SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL TRAUMATISMO
CRANEAL PEDIÁTRICO
Delgado Brenda
García Hector
Castillejo Luis
Carvallo Mauricio
DEFINICIÓN
Cualquier alteración física o funcional producida
por fuerzas mecánicas que actúan sobre encéfalo
o cualquiera de sus cubiertas
TCE infantil es motivo frecuente de consulta en
urgencias.
Primera causa de muerte y discapacidad en niños
>1 año
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
EPIDEMIOLOGÍA
•Distribución bimodal : grupo de <2 años y
pubertad
•Más frecuente en varones
•Caídas como mecanismo etiológico más
frecuente, siguiendo los accidentes de tráfico.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
FISIOPATOLOGÍA
• Presentan más frecuente lesión intracraneal.
Por superficie craneal proporcionalmente
mayor, musculatura cervical débil, plano óseo
fino y deformable
• Lo que origina daño axonal difuso en
accidentes de aceleración y desaceleración
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Daño cerebral primario
Al momento del impacto
Trauma directo sobre cerebro o
fuerzas de aceleración o
desaceleración en
sustancia blanca
Laceración, contusión
cerebral, disrupciones
vasculares
Difícilmente modificables
Daño cerebral secundario
Resultado de procesos
intracraneales y sistémicos
como reacción a lesión
primaria y contribuyyen a
daño y muerte neuronal
Edema cerebral, hemorragia
intracraneal, convulsiones
Sistémicamente se pueden
alteraciones como hipotensión
arterial, hipoxemia,
hipercapnia
Potencialmente tratable y
anticipable
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La mayoría de los traumatismos cursan
asintomáticos
• Los tipos de daño cerebral correlacionan con
manifestaciones clínicas
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CONCIENCIA.
Pérdida inmediata es frecuente.
Factor de riesgo si dura >5 min
Las variaciones son el mejor indicador de la
intensidad del traumatismo
SIGNOS NEUROLÓGICOS
Dependen del área cerebral lesionada
Alto valor predictivo de lesión intracraneal,
por lo que deben realizar la exploración
neurológica sistematizada
FUNCIONES VITALES
Alteraciones transitorias en los momentos
iniciales de frecuencia cardiaca y tensión
arterial.
Vómitos, cefalea y obnulación pueden
acompañar por reacción vagal.
Al pasar el primer momento, si siguen
alterados considerar como motivo de
alarma
PARTICULARES EN MENORES DE DOS AÑOS
La forma de presentación puede ser sutil
con ausencia de síntomas o signos de
alarma
ALTO RIESGO DE LESIÓN INTRACRANEAL al
presentar alteraciones en conciencia o
focalización
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Diagnóstico.
Anamnesis: a familiares, testigos y al paciente de lo ocurrido. Hora, lugar,
mecanismo de producción del accidente, si existió pérdida de la consciencia,
enfermedades acompañantes, etc…
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Exploración física.
Secuencia A, B, C, D, E,
A→ Vía aérea más control de la columna cervical. Descartar obstrucción de la vía
aérea.
B→ Ventilación. Vigilar FR y movimientos toracoabdominales.
C→ Circulación. Ver FC, TA, perfusión arterial.
D→ Evaluación neurológica.
E→ Examen físico general→ búsqueda de otros datos de lesión en alguna otra
parte del cuerpo.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Exploración neurológica.
*Nivel de consciencia: Escala de coma de Glasgow, y Escala de coma de
Glasgow modificada para niños menores de 2 años.
Se clasifica:
-Leve: >13, mortalidad <1%.
-Moderada: 9-12, mortalidad 3%.
-Severa: <8, mortalidad 40-50%.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Exploración neurológica.
*Simetría y reactividad de las pupilas.
*Fondo de ojo (uno normal no descarta hipertensión intracraneana, debido a que
los cambios que aparecen comienzan después de 24 hrs).
*Fuerza muscular.
*Reflejos osteotendinosos.
*Pares craneales.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Exploración general.
Cabeza→ palpación del cráneo, fontanelas, huesos faciales, heridas en cuero
cabelludo. Lo más importante es identificar fracturas:
-Ojos de mapache: de la base anterior.
-Otolicuorrea, rinolicuorrea: del piso medio.
-Signo de Battle: del piso posterior.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PA
E_2015.pdf
La radiografía, USG,
RMN y el USG son
estudios que no se
recomiendan hacer
• Si se requiere observación:
o Debe durar de 4 a 6 horas mínimo
o Vigilar constantes vitales y estado neurológico
o Cabeza a 30 grados
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
• Fluidos y electrolitos: En pacientes con nausea y vómito.
• Analgesia: AINEs no sedantes o paracetamol.
• Antibioticoterapia: Sólo en fractura basilar abierta.
• Monitorización de presión intracraneal en Glasgow <8.
• Manitol o suero salino hipertónico cuando la PIC sea de 20 a
25mmHg.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Protocolo de actuación
• Primordial ABC (vía aérea, ventilación
y circulación)
• Inmovilización collarín semirrígido y
movilización en bloque…en riesgo de
potencial lesión medular
• Determinar el riesgo de lesión
intracraneal(LIC)…lo lactantes tienes
mayor riesgo
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Mayores de 2 años
• Bajo riesgo de LIC: ECG 15, exploración
neurológica normal, sin antecedentes de pérdida
de conciencia, ni vómitos o un único episodio.
• Manejo: Si adultos pueden observar por 48 horas
se puede dar el alta domiciliaria con normas de
vigilancia.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
• Consideraciones:
• Posibilidad de maltrato= radiografía de cráneo
• Observación en urgencias= no tener garantías de
observación por adultos responsables o existen
dificultades para buscar ayuda médica. Mínimo 6
horas.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
• Situación de riesgo intermedio: ECG 13-14 de
forma mantenida más de 2 horas tras sufrir TCE,
más de un episodio de vómitos, amnesia
postraumática, cefalea intensa, o un mecanismo
violento de producción.
• Manejo: ingreso en la unidad de observación y/o
la realización de la TAC. Persistencia de los
síntomas o empeoramiento exploratorio ha de
realizarse/ repetirse TAC. Sin los síntomas han
desaparecido y la TAC es normal se dan de alta y
observación domiciliaria.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
• Alto riesgo de lesión intracraneal:ECG menor de
13 en cualquier momento, focalización
neurológica a la exploración, signos de fractura
deprimida, lesión penetrante, fractura basilar y
convulsión postraumática.
• Manejo: TAC sin contraste de forma inmediata,
trasladados a una UCI pediátrica; mantener vía
aérea, ventilación, circulación y administración de
drogas si se requiere.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Menores de 2 años
• Grupos de alto riesgo: ECG <15, focalidad
neurológica, fontanela con aumento de tensión,
convulsión postraumática, irritabilidad marcada y
persistente, fractura de cráneo de menos de 24
horas de evolución, antecedentes de pérdida de
conocimiento superior al minuto o vómitos >2
ocasiones o persistentes durante la observación.
• Manejo: TAC sin contraste inmediata. Trasladar a
UCI pediátrica. Consultar neurocirujano(lesión
intracraneal o signos de fractura basilar).
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
• Grupos de riesgo intermedio I: vómitos <3,
pérdida de conciencia menor a uno minuto,
letárgica e irritabilidad previas, alteración
prologada del comportamiento, fractura craneal
de más de 24 horas de evolución.
• Manejo: Realización inmediata de TAC u
observación 24-48 horas (si presenta síntomas en
ese periodo realizar TAC).
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
• Grupo de riesgo intermedio II: mecanismo
accidental de alta energía, sospecha de fractura
determinada por la presencia de cefalohematoma
u otras lesiones en la superficie craneal, datos
sugerentes de daño intensional.
• Manejo: Radiografía de cráneo y observación
mínimo 6 horas. Si sospecha maltratro, ingreso al
paciente.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
• Grupo de bajo riesgo: baja energía, asintomático,
exploración física y neurológica normales.
• Manejo: Si adultos pueden observar por 48 horas
se puede dar el alta domiciliaria con normas de
vigilancia.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Malos tratos
• Sospechar en: incongruencia entre las lesiones y
la historia clínica, demora no justificable en la
asistencia, presencia de lesiones geométricas en
zonas relativamente protegidas o en distinto
estadio evolutivo, presencia de otras fracturas o
hemorragias retinianas, actitudes extrañas de los
padres, conducta poco habitual del lactante.
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
Referencias
Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico,
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Katrina Carrillo
 
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Andrea Fuentes
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Romero Pérez
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Tec
TecTec
ESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptxESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
Carmen Robles
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
 
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
TCE Pediatria
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Tec
TecTec
Tec
 
ESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptxESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptx
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico pediatría

TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
KarenLopezGarcia4
 
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptxSEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
rafaeljlira1306
 
Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
Paul Alejandro Carvajal
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumatica
guazonnnnn
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
NoemiGuarderas
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Regie Mont
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
Eduar Sajonero Duarte
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
University of Nariño
 
tce.224160104.pptx
tce.224160104.pptxtce.224160104.pptx
tce.224160104.pptx
EduardRomero8
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
Tce leve
Tce leveTce leve
Manejo de traumatismo craneal pediàtrico
Manejo de traumatismo craneal pediàtricoManejo de traumatismo craneal pediàtrico
Manejo de traumatismo craneal pediàtrico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
romamedu
 
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptxTraumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
alejandro avilan
 
trauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptxtrauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptx
Enrique482365
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
xlucyx Apellidos
 
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDMonitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
belkmedic4
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico pediatría (20)

TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
 
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptxSEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
 
Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumatica
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
tce.224160104.pptx
tce.224160104.pptxtce.224160104.pptx
tce.224160104.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
Manejo de traumatismo craneal pediàtrico
Manejo de traumatismo craneal pediàtricoManejo de traumatismo craneal pediàtrico
Manejo de traumatismo craneal pediàtrico
 
Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
 
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptxTraumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
 
trauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptxtrauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptx
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDMonitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Traumatismo craneoencefálico pediatría

  • 1. MANEJO DEL TRAUMATISMO CRANEAL PEDIÁTRICO Delgado Brenda García Hector Castillejo Luis Carvallo Mauricio
  • 2. DEFINICIÓN Cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre encéfalo o cualquiera de sus cubiertas TCE infantil es motivo frecuente de consulta en urgencias. Primera causa de muerte y discapacidad en niños >1 año Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA •Distribución bimodal : grupo de <2 años y pubertad •Más frecuente en varones •Caídas como mecanismo etiológico más frecuente, siguiendo los accidentes de tráfico. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • Presentan más frecuente lesión intracraneal. Por superficie craneal proporcionalmente mayor, musculatura cervical débil, plano óseo fino y deformable • Lo que origina daño axonal difuso en accidentes de aceleración y desaceleración Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 5. Daño cerebral primario Al momento del impacto Trauma directo sobre cerebro o fuerzas de aceleración o desaceleración en sustancia blanca Laceración, contusión cerebral, disrupciones vasculares Difícilmente modificables Daño cerebral secundario Resultado de procesos intracraneales y sistémicos como reacción a lesión primaria y contribuyyen a daño y muerte neuronal Edema cerebral, hemorragia intracraneal, convulsiones Sistémicamente se pueden alteraciones como hipotensión arterial, hipoxemia, hipercapnia Potencialmente tratable y anticipable Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La mayoría de los traumatismos cursan asintomáticos • Los tipos de daño cerebral correlacionan con manifestaciones clínicas Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS CONCIENCIA. Pérdida inmediata es frecuente. Factor de riesgo si dura >5 min Las variaciones son el mejor indicador de la intensidad del traumatismo SIGNOS NEUROLÓGICOS Dependen del área cerebral lesionada Alto valor predictivo de lesión intracraneal, por lo que deben realizar la exploración neurológica sistematizada FUNCIONES VITALES Alteraciones transitorias en los momentos iniciales de frecuencia cardiaca y tensión arterial. Vómitos, cefalea y obnulación pueden acompañar por reacción vagal. Al pasar el primer momento, si siguen alterados considerar como motivo de alarma PARTICULARES EN MENORES DE DOS AÑOS La forma de presentación puede ser sutil con ausencia de síntomas o signos de alarma ALTO RIESGO DE LESIÓN INTRACRANEAL al presentar alteraciones en conciencia o focalización Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 8. Diagnóstico. Anamnesis: a familiares, testigos y al paciente de lo ocurrido. Hora, lugar, mecanismo de producción del accidente, si existió pérdida de la consciencia, enfermedades acompañantes, etc… Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 9. Exploración física. Secuencia A, B, C, D, E, A→ Vía aérea más control de la columna cervical. Descartar obstrucción de la vía aérea. B→ Ventilación. Vigilar FR y movimientos toracoabdominales. C→ Circulación. Ver FC, TA, perfusión arterial. D→ Evaluación neurológica. E→ Examen físico general→ búsqueda de otros datos de lesión en alguna otra parte del cuerpo. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 10. Exploración neurológica. *Nivel de consciencia: Escala de coma de Glasgow, y Escala de coma de Glasgow modificada para niños menores de 2 años. Se clasifica: -Leve: >13, mortalidad <1%. -Moderada: 9-12, mortalidad 3%. -Severa: <8, mortalidad 40-50%. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 11. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 12. Exploración neurológica. *Simetría y reactividad de las pupilas. *Fondo de ojo (uno normal no descarta hipertensión intracraneana, debido a que los cambios que aparecen comienzan después de 24 hrs). *Fuerza muscular. *Reflejos osteotendinosos. *Pares craneales. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 13. Exploración general. Cabeza→ palpación del cráneo, fontanelas, huesos faciales, heridas en cuero cabelludo. Lo más importante es identificar fracturas: -Ojos de mapache: de la base anterior. -Otolicuorrea, rinolicuorrea: del piso medio. -Signo de Battle: del piso posterior. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 14. www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PA E_2015.pdf La radiografía, USG, RMN y el USG son estudios que no se recomiendan hacer
  • 15. • Si se requiere observación: o Debe durar de 4 a 6 horas mínimo o Vigilar constantes vitales y estado neurológico o Cabeza a 30 grados Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 16. • Fluidos y electrolitos: En pacientes con nausea y vómito. • Analgesia: AINEs no sedantes o paracetamol. • Antibioticoterapia: Sólo en fractura basilar abierta. • Monitorización de presión intracraneal en Glasgow <8. • Manitol o suero salino hipertónico cuando la PIC sea de 20 a 25mmHg. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 17. Protocolo de actuación • Primordial ABC (vía aérea, ventilación y circulación) • Inmovilización collarín semirrígido y movilización en bloque…en riesgo de potencial lesión medular • Determinar el riesgo de lesión intracraneal(LIC)…lo lactantes tienes mayor riesgo Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 18. Mayores de 2 años • Bajo riesgo de LIC: ECG 15, exploración neurológica normal, sin antecedentes de pérdida de conciencia, ni vómitos o un único episodio. • Manejo: Si adultos pueden observar por 48 horas se puede dar el alta domiciliaria con normas de vigilancia. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 19. • Consideraciones: • Posibilidad de maltrato= radiografía de cráneo • Observación en urgencias= no tener garantías de observación por adultos responsables o existen dificultades para buscar ayuda médica. Mínimo 6 horas. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 20. • Situación de riesgo intermedio: ECG 13-14 de forma mantenida más de 2 horas tras sufrir TCE, más de un episodio de vómitos, amnesia postraumática, cefalea intensa, o un mecanismo violento de producción. • Manejo: ingreso en la unidad de observación y/o la realización de la TAC. Persistencia de los síntomas o empeoramiento exploratorio ha de realizarse/ repetirse TAC. Sin los síntomas han desaparecido y la TAC es normal se dan de alta y observación domiciliaria. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 21. • Alto riesgo de lesión intracraneal:ECG menor de 13 en cualquier momento, focalización neurológica a la exploración, signos de fractura deprimida, lesión penetrante, fractura basilar y convulsión postraumática. • Manejo: TAC sin contraste de forma inmediata, trasladados a una UCI pediátrica; mantener vía aérea, ventilación, circulación y administración de drogas si se requiere. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 22. Menores de 2 años • Grupos de alto riesgo: ECG <15, focalidad neurológica, fontanela con aumento de tensión, convulsión postraumática, irritabilidad marcada y persistente, fractura de cráneo de menos de 24 horas de evolución, antecedentes de pérdida de conocimiento superior al minuto o vómitos >2 ocasiones o persistentes durante la observación. • Manejo: TAC sin contraste inmediata. Trasladar a UCI pediátrica. Consultar neurocirujano(lesión intracraneal o signos de fractura basilar). Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 23. • Grupos de riesgo intermedio I: vómitos <3, pérdida de conciencia menor a uno minuto, letárgica e irritabilidad previas, alteración prologada del comportamiento, fractura craneal de más de 24 horas de evolución. • Manejo: Realización inmediata de TAC u observación 24-48 horas (si presenta síntomas en ese periodo realizar TAC). Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 24. • Grupo de riesgo intermedio II: mecanismo accidental de alta energía, sospecha de fractura determinada por la presencia de cefalohematoma u otras lesiones en la superficie craneal, datos sugerentes de daño intensional. • Manejo: Radiografía de cráneo y observación mínimo 6 horas. Si sospecha maltratro, ingreso al paciente. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 25. • Grupo de bajo riesgo: baja energía, asintomático, exploración física y neurológica normales. • Manejo: Si adultos pueden observar por 48 horas se puede dar el alta domiciliaria con normas de vigilancia. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 26. Malos tratos • Sospechar en: incongruencia entre las lesiones y la historia clínica, demora no justificable en la asistencia, presencia de lesiones geométricas en zonas relativamente protegidas o en distinto estadio evolutivo, presencia de otras fracturas o hemorragias retinianas, actitudes extrañas de los padres, conducta poco habitual del lactante. Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas
  • 27. Referencias Manrique Martínez, Alcalá Minagorre, Manejo del traumatismo craneal pediátrico, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas