SlideShare una empresa de Scribd logo
 Toda lesión que se produce al
producto de la concepción al
momento del nacimiento y depende
de las fuerzas mecánicas propias
del trabajo de parto, o externas al
mismo, capaces de producir lesión
tisular o alteraciones funcionales.
 1) Paridad (Primigesta y grandes multiparas).
 2) presentación fetal ( pélvica).
 3) Parto asistido (fórceps y extracción con ventosa).
 4) Distocia.
 5) Parto prolongado o precipitado
 6) Desproporción cefalopélvica.
 7)Macrosomía fetal
 8)Versión y extracción.
 9) Prematurez fetal
 10) Peso al nacer
LESIONES
Provocadas
Espontáneas
I. Lesiones superficiales
II. Lesiones vasculares
III- Lesiones musculares
IV. Lesiones nerviosas
V. Lesiones óseas
VI. Lesiones viscerales
VII. Lesiones por hipoxia
VIII. Asfixia perinatal.
Son las producidas
en los tegumentos
y las mucosas.
EDEMA
 Caput succedaneum. (Presentación
de vértice).
 Producido por la compresión del
cráneo sobre el cérvix durante el
trabajo de parto.
 No requiere Tx.
 Edema en cara ( petequias y/o
equimosis. No requiere Tx.
 Presentación pélvica en la cual el
escroto, pene, labios mayores,
pueden ser condicionantes de
hematomas y laceraciones.
 Resolución del edema de 24-48h.
Equimosis de 4-5 días.
LACERACIONES
DERMOEPIDÉRMICAS
 Producidas por partos instrumentados
en cara, cuero cabelludo, por la
utilización de fórceps.
 Lesiones: leve depresión de piel-
heridas que pueden dejar cicatriz.
 Solución fisiológica o aplicación de
esteroide tópicos y antisépticos.
HERIDAS QUIRÚRGICAS
 Tejidos blandos durante la cesárea.
 Tx: hemostasia mediante compresión
NECROSIS GRASA
SUBCUTÁNEA
 Lesiones induradas y circunscritas de
la piel.
 RN macrosómicos extraídos con
fórceps o después de partos
prolongados.
 Las áreas necróticas aparecen de 6-10
días de vida. (Mejillas, cuello,
espalda, hombros, brazos, glúteos,
pies).
 1-10 cm, lesiones induradas e
irregulares.
 Manejo: Observación.
EQUIMOSIS
 RN pretérmino de bajo peso,
macrosómicos y presentación pélvica.
 Son hemorragias en tejidos blandos
que pueden ser espontáneas o
provocadas a las maniobras de
extracción.
 Aparecen por reabsorción de 1-2
semanas.
 Puede presentarse
hiperbilirrubinemia.
PETEQUIAS
 Pequeñas hemorragias puntiformes.
 Descartar presencia de enfermedad
hematológica.
 Secundarias a la aplicación de
tracción.
 Cerebro- procesos hipóxicos- TX:
tratamiento antiedema, vigilancia,
USG.
CEFALOHEMATOMA
 3ª causa.
 Ocurre en el 10% de todos los RN.
 Colección sanguínea subperióstica limitada por las suturas
craneales, observándose de las 6-24 horas del parto, como
resultado de presiones ejercidas por la pelvis materna sobre la
cabeza fetal.
 Se considera que la hemorragia puede ser originada durante el trabajo de parto, pr
ruptura de vasos sanguíneos que irrigan al periostio.
 80 mL--- Anemia e hipotensión.
 Se reabsorbe de forma lenta. (2-8 semanas).
 Fracturas lineales de cráneo. 4-25%. Revisión del paciente 4-6 meses
posteriores, descartar calcificaciones. (Porción derecha de los
parietales)
 No requiere Tx
 Complicaciones: ictericia, infecciones, osteomielitis, anemia , shock.
Caput sacedaneum.
FLUCTUACION
Encefalocele.
FALTA DE PULSACIÓN.
CAPUT SUCEDANEUM CEFALOHEMATOMA
Edema del tejido
celular subcutáneo
Hemorragia
subperiotica
Inicia en el momento
del parto
Inicia horas después del
parto
No respeta las suturas Respeta las suturas
Se resuelve en unos
días
S resuelve de 2
semanas-3 meses
HEMORRAGIA INTRACRANEAL
 Complicación mas grave.
 Secundaria : hipoxia, parto pretérmino, macrosomía fetal de difícil extracción.
HEMORRAGIA SUBDURAL
Ruptura de venas parasagitales en
espacio subdural o la ruptura de la
vena sagital mediana, y por ruptura de
los senos de la duramadre.
Dificultad para la extracción,
aplicación inadecuada de fórceps,
presentación pélvica.
Tx: drenar colección hemática.
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
 RN pretérmino (33 semanas), con
antecedentes de hipoxia perinatal.
Hemorragia
intraventricular
Temprana
Tardía
Productos préterminos sometidos a
trabajo de parto, resueltos por vía
vaginal y sin uso de fórceps.
Frecuente la aparición de
hidrocefalia secundaria.
HEMORRAGIA
INTRACEREBRAL
 Es difícil de diagnosticar
clínicamente.
 Convulsiones, hemiparesia, signos de
aumento de PIC, abombamiento de la
fontanela anterior, letargo e
irritabilidad,
 TAC
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
 Resulta de los capilares entre la
piamadre, aracnoides y la superficie
cerebral.
 Neonatos de bajo peso, hipóxicos,
hijos de madres con preeclampsia y
partos distócicos.
 Benigna , no hay secuelas
neurológicas.
 Dx: Puncion lumbar.
RUPTURA DE LA
DURAMADRE
 Ruptura del seno venoso mayor. Partos
pélvicos.
 El trabajo de parto produce vectores
de fuerza sobre la cabeza fetal.
HEMORRAGIA DE VASOS
RETINIANOS
 Lesión ocular mas frecuente.
 2.6%
 Puede causar ampliopía posterior.
Desgarros o desinserciones
de musculos, secundaria a
maniobras excesivas en la
extracción .
La mas importante es la del
musculo
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.
TX: REHABILITACION
PARÁLISIS BRAQUIAL
 Secundaria a una tracción exagerada
en la cabeza fetal, como en
macrosomía.
 Se ha relacionado a patología uterina
 Parálisis de Erb o Duchenne.
 Parálisis de Klumpke o de
porción inferior del brazo.
 Parálisis total de brazo.
 Secuelas: atrofia muscular,
contracturas de los músculos de la
articulación del hombro.
 Tx: Rehabilitación con fisioterapia.
PARÁLISIS DEL NERVIO
FRÉNICO
 Asociada a parálisis de Erb.
 C3-C5.
 Hiperextensión del cuello
lateralmente.
 RN. Dificultad respiratoria, sin
cianosis ni soplos, con episodios
irregulares de respiración difícil.
 DX: Rx
 TX: posición de Fowler, decúbito
lateral y ventilación.
PARÁLISIS FACIAL
 Causada por agenesia nuclear del nervio facial y es hereditaria.
 Aplicación de fórceps, posición pélvica, presentación de cara.
CENTRAL
• Lesión contralateral al
lado afectado.
• Oclusion palpebral
defectuosa
• Descenso del angulo de
la boca
• Borramiento del surco
nasolabial.
• Afectada la rama
inferior
PERIFERICA
Flacidez
Ojo abierto del lado
afectado
Afectadas rama
superior e inferior.
Sx de Moius. Paralisis bilateral, alteraciones
auditivas, del paladas, malformaciones en
cara.
Partos instrumentados,
maniobras laboriosas en la
expulsión
MOLDEAMIENTO CEFÁLICO
 Es consecuencia del moldeamiento
plástico del cráneo al pasar por el
canal vaginal observado en el trabajo
de parto prolongado, pelvis límite.
HUNDIMIENTOS CRANEALES
 Se presenta al pasar la cabeza fetal
por el canal del parto, durante el
encajamiento, pueden sufrir
depresiones del cráneo, ocasionadas
por las saliente Oseas de la pelvis
materna o fórceps.
FRACTURAS
 Es la pérdida de la continuidad de la superficie ósea que presentan los huesos.
FRACTURAS DE CRÁNEO:
Asintomáticas,
cefalohematoma en casi 25%
de los casos, localizada en la
convexidad del cráneo.
Causa secundaria: parto
prolongado o fórceps.
+ hemorragia severa, shock,
muerte.
Fracturas lineales y
deprimidas.
FRACTURA DE CLAVICULA.
Hueso mas frecuente.
Productos macrosómicos, partos
pélvicos con brazos extendidos,
manipulación vigorosa de brazos
y hombros.
Dx: falta de movilidad y
ausencia del reflejo moro,
crepitación ósea. RX.
TX: inmovilización del brazo en
abducción a 60° y el codo en
flexión a 90°por 10-15 días.
FRACTURA DE HUESOS
LARGOS.
 Productos macrosómicos,
partos de extracción difícil,
húmero y fémur.
 Inmovilidad voluntaria de la
extremidad afectada,
acortamiento de la extremidad,
 Ocurre a nivel de la diáfisis del
hueso o del disco epifisiario.
 Dx: RX
 TX : Inmovilización de la
extremidad afectada por 4
semanas.
FRACTURA DE HUESOS FACIALES
Y DE LA MANDIBULA.
 Luxación del tabique en su
articulación,
 Huesos propios de la nariz.
 Fractura obstétrica femoral derecha.
FRACTURAS DE LA
COLUMNA VERTEBRAL
 Maniobras de tracción excesivas sobre
el eje vertebral o durante la rotación
del cuerpo en relación a la cabeza,
asistencia al parto pélvico.
FRACTURAS DE LA
PELVIS
 Porción mas frágil de los huesos
iliacos.
Fractura desplazada de la
epífisis.
VERDADERAS: Cadera y rodilla.
Trauma obstétrico: Cabeza del
radio.
DX: Radiologico
Tx: inmovilización
Húmero: 2 semanas
Tibia: 3 semanas
Femur:4 semanas
Lesión hepática.
Factores predisponentes:
prematurez, posmaturez,
trastornos de coagulación.
. Bazo, glándulas
suprarrenales, riñon y tubo
digestivo.
Secundarias a asistencias de
parto pélvico y partos
difíciles.
 Lesiones hemorrágicas por ruptura capsular----- lesiones tisulares por baja tensión
de oxigeno.
 Hipoxia fetal puede resultar de:
RCIU
Falta de
oxigenación de
la sangre
materna.
Hipotensión
arterial
Hipertonía
uterina
Desprendimiento
prematuro de
placenta.
 Después del nacimiento la hipoxia puede ser causada por:
Anemia severa
del producto Shock
Incapacidad de
la células del
neonato
Déficit en la
saturación
arterial de O2.
“Una falta de oxigenación
o exceso de dióxido de
carbono en el cuerpo que
suele deberse a la
interrupción de la
respiración y que causa
perdida del
conocimiento”.
EVIDENCIA DE DAÑO HIPOXICO
Acidemia mixta o metabólica profunda
Apgar persistente de 0 a 3 por tiempo > 5
minutos.
Evidencia de secuelas neurológicas neonatal.(
convulsiones, hipotonía)
PH < 7.0 del cordón umbilical.
Prevalencia clínica:
 Ahued Ahued, Fernandez del Castillo. “Ginecología y obstetricia
aplicadas”. 2ª edición. Manual moderno. Pp: 627-639.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
ALEXANDER PONCE
 
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
Susy Solano
 
TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.ANACAMPOS75
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
MAHINOJOSA45
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
Tania Mayagoitia
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatrialuchiss
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 

Destacado

LACERACIONES PERINEALES
LACERACIONES PERINEALESLACERACIONES PERINEALES
LACERACIONES PERINEALES
Ke Guille
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
Anomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoAnomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoFede Viesca
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronicaGaby Ycaza Zurita
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 

Destacado (12)

LACERACIONES PERINEALES
LACERACIONES PERINEALESLACERACIONES PERINEALES
LACERACIONES PERINEALES
 
Traumatismo del parto
Traumatismo del partoTraumatismo del parto
Traumatismo del parto
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
 
Anomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoAnomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del parto
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronica
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Desgarros obstétricos
Desgarros obstétricosDesgarros obstétricos
Desgarros obstétricos
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Parto
PartoParto
Parto
 

Similar a Traumatismos del parto

Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Leninabebantrax86
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
VICTOR SAMANIEGO
 
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
PEDROMUOZ966121
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
Natynatasha2
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorBrenda Yabr
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
JeanpiereChavezZamat2
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaanestesiahsb
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
Socundianeste
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
rebeca ballesteros
 
15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
JackelineBarahona
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETALDISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETALFlora Escorcia
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
josiphMontero
 
ANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptx
ANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptxANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptx
ANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptx
DennysTalenas2017
 
torsion testicular.docx
torsion testicular.docxtorsion testicular.docx
torsion testicular.docx
MaraIsabelOrbeaPared
 

Similar a Traumatismos del parto (20)

Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Lenin
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
 
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferior
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
 
15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Expo neo
 
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETALDISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
DISTOCIAS POR EXCESO DE VOLUMEN FETAL
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
 
ANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptx
ANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptxANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptx
ANORECTOPLASTIA PRIMARIA.pptx
 
Traumatismo del parto
Traumatismo del partoTraumatismo del parto
Traumatismo del parto
 
05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas
 
torsion testicular.docx
torsion testicular.docxtorsion testicular.docx
torsion testicular.docx
 
Pbo
PboPbo
Pbo
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Traumatismos del parto

  • 1.
  • 2.  Toda lesión que se produce al producto de la concepción al momento del nacimiento y depende de las fuerzas mecánicas propias del trabajo de parto, o externas al mismo, capaces de producir lesión tisular o alteraciones funcionales.
  • 3.  1) Paridad (Primigesta y grandes multiparas).  2) presentación fetal ( pélvica).  3) Parto asistido (fórceps y extracción con ventosa).  4) Distocia.  5) Parto prolongado o precipitado  6) Desproporción cefalopélvica.  7)Macrosomía fetal  8)Versión y extracción.  9) Prematurez fetal  10) Peso al nacer
  • 4.
  • 6. I. Lesiones superficiales II. Lesiones vasculares III- Lesiones musculares IV. Lesiones nerviosas
  • 7. V. Lesiones óseas VI. Lesiones viscerales VII. Lesiones por hipoxia VIII. Asfixia perinatal.
  • 8. Son las producidas en los tegumentos y las mucosas.
  • 9. EDEMA  Caput succedaneum. (Presentación de vértice).  Producido por la compresión del cráneo sobre el cérvix durante el trabajo de parto.  No requiere Tx.  Edema en cara ( petequias y/o equimosis. No requiere Tx.  Presentación pélvica en la cual el escroto, pene, labios mayores, pueden ser condicionantes de hematomas y laceraciones.  Resolución del edema de 24-48h. Equimosis de 4-5 días. LACERACIONES DERMOEPIDÉRMICAS  Producidas por partos instrumentados en cara, cuero cabelludo, por la utilización de fórceps.  Lesiones: leve depresión de piel- heridas que pueden dejar cicatriz.  Solución fisiológica o aplicación de esteroide tópicos y antisépticos.
  • 10. HERIDAS QUIRÚRGICAS  Tejidos blandos durante la cesárea.  Tx: hemostasia mediante compresión NECROSIS GRASA SUBCUTÁNEA  Lesiones induradas y circunscritas de la piel.  RN macrosómicos extraídos con fórceps o después de partos prolongados.  Las áreas necróticas aparecen de 6-10 días de vida. (Mejillas, cuello, espalda, hombros, brazos, glúteos, pies).  1-10 cm, lesiones induradas e irregulares.  Manejo: Observación.
  • 11.
  • 12. EQUIMOSIS  RN pretérmino de bajo peso, macrosómicos y presentación pélvica.  Son hemorragias en tejidos blandos que pueden ser espontáneas o provocadas a las maniobras de extracción.  Aparecen por reabsorción de 1-2 semanas.  Puede presentarse hiperbilirrubinemia. PETEQUIAS  Pequeñas hemorragias puntiformes.  Descartar presencia de enfermedad hematológica.  Secundarias a la aplicación de tracción.  Cerebro- procesos hipóxicos- TX: tratamiento antiedema, vigilancia, USG.
  • 13. CEFALOHEMATOMA  3ª causa.  Ocurre en el 10% de todos los RN.  Colección sanguínea subperióstica limitada por las suturas craneales, observándose de las 6-24 horas del parto, como resultado de presiones ejercidas por la pelvis materna sobre la cabeza fetal.  Se considera que la hemorragia puede ser originada durante el trabajo de parto, pr ruptura de vasos sanguíneos que irrigan al periostio.  80 mL--- Anemia e hipotensión.
  • 14.  Se reabsorbe de forma lenta. (2-8 semanas).  Fracturas lineales de cráneo. 4-25%. Revisión del paciente 4-6 meses posteriores, descartar calcificaciones. (Porción derecha de los parietales)  No requiere Tx  Complicaciones: ictericia, infecciones, osteomielitis, anemia , shock. Caput sacedaneum. FLUCTUACION Encefalocele. FALTA DE PULSACIÓN.
  • 15. CAPUT SUCEDANEUM CEFALOHEMATOMA Edema del tejido celular subcutáneo Hemorragia subperiotica Inicia en el momento del parto Inicia horas después del parto No respeta las suturas Respeta las suturas Se resuelve en unos días S resuelve de 2 semanas-3 meses
  • 16. HEMORRAGIA INTRACRANEAL  Complicación mas grave.  Secundaria : hipoxia, parto pretérmino, macrosomía fetal de difícil extracción. HEMORRAGIA SUBDURAL Ruptura de venas parasagitales en espacio subdural o la ruptura de la vena sagital mediana, y por ruptura de los senos de la duramadre. Dificultad para la extracción, aplicación inadecuada de fórceps, presentación pélvica. Tx: drenar colección hemática.
  • 17. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR  RN pretérmino (33 semanas), con antecedentes de hipoxia perinatal. Hemorragia intraventricular Temprana Tardía Productos préterminos sometidos a trabajo de parto, resueltos por vía vaginal y sin uso de fórceps. Frecuente la aparición de hidrocefalia secundaria.
  • 18.
  • 19. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL  Es difícil de diagnosticar clínicamente.  Convulsiones, hemiparesia, signos de aumento de PIC, abombamiento de la fontanela anterior, letargo e irritabilidad,  TAC HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  Resulta de los capilares entre la piamadre, aracnoides y la superficie cerebral.  Neonatos de bajo peso, hipóxicos, hijos de madres con preeclampsia y partos distócicos.  Benigna , no hay secuelas neurológicas.  Dx: Puncion lumbar.
  • 20. RUPTURA DE LA DURAMADRE  Ruptura del seno venoso mayor. Partos pélvicos.  El trabajo de parto produce vectores de fuerza sobre la cabeza fetal. HEMORRAGIA DE VASOS RETINIANOS  Lesión ocular mas frecuente.  2.6%  Puede causar ampliopía posterior.
  • 21. Desgarros o desinserciones de musculos, secundaria a maniobras excesivas en la extracción . La mas importante es la del musculo ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. TX: REHABILITACION
  • 22.
  • 23. PARÁLISIS BRAQUIAL  Secundaria a una tracción exagerada en la cabeza fetal, como en macrosomía.  Se ha relacionado a patología uterina  Parálisis de Erb o Duchenne.  Parálisis de Klumpke o de porción inferior del brazo.  Parálisis total de brazo.  Secuelas: atrofia muscular, contracturas de los músculos de la articulación del hombro.  Tx: Rehabilitación con fisioterapia.
  • 24.
  • 25. PARÁLISIS DEL NERVIO FRÉNICO  Asociada a parálisis de Erb.  C3-C5.  Hiperextensión del cuello lateralmente.  RN. Dificultad respiratoria, sin cianosis ni soplos, con episodios irregulares de respiración difícil.  DX: Rx  TX: posición de Fowler, decúbito lateral y ventilación.
  • 26. PARÁLISIS FACIAL  Causada por agenesia nuclear del nervio facial y es hereditaria.  Aplicación de fórceps, posición pélvica, presentación de cara. CENTRAL • Lesión contralateral al lado afectado. • Oclusion palpebral defectuosa • Descenso del angulo de la boca • Borramiento del surco nasolabial. • Afectada la rama inferior PERIFERICA Flacidez Ojo abierto del lado afectado Afectadas rama superior e inferior.
  • 27. Sx de Moius. Paralisis bilateral, alteraciones auditivas, del paladas, malformaciones en cara.
  • 29. MOLDEAMIENTO CEFÁLICO  Es consecuencia del moldeamiento plástico del cráneo al pasar por el canal vaginal observado en el trabajo de parto prolongado, pelvis límite. HUNDIMIENTOS CRANEALES  Se presenta al pasar la cabeza fetal por el canal del parto, durante el encajamiento, pueden sufrir depresiones del cráneo, ocasionadas por las saliente Oseas de la pelvis materna o fórceps.
  • 30. FRACTURAS  Es la pérdida de la continuidad de la superficie ósea que presentan los huesos. FRACTURAS DE CRÁNEO: Asintomáticas, cefalohematoma en casi 25% de los casos, localizada en la convexidad del cráneo. Causa secundaria: parto prolongado o fórceps. + hemorragia severa, shock, muerte. Fracturas lineales y deprimidas. FRACTURA DE CLAVICULA. Hueso mas frecuente. Productos macrosómicos, partos pélvicos con brazos extendidos, manipulación vigorosa de brazos y hombros. Dx: falta de movilidad y ausencia del reflejo moro, crepitación ósea. RX. TX: inmovilización del brazo en abducción a 60° y el codo en flexión a 90°por 10-15 días.
  • 31.
  • 32. FRACTURA DE HUESOS LARGOS.  Productos macrosómicos, partos de extracción difícil, húmero y fémur.  Inmovilidad voluntaria de la extremidad afectada, acortamiento de la extremidad,  Ocurre a nivel de la diáfisis del hueso o del disco epifisiario.  Dx: RX  TX : Inmovilización de la extremidad afectada por 4 semanas. FRACTURA DE HUESOS FACIALES Y DE LA MANDIBULA.  Luxación del tabique en su articulación,  Huesos propios de la nariz.
  • 33.  Fractura obstétrica femoral derecha.
  • 34.
  • 35. FRACTURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL  Maniobras de tracción excesivas sobre el eje vertebral o durante la rotación del cuerpo en relación a la cabeza, asistencia al parto pélvico. FRACTURAS DE LA PELVIS  Porción mas frágil de los huesos iliacos.
  • 36. Fractura desplazada de la epífisis. VERDADERAS: Cadera y rodilla. Trauma obstétrico: Cabeza del radio. DX: Radiologico Tx: inmovilización Húmero: 2 semanas Tibia: 3 semanas Femur:4 semanas
  • 37. Lesión hepática. Factores predisponentes: prematurez, posmaturez, trastornos de coagulación. . Bazo, glándulas suprarrenales, riñon y tubo digestivo. Secundarias a asistencias de parto pélvico y partos difíciles.
  • 38.
  • 39.  Lesiones hemorrágicas por ruptura capsular----- lesiones tisulares por baja tensión de oxigeno.  Hipoxia fetal puede resultar de: RCIU Falta de oxigenación de la sangre materna. Hipotensión arterial Hipertonía uterina Desprendimiento prematuro de placenta.
  • 40.  Después del nacimiento la hipoxia puede ser causada por: Anemia severa del producto Shock Incapacidad de la células del neonato Déficit en la saturación arterial de O2.
  • 41. “Una falta de oxigenación o exceso de dióxido de carbono en el cuerpo que suele deberse a la interrupción de la respiración y que causa perdida del conocimiento”.
  • 42. EVIDENCIA DE DAÑO HIPOXICO Acidemia mixta o metabólica profunda Apgar persistente de 0 a 3 por tiempo > 5 minutos. Evidencia de secuelas neurológicas neonatal.( convulsiones, hipotonía) PH < 7.0 del cordón umbilical.
  • 44.  Ahued Ahued, Fernandez del Castillo. “Ginecología y obstetricia aplicadas”. 2ª edición. Manual moderno. Pp: 627-639.