SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ALIMENTOS MIRANDA S.A. 
NOVIEMBRE 2014 
INGENIERO FELIX MIRANDA 
GUIA BASICA PARA EL CONTRO DE CALIDAD Y TRAZABILIDAD EN EL PROCESO DE ACOPIO Y BENEFICIADO DE CHIA.
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
2 
I. INTRODUCCION 
La presente Guía Básica para el control de calidad y trazabilidad en el proceso de acopio y maquila de Chía, pretende que EIMSA-FOODS, 
Proporcione a sus socios en Jinotega y Nueva Segovia una guía escrita que dicte los procedimientos adecuados para la compra, almacenamiento y transporte de chía de los productores, a la fábrica de transformación designada en Ciudad Darío Matagalpa. Asegurando que nuestros acopiadores compren productos de alta calidad que cumplan con buenas prácticas de manejo del para asegurar excelente calidad del producto desde que esta está en manos del productor hasta la planta de procesamiento, soportado con información de proceso de trazabilidad. 
"EIMSA-FOODS. ", Es una empresa Ubicada en Ciudad de Sébaco del departamento de Matagalpa, con experiencia en la comercialización de productos no tradicionales a mercados externos en alianzas con organizaciones de pequeños productores de la zona norte del país. 
Con el objetivo de mejorar la calidad y rentabilidad de la Chía, las organizaciones y productores individuales han formado esta alianza comercial organizando red de acopiadores ubicados en los municipios de Estelí, Jinotega y nueva Segovia, en los cuales se abrieron 2 centros de acopios ubicados en Wiwili y Sebaco con capacidad de acopio de 2 mil qq por bodega las cuales están bien equipadas con pesas, basculas, bodega, lista con nombres de productores de Chía, experiencia en registro de información primaria, accesibilidad de transporte ubicación geográfica estratégica, disponibilidad de Mano de obra medios de movilización, Energía y computadoras, 
Asimismo, tiene alianza comercial con la planta de Beneficiado EIMSA-FOODS, para el proceso de beneficiados, limpieza y empaque de la Chía, ubicada Ciudad Darío frente a instituto escolar Dario, la cual se encargara de llevar el registro y el llenado de formatos de entrada, maquila y salida del producto.
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
3 
2. OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA: 
Desarrollar guía básica de control de calidad y trazabilidad que facilite el proceso de acopio y comercialización de la Chía. 
3. Objetivos específicos: 
 3.1. Elaborar formato de factura contable que refleje información general del vendedor e información básica del producto y requisitos de ley que demanda la DGI. 
 3.2. Describir proceso y formatos que facilite el método de peso de cada quintal de chía 
 3.3. Describir proceso y formatos para establecer los requisitos de calidad para la compra en campo. 
 3.4. Describir proceso y formatos que refleje los procedimientos y condiciones de almacenamiento de la Chía. 
 3.5. Describir proceso y formatos de registro de información para sistematizar el proceso de trazabilidad. 
 3.6. Elaborar recomendaciones de transporte y empaque de la Chía.
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
4 
4. Estructura de la Guía: 
En su primera parte está estructurado de: introducción, Objetivo General, Objetivo Específico, Elaboración de manuales descripción de procedimientos acompañados de los Formatos respectivos. Los que describen el registro de información por actividad. 
5. Validez de la Guía. 
La siguiente Guía tendrá su valides siempre y cuando sea aprobada por el Presidente de EIMSA-FOODS. 
6. Revisiones y/o Actualizaciones 
Recomendamos que una vez en el año se revise el contenido de la Guía, con el objeto de disponer de un documento actualizado en donde se incorporen cambios de estándares de calidad, normas de higiene y proceso de Buenas practica Agrícolas y Manufacturas. 
7. Establecimientos de precios, compra de Chía en campo: 
Los precios de compra en campo serán determinados por mercado referenciales locales y precios de venta internacional. 
Para establecer precios diarios de compra se monitorearán a diarios el precio de la Chía por medio de teléfonos y correos electrónicos con la ayuda de los acopiadores de cada zona de acopio y mercados referenciales como mercado de Matagalpa, Estelí, Sébaco la Trinidad, Chinandega, por ser los lugares donde están ubicados las mayores empresas compradores de Chía (competencia departamental). A estas empresas se enviaran ofertas de productos para conocer sus precios de compra, o precios de la competencia. 
EIMSA-FOODS, será el encargado de establecer el sistema de información de precios hacia sus copiadores locales.
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
5 
Otra forma de establecer los precios de compra será por medio de los precios de venta en el mercado internacional los cuales serán monitoreados para calcular los precios de compra locales. 
8. POLITICAS DE ACOPIO: 
EIMSA-FOODS, otorgara comisión de U$ 10 por quintal comprado al acopiador local, después de haber cubierto los gastos de trasporte desde el centro de acopio local hasta la planta de Beneficiado, para lo cual otorgara financiamiento para el acopio sin intereses soportado con garantía el monto financiado. 
II. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS: 
Los procedimientos descritos se generan desde la parcelas de producción del productor, pasando por el centro de acopio local, hasta llegar a la planta de Beneficiado y empaque. 
 FLUJO GENERAL DE PROCESO. 
 Este flujo comprende las tres actividades más importante del proceso desde el acopio en campo, transporte y maquila de la Chía: 
III. PROCESO 
PASOS ACCIÓN 
1. Los compradores de cada centro de acopio autorizado por EIMSA-FOODS, serán entrenados, capacitados y notificados sobre los precios actuales a comprar por medio de talleres, llamadas teléfonos y asesoría técnica en temas de calidad, precios y llenado de formatos en cada cuaderno existente podrán calcular la calidad de la chía en campo como impurezas, presencia de
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
6 
hongos, presencia de semillas de otras especies, granos dañados, Humedad del grano y peso. 
2. El comprador local de cada centro de acopio capacitado, se presenta a la finca o bodega de cada proveedor para observar y determinar calidad de la Chía, para ofertar precios de compra establecidos Y llena formato de Requisitos de calidad y le indica al proveedor que pase por las oficinas del centro de acopio local retirando el dinero de cancelación (formato 01 parámetros de calidad en campo) 
3. El comprador, entrega el formato con la información de calidad en campo al responsable del centro de acopio local donde este decide si aprueba o desaprueba la compra de la Chía y se encarga de recibir y después de pesar procede a cancelar la cantidad negociada con el proveedor. 
4. El responsable del centro de acopio local toma datos básicos de los vehículos de carga del producto: Fecha de entrega , nombre del conductor, número de cédula, procedencia, número de placa, hora de ingreso y hora de salida, peso bruto, numero de bultos, este formato estará conformado por un original y dos copias el original será archivado en el centro de acopio local como soporte de contabilidad el conductor que transportara la carga entregara una copia al responsable de la planta de Beneficiado y la otra copia le quedara al conductor. (Formato 02, remisión de Salida de producto) 
5. El responsable de la Planta de Beneficiado, recibirá la Chía, de acuerdo a remisión de transporte, y llena formato de recepción de producto. nombre del conductor, número de cédula, procedencia, número de placa, hora de ingreso peso bruto, peso neto, numero de bultos, humedad de la Chía, zona de cosecha, el formato estará conformado por un original y dos copias, el original será para EIMSA-FOODS, copia a contabilidad y copia Responsable de Planta de Beneficiado. (Formato 03: Recepción del Producto). 
6. El Responsable de calidad de la planta de beneficiado inspeccionara las condiciones de higiene del medio de transporte, el tipo de empaque y extrae una muestra representativa de 5 libras a saco abierto y con la ayuda de un ventilador separara las semillas inmaduras e impurezas para calcular el porcentaje de impurezas, la humedad del grano se medirá con calibrador de humedad, una vez obtenido el dato se llenara formato de análisis de laboratorio original para EIMSA-FOODS,, copia a contabilidad y segunda copia al Responsable de planta de Beneficiado), (Formato 04: Análisis de calidad), realizando el siguiente análisis:
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
7 
7. 
a) Porcentaje de impurezas o materias extrañas. 
b) Porcentaje de humedad. 
c) Presencia de insectos. 
d) Color gris marrón 
8. Responsable de Laboratorio entrega al Gerente de la Planta de Beneficiado el formato lleno con los resultados. 
9. El Gerente de Planta entra en proceso de negociación con EIMSA-FOODS, sobre las tarifas de Servicios de Maquila, empaque y tramites de despacho de acuerdo a las políticas establecidas para cada proceso. 
10. El Gerente formaliza la negociación con EIMSA-FOODS, a través de contrato en donde establecen cantidad, calidad, empaque, lugar de entrega, y Forma de pago (Formato 05: Contrato por Servicios). 
11. El Responsable de la planta de Beneficiado, después de decepcionar la Chía procede a estibar y etiquetar los lotes de los productos, (Formato 06: Etiqueta del Lote). 
La etiqueta estará adjunta en cada lote en todas las etapas del proceso, hasta el retiro del producto de las bodegas e instalaciones de la planta. La codificación utilizada para identificar cada lote será la siguiente: 14-03-05- 0001: 
 Los primeros dos dígitos corresponden al año “14”. Esto cambiara cada año. 
 El tercer y cuarto dígito corresponde al mes de ingreso “03”, este cambiará cada mes. 
 El quinto y sexto dígito corresponde al día de ingreso del producto “05”, éste cambiara de acuerdo al día. 
 El resto de números, 0001: corresponde al consecutivo. 
12. El Responsable de la Planta de Beneficiado revisara periódicamente cada lote para evitar danos por insectos y roedores e inicia el debido tratamiento y fumigación: La fumigación se realizará con el producto químico recomendado y autorizado con el fin de controlar plagas y Roedores alrededor de la bodega y lotes. No todos los lotes se deben fumigar pero si se presenta el caso en donde se debe fumigar alguno de los lotes Después del fumigado, se deberá someter a cuarentena 72 horas tiempo en que hace su efecto el producto aplicado.
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
8 
13. El Responsable de la Planta traslada el producto al Área de Proceso y empaque donde se llevará a cabo el procesamiento en las máquinas. Este proceso consta de Seis etapas: 
1. Pre limpiadora intensiva de la Chía: las impurezas que contenga el grano en el proceso de beneficiado, deben ser Eliminadas para facilitar el proceso en la siguiente máquina. 
2. Clasificadora den simétrica: clasifica los granos de similar tamaño con densidades diferentes, con ajuste a los parámetros deseados por el usuario, clasificando la semilla de mejor calidad a un lado y la semilla inmaduras y e impurezas en otro lado. 
3. Peso y empaque: luego de ser clasificada pasa al área de pesaje y empaque, donde se pesa saco por saco de 20kg, de alta densidad por medio de pesas electrónicas calibradas y certificadas, en esta misma área se realiza el costurado y etiquetado realizando una sola costura. 
4. Análisis de calidad de la Chia: después de clasificado y empacada se gestiona el análisis de laboratorio para determinar el porcentaje de impurezas y Humedad de todo el lote y otros parámetros de calidad que EIMSA-FOODS, exija. 
5. Análisis de peso: después de conocer los resultados de análisis de calidad aceptados por EIMSA-FOODS, se procede a contratar el servicio de certificación de peso por saco y por pallet, antes de cargar el contenedor. 
6. Servicio de pallet: después de obtener el certificado de peso y la autorización de EIMSA-FOODS, se realiza el palletizado utilizando polines certificados de 48x40 pulgadas, flejes, grapas y plástico para empaque. En cada pallet se colocan 1000kg en 50 sacos de 20kg. Después se procede a cargar el contenedor: a la par de esta actividad se va realizando los procesos de despacho ante el MAGFOR, y CETREX en coordinación con la agencia aduanera. 
7. Gerente de la empresa ordena la Salida del Producto por medio de la firma de formato de salida del producto. 
(Formato 7: Detalle del Servicio y Salida del Producto).
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
9 
14. DESCRIPCION DE REGISTRO DE CONTABILIDAD: 
Velar porque toda operación financiera de EIMSA-FOODS, se registre en forma correcta, con el objeto que los Estados Financieros veraces y razonables. 
Asegurarse que todas las operaciones contables, se registren adecuada y oportunamente. 
Controlar las disponibilidades de recursos diariamente para el ejercicio de compra, gastos de transporte y otros gastos relacionados al proceso de acopio, pago o retención de impuestos y Costos de beneficiado de la Chía. 
Los centros de acopio locales contaran con recibos de Egresos y facturas para soportar las compras a cada proveedor (formato de factura, recibo de egreso) 
15. DESCRIPCION DEL METODO PARA PESAR LA CHIA: 
Cada centro de acopio estará equipado con basculas de piso con capacidad de 50 mil lb y basculas móviles con capacidad de 4 mil libras. Toda la chía proveniente del campo se recibirá y se pesara para realizar registro de entrada a bodega, se registraras dos pesos el peso bruto y el peso neto. El peso bruto consistirá en pesar el total de todos los bultos que entren y el peso neto se calculara restando la tara del saco vacío (0.20lb) a cada saco lleno. Se registra en el formato de recepción de producto el peso y a partir de este se registra el resultado de proceso de Beneficiado (Maquila). Si la humedad del grano sobre pasa el 9% se negociara con el proveedor reponga la cantidad perdida por efecto de humedad o se negociara el precio calculando 1,20lb de perdida por cada unidad de porcentaje después del 9% de humedad del grano. 
16. DESCRIPCION DE LOS REQUISITOS DE CALIDAD PARA LA COMPRA EN CAMPO: 
Por medios de los talleres y las visitas técnicas realizada a cada productor de chía identificado como proveedor tendrán como propósito brindar consejos para el manejo del cultivo de chía y capturar información básica sobre las actividades realizadas durante el manejo del cultivo. (Formato: Aplicación de Plaguicidas y fertilizantes) con el fin de contribuir a Minimizar el daño ambiental.
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
10 
EIMSA-FOODS, otorgara un incentivo de U$20 a los proveedores que vendan y presenten sus formatos llenos de Aplicación de Plaguicidas y fertilizantes en la parcela de producción. 
El responsable del centro de acopio local será la persona autorizada para calcular el peso neto y la calidad de la Chía, proveniente del campo utilizara el mismo método antes descrito tomara muestras de 5 libras al azar de todo el lote a recibir y con la ayuda de un ventilador separara las impurezas y granos inmaduros para calcular el porcentaje de merma final. La humedad del grano será medido con medidores de humedad. 
17. PARAMETROS FISICOS DE CALIDAD DE CAMPO: 
Formato 01 parámetros de calidad en campo 
Humedad 
9% 
Impurezas (broza de cosecha) 
1.30% 
Contrastante (marrón oscuro) 
0.04% 
Otros granos(semillas de otras especies) 
0.00% 
Granos Defectuosos por humedad 
0.03% 
Granos Dañados 
0.04% 
Hongo 
0.00% 
Presencia de insectos 
0.03% 
Germinado 
0.04% 
Merma Totales 
1.48% 
Porcentaje de Pureza 
98.52
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
11 
18. PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LA CHÍA. 
18.1. Materia prima: 
La chía, será almacenada en condiciones higiénicas para evitar contaminación del producto a causa de un mal manejo. Dentro de las instalaciones del centro de acopio local y la planta de Beneficiado, el producto será almacenado en ambientes apropiados a las temperaturas y ventilación apropiada sobre polines que separan el producto del suelo. 
Las áreas asignadas para el almacenamiento de la Chía, deben estar construidas de manera que tengan espacio suficiente que garantice ejercer y las operaciones de movimiento de producto que facilite la limpieza entre la pared y las estivas garantizando el control de temperatura y humedad, evitando el acceso y anidamiento de plagas para esto se deben utilizar tarimas adecuadas, que evite la contaminación cruzada. Se recomienda contar con una distancia mínima de 15 cm sobre el piso y estar separadas por 50 cm como mínimo de la pared y a 1.5 m del techo. 
Las tarimas utilizadas para el almacenamiento de productos químicos no deben utilizadas para alimentos. Las tarimas de madera sólo son permitidas en áreas secas, deben ser de uso exclusivo en el área de almacenamiento, y estar mantenidas adecuadamente, de manera que no comprometan la inocuidad de los alimentos y/o la integridad de los productos y materiales almacenados. 
18.2. El producto terminado: 
La planta de Beneficiado de Chía, cuenta con un área de almacenamiento para el producto terminado y de esta forma garantizar que la Chía llegue al consumidor en limpio, inocuo y en óptimas condiciones de empaque. 
Estas áreas están rotuladas y señalizadas para garantizar el manejo adecuado de las estibas, el orden y limpieza de los espacios entre estibas, estibas paredes, estibas techo, permitiendo la limpieza y el control de las trampas de roedores, higiene del personal que tocara la Chía en todo el proceso de beneficiado y empaque evitando la contaminación cruzada por que cada empleado utilizara, trajes y equipos de protección como Gabachas, gorros, tapa baca, y costaran de certificados de salud.
ING, FELIX MIRANDA 
Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com 
(505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 
Elaborado 
Ing. Félix Miranda Salgado 
Consultor 
PÁGINA 
12 
18.3. Empaque: 
Todo el material de empaque utilizado desde el campo hasta la planta de beneficiado, deben estar en buenas condiciones y limpios para evitar se recomienda utilizar saco de polietileno, nuevos pero si se utilizan sacos usados se recomienda que estén bien lavados y que no hayan sido utilizados con plaguicidas u otro contaminante químico, el cual no transmite al producto sustancias, olores, o colores que lo alteren y lo conviertan en riesgo para la salud, y confieran una protección apropiada contra la contaminación. 
Los sacos de reúso son inspeccionados descartándose aquellos que están dañados o que por su estado representen riesgo para la inocuidad del producto. Los sacos de reúso son sometidos a un proceso de limpieza y desinfección que garantiza la inocuidad del producto. 
19. TRANSPORTE: 
Los vehículos de transporte contratados por la empresa deben ser adecuados para el transporte de alimentos o materias primas de manera que se evite el deterioro y la contaminación de los alimentos, materias primas o el envase. 
Si estos prestan las condiciones se les pagara por quintal transportado desde el centro de acopio local hasta la planta de Beneficiado con tarifas negociadas y establecidas con precios calculados entre los U$ 1.30 a 2.70 por quintal, sin incluir el servicio de carga y descarga. 
Antes de cargar el camión es inspeccionado para verificar las condiciones de higiene y sanidad establecidas tomándose las acciones correctivas pertinentes en caso de incumplimiento. 
Los vehículos o contenedores para el transporte de alimentos deben estar diseñados y equipados de manera que: 
a) No contaminen los alimentos o sus envases. 
b) Puedan limpiarse eficazmente y, en caso necesario, desinfectarse. 
c) Proporcionen una protección eficaz contra la contaminación, incluidos el polvo. 
d) Puedan mantener con eficacia la temperatura, la humedad, el aire y otras condiciones necesarias para proteger los sacos de Chía, contra la contaminación microbiológica. 
e) Los vehículos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados, deben contar con medios que permitan verificar y mantener la temperatura adecuada. 
f) Los medios de transporte deben estar en buen estado mecánico y excelente funcionamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peladora y riesgos
Peladora y riesgosPeladora y riesgos
Peladora y riesgos
masterroad
 
Ficha tecnica polvo de hornear
Ficha tecnica polvo de hornearFicha tecnica polvo de hornear
Ficha tecnica polvo de hornearGITA
 
FICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIO
FICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIOFICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIO
FICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIOGITA
 
Haccp fruta confitada
Haccp fruta confitadaHaccp fruta confitada
Haccp fruta confitada
Daniel Rojas Hurtado
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
DIANALAURAHERNANDEZM3
 
Aditivos invima
Aditivos invimaAditivos invima
Aditivos invima
guillermo0516
 
Ficha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan cocoFicha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan cocoGITA
 
Ficha molino electrico
Ficha molino electricoFicha molino electrico
Ficha molino electricoGITA
 
Ficha estufa industrial
Ficha estufa industrialFicha estufa industrial
Ficha estufa industrialGITA
 
Ficha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoFicha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoGITA
 
Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3GITA
 
4. requisitos higiénicos de fabricación
4. requisitos higiénicos de fabricación4. requisitos higiénicos de fabricación
4. requisitos higiénicos de fabricaciónbelen del valle
 
Introducción a las gmp
Introducción a las gmpIntroducción a las gmp
Introducción a las gmp
Adriana Saisi
 
Trabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pccTrabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pcc
Adya Tano
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 
Almibar
AlmibarAlmibar
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores NievasFSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
Victoria Flores Nievas
 
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Confecámaras
 
Plan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanales
Plan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanalesPlan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanales
Plan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanales
MildrethDeLaCruz
 

La actualidad más candente (20)

Peladora y riesgos
Peladora y riesgosPeladora y riesgos
Peladora y riesgos
 
Ficha tecnica polvo de hornear
Ficha tecnica polvo de hornearFicha tecnica polvo de hornear
Ficha tecnica polvo de hornear
 
FICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIO
FICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIOFICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIO
FICHA TECNICA JARABE EN ALMIBAR MEDIO
 
Haccp fruta confitada
Haccp fruta confitadaHaccp fruta confitada
Haccp fruta confitada
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
 
Aditivos invima
Aditivos invimaAditivos invima
Aditivos invima
 
Ficha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan cocoFicha tecnica pan coco
Ficha tecnica pan coco
 
Analisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipomaAnalisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipoma
 
Ficha molino electrico
Ficha molino electricoFicha molino electrico
Ficha molino electrico
 
Ficha estufa industrial
Ficha estufa industrialFicha estufa industrial
Ficha estufa industrial
 
Ficha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoFicha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajado
 
Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3Ficha tecnica brownie[1].do3
Ficha tecnica brownie[1].do3
 
4. requisitos higiénicos de fabricación
4. requisitos higiénicos de fabricación4. requisitos higiénicos de fabricación
4. requisitos higiénicos de fabricación
 
Introducción a las gmp
Introducción a las gmpIntroducción a las gmp
Introducción a las gmp
 
Trabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pccTrabajo #1 determinacion pcc
Trabajo #1 determinacion pcc
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores NievasFSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
 
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
 
Plan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanales
Plan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanalesPlan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanales
Plan de negocio fortalecimiento fabrica dulces y galletas artesanales
 

Destacado

Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
Ficha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de ChíaFicha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de Chía
Adán Benítez
 
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
Felix Miranda
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
Felix Miranda
 
Plan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de TrazabilidadPlan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de Trazabilidad
monsogal
 
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las CarnesEstado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
Rony Guajardo
 
Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnesherson ayala
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
Cesar Lascarro
 
Manual trazabilidad
Manual trazabilidadManual trazabilidad
Manual trazabilidadGuty0483
 

Destacado (11)

Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Ficha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de ChíaFicha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de Chía
 
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
 
Proyecto chia
Proyecto chiaProyecto chia
Proyecto chia
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Plan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de TrazabilidadPlan de Control de Trazabilidad
Plan de Control de Trazabilidad
 
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las CarnesEstado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
 
Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnes
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Manual trazabilidad
Manual trazabilidadManual trazabilidad
Manual trazabilidad
 

Similar a Trazabilidad de la chia

Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
fpmirandasalgado
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
fpmirandasalgado
 
Proyecto llenado de silos py
Proyecto llenado de silos pyProyecto llenado de silos py
Proyecto llenado de silos py
conekik
 
Compras bimbo
Compras bimboCompras bimbo
Compras bimbo
Consuelo Laurent
 
Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...
Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...
Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...
PIFOZ
 
Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)
ManuelSifontes
 
Proyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrialProyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrial
19333521
 
Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?
Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?
Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?
Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha
 
330665927 model-canvas
330665927 model-canvas330665927 model-canvas
330665927 model-canvas
MaraNavas7
 
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIALPRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIALfelixxx1983
 
Presentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. IndustrialPresentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. Industrialfelixxx1983
 
evidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptx
evidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptxevidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptx
evidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptx
ClaudiaMarcelaMARINM1
 
Politicas de control
Politicas de controlPoliticas de control
Politicas de control
williamsmanoche
 
Trabajo simulacion cadena de abastecimiento
Trabajo simulacion cadena de abastecimientoTrabajo simulacion cadena de abastecimiento
Trabajo simulacion cadena de abastecimiento
Magaly Lozano
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
ProColombia
 
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
PIFOZ
 

Similar a Trazabilidad de la chia (20)

Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
 
Proyecto llenado de silos py
Proyecto llenado de silos pyProyecto llenado de silos py
Proyecto llenado de silos py
 
Resultado4
Resultado4Resultado4
Resultado4
 
Compras bimbo
Compras bimboCompras bimbo
Compras bimbo
 
Francisco flores daza
Francisco flores dazaFrancisco flores daza
Francisco flores daza
 
Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...
Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...
Francisco flores daza - “Programa control de inocuidad en frambuesas de expor...
 
Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)
 
Proyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrialProyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrial
 
Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?
Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?
Jornadas ¿Para qué sirve la Fundación CRDOP Azafrán de La Mancha?
 
330665927 model-canvas
330665927 model-canvas330665927 model-canvas
330665927 model-canvas
 
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIALPRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
PRESENTACION DE SIG - ING. INDUSTRIAL
 
Presentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. IndustrialPresentacion de SIG- Ing. Industrial
Presentacion de SIG- Ing. Industrial
 
evidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptx
evidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptxevidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptx
evidencia 4 -Video-de servicio al cliente-Alpina.pptx
 
Politicas de control
Politicas de controlPoliticas de control
Politicas de control
 
Trabajo simulacion cadena de abastecimiento
Trabajo simulacion cadena de abastecimientoTrabajo simulacion cadena de abastecimiento
Trabajo simulacion cadena de abastecimiento
 
Resultado 2
Resultado 2Resultado 2
Resultado 2
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
 
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
 
Henrique troilo
Henrique troiloHenrique troilo
Henrique troilo
 

Más de Felix Miranda

Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano   chia 3Ficha tecnica grano   chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
Felix Miranda
 
Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano   chia 3Ficha tecnica grano   chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
Felix Miranda
 
Ficha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felixFicha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felix
Felix Miranda
 
Ficha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felixFicha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felix
Felix Miranda
 
Huracan mitch a los 19 años
Huracan mitch a los 19 añosHuracan mitch a los 19 años
Huracan mitch a los 19 años
Felix Miranda
 
Efectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despuesEfectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despues
Felix Miranda
 
Enfermedades de la cebolla
Enfermedades de la cebolla Enfermedades de la cebolla
Enfermedades de la cebolla
Felix Miranda
 
Leyenda mocuana
Leyenda mocuanaLeyenda mocuana
Leyenda mocuana
Felix Miranda
 

Más de Felix Miranda (8)

Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano   chia 3Ficha tecnica grano   chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
 
Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano   chia 3Ficha tecnica grano   chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
 
Ficha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felixFicha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felix
 
Ficha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felixFicha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felix
 
Huracan mitch a los 19 años
Huracan mitch a los 19 añosHuracan mitch a los 19 años
Huracan mitch a los 19 años
 
Efectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despuesEfectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despues
 
Enfermedades de la cebolla
Enfermedades de la cebolla Enfermedades de la cebolla
Enfermedades de la cebolla
 
Leyenda mocuana
Leyenda mocuanaLeyenda mocuana
Leyenda mocuana
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Trazabilidad de la chia

  • 1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ALIMENTOS MIRANDA S.A. NOVIEMBRE 2014 INGENIERO FELIX MIRANDA GUIA BASICA PARA EL CONTRO DE CALIDAD Y TRAZABILIDAD EN EL PROCESO DE ACOPIO Y BENEFICIADO DE CHIA.
  • 2. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 2 I. INTRODUCCION La presente Guía Básica para el control de calidad y trazabilidad en el proceso de acopio y maquila de Chía, pretende que EIMSA-FOODS, Proporcione a sus socios en Jinotega y Nueva Segovia una guía escrita que dicte los procedimientos adecuados para la compra, almacenamiento y transporte de chía de los productores, a la fábrica de transformación designada en Ciudad Darío Matagalpa. Asegurando que nuestros acopiadores compren productos de alta calidad que cumplan con buenas prácticas de manejo del para asegurar excelente calidad del producto desde que esta está en manos del productor hasta la planta de procesamiento, soportado con información de proceso de trazabilidad. "EIMSA-FOODS. ", Es una empresa Ubicada en Ciudad de Sébaco del departamento de Matagalpa, con experiencia en la comercialización de productos no tradicionales a mercados externos en alianzas con organizaciones de pequeños productores de la zona norte del país. Con el objetivo de mejorar la calidad y rentabilidad de la Chía, las organizaciones y productores individuales han formado esta alianza comercial organizando red de acopiadores ubicados en los municipios de Estelí, Jinotega y nueva Segovia, en los cuales se abrieron 2 centros de acopios ubicados en Wiwili y Sebaco con capacidad de acopio de 2 mil qq por bodega las cuales están bien equipadas con pesas, basculas, bodega, lista con nombres de productores de Chía, experiencia en registro de información primaria, accesibilidad de transporte ubicación geográfica estratégica, disponibilidad de Mano de obra medios de movilización, Energía y computadoras, Asimismo, tiene alianza comercial con la planta de Beneficiado EIMSA-FOODS, para el proceso de beneficiados, limpieza y empaque de la Chía, ubicada Ciudad Darío frente a instituto escolar Dario, la cual se encargara de llevar el registro y el llenado de formatos de entrada, maquila y salida del producto.
  • 3. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 3 2. OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA: Desarrollar guía básica de control de calidad y trazabilidad que facilite el proceso de acopio y comercialización de la Chía. 3. Objetivos específicos:  3.1. Elaborar formato de factura contable que refleje información general del vendedor e información básica del producto y requisitos de ley que demanda la DGI.  3.2. Describir proceso y formatos que facilite el método de peso de cada quintal de chía  3.3. Describir proceso y formatos para establecer los requisitos de calidad para la compra en campo.  3.4. Describir proceso y formatos que refleje los procedimientos y condiciones de almacenamiento de la Chía.  3.5. Describir proceso y formatos de registro de información para sistematizar el proceso de trazabilidad.  3.6. Elaborar recomendaciones de transporte y empaque de la Chía.
  • 4. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 4 4. Estructura de la Guía: En su primera parte está estructurado de: introducción, Objetivo General, Objetivo Específico, Elaboración de manuales descripción de procedimientos acompañados de los Formatos respectivos. Los que describen el registro de información por actividad. 5. Validez de la Guía. La siguiente Guía tendrá su valides siempre y cuando sea aprobada por el Presidente de EIMSA-FOODS. 6. Revisiones y/o Actualizaciones Recomendamos que una vez en el año se revise el contenido de la Guía, con el objeto de disponer de un documento actualizado en donde se incorporen cambios de estándares de calidad, normas de higiene y proceso de Buenas practica Agrícolas y Manufacturas. 7. Establecimientos de precios, compra de Chía en campo: Los precios de compra en campo serán determinados por mercado referenciales locales y precios de venta internacional. Para establecer precios diarios de compra se monitorearán a diarios el precio de la Chía por medio de teléfonos y correos electrónicos con la ayuda de los acopiadores de cada zona de acopio y mercados referenciales como mercado de Matagalpa, Estelí, Sébaco la Trinidad, Chinandega, por ser los lugares donde están ubicados las mayores empresas compradores de Chía (competencia departamental). A estas empresas se enviaran ofertas de productos para conocer sus precios de compra, o precios de la competencia. EIMSA-FOODS, será el encargado de establecer el sistema de información de precios hacia sus copiadores locales.
  • 5. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 5 Otra forma de establecer los precios de compra será por medio de los precios de venta en el mercado internacional los cuales serán monitoreados para calcular los precios de compra locales. 8. POLITICAS DE ACOPIO: EIMSA-FOODS, otorgara comisión de U$ 10 por quintal comprado al acopiador local, después de haber cubierto los gastos de trasporte desde el centro de acopio local hasta la planta de Beneficiado, para lo cual otorgara financiamiento para el acopio sin intereses soportado con garantía el monto financiado. II. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS: Los procedimientos descritos se generan desde la parcelas de producción del productor, pasando por el centro de acopio local, hasta llegar a la planta de Beneficiado y empaque.  FLUJO GENERAL DE PROCESO.  Este flujo comprende las tres actividades más importante del proceso desde el acopio en campo, transporte y maquila de la Chía: III. PROCESO PASOS ACCIÓN 1. Los compradores de cada centro de acopio autorizado por EIMSA-FOODS, serán entrenados, capacitados y notificados sobre los precios actuales a comprar por medio de talleres, llamadas teléfonos y asesoría técnica en temas de calidad, precios y llenado de formatos en cada cuaderno existente podrán calcular la calidad de la chía en campo como impurezas, presencia de
  • 6. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 6 hongos, presencia de semillas de otras especies, granos dañados, Humedad del grano y peso. 2. El comprador local de cada centro de acopio capacitado, se presenta a la finca o bodega de cada proveedor para observar y determinar calidad de la Chía, para ofertar precios de compra establecidos Y llena formato de Requisitos de calidad y le indica al proveedor que pase por las oficinas del centro de acopio local retirando el dinero de cancelación (formato 01 parámetros de calidad en campo) 3. El comprador, entrega el formato con la información de calidad en campo al responsable del centro de acopio local donde este decide si aprueba o desaprueba la compra de la Chía y se encarga de recibir y después de pesar procede a cancelar la cantidad negociada con el proveedor. 4. El responsable del centro de acopio local toma datos básicos de los vehículos de carga del producto: Fecha de entrega , nombre del conductor, número de cédula, procedencia, número de placa, hora de ingreso y hora de salida, peso bruto, numero de bultos, este formato estará conformado por un original y dos copias el original será archivado en el centro de acopio local como soporte de contabilidad el conductor que transportara la carga entregara una copia al responsable de la planta de Beneficiado y la otra copia le quedara al conductor. (Formato 02, remisión de Salida de producto) 5. El responsable de la Planta de Beneficiado, recibirá la Chía, de acuerdo a remisión de transporte, y llena formato de recepción de producto. nombre del conductor, número de cédula, procedencia, número de placa, hora de ingreso peso bruto, peso neto, numero de bultos, humedad de la Chía, zona de cosecha, el formato estará conformado por un original y dos copias, el original será para EIMSA-FOODS, copia a contabilidad y copia Responsable de Planta de Beneficiado. (Formato 03: Recepción del Producto). 6. El Responsable de calidad de la planta de beneficiado inspeccionara las condiciones de higiene del medio de transporte, el tipo de empaque y extrae una muestra representativa de 5 libras a saco abierto y con la ayuda de un ventilador separara las semillas inmaduras e impurezas para calcular el porcentaje de impurezas, la humedad del grano se medirá con calibrador de humedad, una vez obtenido el dato se llenara formato de análisis de laboratorio original para EIMSA-FOODS,, copia a contabilidad y segunda copia al Responsable de planta de Beneficiado), (Formato 04: Análisis de calidad), realizando el siguiente análisis:
  • 7. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 7 7. a) Porcentaje de impurezas o materias extrañas. b) Porcentaje de humedad. c) Presencia de insectos. d) Color gris marrón 8. Responsable de Laboratorio entrega al Gerente de la Planta de Beneficiado el formato lleno con los resultados. 9. El Gerente de Planta entra en proceso de negociación con EIMSA-FOODS, sobre las tarifas de Servicios de Maquila, empaque y tramites de despacho de acuerdo a las políticas establecidas para cada proceso. 10. El Gerente formaliza la negociación con EIMSA-FOODS, a través de contrato en donde establecen cantidad, calidad, empaque, lugar de entrega, y Forma de pago (Formato 05: Contrato por Servicios). 11. El Responsable de la planta de Beneficiado, después de decepcionar la Chía procede a estibar y etiquetar los lotes de los productos, (Formato 06: Etiqueta del Lote). La etiqueta estará adjunta en cada lote en todas las etapas del proceso, hasta el retiro del producto de las bodegas e instalaciones de la planta. La codificación utilizada para identificar cada lote será la siguiente: 14-03-05- 0001:  Los primeros dos dígitos corresponden al año “14”. Esto cambiara cada año.  El tercer y cuarto dígito corresponde al mes de ingreso “03”, este cambiará cada mes.  El quinto y sexto dígito corresponde al día de ingreso del producto “05”, éste cambiara de acuerdo al día.  El resto de números, 0001: corresponde al consecutivo. 12. El Responsable de la Planta de Beneficiado revisara periódicamente cada lote para evitar danos por insectos y roedores e inicia el debido tratamiento y fumigación: La fumigación se realizará con el producto químico recomendado y autorizado con el fin de controlar plagas y Roedores alrededor de la bodega y lotes. No todos los lotes se deben fumigar pero si se presenta el caso en donde se debe fumigar alguno de los lotes Después del fumigado, se deberá someter a cuarentena 72 horas tiempo en que hace su efecto el producto aplicado.
  • 8. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 8 13. El Responsable de la Planta traslada el producto al Área de Proceso y empaque donde se llevará a cabo el procesamiento en las máquinas. Este proceso consta de Seis etapas: 1. Pre limpiadora intensiva de la Chía: las impurezas que contenga el grano en el proceso de beneficiado, deben ser Eliminadas para facilitar el proceso en la siguiente máquina. 2. Clasificadora den simétrica: clasifica los granos de similar tamaño con densidades diferentes, con ajuste a los parámetros deseados por el usuario, clasificando la semilla de mejor calidad a un lado y la semilla inmaduras y e impurezas en otro lado. 3. Peso y empaque: luego de ser clasificada pasa al área de pesaje y empaque, donde se pesa saco por saco de 20kg, de alta densidad por medio de pesas electrónicas calibradas y certificadas, en esta misma área se realiza el costurado y etiquetado realizando una sola costura. 4. Análisis de calidad de la Chia: después de clasificado y empacada se gestiona el análisis de laboratorio para determinar el porcentaje de impurezas y Humedad de todo el lote y otros parámetros de calidad que EIMSA-FOODS, exija. 5. Análisis de peso: después de conocer los resultados de análisis de calidad aceptados por EIMSA-FOODS, se procede a contratar el servicio de certificación de peso por saco y por pallet, antes de cargar el contenedor. 6. Servicio de pallet: después de obtener el certificado de peso y la autorización de EIMSA-FOODS, se realiza el palletizado utilizando polines certificados de 48x40 pulgadas, flejes, grapas y plástico para empaque. En cada pallet se colocan 1000kg en 50 sacos de 20kg. Después se procede a cargar el contenedor: a la par de esta actividad se va realizando los procesos de despacho ante el MAGFOR, y CETREX en coordinación con la agencia aduanera. 7. Gerente de la empresa ordena la Salida del Producto por medio de la firma de formato de salida del producto. (Formato 7: Detalle del Servicio y Salida del Producto).
  • 9. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 9 14. DESCRIPCION DE REGISTRO DE CONTABILIDAD: Velar porque toda operación financiera de EIMSA-FOODS, se registre en forma correcta, con el objeto que los Estados Financieros veraces y razonables. Asegurarse que todas las operaciones contables, se registren adecuada y oportunamente. Controlar las disponibilidades de recursos diariamente para el ejercicio de compra, gastos de transporte y otros gastos relacionados al proceso de acopio, pago o retención de impuestos y Costos de beneficiado de la Chía. Los centros de acopio locales contaran con recibos de Egresos y facturas para soportar las compras a cada proveedor (formato de factura, recibo de egreso) 15. DESCRIPCION DEL METODO PARA PESAR LA CHIA: Cada centro de acopio estará equipado con basculas de piso con capacidad de 50 mil lb y basculas móviles con capacidad de 4 mil libras. Toda la chía proveniente del campo se recibirá y se pesara para realizar registro de entrada a bodega, se registraras dos pesos el peso bruto y el peso neto. El peso bruto consistirá en pesar el total de todos los bultos que entren y el peso neto se calculara restando la tara del saco vacío (0.20lb) a cada saco lleno. Se registra en el formato de recepción de producto el peso y a partir de este se registra el resultado de proceso de Beneficiado (Maquila). Si la humedad del grano sobre pasa el 9% se negociara con el proveedor reponga la cantidad perdida por efecto de humedad o se negociara el precio calculando 1,20lb de perdida por cada unidad de porcentaje después del 9% de humedad del grano. 16. DESCRIPCION DE LOS REQUISITOS DE CALIDAD PARA LA COMPRA EN CAMPO: Por medios de los talleres y las visitas técnicas realizada a cada productor de chía identificado como proveedor tendrán como propósito brindar consejos para el manejo del cultivo de chía y capturar información básica sobre las actividades realizadas durante el manejo del cultivo. (Formato: Aplicación de Plaguicidas y fertilizantes) con el fin de contribuir a Minimizar el daño ambiental.
  • 10. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 10 EIMSA-FOODS, otorgara un incentivo de U$20 a los proveedores que vendan y presenten sus formatos llenos de Aplicación de Plaguicidas y fertilizantes en la parcela de producción. El responsable del centro de acopio local será la persona autorizada para calcular el peso neto y la calidad de la Chía, proveniente del campo utilizara el mismo método antes descrito tomara muestras de 5 libras al azar de todo el lote a recibir y con la ayuda de un ventilador separara las impurezas y granos inmaduros para calcular el porcentaje de merma final. La humedad del grano será medido con medidores de humedad. 17. PARAMETROS FISICOS DE CALIDAD DE CAMPO: Formato 01 parámetros de calidad en campo Humedad 9% Impurezas (broza de cosecha) 1.30% Contrastante (marrón oscuro) 0.04% Otros granos(semillas de otras especies) 0.00% Granos Defectuosos por humedad 0.03% Granos Dañados 0.04% Hongo 0.00% Presencia de insectos 0.03% Germinado 0.04% Merma Totales 1.48% Porcentaje de Pureza 98.52
  • 11. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 11 18. PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LA CHÍA. 18.1. Materia prima: La chía, será almacenada en condiciones higiénicas para evitar contaminación del producto a causa de un mal manejo. Dentro de las instalaciones del centro de acopio local y la planta de Beneficiado, el producto será almacenado en ambientes apropiados a las temperaturas y ventilación apropiada sobre polines que separan el producto del suelo. Las áreas asignadas para el almacenamiento de la Chía, deben estar construidas de manera que tengan espacio suficiente que garantice ejercer y las operaciones de movimiento de producto que facilite la limpieza entre la pared y las estivas garantizando el control de temperatura y humedad, evitando el acceso y anidamiento de plagas para esto se deben utilizar tarimas adecuadas, que evite la contaminación cruzada. Se recomienda contar con una distancia mínima de 15 cm sobre el piso y estar separadas por 50 cm como mínimo de la pared y a 1.5 m del techo. Las tarimas utilizadas para el almacenamiento de productos químicos no deben utilizadas para alimentos. Las tarimas de madera sólo son permitidas en áreas secas, deben ser de uso exclusivo en el área de almacenamiento, y estar mantenidas adecuadamente, de manera que no comprometan la inocuidad de los alimentos y/o la integridad de los productos y materiales almacenados. 18.2. El producto terminado: La planta de Beneficiado de Chía, cuenta con un área de almacenamiento para el producto terminado y de esta forma garantizar que la Chía llegue al consumidor en limpio, inocuo y en óptimas condiciones de empaque. Estas áreas están rotuladas y señalizadas para garantizar el manejo adecuado de las estibas, el orden y limpieza de los espacios entre estibas, estibas paredes, estibas techo, permitiendo la limpieza y el control de las trampas de roedores, higiene del personal que tocara la Chía en todo el proceso de beneficiado y empaque evitando la contaminación cruzada por que cada empleado utilizara, trajes y equipos de protección como Gabachas, gorros, tapa baca, y costaran de certificados de salud.
  • 12. ING, FELIX MIRANDA Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 12 18.3. Empaque: Todo el material de empaque utilizado desde el campo hasta la planta de beneficiado, deben estar en buenas condiciones y limpios para evitar se recomienda utilizar saco de polietileno, nuevos pero si se utilizan sacos usados se recomienda que estén bien lavados y que no hayan sido utilizados con plaguicidas u otro contaminante químico, el cual no transmite al producto sustancias, olores, o colores que lo alteren y lo conviertan en riesgo para la salud, y confieran una protección apropiada contra la contaminación. Los sacos de reúso son inspeccionados descartándose aquellos que están dañados o que por su estado representen riesgo para la inocuidad del producto. Los sacos de reúso son sometidos a un proceso de limpieza y desinfección que garantiza la inocuidad del producto. 19. TRANSPORTE: Los vehículos de transporte contratados por la empresa deben ser adecuados para el transporte de alimentos o materias primas de manera que se evite el deterioro y la contaminación de los alimentos, materias primas o el envase. Si estos prestan las condiciones se les pagara por quintal transportado desde el centro de acopio local hasta la planta de Beneficiado con tarifas negociadas y establecidas con precios calculados entre los U$ 1.30 a 2.70 por quintal, sin incluir el servicio de carga y descarga. Antes de cargar el camión es inspeccionado para verificar las condiciones de higiene y sanidad establecidas tomándose las acciones correctivas pertinentes en caso de incumplimiento. Los vehículos o contenedores para el transporte de alimentos deben estar diseñados y equipados de manera que: a) No contaminen los alimentos o sus envases. b) Puedan limpiarse eficazmente y, en caso necesario, desinfectarse. c) Proporcionen una protección eficaz contra la contaminación, incluidos el polvo. d) Puedan mantener con eficacia la temperatura, la humedad, el aire y otras condiciones necesarias para proteger los sacos de Chía, contra la contaminación microbiológica. e) Los vehículos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados, deben contar con medios que permitan verificar y mantener la temperatura adecuada. f) Los medios de transporte deben estar en buen estado mecánico y excelente funcionamiento.