SlideShare una empresa de Scribd logo
A cargo:
Dr. Andrés Mauricio Olarte Marín
Medico Residente de Medicina Interna
FOSCAL, UNAB
MIOCARDIOPATIA
CHAGASICA
AGENDA
Describir el contexto epidemiológico actual mundial y
local. Las característica más relevantes del agente
etiológico y su historia natural
Consideraciones especificas de la presentación
clínica de la miocardiopatía chagasica aguda y
crónica.
Herramientas diagnósticas disponibles y su
aplicación clínica
Manejo medico integral de las formas aguda y crónica
de la miocardiopatía chagasica.
Conclusiones
EPIDEMIOLOGÍA I
N Engl J Med 2015;373:456-66.
• Prevalencia en América
latina: 5.7 millones
• Chagas es endémico en
toda Latinoamerica. 21
países con endemicidad.
• Infección parasitaria con la
carga de morbilidad y
mortalidad más alta.
• Infección a humanos y más
de 100 especias de
mamíferos.
• DNA de T. cruzi se ha
hallado en momias de Chile
y Perú de más de 9000 años
A.C.
•
EPIDEMIOLOGÍA II
Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.4
• Incidencia anual de 8 casos por
100.000 habitantes y una mortalidad
de 10.000 casos al año
• En Colombia se estima que 0,7 y 1,3
millones de personas están
infectadas con T. cruzi , y de 3 a 4
millones se encuentran en riesgo de
adquirir la infección.
• Las mayores tasas de infección son:
Arauca (21,1 %), Casanare (10 %),
Santander (6,3 %), Norte de
Santander (5,2 %), Boyacá (3,7 %),
Cundinamarca (1,9 %) y Meta (1,7 %)
EPIDEMIOLOGÍA III
EPIDEMIOLOGÍA IV
• Habitar en zona endémica con alta infestación
• Calidad de la vivienda rural, determinada por el tipo de construcción, los materiales
usados y los acabados de los techos, paredes y pisos
• Desconocimiento del riesgo de convivir con triatominos
• La ausencia de programas de control y vigilancia epidemiológica en los cuales se
involucra a la comunidad.
FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN
Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.4
VECTORES
VECTORES
TRIATOMA INFESTANS
RHODNIUS PROLIXUS
TRIATOMA DIMIDIATA
TRIATOMA BRASILIENSIS
VECTORES DOMICILIADOS
TRIPANOSOMA CRUZI
N Engl J Med 2015;373:456-66.
TRIPANOSOMA CRUZI
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Periodo de incubación 1 a 2 semanas
• Parasitemia microscópicamente
dedectable
• Síntomas leves e inespecíficos
• Dolor corporal, fiebre,
hepatoesplenomegalia, linfocitosis
• Chagoma
• Signo de romaña
• <1% la fase aguda se manifiesta con
miocarditis o meningoencefalitis
• De 4 a 8 semanas la respuesta inmune
resuelve la parasitemia y se entra en la
fase crónica. American Journal of Medicine (2015),
doi: 10.1016/j.amjmed.2015.04.036
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Fase crónica.
• Fase indeterminada Vs determinada
• 20-30% progresa a cardiopatía
chagasica crónica
• Signos tempranos: BRD, bloqueo
fascicular anterior izquierdo
• Progresión a cardiomiopatía dilatada
e ICC.
• Formación de aneurismas
ventriculares usualmente apicales.
American Journal of Medicine (2015),
doi: 10.1016/j.amjmed.2015.04.036
Infect Dis Clin N Am 26 (2012) 275–291
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
N Engl J Med 2015;373:456-66.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
N Engl J Med 2015;373:456-66.
TRIPANOSOMA CRUZI
Infect Dis Clin N Am 26 (2012) 275–291
TRIPANOSOMA CRUZI
Infect Dis Clin N Am 26 (2012) 275–291
TRIPANOSOMA CRUZI
DIAGNÓSTICO
N Engl J Med 2015;373:456-66.
FASE AGUDA:
Parasitemia: Examen microscópico con tinción de Giemsa
- Frotis (“Gota fina”)/ Gota gruesa
- Capa leucocitaria (buffy coat).
Frotis Gota gruesa
Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
DIAGNÓSTICO
FASE AGUDA: Parasitemia: técnica de strout
Strout RG. A method for concentrating hemoflagellate. J Parasitol. 1962;48:100–101
DIAGNÓSTICO
FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos.
Alta variabilidad en sensibilidad y especificidad
• Volumen de sangre
• Condiciones de conservacion de la muestra
• Método de aislamiento del ADN
• Secuencias parasitarias y “primer” usado
• Reactantes
• Condiciones de termociclado
• Presencia intermitente de parasitemia
• Carga parasitaria.
• Distintos genotipos de T. cruzi (UTD (I-VI) con
contenido de ADN distintos y genes distintos.
N Engl J Med 2015;373:456-66.
Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
DIAGNÓSTICO
FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos.
Partes del genoma detectadas por PCR:
•ADN del kinetoplasto o mini-circulos
•Región nuclear mini-satélite (TCZ)
Secuencias ampliamente repetidas
en el genoma del parasito (alta sensibilidad)
Reaccion cruzada de amplificacion con ADN de Trypanosomas no
cruzi (menos especificidad)
N Engl J Med 2015;373:456-66.
Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
DIAGNÓSTICO
FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos.
Trypanosoma cruzi tienen 6 grupos genotipicos
distintos.
(Unidades de tipificacion discreta , UTD I – VI)
Los UTD varian de región en región geográfica:
Una misma PCR puede variar su sensibilidad
en forma acorde.
COMBINACION DE DISTINTAS PCRs para que detecten
distintos genes
N Engl J Med 2015;373:456-66.
Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
DIAGNÓSTICO
FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos.
Laboratorio de referencia del Center for Diseases Control (CDC) EEUU
combina 3 PCR en tiempo real.
ADNk TaqMan: Alta S (pero puede amplificar Trypanosomas
no –cruzi. MENOR ESPECIFICIDAD)
TCZ TaqMan: Alta S y mejor especificidad que ADNk
ARNr 18 TaqMan: Alta especificidad pero menor sensibilidad.
Si las 3 son positivas: POSITIVA.
Si ARNr 18 es negativo, se requiere confirmación en nueva muestra.
La sensibilidad puede mejorar si la muestra se obtiene de la capa leucocitaria
(buffy coat)
PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(7):e1689.
DIAGNÓSTICO
FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos.
Utilidad de la PCR :
1. Diagnostico de infección aguda en pacientes expuestos por
Triatomíneos con métodos directos negativos.
2. Infección congénita.
3. Reactivación de Chagas crónico en inmunosuprimidos.
4. Transmisión de Chagas hacia el receptor a partir de donantes de
órganos con enfermedad de Chagas.
PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(7):e1689.
DIAGNÓSTICO
Parasitemia: de bajo grado e intermitente.
Bajo rendimiento de métodos directos.
Hemocultivos.
Xeno-diagnóstico directo o indirecto.
PCR: sensibilidad variable (50-100%).
PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(7):e1689.
FASE CRÓNICA:
DIAGNÓSTICO
FASE CRÓNICA:
SEROLOGÍA
ELISA IFI Aglutinación de partículas
Sensibilidad.: 94-100% . 98% 97-100%
Especificidad 96-100%. 98% 97-99.5%
RIPA/ Western Blot/ Inmunoblot e IFI :
Tests con la mejor sensibilidad y especificidad (confirmatorios)
Transfusion 2009; 49: 1076–1082.
APROBADOS POR FDA para screening:
• Ortho T.cruzi ELISA Test System
• ABBOTT PRISM Chagas chemiluminescent
• immunoassay (ChLIA)
Sensibilidad y especificidad cercanas al 100%
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO CMC
DIAGNÓSTICO CMC
TRATAMIENTO CMC
TRATAMIENTO CMC
TRATAMIENTO CMC
N Engl J Med 2006;355:799-808.
TRATAMIENTO CMC
TRATAMIENTO CMC
TRATAMIENTO CMC
N Engl J Med 2015;373:456-66.
TRATAMIENTO CMC
• En fase aguda, 60-100% curación.
• Fase crónica (indeterminada)
• 20-60 % de curacion en infecciones adquiridas hasta
10 años antes.
Sosa Estani S, Segura EL. Treatment of Trypanosoma cruzi infection in the undetermined phase. Experience
and current guidelines of treatment in Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 1999; 94: 363–365.
Marin-Neto JA, Rassi A Jr, Avezum A Jr et al. The BENEFIT trial: testing the hypothesis that trypanocidal
therapy is beneficial for patients with chronic Chagas heart disease. Mem Inst Oswaldo Cruz 2009; 104(suppl
1): 319–324.
TRATAMIENTO CMC
N Engl J Med 2015;373:456-66.
TRATAMIENTO CMC
N Engl J Med 2015;373:456-66.
TRATAMIENTO CMC
N Engl J Med 2015;373:456-66.
CONCLUSIONES
Es una causa importante de mortalidad y
morbilidad.
Se necesita el desarrollo de mejores
medicamentos antiparasitarios y mejores
estudios aleatorizados.
Desarrollo de manejo dirigido en la fase
crónica.
Especial atención al diagnóstico precoz de la
fase crónica.
Se necesitan estrategias innovadores respecto
al control de la transmisión vectorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
eddynoy velasquez
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Alan Blanco
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitralcardiologia
 
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITISMIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
Robert Manuel Bracho
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
victorgoch
 
Embolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdfEmbolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdf
yoselynbotello
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITISMIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Embolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdfEmbolia Pulmonar.pdf
Embolia Pulmonar.pdf
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 

Destacado

Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradafonsi20alfa
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
Alejandro Palacios
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Erik Dueñas Diaz
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
eddynoy velasquez
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw originCáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Andrés Olarte
 
Cáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown origin
Cáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown originCáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown origin
Cáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown origin
Andrés Olarte
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
Andrés Olarte
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagasjacomato
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
XIMO CASADO
 
Triatoma infestans
Triatoma infestansTriatoma infestans
Triatoma infestans
Ana Graciela López
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
ssucbba
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Presentación Institucional
Presentación Institucional Presentación Institucional
Presentación Institucional
Instituto Industrial Luis A. Huergo
 

Destacado (20)

Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola prada
 
Cardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásicaCardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásica
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw originCáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
 
Cáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown origin
Cáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown originCáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown origin
Cáncer de sitio primario desconocido cancer of unknown origin
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Triatoma infestans
Triatoma infestansTriatoma infestans
Triatoma infestans
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Presentación Institucional
Presentación Institucional Presentación Institucional
Presentación Institucional
 

Similar a Cardiopatia chagasica

Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamientoChagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Webee by Formar
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
Juanjo Fonseca
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
docglopez
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
JennyZamora8
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
BrayanBautista36
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
IMSS
 
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Juan Hernandez
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
rafael martinez torres
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
AllysonCubillo1
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Igor Pardo
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Universidad de La Frontera
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptxEsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
CristianCarpio13
 
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADBIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Xavier Cevallos
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
Oscar Malpartida-Tabuchi
 

Similar a Cardiopatia chagasica (20)

Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamientoChagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
 
Nac
NacNac
Nac
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
 
2
22
2
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptxEsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
 
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADBIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Cardiopatia chagasica

  • 1. A cargo: Dr. Andrés Mauricio Olarte Marín Medico Residente de Medicina Interna FOSCAL, UNAB MIOCARDIOPATIA CHAGASICA
  • 2.
  • 3. AGENDA Describir el contexto epidemiológico actual mundial y local. Las característica más relevantes del agente etiológico y su historia natural Consideraciones especificas de la presentación clínica de la miocardiopatía chagasica aguda y crónica. Herramientas diagnósticas disponibles y su aplicación clínica Manejo medico integral de las formas aguda y crónica de la miocardiopatía chagasica. Conclusiones
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA I N Engl J Med 2015;373:456-66. • Prevalencia en América latina: 5.7 millones • Chagas es endémico en toda Latinoamerica. 21 países con endemicidad. • Infección parasitaria con la carga de morbilidad y mortalidad más alta. • Infección a humanos y más de 100 especias de mamíferos. • DNA de T. cruzi se ha hallado en momias de Chile y Perú de más de 9000 años A.C. •
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA II Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.4 • Incidencia anual de 8 casos por 100.000 habitantes y una mortalidad de 10.000 casos al año • En Colombia se estima que 0,7 y 1,3 millones de personas están infectadas con T. cruzi , y de 3 a 4 millones se encuentran en riesgo de adquirir la infección. • Las mayores tasas de infección son: Arauca (21,1 %), Casanare (10 %), Santander (6,3 %), Norte de Santander (5,2 %), Boyacá (3,7 %), Cundinamarca (1,9 %) y Meta (1,7 %)
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA IV • Habitar en zona endémica con alta infestación • Calidad de la vivienda rural, determinada por el tipo de construcción, los materiales usados y los acabados de los techos, paredes y pisos • Desconocimiento del riesgo de convivir con triatominos • La ausencia de programas de control y vigilancia epidemiológica en los cuales se involucra a la comunidad. FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.4
  • 9. VECTORES TRIATOMA INFESTANS RHODNIUS PROLIXUS TRIATOMA DIMIDIATA TRIATOMA BRASILIENSIS VECTORES DOMICILIADOS
  • 11. N Engl J Med 2015;373:456-66.
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Periodo de incubación 1 a 2 semanas • Parasitemia microscópicamente dedectable • Síntomas leves e inespecíficos • Dolor corporal, fiebre, hepatoesplenomegalia, linfocitosis • Chagoma • Signo de romaña • <1% la fase aguda se manifiesta con miocarditis o meningoencefalitis • De 4 a 8 semanas la respuesta inmune resuelve la parasitemia y se entra en la fase crónica. American Journal of Medicine (2015), doi: 10.1016/j.amjmed.2015.04.036
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Fase crónica. • Fase indeterminada Vs determinada • 20-30% progresa a cardiopatía chagasica crónica • Signos tempranos: BRD, bloqueo fascicular anterior izquierdo • Progresión a cardiomiopatía dilatada e ICC. • Formación de aneurismas ventriculares usualmente apicales. American Journal of Medicine (2015), doi: 10.1016/j.amjmed.2015.04.036
  • 15. Infect Dis Clin N Am 26 (2012) 275–291 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS N Engl J Med 2015;373:456-66.
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS N Engl J Med 2015;373:456-66.
  • 21. TRIPANOSOMA CRUZI Infect Dis Clin N Am 26 (2012) 275–291
  • 22. TRIPANOSOMA CRUZI Infect Dis Clin N Am 26 (2012) 275–291
  • 24. DIAGNÓSTICO N Engl J Med 2015;373:456-66. FASE AGUDA: Parasitemia: Examen microscópico con tinción de Giemsa - Frotis (“Gota fina”)/ Gota gruesa - Capa leucocitaria (buffy coat). Frotis Gota gruesa Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
  • 25. DIAGNÓSTICO FASE AGUDA: Parasitemia: técnica de strout Strout RG. A method for concentrating hemoflagellate. J Parasitol. 1962;48:100–101
  • 26. DIAGNÓSTICO FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos. Alta variabilidad en sensibilidad y especificidad • Volumen de sangre • Condiciones de conservacion de la muestra • Método de aislamiento del ADN • Secuencias parasitarias y “primer” usado • Reactantes • Condiciones de termociclado • Presencia intermitente de parasitemia • Carga parasitaria. • Distintos genotipos de T. cruzi (UTD (I-VI) con contenido de ADN distintos y genes distintos. N Engl J Med 2015;373:456-66. Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
  • 27. DIAGNÓSTICO FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos. Partes del genoma detectadas por PCR: •ADN del kinetoplasto o mini-circulos •Región nuclear mini-satélite (TCZ) Secuencias ampliamente repetidas en el genoma del parasito (alta sensibilidad) Reaccion cruzada de amplificacion con ADN de Trypanosomas no cruzi (menos especificidad) N Engl J Med 2015;373:456-66. Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
  • 28. DIAGNÓSTICO FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos. Trypanosoma cruzi tienen 6 grupos genotipicos distintos. (Unidades de tipificacion discreta , UTD I – VI) Los UTD varian de región en región geográfica: Una misma PCR puede variar su sensibilidad en forma acorde. COMBINACION DE DISTINTAS PCRs para que detecten distintos genes N Engl J Med 2015;373:456-66. Haberland A et al. Clin Chem Lab Med. 2013 Feb;51(2):271-94.)
  • 29. DIAGNÓSTICO FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos. Laboratorio de referencia del Center for Diseases Control (CDC) EEUU combina 3 PCR en tiempo real. ADNk TaqMan: Alta S (pero puede amplificar Trypanosomas no –cruzi. MENOR ESPECIFICIDAD) TCZ TaqMan: Alta S y mejor especificidad que ADNk ARNr 18 TaqMan: Alta especificidad pero menor sensibilidad. Si las 3 son positivas: POSITIVA. Si ARNr 18 es negativo, se requiere confirmación en nueva muestra. La sensibilidad puede mejorar si la muestra se obtiene de la capa leucocitaria (buffy coat) PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(7):e1689.
  • 30. DIAGNÓSTICO FASE AGUDA: PCR en sangre y en tejidos. Utilidad de la PCR : 1. Diagnostico de infección aguda en pacientes expuestos por Triatomíneos con métodos directos negativos. 2. Infección congénita. 3. Reactivación de Chagas crónico en inmunosuprimidos. 4. Transmisión de Chagas hacia el receptor a partir de donantes de órganos con enfermedad de Chagas. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(7):e1689.
  • 31. DIAGNÓSTICO Parasitemia: de bajo grado e intermitente. Bajo rendimiento de métodos directos. Hemocultivos. Xeno-diagnóstico directo o indirecto. PCR: sensibilidad variable (50-100%). PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(7):e1689. FASE CRÓNICA:
  • 32. DIAGNÓSTICO FASE CRÓNICA: SEROLOGÍA ELISA IFI Aglutinación de partículas Sensibilidad.: 94-100% . 98% 97-100% Especificidad 96-100%. 98% 97-99.5% RIPA/ Western Blot/ Inmunoblot e IFI : Tests con la mejor sensibilidad y especificidad (confirmatorios) Transfusion 2009; 49: 1076–1082. APROBADOS POR FDA para screening: • Ortho T.cruzi ELISA Test System • ABBOTT PRISM Chagas chemiluminescent • immunoassay (ChLIA) Sensibilidad y especificidad cercanas al 100%
  • 38. TRATAMIENTO CMC N Engl J Med 2006;355:799-808.
  • 41. TRATAMIENTO CMC N Engl J Med 2015;373:456-66.
  • 42. TRATAMIENTO CMC • En fase aguda, 60-100% curación. • Fase crónica (indeterminada) • 20-60 % de curacion en infecciones adquiridas hasta 10 años antes. Sosa Estani S, Segura EL. Treatment of Trypanosoma cruzi infection in the undetermined phase. Experience and current guidelines of treatment in Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 1999; 94: 363–365. Marin-Neto JA, Rassi A Jr, Avezum A Jr et al. The BENEFIT trial: testing the hypothesis that trypanocidal therapy is beneficial for patients with chronic Chagas heart disease. Mem Inst Oswaldo Cruz 2009; 104(suppl 1): 319–324.
  • 43. TRATAMIENTO CMC N Engl J Med 2015;373:456-66.
  • 44. TRATAMIENTO CMC N Engl J Med 2015;373:456-66.
  • 45. TRATAMIENTO CMC N Engl J Med 2015;373:456-66.
  • 46. CONCLUSIONES Es una causa importante de mortalidad y morbilidad. Se necesita el desarrollo de mejores medicamentos antiparasitarios y mejores estudios aleatorizados. Desarrollo de manejo dirigido en la fase crónica. Especial atención al diagnóstico precoz de la fase crónica. Se necesitan estrategias innovadores respecto al control de la transmisión vectorial.

Notas del editor

  1. The global epidemiologic profile of Chagas’ disease is the result of two major forces: domestic vectorborne transmission over the lifetime of the current population of Latin America and large-scale rural-to-urban migration over the past 50 years
  2. The global epidemiologic profile of Chagas’ disease is the result of two major forces: domestic vectorborne transmission over the lifetime of the current population of Latin America and large-scale rural-to-urban migration over the past 50 years
  3. El diagnostico de infeccion en la fase aguda se realiza con el cuadro clinico y la busqueda de parasitemia. En la infecccion aguda, hay un gran numero de parasitos circulantes, con un alto titulo en sangre, lo que permite su deteccion directa mediante el examen microscopico usando tinci[on de Giemsa un frotis de sangre periferica o un extendido de gota gruesa o en la capa leucocitaria (buffy coat) de sangre centrifugada.
  4. mediante el metodo de Strout, que se ve en pantalla, en el que se examina el sedimento de suero centrifugado que se obtiene luego de la retraccion espontanea de aproximadamente 5 ml de sangre fresca.
  5. En los ultimos 10 años, el uso de la reaccion en cadena de la polimerasa, PCR por su sigla en ingles, ha abierto nuevas posibilidades para el diagnostico del Chagas y el monitoreo del tratamiento Estas tecnicas presentan alta variabilidad en sensibilidad y especificidad en funcion de un numero de factores tecnicos que incluyen el volumen de sangre recolectado, la condiciones de conservacion de la muestra, el metodo usado para aislar el ADN, los primers y las secuencias del parasito que fueron seleccionadas para su amplificacion , los reactivos y las condiciones de termociclado. La variabilidad puede ser explicada en parte por la intermitencia de la parasitemia y la variabilidad de la carga parasitaria circulante en el momento de toma de la muestra. Ademas, los distintos laboratorios han usado para el diagnostico molecular blancos moleculares de las cepas que pertenecen a cada uno de los 6 genotipos de trypanosoma, que tienen un contenido de genes y ADN dístinto. Los polimorfismos de secuencia de los fragmentos amplificados de cepas de distintos genotipos de trypanosoma pueden influenciar la eficiencia de la amplificacion.
  6. En general, las PCR desarrolladas en los distintos laboratorios detectan secuencias del genoma del kinetoplasto del trypanosoma, o bien secuencias geneticas de la región nuclear mini satelite. Cada uno de estos blancos de la PCR presenta multiples copias en el genoma del parasito. Sin embargo, una de las desventajas de estos blancos es que pueden amplificar en forma cruzada ADN de trypanosomas no cruzi Hay PCR que amplifican otros genes y que presentan mayor especificidad pero son en general menos sensibles.
  7. Las PCR en pueden tener sensibilidad y especificidad variable. En parte, esto se debe a que actualmente se reconocen grupos genotipicos distintos de trypanosomas, a los que se llaman unidades de tipificacion discreta, y que varian de manera significativa en contenido genetico y numero de copias de cada gen. En la medida en que en las distintas regiones geograficas la prevalencia de uno u otro genotipo puede variar, Tambien puede variar el desempeño de una determinada tecnica de PCR Una manera de resolver estos problemas de precision de la tecnica es combinar 2 o 3 PCR que detecten genes distintos entre si. El laboratorio de referencia del CDC utiliza 3 ensayos de PCR en tiempo real en paralelo en cada uno de las muestras enviadas. Estas tres tecnicas buscan regiones diferentes del genoma del Trypanosoma, con sensibilidad y especificidad variable, pero el fundamento de este enfoque es que se complementen entre si.
  8. El laboratorio de referencia del CDC utiliza 3 ensayos de PCR en tiempo real en paralelo en cada uno de las muestras enviadas. Estas tres tecnicas buscan regiones diferentes del genoma del Trypanosoma, con sensibilidad y especificidad variable, pero el fundamento de este enfoque es que se complementen entre si. Asi, la amplificacion del ADN del kinetoplasto es altamente sensible pero menos especifica porque puede amplificar ADN de trypanosomas no cruz, la amplificacion del ADN nuclear de la region minisatelite es un poco mas espeficica, y la amplificaion de secuencias del ADN ribosomal 18 S es altamente especifica pero menos sensible. En el CDC, si las 3 son positivas, el informe que se emite es de positividad, pero si amplificacion del ARN 1 S es negativo se requiere una nueva meustra para confirmar. La sensibilidad de todas estas tecnicas mejora cuando la muestra es obtenida de la capa leucocitaria o buffy coat.
  9. Resumiendo, esta tecnica de alta sensibilidad tiene utilidad para Diagnostico de infeccion aguda en pacientes que sabemos que han estado expuestos a picaduras de triatomineos, tienen sospecha de infeccion pero los metodos directos no han permitido diagnosticar la parasitemia; tiene utilidad en el diagnostico de infeccion congenita, y en lo que constituyen los puntos de mayor relevancia para el foco de esta disertacion, tienen utilidad en la deteccion precoz de la reactivacion de una enfermedad de chagas en fase cronica en pacientes inmunosuprimidos, y permite detectar tambien de manera precoz la transmision de la enfermedad en los receptores de organos provenientes de un donante chagasico.
  10. Cuando el paciente se encuentra en una etapa cronica de la enfermedad, la carga parasitaria circulante es intermitente y de baja magnitud. Esto hace qque la deteccion con metodos directos tenga una muy baja sensibilidad. Aunque es posible mejorar esa sensibilidad con hemocultivos o mediante el xenodiagnostico (ya sea directo o indirecto) pero estos metodos son extremadamente laboriosos, consumen mucho tiempo, y no tienen una sensiblidad mayor al 50%, lo que hace que su uso clinico sea practicamente nulo. La PCR podria detectar parasitemia de bajo grado, con sensibilidad que puede llegar a ser muy alto si se examinan varias muestras, pero el metodo de eleccion para diagnostico de Chagas en fase cronica sigue siendo la serologia.
  11. Las tecnicas serologicas mas comunmente usadas son ELISA, HAI e IFI. La sensibilidad y la especifidad son mejores para el ELISA , IFA y la aglutinacion de particulas. La hemaglutinacion pasiva, que es usada frecuentemente, es el metodo de peor performance comparativa. La recomendacion de las agencias gubernamentales de salud de muchos paises endemicos sigue recomendando que al menos 2 de tres metodos den resultados positivos para establecer el diagnostico de Chagas. En casos de discordancia, los test confirmatorios son en primer lugar el estudio RIPA, o WB o Inmunoblot, o finalmente IFI. La FDA de Estados Unidos ha aprobado 2 tests para screening tanto de sangre como para donantes/receptores de organos que tienen una S y E cercana al 100%
  12. Cuando se efectua tratamiento del Chagas en la fase aguda, las tasas de curacion pueden ser muy altas, entre 60 y100%. Cuando el paciente es detectado en la fase cronica, las tasas de curacion caen enormemente. Se calcula que las tasas oscilan entre el 20 y 60 % con los tratamientos disponibles actualmente en aquellos paciente s que adquirieron infecciones hasta 10 años antes del inicio del tratamiento en cuestion. Las tasas de curacion son inversamente proporcionales a la duracion de la infeccion.