SlideShare una empresa de Scribd logo
TRISOMÍA 18 (SÍNDROME DE EDWARDS)
A Pérez Aytés
Servicio de Neonatología y Consulta de Dismorfología y Asesoramiento Genético/Reproductor.
Hospital Infantil La Fe. Valencia.
Pérez Aytés A, Trisomía 18 (síndrome de Edwards). Protoc diagn ter pediatr. 2010;1:96-100.
CONCEPTO
Es un síndrome polimalformativo, consecuen-
cia de un imbalance cromosómico. Su frecuen-
cia se ha calculado en 1/6.000 nacidos vivos y
constituye el tercer síndrome cromosómico
más frecuente tras el s. Down y la microdele-
ción 22q11. Se da en todas las razas y zonas
geográficas. Es más frecuente en madres de
edad avanzada: A partir de los 35 años la fre-
cuencia aumenta progresivamente desde
1/2.500 nacidos vivos a los 36 años hasta
1/500 a los 43.
ETIOLOGÍA:
Trisomía de toda o gran parte del cromosoma
18. El 95-96% de casos corresponden a triso-
mía completa producto de no-disyunción,
siendo el resto trisomía por traslocación. La
trisomía parcial y el mosaicismo para triso-
mía 18 suelen presentar un fenotipo incom-
pleto, con ausencia de algunas de las anoma-
lías típicas del s. de Edwards, aunque en algu-
nos casos el fenotipo completo, típico, de tri-
somía 18 puede darse asociado a mosaicis-
mo. No se ha identificado una región cromo-
sómica única, crítica, responsable del síndro-
me aunque parece que es necesaria la dupli-
cación de dos zonas, 18q12-21 y 18q23 para
que se produzca el fenotipo típico de s. de Ed-
wards, con una zona, 18q12.3-q21.1 con
fuerte influencia en el retraso mental.
CLÍNICA:
• Retraso de crecimiento pre y postnatal*
(Peso medio al nacer: 2.340 g).
• Nacimiento postérmino*.
• Panículo adiposo y masa muscular escasa
al nacer.
• Hipotonía inicial que evoluciona a hiperto-
nía*.
• Craneofacial: microcefalia*, fontanelas
amplias, occipucio prominente* con diá-
metro bifrontal estrecho, defectos oculares
(opacidad corneal, catarata, microftalmia,
colobomadeiris),fisuraspalpebralescortas,
orejas displásicas* de implantación baja*,
micrognatia*, boca pequeña, paladar ojival,
labio/paladar hendido.
• Extremidades: mano trisómica* (posición
de las manos característica con tenden-
cia a puños cerrados, con dificultad para
abrirlos, y con el segundo dedo montado
sobre el tercero y el quinto sobre el cuar-
to), uñas de manos y pies hipoplásicas*,
limitación a la extensión (>45o
) de las ca-
deras*, talón prominente* con primer de-
do del pie corto y en dorsiflexión, hipo-
*Anomalías más frecuentes que han demostrado su utili-
dad en el diagnóstico clínico.
96
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
plasia/aplasia radial, sindactilia 2º-3er
de-
dos del pie, pies zambos.
• Tórax-abdomen: mamilas hipoplásicas,
hernia umbilical y/ó inguinal, espacio in-
termamilar aumentado, onfalocele.
• Urogenital: testes no descendidos, hipo-
plasia labios mayores con clítoris promi-
nente, malformaciones uterinas, hipospa-
dias, escroto bífido.
• Malformaciones reno-urológicas: riñón en
herradura*, ectopia renal, hidronefrosis,
duplicidad ureteral, riñón poliquístico.
• Cardiovascular: cardiopatía congénita*
presente en 90% o más de los casos (co-
municación interventricular con afecta-
ción valvular múltiple*, conducto arterioso
persistente, estenosis pulmonar, coarta-
ción de aorta, transposición de grandes ar-
terias, tetralogía de Fallot, arteria corona-
ria anómala).
• Tracto gastrointestinal: divertículo de
Meckel*, páncreas ectópico*, fijación in-
completa del colon*, ano anterior, atresia
anal.
• Sistema nervioso central: hipoplasia/a-
plasia de cuerpo calloso, agenesia de sep-
tum pellucidum, circunvoluciones cerebra-
les anómalas, hidrocefalia, espina bífida.
• Piel: cutis marmorata, hirsutismo en es-
palda y frente.
• Signos radiológicos: esternón corto* con
núcleos de osificación reducidos*, pelvis
pequeñas, caderas luxadas.
DIAGNÓSTICO
Demostración, en el estudio citogenético, de
trisomía del cromosoma 18.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Clínicamente puede plantearse con:
• Trisomía 13 (síndrome de Patau): holopro-
sencefalia con fisura labial central, fisura
palatina, frente en declive, microftalmia,
coloboma iris, hipotelorismo, puente nasal
prominente, ulceraciones tipo aplasia cu-
tis en cuero cabelludo, cuello corto, uñas
estrechas e hiperconvexas, polidactilia en
manos y pies, mamilas hipoplásicas, pies
“en mecedora”, talón prominente, heman-
giomas capilares, dextrocardia.
En este caso el cariotipo será determinan-
te para el diagnóstico definitivo (trisomía
13 en el s. de Patau).
• Secuencia de acinesia fetal (síndrome Pena-
Shokeir I o s. de Moessinger): polihidram-
nios, movilidad fetal escasa, cordón umbili-
cal corto, hipertelorismo, fisura palatina,
contracturas articulares múltiples (campto-
dactilia, pies zambos...), hipoplasia pulmo-
nar, testes no descendidos, pliegues de fle-
xión palmo-plantares hipoplásicos, escasa
movilidad posnatal. Es una entidad hetero-
génea, con múltiples causas. El cariotipo es
normal, aunque en algunos casos se asocia
*Anomalías más frecuentes que han demostrado su utili-
dad en el diagnóstico clínico.
97
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
a anomalías cromosómicas poco frecuen-
tes. Deben investigarse anomalías neuro-
musculares (La biopsia muscular puede
mostrar cambios degenerativos musculares
específicos de alguna enfermedad neuro-
muscular concreta, pero en muchos casos
los cambios son inespecífcos).
EVOLUCIÓN
La mortalidad es del 60% en la primera semana
de vida y alcanza el 94-95% entre el primer y se-
gundo año de vida. Los casos con supervivencia
mas allá del primer-segundo año suelen sobre-
vivir más tiempo (la tasa de mortalidad en los
supervivientes es del 2% a los 5 años de vida).
Las niñas presentan mayor tasa de superviven-
cia. Esta información es importante para los pa-
dres y para los pediatras ya que existe aún la
idea preconcebida de que un recién nacido con
trisomía18enel100%decasosvivirámuypoco
tiempo (escasos días). En los últimos años se
han publicado series de trisomia 18 con cifras
medias de supervivencia a corto plazo ligera-
mente mas prolongadas y muy relacionadas
conlaaplicacióndeterapiaintensivaenelperio-
do neonatal, sin embargo la mortalidad hacia
los 2 años de vida se mantiene superior al 90%.
Las causas principales de fallecimiento suelen
ser: cardiopatía congénita , apneas , y neumo-
nía. Muchos de los fallecimientos se relacio-
nan con complicaciones secundarias a hiper-
tensión pulmonar severa .
Problemas más frecuentes en los supervivien-
tes:
• Dificultades en la alimentación: la mayoría
necesitarán alimentación por sonda. Pue-
de ser necesario recurrir a la gastrostomía.
No obstante algunos consiguen tomar
bien el biberón, y se ha conseguido lactan-
cia materna en casos aislados. Muy pocos
serán capaces de comer solos.
• Escoliosis: puede afectar mucho la calidad
de vida de los supervivientes. No parecen
ser de utilidad los aparatos ortopédicos, lo
mejor y más cómodo es usar almohadones
o respaldos de madera que se coloca en la
cuna ó en el carrito para modificar la pos-
tura del niño.
• Estreñimiento: precisarán enemas.
• Infecciones: neumonía, otitis media, e in-
fecciones urinarias.
Desarrollo cognitivo y motor
e Información a los padres
Los afectados de trisomía 18 presentan impor-
tante retraso psicomotor. En un grupo de su-
pervivientes con edad media cronológica de 8
años, la edad de desarrollo media fue de 6.8
meses. Existe gran variabilidad en el desarrollo
físico y psíquico, y en los casos con superviven-
cia a medio-largo plazo se observan reaccio-
nes que contrastan con la idea general que
existe sobre estos niños. Hay casos en que los
padres ya notaron a los pocos meses que era
capaz de sonreír y otros no lo notaron hasta
los 8 años. Algunos supervivientes han llega-
do a usar cuchara y/o vaso en el segundo año
de vida. En la Asociación SOFT hay un caso con
24 años de edad. Aunque son capaces de lle-
gar a andar con ayuda, no hay ninguno que
haya conseguido andar sólo, sin ayuda. Por
término medio son capaces de andar con ayu-
da hacia los 3 años y medio. También se ha ob-
servado, en casos con supervivencia prolonga-
98
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
da, que pueden llegar a ser capaces de utilizar
4 o 5 palabras lo que les permite cierto grado
de comunicación con los padres.
Asesoramiento genético
La trisomía 18 suele darse de forma aislada en
familias por otra parte normales. En estos casos
el riesgo de recurrencia estimado es del 0,55%.
En los casos de trisomía por traslocación, los pa-
dresdebenserremitidosaunserviciodegenéti-
ca para estudio citogenético. Es más frecuente
en madres de edad avanzada: A partir de los 35
años la frecuencia aumenta progresivamente
desde 1/2.500 nacidos vivos a los 36 años hasta
1/500 a los 43. En mujeres de edad >35 años, o
con hijo anterior con trisomía 18 debe ofrecerse
amniocentesis genética en los siguientes emba-
razos.
Un reciente estudio sobre trisomía 18 en mo-
saico (Tucker et al., 2007) ha planteado la cues-
tión de si es recomendable realizar sistemática-
mente cariotipo a los padres de todo recién na-
cido con trisomía 18. Esta cuestión se basa en el
hecho de que varios casos de trisomía 18 en
mosaico se diagnosticaron en adultos sin ras-
gos dismorficos llamativos ni retraso mental,
siendo el motivo de realizar el estudio la pre-
sencia de un hijo con trisomía 18 completa o
problemas tales como estudio de infertilidad,
abortos de repetición ó estudio para donación
de médula ósea. Dadas las importantes impli-
caciones para el asesoramiento genético y para
otros riesgos de salud (fallo ovárico prematuro)
del diagnóstico de mosaicismo 18, la recomen-
dación actual debería ser hacer cariotipo a los
padres de todo recién nacido con trisomía 18.
BIBLIOGRAFÍA
• Baty B, Blackburn B, Carey J. Natural history of
trisomy 18 and 13: I. Growth, physical assess-
ment, medical histories, survival and recurren-
ce risk. Am J Med Genet. 1994;49:175-88.
• Baty B, Jorde L, Blackburn B, Carey J. Natural his-
tory of trisomy 18 and 13: II. Psychomotor de-
velopment. Am J Med Genet 1994;49:189-94.
• Boghosian-Sell L, Mewar R, Harrison W, Shapiro
RM, Zackai EH, Carey J et al. Molecular mapping
of the Edwards syndrome to two nonconti-
guous regions on chromosome 18. Am J Hum
Genet. 1994;55:476-83.
• Carey J. Health supervision and anticipatory
guidance for children with genetic disorders.
Pediatr Clin N Am. 1992;39(1):25-53.
• Carey J. Introductory comments special section:
Trisomy 18. Am J Med Genet. 2006;140A:935-
64.
• Gardner RJM, Sutherland GR. Down syndrome,
other full aneuploidies and polyploidy. En:
Gardner RJM, Sutherland GR (eds.). Chromoso-
me abnormalities and genetic counselling.
New York: Oxford University Press Inc.; 1996. p.
252.
• Hodes ME, Cole J, Palmer CG, Reed T. Clinical ex-
perience with trisomies 18 and 13. J Med Ge-
net. 1978;15:48-60.
• Hook EB. Chromosome abnormalities: preva-
lence, risks and recurrence. En: Brock DJH, Ro-
deck CH, Ferguson-Smith MA (eds.). Prenatal
diagnosis and screening. Edindurgh: Churchill
Livingstone; 1992. p. 351-92.
Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
99
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
• Jones KL. Trisomy 18 syndrome En: Jones Kl
(ed.). Smith’s Recognizable Patterns of Human
Malformation. Philadelphia: W.B. Saunders Co.;
2006. p. 13-7.
• Kosho T, Nakamura T, Kawame H, Baba A, Ta-
mura M, Fukushima Y. Neonatal management
of Trisomy 18: Clinical details of 24 patients re-
ceiving intensive treatment. Am J Med Genet.
2006;140A:937-44.
• Lin H-Y, Lin S-P, Chen Y-J, Hung H-Y, Kao H-A, Hsu
C-H et al. Clinical characteristics and survival of
Trisomy 18 in a Medical Center in Taipei, 1988-
2004. Am J Med Genet. 2006;140A:945-51.
• Marion RW, Chitayat D, Hutcheon G, Neidich JA,
Zackai EH, Singer LP et al. Trisomy 18 score: A
rapid, reliable diagnostic test for trisomy 18. J
Pediatr. 1988;113:45-8.
• Niedrist D, Riegel M, Acherman J, Schinzel A.
Survival with Trisomy 18-Data from Switzer-
land. Am J Med Genet. 2006;140A:952-9.
• Root S, Carey J. Survival inTrisomy 18. Am J Med
Genet. 1994;49:170-4.
• Tucker ME, Garringer HJ, Weaver DD. Phenoty-
pic spectrum of mosaic Trisomy 18: Two new
patients, a literature review, and counselling is-
sues. Am J Med Genet. 2007;143A:505-17.
• Van Dyke DC, Allen M. Clinical management
considerations in long-term survivors with tri-
somy 18. Pediatrics. 1990;85:753-9
Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
100
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
Ileana Argüello
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
JosAraujoPitre
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Cromosoma 18
Cromosoma 18 Cromosoma 18
Cromosoma 18
SAMANTHA Lopez
 
Síndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolarSíndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Trisomia 13
Trisomia 13Trisomia 13
Trisomia 13
pochita79
 
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
Antonio Rodriguez
 
Sindrome de Patau
Sindrome de PatauSindrome de Patau
Sindrome de Patau
Alejandro Merino
 
Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
Gustavo Delgado Lopez
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
Jorge Hdz
 
Sx geneticos
Sx geneticosSx geneticos
Sx geneticos
Irving Garcia'
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
Sara Leal
 

La actualidad más candente (18)

Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
 
Síndromes de Patau y Edward
Síndromes de Patau y EdwardSíndromes de Patau y Edward
Síndromes de Patau y Edward
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
 
Cromosoma 18
Cromosoma 18 Cromosoma 18
Cromosoma 18
 
Síndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolarSíndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolar
 
Trisomia 13
Trisomia 13Trisomia 13
Trisomia 13
 
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
 
Sindrome de Patau
Sindrome de PatauSindrome de Patau
Sindrome de Patau
 
Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatiasMarcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
 
Sx geneticos
Sx geneticosSx geneticos
Sx geneticos
 
Sindactilia
SindactiliaSindactilia
Sindactilia
 
Trisomias
TrisomiasTrisomias
Trisomias
 
Trisomia 18
Trisomia 18Trisomia 18
Trisomia 18
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 

Destacado

Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
José Rodrigo Vélez
 
Cancer gastrico act.
Cancer gastrico act.Cancer gastrico act.
Cancer gastrico act.
José Rodrigo Vélez
 
La amistad darley rojas
La amistad  darley rojasLa amistad  darley rojas
La amistad darley rojas
KatherineDarly
 
Kiwicha (1)
Kiwicha (1)Kiwicha (1)
Kiwicha (1)
ROMMEL38
 
Rosalba Gtz
Rosalba GtzRosalba Gtz
Rosalba Gtz
Rosalba Gtz'
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
Saram_10
 
Estasaí
EstasaíEstasaí
Estasaí
javierouh
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
Josee Olveeda
 
Cuadro de contenido
Cuadro de contenido Cuadro de contenido
Cuadro de contenido
Susana Gutierrez
 
猪流感
猪流感猪流感
猪流感
rockydd
 
Portafolio-Homeland And Security Ltda
Portafolio-Homeland And Security LtdaPortafolio-Homeland And Security Ltda
Portafolio-Homeland And Security Ltda
Homeland Security
 
España2
España2España2
España2
hernantes3
 
Mainor avances-redes
Mainor avances-redesMainor avances-redes
Mainor avances-redes
manorgar
 
La victoria privada
La victoria privadaLa victoria privada
La victoria privada
IsraelPerezVazquez
 
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
ungian iunn
 
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18eoeps09
 
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
Tribunal Supremo Electoral
 
tic's en la vida cotidiana
tic's en la vida cotidianatic's en la vida cotidiana
tic's en la vida cotidiana
jose_julian_63
 
Trabajo flores de bach (2ª parte)
Trabajo flores de bach (2ª parte)Trabajo flores de bach (2ª parte)
Trabajo flores de bach (2ª parte)
I.O.C.
 
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
carlossanchezleon
 

Destacado (20)

Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
 
Cancer gastrico act.
Cancer gastrico act.Cancer gastrico act.
Cancer gastrico act.
 
La amistad darley rojas
La amistad  darley rojasLa amistad  darley rojas
La amistad darley rojas
 
Kiwicha (1)
Kiwicha (1)Kiwicha (1)
Kiwicha (1)
 
Rosalba Gtz
Rosalba GtzRosalba Gtz
Rosalba Gtz
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Estasaí
EstasaíEstasaí
Estasaí
 
Diario de aprendizaje
Diario de aprendizajeDiario de aprendizaje
Diario de aprendizaje
 
Cuadro de contenido
Cuadro de contenido Cuadro de contenido
Cuadro de contenido
 
猪流感
猪流感猪流感
猪流感
 
Portafolio-Homeland And Security Ltda
Portafolio-Homeland And Security LtdaPortafolio-Homeland And Security Ltda
Portafolio-Homeland And Security Ltda
 
España2
España2España2
España2
 
Mainor avances-redes
Mainor avances-redesMainor avances-redes
Mainor avances-redes
 
La victoria privada
La victoria privadaLa victoria privada
La victoria privada
 
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
壓倒李明博的不是牛肉,而是互聯網上的韓國小妹妹
 
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
 
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
 
tic's en la vida cotidiana
tic's en la vida cotidianatic's en la vida cotidiana
tic's en la vida cotidiana
 
Trabajo flores de bach (2ª parte)
Trabajo flores de bach (2ª parte)Trabajo flores de bach (2ª parte)
Trabajo flores de bach (2ª parte)
 
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
Tecnicas de-dinamica-grupal-1219118702874879-9
 

Similar a Trisomia 18

Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
chamangus
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAlejandra Luna
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
sthef1
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
Evelin Reyes
 
6 down
6 down6 down
6 down
M1r1a
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
Ivette Quiñones Anaya
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
Abiigaiil Beniitez
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasPediatriasur
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Kenya Marburg
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
Alejandra Cork
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbachGeeeeema
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 
Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish
ThOxiLiThaNuRsE11
 
Trisomia18
Trisomia18Trisomia18
Trisomia18
Angel Rodriguez
 

Similar a Trisomia 18 (20)

Trisomia 18. síndrome de edwards
Trisomia 18. síndrome de edwardsTrisomia 18. síndrome de edwards
Trisomia 18. síndrome de edwards
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomas
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
 
Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish
 
Trisomia18
Trisomia18Trisomia18
Trisomia18
 
Aneuploidias
AneuploidiasAneuploidias
Aneuploidias
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Trisomia 18

  • 1. TRISOMÍA 18 (SÍNDROME DE EDWARDS) A Pérez Aytés Servicio de Neonatología y Consulta de Dismorfología y Asesoramiento Genético/Reproductor. Hospital Infantil La Fe. Valencia. Pérez Aytés A, Trisomía 18 (síndrome de Edwards). Protoc diagn ter pediatr. 2010;1:96-100. CONCEPTO Es un síndrome polimalformativo, consecuen- cia de un imbalance cromosómico. Su frecuen- cia se ha calculado en 1/6.000 nacidos vivos y constituye el tercer síndrome cromosómico más frecuente tras el s. Down y la microdele- ción 22q11. Se da en todas las razas y zonas geográficas. Es más frecuente en madres de edad avanzada: A partir de los 35 años la fre- cuencia aumenta progresivamente desde 1/2.500 nacidos vivos a los 36 años hasta 1/500 a los 43. ETIOLOGÍA: Trisomía de toda o gran parte del cromosoma 18. El 95-96% de casos corresponden a triso- mía completa producto de no-disyunción, siendo el resto trisomía por traslocación. La trisomía parcial y el mosaicismo para triso- mía 18 suelen presentar un fenotipo incom- pleto, con ausencia de algunas de las anoma- lías típicas del s. de Edwards, aunque en algu- nos casos el fenotipo completo, típico, de tri- somía 18 puede darse asociado a mosaicis- mo. No se ha identificado una región cromo- sómica única, crítica, responsable del síndro- me aunque parece que es necesaria la dupli- cación de dos zonas, 18q12-21 y 18q23 para que se produzca el fenotipo típico de s. de Ed- wards, con una zona, 18q12.3-q21.1 con fuerte influencia en el retraso mental. CLÍNICA: • Retraso de crecimiento pre y postnatal* (Peso medio al nacer: 2.340 g). • Nacimiento postérmino*. • Panículo adiposo y masa muscular escasa al nacer. • Hipotonía inicial que evoluciona a hiperto- nía*. • Craneofacial: microcefalia*, fontanelas amplias, occipucio prominente* con diá- metro bifrontal estrecho, defectos oculares (opacidad corneal, catarata, microftalmia, colobomadeiris),fisuraspalpebralescortas, orejas displásicas* de implantación baja*, micrognatia*, boca pequeña, paladar ojival, labio/paladar hendido. • Extremidades: mano trisómica* (posición de las manos característica con tenden- cia a puños cerrados, con dificultad para abrirlos, y con el segundo dedo montado sobre el tercero y el quinto sobre el cuar- to), uñas de manos y pies hipoplásicas*, limitación a la extensión (>45o ) de las ca- deras*, talón prominente* con primer de- do del pie corto y en dorsiflexión, hipo- *Anomalías más frecuentes que han demostrado su utili- dad en el diagnóstico clínico. 96 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 2. plasia/aplasia radial, sindactilia 2º-3er de- dos del pie, pies zambos. • Tórax-abdomen: mamilas hipoplásicas, hernia umbilical y/ó inguinal, espacio in- termamilar aumentado, onfalocele. • Urogenital: testes no descendidos, hipo- plasia labios mayores con clítoris promi- nente, malformaciones uterinas, hipospa- dias, escroto bífido. • Malformaciones reno-urológicas: riñón en herradura*, ectopia renal, hidronefrosis, duplicidad ureteral, riñón poliquístico. • Cardiovascular: cardiopatía congénita* presente en 90% o más de los casos (co- municación interventricular con afecta- ción valvular múltiple*, conducto arterioso persistente, estenosis pulmonar, coarta- ción de aorta, transposición de grandes ar- terias, tetralogía de Fallot, arteria corona- ria anómala). • Tracto gastrointestinal: divertículo de Meckel*, páncreas ectópico*, fijación in- completa del colon*, ano anterior, atresia anal. • Sistema nervioso central: hipoplasia/a- plasia de cuerpo calloso, agenesia de sep- tum pellucidum, circunvoluciones cerebra- les anómalas, hidrocefalia, espina bífida. • Piel: cutis marmorata, hirsutismo en es- palda y frente. • Signos radiológicos: esternón corto* con núcleos de osificación reducidos*, pelvis pequeñas, caderas luxadas. DIAGNÓSTICO Demostración, en el estudio citogenético, de trisomía del cromosoma 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Clínicamente puede plantearse con: • Trisomía 13 (síndrome de Patau): holopro- sencefalia con fisura labial central, fisura palatina, frente en declive, microftalmia, coloboma iris, hipotelorismo, puente nasal prominente, ulceraciones tipo aplasia cu- tis en cuero cabelludo, cuello corto, uñas estrechas e hiperconvexas, polidactilia en manos y pies, mamilas hipoplásicas, pies “en mecedora”, talón prominente, heman- giomas capilares, dextrocardia. En este caso el cariotipo será determinan- te para el diagnóstico definitivo (trisomía 13 en el s. de Patau). • Secuencia de acinesia fetal (síndrome Pena- Shokeir I o s. de Moessinger): polihidram- nios, movilidad fetal escasa, cordón umbili- cal corto, hipertelorismo, fisura palatina, contracturas articulares múltiples (campto- dactilia, pies zambos...), hipoplasia pulmo- nar, testes no descendidos, pliegues de fle- xión palmo-plantares hipoplásicos, escasa movilidad posnatal. Es una entidad hetero- génea, con múltiples causas. El cariotipo es normal, aunque en algunos casos se asocia *Anomalías más frecuentes que han demostrado su utili- dad en el diagnóstico clínico. 97 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
  • 3. a anomalías cromosómicas poco frecuen- tes. Deben investigarse anomalías neuro- musculares (La biopsia muscular puede mostrar cambios degenerativos musculares específicos de alguna enfermedad neuro- muscular concreta, pero en muchos casos los cambios son inespecífcos). EVOLUCIÓN La mortalidad es del 60% en la primera semana de vida y alcanza el 94-95% entre el primer y se- gundo año de vida. Los casos con supervivencia mas allá del primer-segundo año suelen sobre- vivir más tiempo (la tasa de mortalidad en los supervivientes es del 2% a los 5 años de vida). Las niñas presentan mayor tasa de superviven- cia. Esta información es importante para los pa- dres y para los pediatras ya que existe aún la idea preconcebida de que un recién nacido con trisomía18enel100%decasosvivirámuypoco tiempo (escasos días). En los últimos años se han publicado series de trisomia 18 con cifras medias de supervivencia a corto plazo ligera- mente mas prolongadas y muy relacionadas conlaaplicacióndeterapiaintensivaenelperio- do neonatal, sin embargo la mortalidad hacia los 2 años de vida se mantiene superior al 90%. Las causas principales de fallecimiento suelen ser: cardiopatía congénita , apneas , y neumo- nía. Muchos de los fallecimientos se relacio- nan con complicaciones secundarias a hiper- tensión pulmonar severa . Problemas más frecuentes en los supervivien- tes: • Dificultades en la alimentación: la mayoría necesitarán alimentación por sonda. Pue- de ser necesario recurrir a la gastrostomía. No obstante algunos consiguen tomar bien el biberón, y se ha conseguido lactan- cia materna en casos aislados. Muy pocos serán capaces de comer solos. • Escoliosis: puede afectar mucho la calidad de vida de los supervivientes. No parecen ser de utilidad los aparatos ortopédicos, lo mejor y más cómodo es usar almohadones o respaldos de madera que se coloca en la cuna ó en el carrito para modificar la pos- tura del niño. • Estreñimiento: precisarán enemas. • Infecciones: neumonía, otitis media, e in- fecciones urinarias. Desarrollo cognitivo y motor e Información a los padres Los afectados de trisomía 18 presentan impor- tante retraso psicomotor. En un grupo de su- pervivientes con edad media cronológica de 8 años, la edad de desarrollo media fue de 6.8 meses. Existe gran variabilidad en el desarrollo físico y psíquico, y en los casos con superviven- cia a medio-largo plazo se observan reaccio- nes que contrastan con la idea general que existe sobre estos niños. Hay casos en que los padres ya notaron a los pocos meses que era capaz de sonreír y otros no lo notaron hasta los 8 años. Algunos supervivientes han llega- do a usar cuchara y/o vaso en el segundo año de vida. En la Asociación SOFT hay un caso con 24 años de edad. Aunque son capaces de lle- gar a andar con ayuda, no hay ninguno que haya conseguido andar sólo, sin ayuda. Por término medio son capaces de andar con ayu- da hacia los 3 años y medio. También se ha ob- servado, en casos con supervivencia prolonga- 98 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
  • 4. da, que pueden llegar a ser capaces de utilizar 4 o 5 palabras lo que les permite cierto grado de comunicación con los padres. Asesoramiento genético La trisomía 18 suele darse de forma aislada en familias por otra parte normales. En estos casos el riesgo de recurrencia estimado es del 0,55%. En los casos de trisomía por traslocación, los pa- dresdebenserremitidosaunserviciodegenéti- ca para estudio citogenético. Es más frecuente en madres de edad avanzada: A partir de los 35 años la frecuencia aumenta progresivamente desde 1/2.500 nacidos vivos a los 36 años hasta 1/500 a los 43. En mujeres de edad >35 años, o con hijo anterior con trisomía 18 debe ofrecerse amniocentesis genética en los siguientes emba- razos. Un reciente estudio sobre trisomía 18 en mo- saico (Tucker et al., 2007) ha planteado la cues- tión de si es recomendable realizar sistemática- mente cariotipo a los padres de todo recién na- cido con trisomía 18. Esta cuestión se basa en el hecho de que varios casos de trisomía 18 en mosaico se diagnosticaron en adultos sin ras- gos dismorficos llamativos ni retraso mental, siendo el motivo de realizar el estudio la pre- sencia de un hijo con trisomía 18 completa o problemas tales como estudio de infertilidad, abortos de repetición ó estudio para donación de médula ósea. Dadas las importantes impli- caciones para el asesoramiento genético y para otros riesgos de salud (fallo ovárico prematuro) del diagnóstico de mosaicismo 18, la recomen- dación actual debería ser hacer cariotipo a los padres de todo recién nacido con trisomía 18. BIBLIOGRAFÍA • Baty B, Blackburn B, Carey J. Natural history of trisomy 18 and 13: I. Growth, physical assess- ment, medical histories, survival and recurren- ce risk. Am J Med Genet. 1994;49:175-88. • Baty B, Jorde L, Blackburn B, Carey J. Natural his- tory of trisomy 18 and 13: II. Psychomotor de- velopment. Am J Med Genet 1994;49:189-94. • Boghosian-Sell L, Mewar R, Harrison W, Shapiro RM, Zackai EH, Carey J et al. Molecular mapping of the Edwards syndrome to two nonconti- guous regions on chromosome 18. Am J Hum Genet. 1994;55:476-83. • Carey J. Health supervision and anticipatory guidance for children with genetic disorders. Pediatr Clin N Am. 1992;39(1):25-53. • Carey J. Introductory comments special section: Trisomy 18. Am J Med Genet. 2006;140A:935- 64. • Gardner RJM, Sutherland GR. Down syndrome, other full aneuploidies and polyploidy. En: Gardner RJM, Sutherland GR (eds.). Chromoso- me abnormalities and genetic counselling. New York: Oxford University Press Inc.; 1996. p. 252. • Hodes ME, Cole J, Palmer CG, Reed T. Clinical ex- perience with trisomies 18 and 13. J Med Ge- net. 1978;15:48-60. • Hook EB. Chromosome abnormalities: preva- lence, risks and recurrence. En: Brock DJH, Ro- deck CH, Ferguson-Smith MA (eds.). Prenatal diagnosis and screening. Edindurgh: Churchill Livingstone; 1992. p. 351-92. Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards) 99 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 5. • Jones KL. Trisomy 18 syndrome En: Jones Kl (ed.). Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. Philadelphia: W.B. Saunders Co.; 2006. p. 13-7. • Kosho T, Nakamura T, Kawame H, Baba A, Ta- mura M, Fukushima Y. Neonatal management of Trisomy 18: Clinical details of 24 patients re- ceiving intensive treatment. Am J Med Genet. 2006;140A:937-44. • Lin H-Y, Lin S-P, Chen Y-J, Hung H-Y, Kao H-A, Hsu C-H et al. Clinical characteristics and survival of Trisomy 18 in a Medical Center in Taipei, 1988- 2004. Am J Med Genet. 2006;140A:945-51. • Marion RW, Chitayat D, Hutcheon G, Neidich JA, Zackai EH, Singer LP et al. Trisomy 18 score: A rapid, reliable diagnostic test for trisomy 18. J Pediatr. 1988;113:45-8. • Niedrist D, Riegel M, Acherman J, Schinzel A. Survival with Trisomy 18-Data from Switzer- land. Am J Med Genet. 2006;140A:952-9. • Root S, Carey J. Survival inTrisomy 18. Am J Med Genet. 1994;49:170-4. • Tucker ME, Garringer HJ, Weaver DD. Phenoty- pic spectrum of mosaic Trisomy 18: Two new patients, a literature review, and counselling is- sues. Am J Med Genet. 2007;143A:505-17. • Van Dyke DC, Allen M. Clinical management considerations in long-term survivors with tri- somy 18. Pediatrics. 1990;85:753-9 Protocolos • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards) 100 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2010. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172