SlideShare una empresa de Scribd logo
RBB
Sede: Hospital Daniel A. Carrion
Asignatura: Diagnostico por Imagenes
IV Año - Ciclo VII
Prof. Dra. Juana Matumay Agapito
Universidad de San
Martín de Porres
Facultad de Medicina
Humana
RBB
Tumores adrenales
y Edad Osea
Expositor: Ricardo Benza Bedoya
RBB
 La tomografía axial
computarizada, la
resonancia magnética
nuclear, y la tomografía
con emisión de
positrones acoplada a
tomografía axial
computarizada,
permiten, con gran
precisión, caracterizar
y diferenciar, de forma
no invasiva, las masas
adrenales.
 La forma clínica de presentación de los tumores
adrenales más frecuente es el incidentaloma
suprarrenal, y dentro de ellos, los adenomas benignos
predominan en más del 70 %.
 Es por ello que para evaluar imagenológicamente una
lesión de esta glándula, se debe preferir una prueba
que los detecte con alta eficacia, es decir, que tenga una
razonable sensibilidad, y sobre todo, una alta
especificidad para la detección del adenoma y para
diferenciarlo de las lesiones malignas. Estos requisitos
los cumplen las pruebas de imagen que se obtienen por
tomografía axial computarizada (TAC), resonancia
magnética nuclear (RMN) y la tomografía con emisión
de positrones (PET/CT). 3
 Estas técnicas de imagen son sensibles al contenido de
lípidos de las masas adrenales, y aprovechan para su
desempeño, además del contenido graso intracelular, la
diferencia de perfusión entre las lesiones benignas y
malignas, así como la actividad metabólica tumoral.
 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS
DE ALGUNOS TUMORES ADRENALES
 Los adenomas corticales generalmente son pequeños,
redondeados y homogéneos, aunque estas
características morfológicas no son exclusivas de ellos.
Generalmente tienen una densidad inferior a 10 UH
 . En ocasiones, los adenomas atípicos necesitan
definirse imagenológicamente a través de la RMN.
 RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE
ALGUNOS TUMORES ADRENALES
 El feocromocitoma tiene características
imagenológicas muy variables. Ha sido denominado
como “el camaleón”, debido a que se puede presentar
en imágenes con la apariencia de un carcinoma
adrenal, de un adenoma atípico, de una metástasis, o
incluso, de un quiste, por lo que el estudio hormonal, y
los estudios con gammagrafia o en PET/CT son
necesarios para precisar su diagnóstico.
 RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE
ALGUNOS TUMORES ADRENALES
 Los carcinomas adrenales son poco frecuentes, y por lo
general, son de crecimiento rápido y mal pronóstico
evolutivo. Son tumores grandes, irregulares y
heterogéneos. Con frecuencia presentan extensas
zonas de necrosis y gruesas calcificaciones centrales, y
muestran infiltración e invasión de los tejidos vecinos.
Tienen unos valores elevados de densidad y bajos % de
lavado. Se observan hiperintensos en las imágenes en
T2 de RMN, sin pérdida significativa de la intensidad de
señales con la técnica de contraste químico en las
secuencias T1.
 RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE
ALGUNOS TUMORES ADRENALES
 Las metástasis adrenales de tumores malignos pueden ser
difíciles de diagnosticar, aún teniendo el antecedente de
que existe una enfermedad maligna previa. En no pocos
casos, si se trata de una lesión única, suelen ser pequeñas,
regulares y homogéneas. Por lo general, la TAC contrastada
informa por cientos elevados de lavado, aunque estos
parámetros no siempre son concluyentes. En estas
situaciones, la RMN es muy útil. La PET/CT es una
herramienta de gran valor, sobre todo, cuando se trata de
lesiones muy pequeñas, las que marcarán captación de FDG.
 Existen tumores adrenales raros, y poco frecuentes, de los
que brevemente se exponen sus características
imagenológicas más sobresalientes
 RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE
ALGUNOS TUMORES ADRENALES
 - Mielolipomas: tumores de contenido graso, con una
imagen en TAC simple inconfundible, pues la densidad
es muy baja, como la de la grasa, inferior a 0 UH,
habitualmente menor de -50 UH.
 - Quistes: de tamaño variable, son redondeados,
homogéneos y de baja densidad, entre 10 y -10 UH, que
no se realzan en las TAC contrastadas, pues no captan
contraste.
CORTEZA
Carcinoma suprarrenal gigante
CORTEZA
Metástasis adrenal de carcinoma pulmonar
CORTEZA
 l FEO es un tumor de células cromafines, siendo una
de sus características el hecho de ser muy
vascularizado, a diferencia de los adenomas que no lo
son. Puede necrosarse en su centro debido a su
crecimiento y esta necrosis puede posteriormente
transformarse en material líquido, y así originar una
lesión quística. Por otro lado, en el FEO no se ven
células espumosas con lípidos, como en el adenoma.
Además, su contenido de agua es muy abundante por
su vasculatura, también diferente a los adenomas
UN REALCE DE HASTA 110 UH EN LA
FASE ARTERIAL ES COMPATIBLE CON
FEOCROMOCITOMA
El feocromocitoma, tumor formado en
la glándula adrenal, está causado por
alteraciones en el gen FP/TMEM127,
MEDULA
Feocromocitoma suprarrenal derecho,
gran tamaño (flechas negras) con
amplia necrosis
Ganglioneuroma retroperitoneal
MEDULA
MEDULA
MEDULA Tumor secretor de cortisol
MEDULA
Aldosteronoma
 CONSIDERACIONES FINALES
 1. Iniciar el estudio con TAC no contrastada.
 2. Recomendar el valor de 10 UH o menos en TAC no
contrastada para diagnosticar el adenoma suprarrenal.
 3. Recomendar el uso de la TAC contrastada en lesiones
con más de 10 UH.
 4. EL PET/CT solo se recomienda si los estudios de TAC
y RMN no son suficientes para aclarar el tipo de lesión,
especialmente si se trata de una metástasis
 El estudio de la edad ósea les permite a los médicos
calcular la madurez del sistema esquelético de un niño.
Se suele hacer con una radiografía de la muñeca, la
mano y los dedos derechos. Se trata de un
procedimiento seguro e indoloro en el que se usa una
pequeña cantidad de radiación. Los huesos de la
radiografía se comparan con imágenes radiográficas de
un atlas estándar del desarrollo óseo, que está basado
en datos de una gran cantidad de otros niños de la
misma edad y el mismo sexo. La edad ósea se mide en
años
 Los huesos de los niños, como los de los dedos y la
muñeca, tienen "zonas de crecimiento" en cada
extremo, que reciben el nombre de "placas de
crecimiento". Estas placas están formadas por células
especiales que son responsables del crecimiento
longitudinal de los huesos. Las placas de crecimiento se
pueden diferenciar fácilmente en una radiografía
porque son más blandas y contienen menos minerales
que el resto del hueso; por eso, se ven más oscuras en
una radiografía.
 A medida que los niños crecen, las placas de
crecimiento cambian de aspecto en las radiografías y
se vuelven más delgadas, hasta que finalmente
desaparecen (esto recibe el nombre de "placas de
crecimiento cerradas"). Como las placas cambian de
aspecto según la edad, los médicos pueden asignar una
edad ósea de acuerdo con el aspecto de los huesos y las
placas de crecimiento. La edad ósea de un niño
(también llamada "edad esquelética") se asigna
determinando cuál de las radiografías estándar del
atlas se asemeja más a los huesos del niño en la
radiografía.
 Una diferencia entre la edad ósea y la edad cronológica
de un niño podría indicar la presencia de un problema
de crecimiento. Pero estas diferencias no siempre
indican que existe un problema, porque los niños
perfectamente sanos pueden tener una edad ósea que
no coincida con su edad cronológica.
 El estudio de la edad ósea puede ayudar a evaluar el
ritmo con el que está madurando el esqueleto de un
niño. Esto puede ayudar a los médicos a diagnosticar
afecciones que retrasan o aceleran el desarrollo y el
crecimiento físico. Este estudio suele ser solicitado por
pediatras o endocrinólogos infantiles.
 La edad ósea se puede usar para predecir lo siguiente:
 durante cuánto tiempo crecerá un niño
 en qué momento un niño entrará en la pubertad
 cuál será la estatura final de un niño
 Este estudio también se usa para controlar el avance y
guiar el tratamiento de los niños que tienen afecciones
relacionadas con el crecimiento, como las siguientes:
 enfermedades que afectan el nivel de las hormonas que
intervienen en el crecimiento, como deficiencia de la
hormona del crecimiento, hipotiroidismo, desarrollo
precoz y trastornos de las glándulas suprarrenales
 trastornos genéticos del crecimiento, como el síndrome
de Turner
 problemas ortopédicos y de ortodoncia, en los cuales el
momento y el tipo de tratamiento (cirugía, aparatos,
etc.) depende del crecimiento futuro del niño
RBB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUS
Clasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUSClasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUS
Clasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUS
Anma GaCh
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
Rocio Solis Campos
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Yamali Benites
 
Quistes mediastino anterior
Quistes mediastino anteriorQuistes mediastino anterior
Quistes mediastino anterior
Lorena Alvarado Gonzalez
 
Microcalcificaciones
MicrocalcificacionesMicrocalcificaciones
Microcalcificacioneslollero
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
Sapiens Medicus
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Lectura bibliográfica
Lectura bibliográficaLectura bibliográfica
Lectura bibliográfica
magaibarra
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Ceus renal
Ceus renalCeus renal
Ceus renal
magaibarra
 
Psicologia de la salud cancer
Psicologia de la salud cancerPsicologia de la salud cancer
Psicologia de la salud cancer
Isidro Delacruzperez
 
Valoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexiales
Valoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexialesValoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexiales
Valoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexiales
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao
 
Lesiones quisticas pancreaticas
Lesiones quisticas pancreaticasLesiones quisticas pancreaticas
Lesiones quisticas pancreaticas
FranciscoCerdaVidal
 
Cirugía robótica en la otorrinolaringología
Cirugía robótica en la otorrinolaringologíaCirugía robótica en la otorrinolaringología
Cirugía robótica en la otorrinolaringología
Jhonder X. Salazar G.
 
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2angie2606
 
Presentacion radiografía del tórax
Presentacion radiografía del tóraxPresentacion radiografía del tórax
Presentacion radiografía del tórax
radiacionmortal7
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
Ricardo Benza
 

La actualidad más candente (20)

Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
Clasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUS
Clasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUSClasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUS
Clasificación BIRADS. Instº Univ DEXEUS
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
 
Quistes mediastino anterior
Quistes mediastino anteriorQuistes mediastino anterior
Quistes mediastino anterior
 
Condrosarcoma
CondrosarcomaCondrosarcoma
Condrosarcoma
 
Microcalcificaciones
MicrocalcificacionesMicrocalcificaciones
Microcalcificaciones
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
 
Clase De Mama
Clase De MamaClase De Mama
Clase De Mama
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
Lectura bibliográfica
Lectura bibliográficaLectura bibliográfica
Lectura bibliográfica
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Ceus renal
Ceus renalCeus renal
Ceus renal
 
Psicologia de la salud cancer
Psicologia de la salud cancerPsicologia de la salud cancer
Psicologia de la salud cancer
 
Valoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexiales
Valoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexialesValoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexiales
Valoración ecografiaca del riesgo de malignidad en masas anexiales
 
Lesiones quisticas pancreaticas
Lesiones quisticas pancreaticasLesiones quisticas pancreaticas
Lesiones quisticas pancreaticas
 
Cirugía robótica en la otorrinolaringología
Cirugía robótica en la otorrinolaringologíaCirugía robótica en la otorrinolaringología
Cirugía robótica en la otorrinolaringología
 
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2
 
Presentacion radiografía del tórax
Presentacion radiografía del tóraxPresentacion radiografía del tórax
Presentacion radiografía del tórax
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
 

Similar a TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA

OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptxOSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
RocoGonzlezBetancour
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
Karina Vázquez
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Miguel Prieto
 
nodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitarionodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitario
Carlos Bustos
 
patologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptxpatologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptx
JesusAlbertoValencia2
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
NegreteCruzEdgarOswa
 
Incidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenalesIncidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenales
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CieloHuaracaLobaton
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍA
APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍAAPOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍA
APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍA
dra.andreamori
 
Tumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñónTumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñón
Helen Calderon Zapata
 
Trabajo investigativo liliana y angelica
Trabajo investigativo liliana y angelicaTrabajo investigativo liliana y angelica
Trabajo investigativo liliana y angelicaAngélik Sánchez
 
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docxCASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
RositaIrin
 
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
David Suarez
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 

Similar a TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA (20)

OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptxOSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
 
EL CÁNCER
EL CÁNCEREL CÁNCER
EL CÁNCER
 
nodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitarionodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitario
 
patologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptxpatologia estomatologica tumores.pptx
patologia estomatologica tumores.pptx
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Incidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenalesIncidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenales
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍA
APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍAAPOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍA
APOYO AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍA
 
Tumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñónTumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñón
 
Trabajo investigativo liliana y angelica
Trabajo investigativo liliana y angelicaTrabajo investigativo liliana y angelica
Trabajo investigativo liliana y angelica
 
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docxCASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 

Más de Ricardo Benza

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
Ricardo Benza
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
Ricardo Benza
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
Ricardo Benza
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
Ricardo Benza
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Ricardo Benza
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
Ricardo Benza
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
Ricardo Benza
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
Ricardo Benza
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
Ricardo Benza
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
Ricardo Benza
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Ricardo Benza
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
Ricardo Benza
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
Ricardo Benza
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
Ricardo Benza
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
Ricardo Benza
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Ricardo Benza
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Ricardo Benza
 
¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?
¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?
¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?
Ricardo Benza
 
DENTAL RICARDO BENZA
DENTAL RICARDO BENZADENTAL RICARDO BENZA
DENTAL RICARDO BENZA
Ricardo Benza
 

Más de Ricardo Benza (20)

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
 
¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?
¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?
¿CÓMO SER BUEN DENTISTA?
 
DENTAL RICARDO BENZA
DENTAL RICARDO BENZADENTAL RICARDO BENZA
DENTAL RICARDO BENZA
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA

  • 1. RBB
  • 2. Sede: Hospital Daniel A. Carrion Asignatura: Diagnostico por Imagenes IV Año - Ciclo VII Prof. Dra. Juana Matumay Agapito Universidad de San Martín de Porres Facultad de Medicina Humana RBB
  • 3. Tumores adrenales y Edad Osea Expositor: Ricardo Benza Bedoya RBB
  • 4.  La tomografía axial computarizada, la resonancia magnética nuclear, y la tomografía con emisión de positrones acoplada a tomografía axial computarizada, permiten, con gran precisión, caracterizar y diferenciar, de forma no invasiva, las masas adrenales.
  • 5.  La forma clínica de presentación de los tumores adrenales más frecuente es el incidentaloma suprarrenal, y dentro de ellos, los adenomas benignos predominan en más del 70 %.
  • 6.  Es por ello que para evaluar imagenológicamente una lesión de esta glándula, se debe preferir una prueba que los detecte con alta eficacia, es decir, que tenga una razonable sensibilidad, y sobre todo, una alta especificidad para la detección del adenoma y para diferenciarlo de las lesiones malignas. Estos requisitos los cumplen las pruebas de imagen que se obtienen por tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN) y la tomografía con emisión de positrones (PET/CT). 3
  • 7.  Estas técnicas de imagen son sensibles al contenido de lípidos de las masas adrenales, y aprovechan para su desempeño, además del contenido graso intracelular, la diferencia de perfusión entre las lesiones benignas y malignas, así como la actividad metabólica tumoral.
  • 8.  PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE ALGUNOS TUMORES ADRENALES  Los adenomas corticales generalmente son pequeños, redondeados y homogéneos, aunque estas características morfológicas no son exclusivas de ellos. Generalmente tienen una densidad inferior a 10 UH  . En ocasiones, los adenomas atípicos necesitan definirse imagenológicamente a través de la RMN.
  • 9.  RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE ALGUNOS TUMORES ADRENALES  El feocromocitoma tiene características imagenológicas muy variables. Ha sido denominado como “el camaleón”, debido a que se puede presentar en imágenes con la apariencia de un carcinoma adrenal, de un adenoma atípico, de una metástasis, o incluso, de un quiste, por lo que el estudio hormonal, y los estudios con gammagrafia o en PET/CT son necesarios para precisar su diagnóstico.
  • 10.  RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE ALGUNOS TUMORES ADRENALES  Los carcinomas adrenales son poco frecuentes, y por lo general, son de crecimiento rápido y mal pronóstico evolutivo. Son tumores grandes, irregulares y heterogéneos. Con frecuencia presentan extensas zonas de necrosis y gruesas calcificaciones centrales, y muestran infiltración e invasión de los tejidos vecinos. Tienen unos valores elevados de densidad y bajos % de lavado. Se observan hiperintensos en las imágenes en T2 de RMN, sin pérdida significativa de la intensidad de señales con la técnica de contraste químico en las secuencias T1.
  • 11.  RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE ALGUNOS TUMORES ADRENALES  Las metástasis adrenales de tumores malignos pueden ser difíciles de diagnosticar, aún teniendo el antecedente de que existe una enfermedad maligna previa. En no pocos casos, si se trata de una lesión única, suelen ser pequeñas, regulares y homogéneas. Por lo general, la TAC contrastada informa por cientos elevados de lavado, aunque estos parámetros no siempre son concluyentes. En estas situaciones, la RMN es muy útil. La PET/CT es una herramienta de gran valor, sobre todo, cuando se trata de lesiones muy pequeñas, las que marcarán captación de FDG.  Existen tumores adrenales raros, y poco frecuentes, de los que brevemente se exponen sus características imagenológicas más sobresalientes
  • 12.  RINCIPALES CARACTERÍSTICAS IMAGENOLÓGICAS DE ALGUNOS TUMORES ADRENALES  - Mielolipomas: tumores de contenido graso, con una imagen en TAC simple inconfundible, pues la densidad es muy baja, como la de la grasa, inferior a 0 UH, habitualmente menor de -50 UH.  - Quistes: de tamaño variable, son redondeados, homogéneos y de baja densidad, entre 10 y -10 UH, que no se realzan en las TAC contrastadas, pues no captan contraste.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 19. Metástasis adrenal de carcinoma pulmonar CORTEZA
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  l FEO es un tumor de células cromafines, siendo una de sus características el hecho de ser muy vascularizado, a diferencia de los adenomas que no lo son. Puede necrosarse en su centro debido a su crecimiento y esta necrosis puede posteriormente transformarse en material líquido, y así originar una lesión quística. Por otro lado, en el FEO no se ven células espumosas con lípidos, como en el adenoma. Además, su contenido de agua es muy abundante por su vasculatura, también diferente a los adenomas
  • 24.
  • 25. UN REALCE DE HASTA 110 UH EN LA FASE ARTERIAL ES COMPATIBLE CON FEOCROMOCITOMA
  • 26. El feocromocitoma, tumor formado en la glándula adrenal, está causado por alteraciones en el gen FP/TMEM127, MEDULA
  • 27. Feocromocitoma suprarrenal derecho, gran tamaño (flechas negras) con amplia necrosis
  • 30. MEDULA Tumor secretor de cortisol
  • 32.  CONSIDERACIONES FINALES  1. Iniciar el estudio con TAC no contrastada.  2. Recomendar el valor de 10 UH o menos en TAC no contrastada para diagnosticar el adenoma suprarrenal.  3. Recomendar el uso de la TAC contrastada en lesiones con más de 10 UH.  4. EL PET/CT solo se recomienda si los estudios de TAC y RMN no son suficientes para aclarar el tipo de lesión, especialmente si se trata de una metástasis
  • 33.
  • 34.  El estudio de la edad ósea les permite a los médicos calcular la madurez del sistema esquelético de un niño. Se suele hacer con una radiografía de la muñeca, la mano y los dedos derechos. Se trata de un procedimiento seguro e indoloro en el que se usa una pequeña cantidad de radiación. Los huesos de la radiografía se comparan con imágenes radiográficas de un atlas estándar del desarrollo óseo, que está basado en datos de una gran cantidad de otros niños de la misma edad y el mismo sexo. La edad ósea se mide en años
  • 35.
  • 36.  Los huesos de los niños, como los de los dedos y la muñeca, tienen "zonas de crecimiento" en cada extremo, que reciben el nombre de "placas de crecimiento". Estas placas están formadas por células especiales que son responsables del crecimiento longitudinal de los huesos. Las placas de crecimiento se pueden diferenciar fácilmente en una radiografía porque son más blandas y contienen menos minerales que el resto del hueso; por eso, se ven más oscuras en una radiografía.
  • 37.
  • 38.  A medida que los niños crecen, las placas de crecimiento cambian de aspecto en las radiografías y se vuelven más delgadas, hasta que finalmente desaparecen (esto recibe el nombre de "placas de crecimiento cerradas"). Como las placas cambian de aspecto según la edad, los médicos pueden asignar una edad ósea de acuerdo con el aspecto de los huesos y las placas de crecimiento. La edad ósea de un niño (también llamada "edad esquelética") se asigna determinando cuál de las radiografías estándar del atlas se asemeja más a los huesos del niño en la radiografía.
  • 39.
  • 40.  Una diferencia entre la edad ósea y la edad cronológica de un niño podría indicar la presencia de un problema de crecimiento. Pero estas diferencias no siempre indican que existe un problema, porque los niños perfectamente sanos pueden tener una edad ósea que no coincida con su edad cronológica.
  • 41.
  • 42.  El estudio de la edad ósea puede ayudar a evaluar el ritmo con el que está madurando el esqueleto de un niño. Esto puede ayudar a los médicos a diagnosticar afecciones que retrasan o aceleran el desarrollo y el crecimiento físico. Este estudio suele ser solicitado por pediatras o endocrinólogos infantiles.
  • 43.
  • 44.  La edad ósea se puede usar para predecir lo siguiente:  durante cuánto tiempo crecerá un niño  en qué momento un niño entrará en la pubertad  cuál será la estatura final de un niño
  • 45.
  • 46.  Este estudio también se usa para controlar el avance y guiar el tratamiento de los niños que tienen afecciones relacionadas con el crecimiento, como las siguientes:  enfermedades que afectan el nivel de las hormonas que intervienen en el crecimiento, como deficiencia de la hormona del crecimiento, hipotiroidismo, desarrollo precoz y trastornos de las glándulas suprarrenales  trastornos genéticos del crecimiento, como el síndrome de Turner  problemas ortopédicos y de ortodoncia, en los cuales el momento y el tipo de tratamiento (cirugía, aparatos, etc.) depende del crecimiento futuro del niño
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. RBB