SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
 Proliferación anormal de células de una estirpe
determinada dentro de un hueso , de crecimiento
incontrolado y con capacidad de dar metástasis a
otros órganos y tejidos
Tumores malignos
Tumores formadores de tejido
óseo
osteosarcoma
Tumores formadores de tejido
cartilaginoso
condorsarcoma
Sarcomas de células redondas Sarcoma de Ewing
Linfoma
Tumores vasculares Angiosarcoma
Tumores de tejido conectivo fibrosarcoma
Tumor maligno formado por células mesenquimales
productoras de hueso y/o sustancia osteoide
Osteosarcoma
 45% de todos los sarcomas óseos.
 Niños y adolescentes
 Varones
 Metáfisis de los huesos largos
 Fémur distal
 Tibia proximal
 Húmero proximal.
 Peroné proximal.
Osteosarcoma
HISTOLOGIA
• Osteosarcoma
clásico
• Osteosarcoma
hemorrágico.
CARACTERISTICAS
CLINICAS
• Osteosarcomas
secundarios
• Sobre lesiones
óseas preexistentes
LOCALIZACION
• Localización
anatómica
Sarcoma clásico
 10-30 años.
 Historial corto de dolor
 Edema creciente
 Afectación funcional de la
articulación involucrada.
Interior del hueso
Crecimiento excesivo
Invasión y destrucción
de la cortical.
Penetración por tejidos
blandos circundantes.
Fosfatasa alcalina, enzima relacionado con
la producción de sustancia osteoide y hueso
Datos radiográficos
 Destrucción lítica
 Espículas
 Perpendiculares o paralelas a la corteza ósea
 Finas estrías
 Desde periferia hacia partes blandas.
 Radiada en abanico
 Espículas coinciden en zonas ebúrneas
Osteosarcoma
Osteosarcoma
• Origen en conducto medular y
crece infiltrando los tejidos
adyacentes entre los que se
incluye el hueso compacto de la
cortical, la cual finalmente se
rompe y despega periostio.
• Lo que estimula una respuesta
en la se deposita hueso debajo
del mismo
• Triangulo de Codman
Datos radiográficos
 Triangulo reactivo de
Codman
 Aumento de espesor
en zona subperiostica
en forma progresiva
desde la parte sana
hasta la región
enferma.
Lesión lítica en la metáfisis femoral distal,
reacción perióstica con un triángulo de
Codman y discontinuidad de la cortical
Osteosarcoma hemorrágico o
telangiectásico
 Presencia de tejido tumoral que contiene zonas
hipervascularizadas y hemorrágicas.
 Células de estroma con aspecto maligno y células
gigantes.
 Incidencia alta de fx patológicas.
Aspecto lítico y resulta muy agresivo y destructivo
Osteosarcoma secundario
 Desarrollado sobre lesiones tumorales preexistentes
 Displasia fibrosa
 Enfermedad de Paget
 Infarto Óseo
 Osteomielitis crónica
 Humero, pelvis y fémur
Diagnostico
Todo paciente
con dolor óseo
Examenes de
laboratorio:
•Bh,Qs, PFH, T.de
coagulacion,
fosfatasa alcalina
Rx simple
Tele de torax
TAC
Arteriografia
Gamagrafia
Biopsia
incisional o con
aguja de
nucleo
Tratamiento
 Metrotexato
 Doxorrubicina
 Ifosfamida
 IV en intervalos cíclicos de 3-4 semanas alrededor de 15
semanas antes de cirugía de resección.
 CIRUGIA
 Elección para remover el tumor primario
 Resección amplia con borde adecuado.
 AMPUTACION O DESARTICULACION
 Extensión del tumor y debe pasar a 5 cm del límite superior del
tumor.
Pronostico
 80% muere por metástasis
 Pronostico 5 años después de cirugía
Condrosarcoma
 20 a 25% de los sarcomas óseos
 Adultos y ancianos 40 a 60 años.
 Huesos planos
 cinturas escapular y pélvica
 Diáfisis de los huesos largo.
 De novo
 Transformación maligna de un encondroma
 Osteocondroma
Condrosarcoma
 Dolor
 Intermitente presente durante el reposo.
 Disminución de movilidad
 Inflamación.
 Fracturas patológicas.
Apariencia lobulada
compuesta de nódulos hialinos
translúcidos parecidos al cartílago
normal
Condrosarcoma primitivo
30 a 60 años ♂
Evolución lenta
Fémur, tibia y
humero, pelvis
(metáfisis)
Central
Ostolisis
Localización
metafisaria
resección quirúrgica
buen pronostico
Periférico
Síntomas iniciales
dolor y tumoración
Diferencia entre
tamaño radiológico y
clínico
Desarrollo en partes
blandas
Variedades clinicopatologicas
central
• Localización mas
frecuente: pelvis y
diáfisis de huesos
largos
• Se puede confundir
con un
encondroma
benigno
Periférica
• Forma lesiones
lobuladas con
focos de
calcificación, alta
recurrencia
posoperatoria en
tumores del tronco,
cabeza y cuello
Condrosarcoma secundario
 Secundarios a osteocondromas
 Pacientes adultos.
 Pelvis
 Fémur proximal
 Humero proximal
 Costillas
 Instalación de signos de degeneración maligna
 Dolor
 Crecimiento excesivo
 Perdida de limites
 Invasión a partes blandas
Condrosarcoma secundario
Condrosarcoma
mesenquimatoso
• ♂
• Mandíbula
• Columna vertebral
• Costillas
• Estroma constituido por
células
mesenquimatosas
primarias.
• Quimioterapia.
Condrosarcoma de células
claras
• ♂entre 20 y 50 años.
• Cabeza femoral
• Tumor lítico con
márgenes bien
delimitados.
• Presencia de células
gigantes
• Células tumorales
glucógeno
• Resección amplia.
Condrosarcoma
Signos radiográficos
 Expansión de la porción
medular, asociado a
calcificaciones en palomitas
de maíz.
 Puede acompañarse de masas
en tejidos blandos.
Diagnostico
 CONDROSARCOMA CENTRAL
 Lesión lítica con o sin borde esclerótico y un margen
delgado de transición
 CONDROSARCOMA PERIFERICO
 Aparece como una masa grande, calcificada que
protruye del hueso
TAC
De región afectada
Extension y relaciones
con estructuras
vasculonerviosas e
identificación de aéreas
líticas de 2cm o +
Tórax Metástasis
Gammagrafía
Para distinguir un
encondroma de un
condrosarcoma y para
descartar metástasis Oseas
Sarcoma de Ewing
 Anomalía cromosómica con translocacion reciproca
en los cromosomas 11 y 22.
 Citoplasma celular lleno de glucógeno
 Tinción inmunohistoquímica del ácido peryódico de
Schiff
Sarcoma de Ewing
 Adolescencia
 20 años
 Pelvis
 Diafisaria de los huesos largos.
 Comportamiento localmente agresivo
 Alta probabilidad de metástasis hematógenas a
distancia
Manifestaciones clínicas
 Dolor
 Aumento de volumen
 Fiebre
 Fatiga
 Perdida de peso
Diagnostico
 RX
 imagen permeable localizada en las diáfisis de
huesos largos y con gran componente de tejidos
blandos.
 reacción perióstica característica en "capas de
cebolla" junto con una abundante tumoración de
tejido blando
 TC
 sitio del tumor que comprenda la totalidad del
hueso
Tratamiento
 Cirugía: por si sola 10% de supervivencia a 5 años
 Quimioterapia
 3 a 5 ciclos antes de evaluar la respuesta a la misma
 vincristina, actinomicina D, ciclofosfamida y
adriamicina
Pronostico
 Supervivencia libre de enfermedad a 5 años:
 73% cuando no hay enfermedad metastasica.
 39% con presencia de enfermedad metastasica
pulmonar.
Reticulosarcoma primitivo de hueso
No Hodgkin
Linfoma primario de hueso
 ♂
 Mayores de 25 años
 Columna vertebral
 Pelvis
 Fémur
 Humero
 Tibia
 Nucléolo dentado de color rosado.
Datos radiográficos
 Lisis difusa en hueso
cortical
 Esclerosis.
fémur distal lesión lítica de contornos no
muy bien definidos, no hay presencia de
esclerosis, se extiende hasta la epífisis y
no se puede definir claramente dónde está
el margen.
Carcinomas de
• Próstata
• Mama
• Pulmón
• Riñón
• vejiga
• tiroides
Tumores metastasicos
 Más frecuentes que los tumores óseos primarios.
 Vía hematógena
 Invasión por contigüidad a partir de masas tumorales
situadas en los tejidos blandos adyacentes.
 Vértebras
 parte proximal del fémur
 Pelvis
 Costillas
 Esternón
 parte proximal del húmero y cráneo..
Tumores metastasicos
 Asintomáticas
 Dolor
 Inflamación
 Manifestaciones de atrapamiento de las raíces
nerviosas o de compresión de la médula espinal
 Fx patológicas
Tratamiento
 El tratamiento de las metástasis óseas depende de la
clase de neoplasia maligna subyacente y de los
síntomas.
 Los dolores radioterapia local.
 Sensibles a la hormonoterapia mejoran inhibiendo las
hormonas
 antiandrógenos próstata,
 antiestrógenos mama
 El estroncio-89 y el samario- 153
 Pamidronato, alivian el dolor además de inhibir la
resorción del hueso.
HFM
 Cuatro subtipos
1) Estoriforme pleomórfico
2) mixoide
3) De células gigantes
4) Inflamatorio
Estoriforme pleomorfico
 Mas común
 ♂
 50 y 70 años
 Lesión profunda que se encuentra en músculos
grandes de muslos, cadera y retroperitoneo.
 Asintomático
 Examen macroscópico
 Aspecto multilocular necrosis y su color varia de gris
a rojizo.
 Fibroblastos malignos con histiocitos anaplasicos y
pleomórficos.
 Menores de 5 cm superficiales buen pronostico
 Resección radical amplia radioterapia
HFM mixoide
 Aspecto multinodular translucido o gelatinosos
 Mayor probabilidad de contaminación local
HFM de células gigantes
 Es e naturaleza hemorrágica
 50% de probabilidad de metástasis a pulmón.
HFM inflamatorios
 Mayor edad
 Áreas retroperitoneales
 Tasa de metástasis del 50%
Liposarcoma
Bien diferenciado
• 4º y 60 años
• Varones
• Crecimiento lento
• Asintomático
• Retroperitoneo,
nalgas o muslos
• Grasa lobulada
(lipoma benigno)
• Resección amplia
• Excelente
pronostico
Mixoide
• 40 a 50 %
• Mayor edad
• Examen
microscópico
indica tejido
mixoide con áreas
de lipoblastos con
forma de sortija.
• Resección amplia
• Radioterapia
coadyuvante
• Buen pronostico
De celulas redondas
y pleomorfico
• Crecimiento rápido
• Dolorosos
• Metástasis
pulmonar temprana
• Resección amplia
o amputación
• Radioterapia
coadyuvante
• Quimioterapia en
pacientes jóvenes
Pieza quirúrgica correspondiente a liposarcoma
bien diferenciado de 6,5 kg de peso envolviendo
el riñón derecho extirpado con el tumor
Liposarcoma
Cuadro clínico
• Reducción de movimiento en la extremidad
con el tumor.
• Dolor e inflamación en el área de su tumor.
• Pérdida de peso.
• Masa palpable
• Malestar general.
Sarcoma sinovial
 15 a 35 años
 Varones
 10% en articulación mayor
 Rodilla
 Vainas tendinosas
 Sacos bursales
 Músculos profundos
 Crecen con lentitud
Aspecto morfológico
 Patogenia no establecida
 Puede aparecer después de lesión
SS bifásico
• Células
epiteliales
• Células
fusiformes
SS
monofásico
• Células
fusiformes
SS pobremente
diferenciado
• Células grandes
• epiteliodes
• Patrón
hemangiopericytomatos
o
Sarcoma sinovial
 Tasa de supervivencia 5 a 10 años.
 Plan de tratamiento
 Resección local radical
 Amputación
 Radioterapia
 Quimioterapia
 20% participación de ganglios linfáticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
Fernando Junco
 
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
Margarita Cajas
 
Carcinoma intraductal.
Carcinoma intraductal.Carcinoma intraductal.
Carcinoma intraductal.
afffn
 
Neoplasias Urogenitales
Neoplasias UrogenitalesNeoplasias Urogenitales
Neoplasias Urogenitales
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
manciano
 
Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...
Camilo Beleño
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Karen Recalde
 
Cáncer Genital
Cáncer GenitalCáncer Genital
Cáncer Genital
urologia
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
Betty Martinez Rodriguez
 
Neoplasias ovaricas
Neoplasias ovaricasNeoplasias ovaricas
Neoplasias ovaricas
nestor alfredo medellin mendoza
 
Cáncer de Pene
Cáncer de PeneCáncer de Pene
Cáncer de Pene
Edward Hernández
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
David Estrada
 
Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
Matias Lista
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
YDSO2703
 
Ficha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovarioFicha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovario
christianhelbert
 
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuelloPatología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
hadoken Boveri
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
Juan Saenz
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
Gabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
 
Carcinoma intraductal.
Carcinoma intraductal.Carcinoma intraductal.
Carcinoma intraductal.
 
Neoplasias Urogenitales
Neoplasias UrogenitalesNeoplasias Urogenitales
Neoplasias Urogenitales
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
 
Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
 
Cáncer Genital
Cáncer GenitalCáncer Genital
Cáncer Genital
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Neoplasias ovaricas
Neoplasias ovaricasNeoplasias ovaricas
Neoplasias ovaricas
 
Cáncer de Pene
Cáncer de PeneCáncer de Pene
Cáncer de Pene
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
 
Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Patologia de ovario
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Ficha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovarioFicha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovario
 
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuelloPatología del TGI-CIN y cáncer de cuello
Patología del TGI-CIN y cáncer de cuello
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
 

Similar a Tumores malignos sarai2

Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
Abisai Arellano
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
debai
 
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de Cartílago
Rosa Alva
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
Frank Bonilla
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upapTumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tedson Murillo
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
Andres Valle Gutierrez
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
Selva Soria
 
Presentación Rosangely (1).pptx
Presentación Rosangely (1).pptxPresentación Rosangely (1).pptx
Presentación Rosangely (1).pptx
eduarfobustamante
 
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptxCANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
PaoloGomezGuadalupe
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
kamikase47
 
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
ronaldoquezada3
 
TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptx
TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptxTUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptx
TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptx
JonathanNiato
 
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptxtumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
ronaldoquezada3
 
Cancer vesical
Cancer vesicalCancer vesical
Cancer vesical
Eloiza Poma Gonzales
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Ramses Abundiz
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
medico2
 
Tumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicosTumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicos
Gustavo Guzmán Valverde
 
Ppt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandasPpt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandas
Jorge Morel
 

Similar a Tumores malignos sarai2 (20)

Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
 
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de Cartílago
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upapTumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
 
Presentación Rosangely (1).pptx
Presentación Rosangely (1).pptxPresentación Rosangely (1).pptx
Presentación Rosangely (1).pptx
 
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptxCANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
CANCER DE PIEL NO MELANOMA.pptx
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
Esquema de vacunacion actualizado - Introduccion a Reanimacion Neonatal_Grupo...
 
TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptx
TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptxTUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptx
TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS Y MALIGNOS.pptx
 
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptxtumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
 
Cancer vesical
Cancer vesicalCancer vesical
Cancer vesical
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
osteosarcoma
 
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
 
Tumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicosTumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicos
 
Ppt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandasPpt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandas
 

Tumores malignos sarai2

  • 1. Definición  Proliferación anormal de células de una estirpe determinada dentro de un hueso , de crecimiento incontrolado y con capacidad de dar metástasis a otros órganos y tejidos
  • 2. Tumores malignos Tumores formadores de tejido óseo osteosarcoma Tumores formadores de tejido cartilaginoso condorsarcoma Sarcomas de células redondas Sarcoma de Ewing Linfoma Tumores vasculares Angiosarcoma Tumores de tejido conectivo fibrosarcoma
  • 3. Tumor maligno formado por células mesenquimales productoras de hueso y/o sustancia osteoide
  • 4. Osteosarcoma  45% de todos los sarcomas óseos.  Niños y adolescentes  Varones  Metáfisis de los huesos largos  Fémur distal  Tibia proximal  Húmero proximal.  Peroné proximal.
  • 5. Osteosarcoma HISTOLOGIA • Osteosarcoma clásico • Osteosarcoma hemorrágico. CARACTERISTICAS CLINICAS • Osteosarcomas secundarios • Sobre lesiones óseas preexistentes LOCALIZACION • Localización anatómica
  • 6. Sarcoma clásico  10-30 años.  Historial corto de dolor  Edema creciente  Afectación funcional de la articulación involucrada. Interior del hueso Crecimiento excesivo Invasión y destrucción de la cortical. Penetración por tejidos blandos circundantes. Fosfatasa alcalina, enzima relacionado con la producción de sustancia osteoide y hueso
  • 7. Datos radiográficos  Destrucción lítica  Espículas  Perpendiculares o paralelas a la corteza ósea  Finas estrías  Desde periferia hacia partes blandas.  Radiada en abanico  Espículas coinciden en zonas ebúrneas
  • 8. Osteosarcoma Osteosarcoma • Origen en conducto medular y crece infiltrando los tejidos adyacentes entre los que se incluye el hueso compacto de la cortical, la cual finalmente se rompe y despega periostio. • Lo que estimula una respuesta en la se deposita hueso debajo del mismo • Triangulo de Codman
  • 9. Datos radiográficos  Triangulo reactivo de Codman  Aumento de espesor en zona subperiostica en forma progresiva desde la parte sana hasta la región enferma. Lesión lítica en la metáfisis femoral distal, reacción perióstica con un triángulo de Codman y discontinuidad de la cortical
  • 10. Osteosarcoma hemorrágico o telangiectásico  Presencia de tejido tumoral que contiene zonas hipervascularizadas y hemorrágicas.  Células de estroma con aspecto maligno y células gigantes.  Incidencia alta de fx patológicas. Aspecto lítico y resulta muy agresivo y destructivo
  • 11. Osteosarcoma secundario  Desarrollado sobre lesiones tumorales preexistentes  Displasia fibrosa  Enfermedad de Paget  Infarto Óseo  Osteomielitis crónica  Humero, pelvis y fémur
  • 12. Diagnostico Todo paciente con dolor óseo Examenes de laboratorio: •Bh,Qs, PFH, T.de coagulacion, fosfatasa alcalina Rx simple Tele de torax TAC Arteriografia Gamagrafia Biopsia incisional o con aguja de nucleo
  • 13. Tratamiento  Metrotexato  Doxorrubicina  Ifosfamida  IV en intervalos cíclicos de 3-4 semanas alrededor de 15 semanas antes de cirugía de resección.  CIRUGIA  Elección para remover el tumor primario  Resección amplia con borde adecuado.  AMPUTACION O DESARTICULACION  Extensión del tumor y debe pasar a 5 cm del límite superior del tumor.
  • 14. Pronostico  80% muere por metástasis  Pronostico 5 años después de cirugía
  • 15.
  • 16. Condrosarcoma  20 a 25% de los sarcomas óseos  Adultos y ancianos 40 a 60 años.  Huesos planos  cinturas escapular y pélvica  Diáfisis de los huesos largo.  De novo  Transformación maligna de un encondroma  Osteocondroma
  • 17. Condrosarcoma  Dolor  Intermitente presente durante el reposo.  Disminución de movilidad  Inflamación.  Fracturas patológicas. Apariencia lobulada compuesta de nódulos hialinos translúcidos parecidos al cartílago normal
  • 18. Condrosarcoma primitivo 30 a 60 años ♂ Evolución lenta Fémur, tibia y humero, pelvis (metáfisis) Central Ostolisis Localización metafisaria resección quirúrgica buen pronostico Periférico Síntomas iniciales dolor y tumoración Diferencia entre tamaño radiológico y clínico Desarrollo en partes blandas
  • 19. Variedades clinicopatologicas central • Localización mas frecuente: pelvis y diáfisis de huesos largos • Se puede confundir con un encondroma benigno Periférica • Forma lesiones lobuladas con focos de calcificación, alta recurrencia posoperatoria en tumores del tronco, cabeza y cuello
  • 20. Condrosarcoma secundario  Secundarios a osteocondromas  Pacientes adultos.  Pelvis  Fémur proximal  Humero proximal  Costillas  Instalación de signos de degeneración maligna  Dolor  Crecimiento excesivo  Perdida de limites  Invasión a partes blandas
  • 21. Condrosarcoma secundario Condrosarcoma mesenquimatoso • ♂ • Mandíbula • Columna vertebral • Costillas • Estroma constituido por células mesenquimatosas primarias. • Quimioterapia. Condrosarcoma de células claras • ♂entre 20 y 50 años. • Cabeza femoral • Tumor lítico con márgenes bien delimitados. • Presencia de células gigantes • Células tumorales glucógeno • Resección amplia.
  • 23. Signos radiográficos  Expansión de la porción medular, asociado a calcificaciones en palomitas de maíz.  Puede acompañarse de masas en tejidos blandos.
  • 24. Diagnostico  CONDROSARCOMA CENTRAL  Lesión lítica con o sin borde esclerótico y un margen delgado de transición  CONDROSARCOMA PERIFERICO  Aparece como una masa grande, calcificada que protruye del hueso
  • 25. TAC De región afectada Extension y relaciones con estructuras vasculonerviosas e identificación de aéreas líticas de 2cm o + Tórax Metástasis Gammagrafía Para distinguir un encondroma de un condrosarcoma y para descartar metástasis Oseas
  • 26.
  • 27. Sarcoma de Ewing  Anomalía cromosómica con translocacion reciproca en los cromosomas 11 y 22.  Citoplasma celular lleno de glucógeno  Tinción inmunohistoquímica del ácido peryódico de Schiff
  • 28. Sarcoma de Ewing  Adolescencia  20 años  Pelvis  Diafisaria de los huesos largos.  Comportamiento localmente agresivo  Alta probabilidad de metástasis hematógenas a distancia
  • 29. Manifestaciones clínicas  Dolor  Aumento de volumen  Fiebre  Fatiga  Perdida de peso
  • 30. Diagnostico  RX  imagen permeable localizada en las diáfisis de huesos largos y con gran componente de tejidos blandos.  reacción perióstica característica en "capas de cebolla" junto con una abundante tumoración de tejido blando  TC  sitio del tumor que comprenda la totalidad del hueso
  • 31. Tratamiento  Cirugía: por si sola 10% de supervivencia a 5 años  Quimioterapia  3 a 5 ciclos antes de evaluar la respuesta a la misma  vincristina, actinomicina D, ciclofosfamida y adriamicina
  • 32. Pronostico  Supervivencia libre de enfermedad a 5 años:  73% cuando no hay enfermedad metastasica.  39% con presencia de enfermedad metastasica pulmonar.
  • 33. Reticulosarcoma primitivo de hueso No Hodgkin
  • 34. Linfoma primario de hueso  ♂  Mayores de 25 años  Columna vertebral  Pelvis  Fémur  Humero  Tibia  Nucléolo dentado de color rosado.
  • 35. Datos radiográficos  Lisis difusa en hueso cortical  Esclerosis. fémur distal lesión lítica de contornos no muy bien definidos, no hay presencia de esclerosis, se extiende hasta la epífisis y no se puede definir claramente dónde está el margen.
  • 36. Carcinomas de • Próstata • Mama • Pulmón • Riñón • vejiga • tiroides
  • 37. Tumores metastasicos  Más frecuentes que los tumores óseos primarios.  Vía hematógena  Invasión por contigüidad a partir de masas tumorales situadas en los tejidos blandos adyacentes.  Vértebras  parte proximal del fémur  Pelvis  Costillas  Esternón  parte proximal del húmero y cráneo..
  • 38. Tumores metastasicos  Asintomáticas  Dolor  Inflamación  Manifestaciones de atrapamiento de las raíces nerviosas o de compresión de la médula espinal  Fx patológicas
  • 39. Tratamiento  El tratamiento de las metástasis óseas depende de la clase de neoplasia maligna subyacente y de los síntomas.  Los dolores radioterapia local.  Sensibles a la hormonoterapia mejoran inhibiendo las hormonas  antiandrógenos próstata,  antiestrógenos mama  El estroncio-89 y el samario- 153  Pamidronato, alivian el dolor además de inhibir la resorción del hueso.
  • 40.
  • 41.
  • 42. HFM  Cuatro subtipos 1) Estoriforme pleomórfico 2) mixoide 3) De células gigantes 4) Inflamatorio
  • 43. Estoriforme pleomorfico  Mas común  ♂  50 y 70 años  Lesión profunda que se encuentra en músculos grandes de muslos, cadera y retroperitoneo.  Asintomático
  • 44.  Examen macroscópico  Aspecto multilocular necrosis y su color varia de gris a rojizo.  Fibroblastos malignos con histiocitos anaplasicos y pleomórficos.  Menores de 5 cm superficiales buen pronostico  Resección radical amplia radioterapia
  • 45. HFM mixoide  Aspecto multinodular translucido o gelatinosos  Mayor probabilidad de contaminación local HFM de células gigantes  Es e naturaleza hemorrágica  50% de probabilidad de metástasis a pulmón. HFM inflamatorios  Mayor edad  Áreas retroperitoneales  Tasa de metástasis del 50%
  • 46.
  • 47. Liposarcoma Bien diferenciado • 4º y 60 años • Varones • Crecimiento lento • Asintomático • Retroperitoneo, nalgas o muslos • Grasa lobulada (lipoma benigno) • Resección amplia • Excelente pronostico Mixoide • 40 a 50 % • Mayor edad • Examen microscópico indica tejido mixoide con áreas de lipoblastos con forma de sortija. • Resección amplia • Radioterapia coadyuvante • Buen pronostico De celulas redondas y pleomorfico • Crecimiento rápido • Dolorosos • Metástasis pulmonar temprana • Resección amplia o amputación • Radioterapia coadyuvante • Quimioterapia en pacientes jóvenes Pieza quirúrgica correspondiente a liposarcoma bien diferenciado de 6,5 kg de peso envolviendo el riñón derecho extirpado con el tumor
  • 48. Liposarcoma Cuadro clínico • Reducción de movimiento en la extremidad con el tumor. • Dolor e inflamación en el área de su tumor. • Pérdida de peso. • Masa palpable • Malestar general.
  • 49.
  • 50. Sarcoma sinovial  15 a 35 años  Varones  10% en articulación mayor  Rodilla  Vainas tendinosas  Sacos bursales  Músculos profundos  Crecen con lentitud
  • 51. Aspecto morfológico  Patogenia no establecida  Puede aparecer después de lesión SS bifásico • Células epiteliales • Células fusiformes SS monofásico • Células fusiformes SS pobremente diferenciado • Células grandes • epiteliodes • Patrón hemangiopericytomatos o
  • 52. Sarcoma sinovial  Tasa de supervivencia 5 a 10 años.  Plan de tratamiento  Resección local radical  Amputación  Radioterapia  Quimioterapia  20% participación de ganglios linfáticos