SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE
PARTES BLANDAS
Tumores de partes blandas (TPB)
 Proliferaciones mesenquimales que se producen
en tejidos extraesqueléticos no epiteliales,
excluyendo las vísceras, meninges y sistema
linforreticular
 Incidencia anual de 3.000/1.000.000 (TPB)
 Sarcomas 30/1.000.000
 Se dividen según el tejido que los compone
(músculo, grasa, tejido fibroso, vasos y nervios)
 Incidencia 1,4:1 varón/mujer
 15 % se presenta en niños
 La clasificación histológica precisa influye
significativamente en el pronóstico de un
sarcoma (IHQ, M.E., genética molecular)
 Se desconoce etiología de la mayoría de los
tumores de partes blandas, sin embargo se
asocian a factores medioambientales
(herbicidas), irradiación, infecciones virales,
quemaduras químicas o térmicas y traumatismos
 Sarcoma de kaposi se asocia casualmente al
herpes virus humano 8, virus Epstein-Barr se
asocia a tumores de músculo liso en
inmunodeficiencia
 Una minoría se asocia a síndromes genéticos
(neurofibromatosis de tipo 1, síndrome de
Gardner, síndrome de Li-fraumeni
 Ocurren en cualquier lugar, aunque el 40 % se
producen en extremidades inferiores (muslo),
20 % extremidades superiores, 10 % en cabeza y
cuello, 30 % en tronco y retroperitoneo
Clasificación OMS
 Benigno
 Intermedio, localmente agresivo
 Intermedio, raramente metastatizante
 Maligno
Tumores de partes blandas
 Tumores de tejido adiposo
- Lipoma
- Liposarcoma
 Tumores y lesiones seudotumorales
del tejido fibroso
- Fascitis nodudar
- Fibromatosis
Fibromatosis superficiales
Fibromatosis profundas
- Fibrosarcoma
 Tumores fibrohistiocíticos
- Fibrohistiocitoma
- Dermatofibrosarcoma protuberans
- Fibrohistiocitoma maligno
 Tumores del músculo esquelético
- Rabdomioma
- Rabdomiosarcoma
 Tumores de músculo liso
- Leiomioma
- Tu. de m. liso de potencial incierto
- Leiomiosarcoma
 Tumores vasculares
- Hemangioma
- Linfangioma
- Hemangioendotelioma
- Hemangiopericitoma
- Angiosarcoma
 Tumores de nervios periféricos
- Neurofibroma
- Schwannoma
- Tumor de células granulares
 Tumores de histogénesis incierta
- Sarcoma sinovial
- Sarcoma alveolar de partes blandas
- Sarcoma epiteliode
Sistema de gradación (Federación Francesa de
Centros de Cáncer)
 DIFERENCIACION DEL TUMOR
- Score 1: Sarcomas que asemejan tejido mesenquimal adulto normal. Ej:
Liposarcoma bien diferenciado, fibrosarcoma bien diferenciado
- Score 2: Sarcomas para los cuales el tipo histológico es seguro. Ej: Sarcoma
sinovial bifásico, Sarcoma alveolar de partes blandas, Liposarcoma mixoide
- Score 3: Sarcomas embrionarios, indiferenciados y Sarcomas de tipo difuso
 MITOSIS POR 10 CAMPOS DE MAYOR AUMENTO
- Score 1: 0 – 9
- Score 2: 10 – 19
- Score 3: mas de 20
 NECROSIS TUMORAL
- Score 0: sin necrosis
- Score 1: menos del 50% en toda la superficie tumoral examinada
- Score 2: mas del 50% en toda la superficie corporal examinada
Sistema de gradación (Federación Francesa de
Centros de Cáncer)
GRADO I: 2 a 3
GRADO II: 4 a 5
GRADO III: 6 a 8
Morfología celular de los tumores de
partes blandas
Tipo celular Características Tipo de tumor
Célula fusiforme
En forma de bastoncitos, eje
mayor dos veces más largo
que el eje menor
Fibroso, fibrohistiocítico, de
músculo liso, de célula de
Schwann
Célula redonda pequeña
Tamaño de un linfocito con
citoplasma pequeño
Rabdomiosarcoma, tumor
neuroectodérmico primitivo
Epiteliode
Poliédrica con citoplasma
abundante, núcleo de
localización central
Músculo liso, de células
endoteliales y de Schwann,
sarcoma epiteliode
Patrones arquitectónicos de los tumores
de partes blandas
Patrón Tipo de tumor
Fascículos de células fusiformes eosinofílicas que
interseccionan en ángulos rectos
Músculo Liso
Fascículos cortos de células fusiformes que irradian desde
un punto central (como radios de una rueda)
Fibrohistiocítico
Núcleos dispuestos en columnas (en empalizada) Células de Schwann
En espiguilla Fibrosarcoma
Mezcla de fascículos de células fusiformes y grupos de
células epitelioides
Sarcoma sinovial
Tumores del tejido adiposo
 Lipoma: neoplasia mesenquimal benigna mas
común en adultos, compuesta por adipocitos
 Se subdividen según las características
morfológicas: lipoma convencional, fibrolipoma,
angiolipoma, mielolipoma, lipoma pleomórfico
 Son blandos, móviles e indoloros (excepto el
angiolipoma) y suelen curarse con la resección
Liposarcoma
 SPB mas frecuente en la edad adulta (5ta y 7ma
década)
 Usualmente grandes, frecuentemente afecta
extremidad inferior (muslo),retroperitoneo,
perirenal, hombro
 Variantes histológicas:
- liposarcoma bien diferenciado
- liposarcoma mixoide
- liposarcoma pleomórfico
- liposarcoma de células pequeñas
- liposarcoma desdiferenciado
Tumores y lesiones seudotumorales
del tejido fibroso
Proliferaciones seudosarcomatosas reactivas:
 Lesiones no neoplásicas que se desarrollan en
respuesta a una forma de traumatismo local
(físico o isquémico) o son idiopáticas
 Formados por fibroblastos reactivos o células
mesenquimales afines
 Crecimiento rápido, hipercelular y elevada
actividad mitótica
 Fascitis nodular y miositis osificante
Fascitis nodular
 Es la mas común
 Superficie palmar del
antebrazo, tórax y
espalda
 Masa solitaria de
crecimiento rápido
 Hipercelular, fusiformes,
nucleolo evidente y
abundantes mitosis
Miositis osificante
 Presencia de hueso
metaplásico
 Sigue a un episodio de
traumatismo en 50%
 Músculos de
extremidades
 3-6 cm, bien delimitados
Fibromatosis
 Proliferación de fibroblastos bien diferenciados
 Patrón de crecimiento infiltrativo
 Presencia de colágeno entre las células
proliferantes
 Carece de figura citológica de malignidad
 Escasa o ausencia de figuras mitóticas
 Comportamiento clínico localmente agresivo,
caracterizado por recurrencia local y sin
capacidad de metástasis a distancia
Fibromatosis
 Superficial
- Palmar (enfermedad de Dupuytren´s)
- Plantar (enfermedad de Ledderhose´s)
- Peneana (enfermedad de Peyronie´s)
 Profunda (músculo aponeurótica ; tumor desmoide)
- Extraabdominal (desmoide extraabdominal)
- Abdominal (desmoide abdominal)
- Intraabdominal (desmoide intraabdominal)
- Fibromatosis pélvica
- Fibromatosis mesentérica
- Fibromatosis mesentérica (Gardner´s síndrome)
Fibrosarcoma
 Tumor raro, común en los adultos aunque puede
ocurrir en cualquier edad (congénito)
 Se originan en el tejido conectivo superficial y
profundo como: fascias, tendón, periostio,
cicatriz, en cualquier parte del cuerpo:
(retroperitoneo, muslo, rodilla, extremidades
distales)
 Masas no encapsuladas, infiltrantes, blandas, con
áreas de hemorragia y necrosis
Tumores fibrohistiocíticos
 Contienen elementos celulares parecidos a
fibroblastos e histiocitos
 O`brian y Stout en el Hospital Columbia
Presbyterian de New York propusieron que
estos tumores se originan de los histiocitos y que
alguno de ellos adquieren figura fibroblástica
 Otra teoría es que se originan de células
mesenquimales primitivas y tienen la capacidad
de diferenciar en histiocitos y fibroblastos
 Fibrohistiocitoma benigno (dermatofibroma)
 Fibrohistiocitoma intermedio (borderline)
Dermatofibrosarcoma protuberans
 Fibrohistiocitoma maligno
Dermatofibroma
Dermatofibrosarcoma protuberans
Fibrohistiocitoma maligno
 Es el Sarcoma mas común de partes blandas en
los adultos
 Generalmente se presenta entre (50-70 años)
 Aproximadamente 2/3 ocurre en varones.
 Localización mas frecuente: muslo y
retroperitoneo
VARIANTES MORFOLOGICAS
 MFH Storiform-pleomorphic (mas común)
 MFH mixoide (mixofibrosarcoma)
 MFH inflamatorio
 MFH de células gigantes
 MFH angiomatoide
Leiomioma
 Tumor de músculo liso benigno, muy raro en
tejidos blandos
 Extremidades es el sitio mas común afectado,
originándose en músculo liso
 Con frecuencia se originan en retroperitoneo
 2.5 - 15 cm. de diámetro (7,7 cm)
Leiomiosarcoma
 10 – 20 % SPB
 Afecta adultos, frecuentemente mujeres
 La mayoría se desarrollan en retroperitoneo,
pared de grandes vasos sanguíneos y partes
blandas profundas de extremidades
 Se presentan como masas firmes indoloras, en
retroperitoneo pueden ser grandes y
voluminosos y producir síntomas abdominales
Rabdomiosarcoma
 SPB mas común en niños y adolescentes
 Se origina de células mesenquimatosas primitivas y
tienen diferenciación hacia músculo esquelético
 La mayoría se desarrolla en cabeza y cuello o el tracto
genitourinario, aunque pueden presentarse en cualquier
lugar anatómico
 Histológicamente se subdivide en:
- embrionario (botrioide)
- alveolar
- pleomórfico
Sarcoma sinovial
 Tumor fusocelular mesenquimal que puede
mostrar diferenciación epitelial incluyendo
formación glandular (mono y bifásico)
 T (X;18)(p11;q11)
 5-10 % sarcomas de tejidos blandos
 90 % ocurre antes de los 50 años (15-35 años)
 80 % se originan en tejidos blandos de
extremidades (rodilla), 5 % en cabeza y cuello
Factores pronósticos
 Tamaño tumoral
 Profundidad
 Localización
 Tipo microscópico
 Márgenes quirúrgicos
 Grado microscópico
 Estadio clínico
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
Matias Lista
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Luis Blanco
 
Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)
Rodrygo Eulate
 
Quiste Óseo Simple
Quiste Óseo SimpleQuiste Óseo Simple
Quiste Óseo Simple
CAMILA AZOCAR
 
Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]Erika Garcia
 
cáncer de testículo
cáncer de testículocáncer de testículo
cáncer de testículo
Vanessa Chacón
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
xiomaranietosilva
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
Enzo Olivera Laureano
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseosliz
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Neoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia PatologicaNeoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia PatologicaSusan Ly
 
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualtSarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Romeo Tecualt Gomez
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
Hugo Morales
 
Generalidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseosGeneralidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseos
JOSEMARIAJARADOMINGU
 
Hemangioblastoma
HemangioblastomaHemangioblastoma

La actualidad más candente (20)

Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)
 
Quiste Óseo Simple
Quiste Óseo SimpleQuiste Óseo Simple
Quiste Óseo Simple
 
Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]
 
cáncer de testículo
cáncer de testículocáncer de testículo
cáncer de testículo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
11. tumores de partes blandas1
11. tumores de partes blandas111. tumores de partes blandas1
11. tumores de partes blandas1
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 
Neoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia PatologicaNeoplasias Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia Patologica
 
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualtSarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Generalidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseosGeneralidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseos
 
Hemangioblastoma
HemangioblastomaHemangioblastoma
Hemangioblastoma
 

Similar a TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx

Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
universidad autonoma de chihuahua
 
diapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptxdiapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptx
Yuranis Tirado
 
- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
ShellyMariaGarciaApo
 
25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
Casos De Patología Hmu
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Frida Lameiro
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
creliabracho
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 
Patología de testiculo
Patología  de testiculoPatología  de testiculo
Patología de testiculo
Juan J Ivimas
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
cancerdepiel
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2Susan Ly
 

Similar a TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx (20)

Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
 
Tumores de partes blandas
Tumores de partes blandasTumores de partes blandas
Tumores de partes blandas
 
diapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptxdiapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptx
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
cancer de peil
 
- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
 
25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
 
Tumo de wilms
Tumo de wilmsTumo de wilms
Tumo de wilms
 
Sarcomas de tejido blando
Sarcomas de tejido blandoSarcomas de tejido blando
Sarcomas de tejido blando
 
Presentación patologia
Presentación patologiaPresentación patologia
Presentación patologia
 
Sarcomas de tejido blando
Sarcomas de tejido blandoSarcomas de tejido blando
Sarcomas de tejido blando
 
Cáncer de piel okk
Cáncer de piel okkCáncer de piel okk
Cáncer de piel okk
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
Patología de testiculo
Patología  de testiculoPatología  de testiculo
Patología de testiculo
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
osteosarcoma
 
Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2
 

Más de LuanaFlores16

Cáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdfCáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdf
LuanaFlores16
 
PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptx
PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptxPSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptx
PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptx
LuanaFlores16
 
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
LuanaFlores16
 
3. tomografia.pdf
3. tomografia.pdf3. tomografia.pdf
3. tomografia.pdf
LuanaFlores16
 
2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf
2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf
2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf
LuanaFlores16
 
1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf
1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf
1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf
LuanaFlores16
 
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
LuanaFlores16
 

Más de LuanaFlores16 (7)

Cáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdfCáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdf
 
PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptx
PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptxPSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptx
PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSES.pptx
 
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
4. ECOGRAFIA_compressed.pdf
 
3. tomografia.pdf
3. tomografia.pdf3. tomografia.pdf
3. tomografia.pdf
 
2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf
2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf
2. Equipos de Rx, CONTRASTE.pdf
 
1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf
1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf
1. INTRO A LA RADIOLOGIA.pdf
 
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx

  • 2. Tumores de partes blandas (TPB)  Proliferaciones mesenquimales que se producen en tejidos extraesqueléticos no epiteliales, excluyendo las vísceras, meninges y sistema linforreticular  Incidencia anual de 3.000/1.000.000 (TPB)  Sarcomas 30/1.000.000  Se dividen según el tejido que los compone (músculo, grasa, tejido fibroso, vasos y nervios)
  • 3.  Incidencia 1,4:1 varón/mujer  15 % se presenta en niños  La clasificación histológica precisa influye significativamente en el pronóstico de un sarcoma (IHQ, M.E., genética molecular)
  • 4.  Se desconoce etiología de la mayoría de los tumores de partes blandas, sin embargo se asocian a factores medioambientales (herbicidas), irradiación, infecciones virales, quemaduras químicas o térmicas y traumatismos  Sarcoma de kaposi se asocia casualmente al herpes virus humano 8, virus Epstein-Barr se asocia a tumores de músculo liso en inmunodeficiencia
  • 5.  Una minoría se asocia a síndromes genéticos (neurofibromatosis de tipo 1, síndrome de Gardner, síndrome de Li-fraumeni  Ocurren en cualquier lugar, aunque el 40 % se producen en extremidades inferiores (muslo), 20 % extremidades superiores, 10 % en cabeza y cuello, 30 % en tronco y retroperitoneo
  • 6. Clasificación OMS  Benigno  Intermedio, localmente agresivo  Intermedio, raramente metastatizante  Maligno
  • 7. Tumores de partes blandas  Tumores de tejido adiposo - Lipoma - Liposarcoma  Tumores y lesiones seudotumorales del tejido fibroso - Fascitis nodudar - Fibromatosis Fibromatosis superficiales Fibromatosis profundas - Fibrosarcoma  Tumores fibrohistiocíticos - Fibrohistiocitoma - Dermatofibrosarcoma protuberans - Fibrohistiocitoma maligno  Tumores del músculo esquelético - Rabdomioma - Rabdomiosarcoma  Tumores de músculo liso - Leiomioma - Tu. de m. liso de potencial incierto - Leiomiosarcoma  Tumores vasculares - Hemangioma - Linfangioma - Hemangioendotelioma - Hemangiopericitoma - Angiosarcoma  Tumores de nervios periféricos - Neurofibroma - Schwannoma - Tumor de células granulares  Tumores de histogénesis incierta - Sarcoma sinovial - Sarcoma alveolar de partes blandas - Sarcoma epiteliode
  • 8. Sistema de gradación (Federación Francesa de Centros de Cáncer)  DIFERENCIACION DEL TUMOR - Score 1: Sarcomas que asemejan tejido mesenquimal adulto normal. Ej: Liposarcoma bien diferenciado, fibrosarcoma bien diferenciado - Score 2: Sarcomas para los cuales el tipo histológico es seguro. Ej: Sarcoma sinovial bifásico, Sarcoma alveolar de partes blandas, Liposarcoma mixoide - Score 3: Sarcomas embrionarios, indiferenciados y Sarcomas de tipo difuso  MITOSIS POR 10 CAMPOS DE MAYOR AUMENTO - Score 1: 0 – 9 - Score 2: 10 – 19 - Score 3: mas de 20  NECROSIS TUMORAL - Score 0: sin necrosis - Score 1: menos del 50% en toda la superficie tumoral examinada - Score 2: mas del 50% en toda la superficie corporal examinada
  • 9. Sistema de gradación (Federación Francesa de Centros de Cáncer) GRADO I: 2 a 3 GRADO II: 4 a 5 GRADO III: 6 a 8
  • 10. Morfología celular de los tumores de partes blandas Tipo celular Características Tipo de tumor Célula fusiforme En forma de bastoncitos, eje mayor dos veces más largo que el eje menor Fibroso, fibrohistiocítico, de músculo liso, de célula de Schwann Célula redonda pequeña Tamaño de un linfocito con citoplasma pequeño Rabdomiosarcoma, tumor neuroectodérmico primitivo Epiteliode Poliédrica con citoplasma abundante, núcleo de localización central Músculo liso, de células endoteliales y de Schwann, sarcoma epiteliode
  • 11. Patrones arquitectónicos de los tumores de partes blandas Patrón Tipo de tumor Fascículos de células fusiformes eosinofílicas que interseccionan en ángulos rectos Músculo Liso Fascículos cortos de células fusiformes que irradian desde un punto central (como radios de una rueda) Fibrohistiocítico Núcleos dispuestos en columnas (en empalizada) Células de Schwann En espiguilla Fibrosarcoma Mezcla de fascículos de células fusiformes y grupos de células epitelioides Sarcoma sinovial
  • 12. Tumores del tejido adiposo  Lipoma: neoplasia mesenquimal benigna mas común en adultos, compuesta por adipocitos  Se subdividen según las características morfológicas: lipoma convencional, fibrolipoma, angiolipoma, mielolipoma, lipoma pleomórfico  Son blandos, móviles e indoloros (excepto el angiolipoma) y suelen curarse con la resección
  • 13.
  • 14.
  • 15. Liposarcoma  SPB mas frecuente en la edad adulta (5ta y 7ma década)  Usualmente grandes, frecuentemente afecta extremidad inferior (muslo),retroperitoneo, perirenal, hombro  Variantes histológicas: - liposarcoma bien diferenciado - liposarcoma mixoide - liposarcoma pleomórfico - liposarcoma de células pequeñas - liposarcoma desdiferenciado
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Tumores y lesiones seudotumorales del tejido fibroso Proliferaciones seudosarcomatosas reactivas:  Lesiones no neoplásicas que se desarrollan en respuesta a una forma de traumatismo local (físico o isquémico) o son idiopáticas  Formados por fibroblastos reactivos o células mesenquimales afines  Crecimiento rápido, hipercelular y elevada actividad mitótica  Fascitis nodular y miositis osificante
  • 23. Fascitis nodular  Es la mas común  Superficie palmar del antebrazo, tórax y espalda  Masa solitaria de crecimiento rápido  Hipercelular, fusiformes, nucleolo evidente y abundantes mitosis
  • 24. Miositis osificante  Presencia de hueso metaplásico  Sigue a un episodio de traumatismo en 50%  Músculos de extremidades  3-6 cm, bien delimitados
  • 25. Fibromatosis  Proliferación de fibroblastos bien diferenciados  Patrón de crecimiento infiltrativo  Presencia de colágeno entre las células proliferantes  Carece de figura citológica de malignidad  Escasa o ausencia de figuras mitóticas  Comportamiento clínico localmente agresivo, caracterizado por recurrencia local y sin capacidad de metástasis a distancia
  • 26. Fibromatosis  Superficial - Palmar (enfermedad de Dupuytren´s) - Plantar (enfermedad de Ledderhose´s) - Peneana (enfermedad de Peyronie´s)  Profunda (músculo aponeurótica ; tumor desmoide) - Extraabdominal (desmoide extraabdominal) - Abdominal (desmoide abdominal) - Intraabdominal (desmoide intraabdominal) - Fibromatosis pélvica - Fibromatosis mesentérica - Fibromatosis mesentérica (Gardner´s síndrome)
  • 27.
  • 28.
  • 29. Fibrosarcoma  Tumor raro, común en los adultos aunque puede ocurrir en cualquier edad (congénito)  Se originan en el tejido conectivo superficial y profundo como: fascias, tendón, periostio, cicatriz, en cualquier parte del cuerpo: (retroperitoneo, muslo, rodilla, extremidades distales)  Masas no encapsuladas, infiltrantes, blandas, con áreas de hemorragia y necrosis
  • 30.
  • 31.
  • 32. Tumores fibrohistiocíticos  Contienen elementos celulares parecidos a fibroblastos e histiocitos  O`brian y Stout en el Hospital Columbia Presbyterian de New York propusieron que estos tumores se originan de los histiocitos y que alguno de ellos adquieren figura fibroblástica  Otra teoría es que se originan de células mesenquimales primitivas y tienen la capacidad de diferenciar en histiocitos y fibroblastos
  • 33.  Fibrohistiocitoma benigno (dermatofibroma)  Fibrohistiocitoma intermedio (borderline) Dermatofibrosarcoma protuberans  Fibrohistiocitoma maligno
  • 34.
  • 37. Fibrohistiocitoma maligno  Es el Sarcoma mas común de partes blandas en los adultos  Generalmente se presenta entre (50-70 años)  Aproximadamente 2/3 ocurre en varones.  Localización mas frecuente: muslo y retroperitoneo
  • 38. VARIANTES MORFOLOGICAS  MFH Storiform-pleomorphic (mas común)  MFH mixoide (mixofibrosarcoma)  MFH inflamatorio  MFH de células gigantes  MFH angiomatoide
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Leiomioma  Tumor de músculo liso benigno, muy raro en tejidos blandos  Extremidades es el sitio mas común afectado, originándose en músculo liso  Con frecuencia se originan en retroperitoneo  2.5 - 15 cm. de diámetro (7,7 cm)
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Leiomiosarcoma  10 – 20 % SPB  Afecta adultos, frecuentemente mujeres  La mayoría se desarrollan en retroperitoneo, pared de grandes vasos sanguíneos y partes blandas profundas de extremidades  Se presentan como masas firmes indoloras, en retroperitoneo pueden ser grandes y voluminosos y producir síntomas abdominales
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Rabdomiosarcoma  SPB mas común en niños y adolescentes  Se origina de células mesenquimatosas primitivas y tienen diferenciación hacia músculo esquelético  La mayoría se desarrolla en cabeza y cuello o el tracto genitourinario, aunque pueden presentarse en cualquier lugar anatómico  Histológicamente se subdivide en: - embrionario (botrioide) - alveolar - pleomórfico
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Sarcoma sinovial  Tumor fusocelular mesenquimal que puede mostrar diferenciación epitelial incluyendo formación glandular (mono y bifásico)  T (X;18)(p11;q11)  5-10 % sarcomas de tejidos blandos  90 % ocurre antes de los 50 años (15-35 años)  80 % se originan en tejidos blandos de extremidades (rodilla), 5 % en cabeza y cuello
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Factores pronósticos  Tamaño tumoral  Profundidad  Localización  Tipo microscópico  Márgenes quirúrgicos  Grado microscópico  Estadio clínico
  • 67. FIN