SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE PARTES
BLANDAS
LUIS ALBERTO PÉREZ PALMEROS
ANATOMÍA PATOLÓGICA
5º SEMESTRE
SALUBRISTA: NORA CADO CABRERA
GENERALIDADES
El término partes blandas describe tejidos no epiteliales diferentes de los
tejidos óseos, cartilaginosos, hematopoyético, linfoide y del SNC. Los
tumores de partes blandas se clasifican en función del tipo de tejido
afectado, ya sea tejido fibroso, adiposo y neurovascular. Sin embargo, en
algunas de ellas no se conoce el equivalente normal correspondiente.
Con la excepción de las neoplasias del músculo esquelético los tumores
benignos de partes blandas superan en número a sus equivalentes
malignos en una proporción próxima a 100:1.
La mayoría de los tumores de partes blandas surge sin antecedentes
conocidos, aunque en casos infrecuentes se han visto implicadas la
radiación, las quemaduras o la exposición a toxinas.
TUMORES ADIPOSOS
LIPOMAS son tumores benignos del tejido adiposo y son los tumores de partes blandas
más frecuentes en los adultos. La mayoría son lesiones solitarias; los lipomas múltiples
suelen sugerir la presencia de síndromes autosómicos dominantes infrecuentes.
Pueden subclasificarse en función de sus características histológicas (p. ej.,
convencional, miolipoma, de células fusiformes, mielolipoma, pleomórfico,
angiolipoma), por las reordenaciones cromosómicas características, o por todas ellas.
LIPOSARCOMAS son neoplasias malignas de adipocitos que suelen aparecer con
mayor asiduidad a partir de la quinta o sexta décadas de la vida. La mayoría surge en
partes blandas profundas o en localizaciones viscerales. El pronóstico de los
liposarcomas está notablemente influido por el subtipo histológico; las variantes bien
diferenciadas y mixoides tienden a crecer de forma bastante indolente y tienen un
pronóstico más favorable que las variantes pleomórficas y de células redondas más
agresivas, que tienden a recidivar después de la resección y metastatizan en los
pulmones.
TUMORES
FIBROSOS Y
LESIONES
SEUDOTUMO
RALES
FASCITIS NODULAR es una
proliferación fibroblástica reactiva
autolimitada que aparece típicamente en
los adultos en la cara palmar del
antebrazo, seguido en frecuencia del
tórax y la espalda. Los pacientes acuden
característicamente con una historia de
varias semanas de una masa solitaria de
crecimiento rápido, en ocasiones
dolorosa. En el 10 al 15% de los casos
existe un antecedente traumático.
MORFOLOGÍA
Característicamente, la lesión tiene varios
centímetros de tamaño en su eje más largo y un
aspecto nodular con márgenes poco definidos.
Histológicamente, muestra una gran celularidad
y consta de fibroblastos hinchados de aspecto
inmaduro dispuestos al azar en una estroma
mixoide abundante. El tamaño y la forma
(fusiforme a estrellada) de las células es
variable, y muestran nucléolos claramente
visibles con numerosas mitosis.
•MIOSITIS OSIFICANTE
•La miositis osificante se diferencia de otras proliferaciones fibroblásticas por la
presencia de hueso metaplásico. Suele desarrollarse en los músculos proximales de
las extremidades en adolescentes deportistas y adultos jóvenes después de un
traumatismo.
•La zona afectada está inicialmente tumefacta y dolorosa, y evoluciona finalmente a
una masa indolora y dura bien delimitada. Es de suma importancia distinguir la
lesión del osteosarcoma extraesquelético. La resección simple de la miositis
osificante suele ser curativa
Fibromatosis
Las fibromatosis superficiales se desarrollan
en las fascias superficiales y abarcan
entidades como la fibromatosis palmar
(contractura de Dupuytren) y la fibromatosis
peneana (enfermedad de Peyronie).
Las fibromatosis profundas corresponden a los
denominados tumores desmoides que surgen en la pared
abdominal y en los músculos del tronco y las
extremidades, y en el interior del abdomen (paredes
mesentérica y pélvica). Pueden ser lesiones aisladas o bien
un componente del síndrome de Gardner, un trastorno
autosómico dominante en el que se incluyen los pólipos
adenomatosos colónicos y los osteomas.
Las fibromatosis son un grupo de proliferaciones
fibroblásticas que se caracterizan por su tendencia a crecer
de forma infiltrante y en muchos casos, a recidivar tras la
resección quirúrgica. Aunque algunas lesiones muestran un
comportamiento agresivo localmente, no metastatizan. Las
fibromatosis se dividen en dos grupos clinicopatológicos
fundamentales: superficiales y profundas.
Fibrosarcoma
Los fibrosarcomas son neoplasias
malignas compuestas de fibroblastos. La
mayoría aparece en los adultos, y de
forma típica en los tejidos profundos del
muslo, la rodilla y el espacio
retroperitoneal. Tienen tendencia a
crecer lentamente y por lo general han
estado presentes durante años en el
momento del diagnóstico.
Los fibrosarcomas son masas infiltrantes blandas no encapsuladas que
se acompañan a menudo de áreas de hemorragia y necrosis. Las lesiones
mejor diferenciadas pueden aparecer engañosamente encapsuladas. El
examen histológico pone de relieve todos los grados de diferenciación,
desde tumores que se parecen mucho a las fibromatosis, pasando por
lesiones densamente empaquetadas con células fusiformes que crecen a
modo de espiga, hasta neoplasias de gran celularidad con desarreglo
arquitectónico, pleomorfismo, mitosis frecuentes y necrosis.
TUMORES FIBROHISTIOCÍTICOS
Los tumores fibrohistiocíticos están compuestos por una mezcla de
fibroblastos y células fagocíticas cargadas de lípidos que se parecen a
macrófagos activados. Lo más probable es que, en muchos casos, las células
neoplásicas sean fibroblastos. No obstante, un análisis inmunohistoquímico
detallado confirma que un número significativo de dichos tumores deriva
realmente de otros tipos celulares.
HISTIOCITOMA FIBROSO BENIGNO (DERMATOFIBROMA)
Los dermatofibromas son lesiones benignas relativamente frecuentes en los adultos
que aparecen en forma de nódulos móviles pequeños (< 1 cm) y circunscritos en la
dermis o el tejido subcutáneo. Histológicamente consisten en células fusiformes sin
atipia entrecruzadas y mezcladas con células seudohistiocíticas espumosas y ricas en
lípidos. Los bordes de las lesiones tienden a ser infiltrantes, si bien no se produce una
invasión local extensa. Se curan mediante una resección simple. La patogenia de
estas lesiones es incierta.
HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO
El término «histiocitoma fibroso maligno» (HFM) se aplica, en líneas generales, a
una variedad de sarcomas de partes blandas caracterizados por un pleomorfismo
citológico considerable, por la presencia de células multinucleadas atípicas y por
una arquitectura estoriforme. A pesar del nombre, el fenotipo de muchos de
estos tumores es fibroblástico y no histiocítico. No obstante, también es
importante señalar que varios tumores diagnosticados como HFM muestran en
realidad marcadores de células de otro origen (p. ej., células de músculo liso,
adipocitos, células de músculo esquelético) y, por lo tanto, es más apropiado
clasificarlos como leiomiosarcomas, liposarcomas, etc.
TUMORES DEL MÚSCULO
LISO
Leiomioma Los tumores
benignos del músculo liso o
leiomiomas son neoplasias
frecuentes bien delimitadas
que pueden surgir a partir de
células del músculo liso en
cualquier parte del cuerpo,
pero sobre todo en el útero.
leiomiosarcomas abarcan
del 10 al 20% de los
sarcomas de partes
blandas. Aparecen en los
adultos y con mayor
frecuencia en las mujeres.
Las localizaciones más
frecuentes son la piel y las
partes blandas profundas
de las extremidades y el
retroperitoneo. Lo más
habitual es que aparezcan
como masas firmes e
indoloras; los tumores
retroperitoneales pueden
ser de gran tamaño y
voluminosos y dan lugar a
síntomas abdominales.
Histológicamente, muestran
células fusiformes con
núcleos en forma de cigarro
dispuestos en fascículos
entrecruzados
SARCOMA SINOVIAL
Inicialmente se creía que el sarcoma sinovial
procedía de la sinovial; sin embargo, no está
claro cuál es la célula original, pero lo cierto
es que en la mayoría de los casos no es un
sinoviocito. Menos del 10% de los sarcomas
sinoviales son intraarticulares, lo cual refleja
su origen extraarticular. Los sarcomas
sinoviales son los responsables de,
aproximadamente, el 10% de todos los
sarcomas de partes blandas, y aparecen
típicamente en los individuos de 20 a 40
años. La mayoría se desarrolla en partes
blandas profundas alrededor de
articulaciones grandes de las extremidades,
con un 60 al 70% alrededor de la rodilla;
muchos llevan años de evolución en el
momento de manifestarse clínicamente.
Robbins patología humana 8ª edición (pág. 846-851)
BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo se clasifican los tumores de partes blandas?
R= En función del tipo de tejido afectado
¿Cuáles son los tumores del tejido adiposo?
R= lipoma y liposarcoma
¿Cómo se dividen las fibromatosis?
R= fibromatosis superficiales y profundas
Menciono 2 tumores del musculo liso
R= Leiomioma y leiomiosarcoma
¿Cómo están compuesto los tumores fibrohistiocíticos?
R= por una mezcla de fibroblastos y células fagocíticas
Preguntas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Mauro Salas
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
Eduardo González
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
Hugo Morales
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaJhonny Freire Heredia
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Romel Flores Virgilio
 
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Linfangiomager Hdez
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
Matias Lista
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Gaspitin
 
cáncer de testículo
cáncer de testículocáncer de testículo
cáncer de testículo
Vanessa Chacón
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
Pablo Garcia
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Esther Jiménez
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Ivan Libreros
 
Curso de ecografía cutánea: Tumores cutáneos más frecuentes
Curso de ecografía cutánea:  Tumores cutáneos más frecuentesCurso de ecografía cutánea:  Tumores cutáneos más frecuentes
Curso de ecografía cutánea: Tumores cutáneos más frecuentes
feralfarol
 

La actualidad más candente (20)

Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Tumor de wilm's
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Linfangioma
 
Presentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandasPresentación tumores de partes blandas
Presentación tumores de partes blandas
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
cáncer de testículo
cáncer de testículocáncer de testículo
cáncer de testículo
 
Nódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonaresNódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonares
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Curso de ecografía cutánea: Tumores cutáneos más frecuentes
Curso de ecografía cutánea:  Tumores cutáneos más frecuentesCurso de ecografía cutánea:  Tumores cutáneos más frecuentes
Curso de ecografía cutánea: Tumores cutáneos más frecuentes
 

Destacado

Sarcoma de partes blandas
Sarcoma de partes blandasSarcoma de partes blandas
Sarcoma de partes blandasMitsuko Vera
 
Sarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandosSarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandos
Raquelline Roque
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
Juan Saenz
 
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualtSarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Romeo Tecualt Gomez
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosFrank Bonilla
 
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes iiPrincipios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes iichristianmoreno35
 
DiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes Blandas
DiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes BlandasDiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes Blandas
DiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes Blandaslalfaro
 
Neumatosis quistica intestinal vf
Neumatosis quistica intestinal vfNeumatosis quistica intestinal vf
Neumatosis quistica intestinal vf
mitla343
 
Tumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferiorTumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferior
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoFrank Bonilla
 
Arbpce pared abd
Arbpce pared abdArbpce pared abd
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Juan Alberto Perez Cardona
 
Presentacion sesion ganglion (1)
Presentacion sesion ganglion (1)Presentacion sesion ganglion (1)
Presentacion sesion ganglion (1)Raúl Carceller
 
Ganglión
GangliónGanglión
Ganglión
Karla Hernandez
 
8. Sarcomas- Pediatría
8.  Sarcomas- Pediatría8.  Sarcomas- Pediatría
8. Sarcomas- PediatríaCFUK 22
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
martha arrieta
 

Destacado (20)

Sarcoma de partes blandas
Sarcoma de partes blandasSarcoma de partes blandas
Sarcoma de partes blandas
 
Sarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandosSarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandos
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
 
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualtSarcomas de partes blandas dr. tecualt
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes iiPrincipios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes ii
 
DiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes Blandas
DiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes BlandasDiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes Blandas
DiagnóStico Molecular De Los Sarcomas De Partes Blandas
 
Lipomatosis
LipomatosisLipomatosis
Lipomatosis
 
Neumatosis quistica intestinal vf
Neumatosis quistica intestinal vfNeumatosis quistica intestinal vf
Neumatosis quistica intestinal vf
 
Tumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferiorTumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferior
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
 
Arbpce pared abd
Arbpce pared abdArbpce pared abd
Arbpce pared abd
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
 
Presentacion sesion ganglion (1)
Presentacion sesion ganglion (1)Presentacion sesion ganglion (1)
Presentacion sesion ganglion (1)
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Ganglión
GangliónGanglión
Ganglión
 
8. Sarcomas- Pediatría
8.  Sarcomas- Pediatría8.  Sarcomas- Pediatría
8. Sarcomas- Pediatría
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
 

Similar a Tumores de partes blandas

Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
universidad autonoma de chihuahua
 
TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx
TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptxTUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx
TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx
LuanaFlores16
 
Tumores oseos 2
Tumores oseos   2Tumores oseos   2
Tumores oseos 2Cat Lunac
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresAna Rojas Gómez
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Mario Alberto Campos
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Luis Blanco
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
Napoleon Tocci
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
martha arrieta
 
Timo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. PatologíaTimo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. Patología
Byron López Sarmiento
 
- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
ShellyMariaGarciaApo
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOSTUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
wilzonortuno
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
Gabriel Adrian
 

Similar a Tumores de partes blandas (20)

Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
 
Patologica 2 final
Patologica 2 finalPatologica 2 final
Patologica 2 final
 
TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx
TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptxTUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx
TUMORES DE PARTES BLANDAS-Audio.pptx
 
Tumores oseos 2
Tumores oseos   2Tumores oseos   2
Tumores oseos 2
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalres
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Cáncer de piel okk
Cáncer de piel okkCáncer de piel okk
Cáncer de piel okk
 
Tumo de wilms
Tumo de wilmsTumo de wilms
Tumo de wilms
 
Presentación patologia
Presentación patologiaPresentación patologia
Presentación patologia
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
 
Sistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueleticoSistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueletico
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
 
Timo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. PatologíaTimo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. Patología
 
- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOSTUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
 
Osteosarcoma paraostal
Osteosarcoma paraostalOsteosarcoma paraostal
Osteosarcoma paraostal
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Tumores de partes blandas

  • 1. TUMORES DE PARTES BLANDAS LUIS ALBERTO PÉREZ PALMEROS ANATOMÍA PATOLÓGICA 5º SEMESTRE SALUBRISTA: NORA CADO CABRERA
  • 2. GENERALIDADES El término partes blandas describe tejidos no epiteliales diferentes de los tejidos óseos, cartilaginosos, hematopoyético, linfoide y del SNC. Los tumores de partes blandas se clasifican en función del tipo de tejido afectado, ya sea tejido fibroso, adiposo y neurovascular. Sin embargo, en algunas de ellas no se conoce el equivalente normal correspondiente. Con la excepción de las neoplasias del músculo esquelético los tumores benignos de partes blandas superan en número a sus equivalentes malignos en una proporción próxima a 100:1. La mayoría de los tumores de partes blandas surge sin antecedentes conocidos, aunque en casos infrecuentes se han visto implicadas la radiación, las quemaduras o la exposición a toxinas.
  • 3. TUMORES ADIPOSOS LIPOMAS son tumores benignos del tejido adiposo y son los tumores de partes blandas más frecuentes en los adultos. La mayoría son lesiones solitarias; los lipomas múltiples suelen sugerir la presencia de síndromes autosómicos dominantes infrecuentes. Pueden subclasificarse en función de sus características histológicas (p. ej., convencional, miolipoma, de células fusiformes, mielolipoma, pleomórfico, angiolipoma), por las reordenaciones cromosómicas características, o por todas ellas. LIPOSARCOMAS son neoplasias malignas de adipocitos que suelen aparecer con mayor asiduidad a partir de la quinta o sexta décadas de la vida. La mayoría surge en partes blandas profundas o en localizaciones viscerales. El pronóstico de los liposarcomas está notablemente influido por el subtipo histológico; las variantes bien diferenciadas y mixoides tienden a crecer de forma bastante indolente y tienen un pronóstico más favorable que las variantes pleomórficas y de células redondas más agresivas, que tienden a recidivar después de la resección y metastatizan en los pulmones.
  • 4. TUMORES FIBROSOS Y LESIONES SEUDOTUMO RALES FASCITIS NODULAR es una proliferación fibroblástica reactiva autolimitada que aparece típicamente en los adultos en la cara palmar del antebrazo, seguido en frecuencia del tórax y la espalda. Los pacientes acuden característicamente con una historia de varias semanas de una masa solitaria de crecimiento rápido, en ocasiones dolorosa. En el 10 al 15% de los casos existe un antecedente traumático. MORFOLOGÍA Característicamente, la lesión tiene varios centímetros de tamaño en su eje más largo y un aspecto nodular con márgenes poco definidos. Histológicamente, muestra una gran celularidad y consta de fibroblastos hinchados de aspecto inmaduro dispuestos al azar en una estroma mixoide abundante. El tamaño y la forma (fusiforme a estrellada) de las células es variable, y muestran nucléolos claramente visibles con numerosas mitosis.
  • 5. •MIOSITIS OSIFICANTE •La miositis osificante se diferencia de otras proliferaciones fibroblásticas por la presencia de hueso metaplásico. Suele desarrollarse en los músculos proximales de las extremidades en adolescentes deportistas y adultos jóvenes después de un traumatismo. •La zona afectada está inicialmente tumefacta y dolorosa, y evoluciona finalmente a una masa indolora y dura bien delimitada. Es de suma importancia distinguir la lesión del osteosarcoma extraesquelético. La resección simple de la miositis osificante suele ser curativa
  • 6. Fibromatosis Las fibromatosis superficiales se desarrollan en las fascias superficiales y abarcan entidades como la fibromatosis palmar (contractura de Dupuytren) y la fibromatosis peneana (enfermedad de Peyronie). Las fibromatosis profundas corresponden a los denominados tumores desmoides que surgen en la pared abdominal y en los músculos del tronco y las extremidades, y en el interior del abdomen (paredes mesentérica y pélvica). Pueden ser lesiones aisladas o bien un componente del síndrome de Gardner, un trastorno autosómico dominante en el que se incluyen los pólipos adenomatosos colónicos y los osteomas. Las fibromatosis son un grupo de proliferaciones fibroblásticas que se caracterizan por su tendencia a crecer de forma infiltrante y en muchos casos, a recidivar tras la resección quirúrgica. Aunque algunas lesiones muestran un comportamiento agresivo localmente, no metastatizan. Las fibromatosis se dividen en dos grupos clinicopatológicos fundamentales: superficiales y profundas.
  • 7. Fibrosarcoma Los fibrosarcomas son neoplasias malignas compuestas de fibroblastos. La mayoría aparece en los adultos, y de forma típica en los tejidos profundos del muslo, la rodilla y el espacio retroperitoneal. Tienen tendencia a crecer lentamente y por lo general han estado presentes durante años en el momento del diagnóstico. Los fibrosarcomas son masas infiltrantes blandas no encapsuladas que se acompañan a menudo de áreas de hemorragia y necrosis. Las lesiones mejor diferenciadas pueden aparecer engañosamente encapsuladas. El examen histológico pone de relieve todos los grados de diferenciación, desde tumores que se parecen mucho a las fibromatosis, pasando por lesiones densamente empaquetadas con células fusiformes que crecen a modo de espiga, hasta neoplasias de gran celularidad con desarreglo arquitectónico, pleomorfismo, mitosis frecuentes y necrosis.
  • 8. TUMORES FIBROHISTIOCÍTICOS Los tumores fibrohistiocíticos están compuestos por una mezcla de fibroblastos y células fagocíticas cargadas de lípidos que se parecen a macrófagos activados. Lo más probable es que, en muchos casos, las células neoplásicas sean fibroblastos. No obstante, un análisis inmunohistoquímico detallado confirma que un número significativo de dichos tumores deriva realmente de otros tipos celulares.
  • 9. HISTIOCITOMA FIBROSO BENIGNO (DERMATOFIBROMA) Los dermatofibromas son lesiones benignas relativamente frecuentes en los adultos que aparecen en forma de nódulos móviles pequeños (< 1 cm) y circunscritos en la dermis o el tejido subcutáneo. Histológicamente consisten en células fusiformes sin atipia entrecruzadas y mezcladas con células seudohistiocíticas espumosas y ricas en lípidos. Los bordes de las lesiones tienden a ser infiltrantes, si bien no se produce una invasión local extensa. Se curan mediante una resección simple. La patogenia de estas lesiones es incierta.
  • 10. HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO El término «histiocitoma fibroso maligno» (HFM) se aplica, en líneas generales, a una variedad de sarcomas de partes blandas caracterizados por un pleomorfismo citológico considerable, por la presencia de células multinucleadas atípicas y por una arquitectura estoriforme. A pesar del nombre, el fenotipo de muchos de estos tumores es fibroblástico y no histiocítico. No obstante, también es importante señalar que varios tumores diagnosticados como HFM muestran en realidad marcadores de células de otro origen (p. ej., células de músculo liso, adipocitos, células de músculo esquelético) y, por lo tanto, es más apropiado clasificarlos como leiomiosarcomas, liposarcomas, etc.
  • 11. TUMORES DEL MÚSCULO LISO Leiomioma Los tumores benignos del músculo liso o leiomiomas son neoplasias frecuentes bien delimitadas que pueden surgir a partir de células del músculo liso en cualquier parte del cuerpo, pero sobre todo en el útero. leiomiosarcomas abarcan del 10 al 20% de los sarcomas de partes blandas. Aparecen en los adultos y con mayor frecuencia en las mujeres. Las localizaciones más frecuentes son la piel y las partes blandas profundas de las extremidades y el retroperitoneo. Lo más habitual es que aparezcan como masas firmes e indoloras; los tumores retroperitoneales pueden ser de gran tamaño y voluminosos y dan lugar a síntomas abdominales. Histológicamente, muestran células fusiformes con núcleos en forma de cigarro dispuestos en fascículos entrecruzados
  • 12.
  • 13. SARCOMA SINOVIAL Inicialmente se creía que el sarcoma sinovial procedía de la sinovial; sin embargo, no está claro cuál es la célula original, pero lo cierto es que en la mayoría de los casos no es un sinoviocito. Menos del 10% de los sarcomas sinoviales son intraarticulares, lo cual refleja su origen extraarticular. Los sarcomas sinoviales son los responsables de, aproximadamente, el 10% de todos los sarcomas de partes blandas, y aparecen típicamente en los individuos de 20 a 40 años. La mayoría se desarrolla en partes blandas profundas alrededor de articulaciones grandes de las extremidades, con un 60 al 70% alrededor de la rodilla; muchos llevan años de evolución en el momento de manifestarse clínicamente.
  • 14. Robbins patología humana 8ª edición (pág. 846-851) BIBLIOGRAFÍA
  • 15. ¿Cómo se clasifican los tumores de partes blandas? R= En función del tipo de tejido afectado ¿Cuáles son los tumores del tejido adiposo? R= lipoma y liposarcoma ¿Cómo se dividen las fibromatosis? R= fibromatosis superficiales y profundas Menciono 2 tumores del musculo liso R= Leiomioma y leiomiosarcoma ¿Cómo están compuesto los tumores fibrohistiocíticos? R= por una mezcla de fibroblastos y células fagocíticas Preguntas