SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores
Ováricos y su
tratamiento
quirúrgico
PATOLOGIA BENIGNA
PATOLOGÍA MALIGNA
PATOLOGIA BENIGNA
NO NEOPLASICAS O
FUNCIONALES
 Dependientes del
proceso de ovulación.
• Requieren observación
y A veces tratamiento
farmacológico.
 Tratamiento quirúrgico
si hay crecimiento o
complicaciones.
NEOPLASICAS
 Nuevo crecimiento
de tejido
 Tratamiento
quirúrgico.
 Cistectomías u
ooforectomías.
PATOLOGIA BENIGNA
QUISTES FUNCIONALES
CLASIFICACIÓN:
1.Quiste folicular.
2.Quistes del cuerpo lúteo.
3.Quiste lúteo del embarazo.
4.Quistes luteínicos de la teca.
5.Ovarios poliquísticos.
QUISTE FOLICULAR
Se produce por la ovulación.
QUISTE DEL CUERPO LUTEO
Posterior a la ovulación ( cuerpo amarillo)
QUISTE LUTEO DEL
EMBARAZO
• El quiste funcional que acompaña al
embarazo, produce progesterona para
proteger la gestación.
• Mide entre 3 y 6 cm.
• Disminuyen de tamaño despúes de la 12
semana de gestación.
CUERPO LUTEO DEL EMBARAZO
QUISTES
TECALUTEINICOS
• Resultan por alta estimulación de
gonadotrofina corionica, como en
los casos de mola, embarazos
múltiples y coriocarcinoma.
• Desaparecen cuando disminuye el
estímulo.
QUISTES
TECALUTEINICOS ( EN LA MOLA H.)
OVARIOS POLIQUISTICOS.
• Anovulación.
• Trastornos en el ciclo menstrual.
• Resultado de trastornos
endocrinológicos.
• Frecuente en la edad reproductiva.
• Excepcionalmente se complican.
OVARIOS POLIQUISTICOS
(EN LA ANOVULACION)
PATOLOGIA BENIGNA
NEOPLASICAS
CLASIFICACION :
I. DERIVADOS DEL EPITELIO
CELOMICO.
II. DERIVADOS DEL ESTROMA.
III. DERIVADAS DE CELULAS
GERMINALES
CISTOADENOMA SEROSO
CISTOADENOMA
MUCINOSO
I.DERIVADOS DEL EPITELIO
CELOMICO
3. ENDOMETRIOMA
• Lesión quística.
• Se llaman comúnmente “quistes de
chocolate” por su contenido de sangre
antigua.
• Cápsula frágil, se rompen con facilidad.
• Asociado con adherencias por su relación
con la endometriosis pélvica.
ENDOMETRIOMA
II. DERIVADOS DEL ESTROMA
1. FIBROMA.
• Se descubren por primera vez en forma de
nódulos muy pequeños en la corteza ovárica,
otras más grandes.
• Se caracteriza por su consistencia y parecido con
los miomas.
• La superficie de corte dá un aspecto homogéneo,
blanco y firme.
2. TUMOR DE BRENNER
FIBROMA OVARICO
III. DERIVADAS DE CELULAS
GERMINALES
TERATOMA QUISTICO MADURO O TUMOR
DERMOIDE.
 Tumor frecuente en mujeres jovenes.
 Altamente bilaterales. Tiene tendencia a la torción
 Superficie lisa, brillante de color blanquecino.
 Compuesto de diferentes tejidos. Ectodermo,
mesodermo y endodermo.
 Estan llenos de material graso, sebo, cabellos,
dientes, hueso o cualquier otro tejido..
 El tratamiento es la cistectomia con preservación
de tejido ovárico.
TERATOMA QUISTICO
TERATOMA QUISTICO
PATOLOGIA MALIGNA DE
OVARIO
CARACTERISTICAS
• TUMORES DE CRECIMIENTO RÁPIDO.
• SUPERFICIE IRREGULAR POR
PAPILAS Y O ADHERENCIAS.
• LA MAYORIA SÓLIDOS O
MULTILOCULARES.
• PROPIOS DE LA EDAD ADULTA.
• TIENDEN A INFILTRAR TEJIDOS
VECINOS ( METASTASIS)
• ASCITIS (LIQUIDO EN CAVIDAD)
CLASIFICACION
EPITELIO GERMINAL (celomico)
 Cistoadenocarcinomas (seroso,
mucinosos).
 Carcinomas endometroides.
 Carcinomas de células claras.
 Tumores de Brenner.
CLASIFICACIÓN.
CÉLULAS GERMIALES.
• Teratomas.
• Disgerminomas.
• Carcinomas del saco vitelino.
• Carcinomas embrionarios.
• Coriocarcinoma.
CANCER OVARICO PAPILAR
CLASIFICACION
CELULAS DEL ESTROMA.
• Tumores de la granulosa.-Teca
• Tumores del estroma indiferenciados.
• Tumor de Sertoli-Leydig.
• Fibrotecomas.
MIXTOS
• Células germinales y del estroma.
• Carcinoma metastásico.
TUMOR DE LA GRANULOSA
TUMOR METASTASICO DE
KRUKENBERG( de vías digestivas)
DISEMINACIÓN.
• LAS NEOPLASIAS OVÁRICAS
MALIGNAS TIENDEN A PROPAGARSE
LOCALMENTE EN LA CAVIDAD
PERITONEAL-ASCITIS.
• METÁSTASIS EN EL EPIPLON.
• LINFÁTICA-GANGLIOS ILIACOS Y
PARAAORTICOS.
• HEMATOGENA-A LOS PULMONES.
DIAGNOSTICO
• EXPLORACION MANUAL.
• LAPAROSCOPIA.
• BIOPSIA HISTOLOGICA.
• VALORACIÓN CITOLOGICA DEL
LÍQUIDO DEL QUISTE.
• ECOGRAFÍA.
• TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
• IMÁGENES DE RESONANCIA
MAGNETICA..
TRATAMIENTO
• HISTERECTOMIA+SOB+LINFADENE
CTOMIA,OMENTECTOMÍA Y
APENDICECTOMIA.
• EN ALGUNOS CASOS, PACIENTES
JOVENES SIN PARIDAD AMERITAN
CIRUGIA CONSERVADORA Y
QUIMIOTERAPIA.
• DESPUES DEL TRATAMIENTO
QUIRURGICO, QUIMIOTERAPIA.
EL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
EN EL TRATAMIENTO QCO. DE LOS
TUMORES DE OVARIO.
• CONOCIMIENTO DE LA PATOLOGIA,
• HISTORIA CLÍNICA.
• PREPARACIÓN DE
INSTRUMENTAL,MATERIAL Y SUTURAS.
• NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
• ORDEN DE CITOLOGIAS.
• BIOPSIA POR CONGELACION
• SEGUIMIENTO DEL PACIENTE.
INSTRUMENTAL.
• LAPAROTOMÍA.
• SEPARADOR ABDOMINAL DE
BALFOUR
SUTURAS
• Seda # 0, 20,30 Precortada
• Cat Gut Cromado # 0 Ct1, Sh, Cat
Gut Cromado 20 Sh. Cat Gut
Cromado 3/0 sh.
• Vicryl # 0 Ct1, Vicryl # 3/0 sh.
• Prolene 20 Ks.
TRATAMIENTO QX. DE LOS
TUMORES BENIGNOS
• Está representado por :
• Cistectomía.
• Ooforectomía.
• Anexectomía
• Histerectomía
• Abierta o por Laparoscopia.
INDICACIONES
• Dependiendo de la edad, de su deseo
de procreación y de la estructura del
tumor, de su uni o bilateralidad.
• En la mujer joven- Cistectomía.
• Quiste de gran volumen-
Ooforectomía, Anexectomía.
• En la menopausia suele ser
aconsejable la histerectomía total.
ANATOMIA
RESECCION DE QUISTES
BENIGNOS.
• Deben liberarse los ovarios de las
adherencias con epiplón o intestinos.
• Por lo general los quistes foliculares y del
cuerpo lúteo están libres de adherencias,
mientras que los quistes inflamatorios y
endometriósicos están generalmente
adheridos a las trompa y a la cara
posterior del ligamento ancho.
CISTECTOMÍA
• Se colocan pinzas de
Babcock en el
ligamento utero-
ovárico,en la porción
cefálica del ovario
cerca del ligamento
infundibulopelvico.
CISTECTOMÍA
• Incisión con bisturí # 7
hoja 15 o con tijera de
Metzembaum fina,
por encima de la
cúpula del quiste a
través de la delgada
túnica albugínea.
CISTECTOMÍA
• Empleando el
mango de bisturí o
disección roma se
separa el quiste de
la cápsula ovárica y
se extirpa intacto.
CISTECTOMÍA
• Se libera el quiste de
la porción del hilio
ovárico.
• Se pinza el pedículo
con pinzas de Kelly y
se liga con Cat gut
cromado # 3/0
CISTECTOMÍA
• Se realiza una escisión
elíptica del exceso de
corteza ovárica con
bisturí #7 hoja 15 o
electrobisturí.
CISTECTOMÍA
• Se extirpa el exceso de
corteza ovárica
CISTECTOMÍA
• La corteza se
aproxima con
puntos sueltos o
continua con cat
gut cromado #3/0
sh.
CISTECTOMIA
• Final de la
reconstrucción
ovárica
RESECCIÓN EN CUÑA
• Se colocan pinzas de
babcock en el ligamento
utero-ovarico y en la
porción cefálica del
ovario cerca del
ligamento
infundibulopélvico.
• Se incide en forma
elíptica de 1 a 2 cm con
bisturí #7 hoja 15.
RESECCIÓN EN CUÑA
• Se extirpa un segmento
en cuña de la corteza
ovárica.
• La corteza ovárica
se aproxima con
puntos sueltos del
catgut cromado #3/0
sh.
Torsión
SALPINGOFORECTOMIA
TRATAMIENTO DE
TUMORES DE OVARIO
• Si se sospecha malignidad, la vía de
abordaje debe ser amplia y con
posibilidad de ampliar en caso
necesario para facilitar una evaluación
completa de la cavidad abdominal, los
ganglios lateroaórticos, el hígado y las
cúpulas diafragmáticas
TRATAMIENTO DE
TUMORES DE OVARIO
• Si se sospecha malignidad.
• Considerar la incisión media infra umbilical.
• Después de su extirpación, cualquier tumor
debe ser explorado minuciosamente y
disecado fuera del campo operatorio antes de
continuar la intervención.
• Se toma líquido peritoneal para análisis
citológico antes de cualquier decisión..
TRATAMIENTO DE
TUMORES MALIGNOS
• En el tumor maligno diagnosticado.
• La cirugía sigue siendo la técnica esencial.
• Incisión supra-infraumbilical.
• Al abrir el peritoneo, hay que tomar una
muestra del líquido para estudio citológico.
• Exploración de la cavidad pélvica, en busca de
metástasis serosas.
• Exploración de la cavidad abdominal, (hígado,
cúpulas diaframáticas, epiplón mayor, visceras
abdominales, estómago, intestino delgado,
ganglios lateroaórticos.
TRATAMIENTO DE
TUMORES MALIGNOS
• Toma de citologías de :
• Cúpula diafragmática derecha.
• Cúpula diafragmática izquierda.
• Gotera parietocólica derecha.
• Gotera parietocólica izquierda.
• Fondo de saco posterior.
• Fondo de saco anterior.
TRATAMIENTO DE
TUMORES MALIGNOS
• Histerectomía con
Salpingooforectomía bilateral,
linfadenectomía,
omentectomía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
01. criptorquidia dr. garcia
01. criptorquidia   dr. garcia01. criptorquidia   dr. garcia
01. criptorquidia dr. garcia
Yessenia Torres Samame
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Enfermedades vulvares
Enfermedades vulvaresEnfermedades vulvares
Enfermedades vulvares
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
Mario Alberto Campos
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
Hugo Pinto
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Juan J Ivimas
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Citología y colposcopía
Citología y colposcopíaCitología y colposcopía
Citología y colposcopía
Luz Arias Morales
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Mastectomía
MastectomíaMastectomía
Mastectomía
Julio Sam
 

La actualidad más candente (20)

Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
01. criptorquidia dr. garcia
01. criptorquidia   dr. garcia01. criptorquidia   dr. garcia
01. criptorquidia dr. garcia
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Enfermedades vulvares
Enfermedades vulvaresEnfermedades vulvares
Enfermedades vulvares
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
 
Citología y colposcopía
Citología y colposcopíaCitología y colposcopía
Citología y colposcopía
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Mastectomía
MastectomíaMastectomía
Mastectomía
 

Similar a TUMORES DE OVARIO

Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
manuerukun
 
Afecciones malignas del utero , tema ginecología
Afecciones malignas del utero , tema ginecologíaAfecciones malignas del utero , tema ginecología
Afecciones malignas del utero , tema ginecología
LuzDarinaMartinezGal
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
DennysTalenas2017
 
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
AnaKarenTafoyaIbarra
 
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
Ruben Condo
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioLen Mrl
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 
patologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptxpatologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptx
LisandroEspejo
 
Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
Mariana Hernández
 
OSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptx
OSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptxOSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptx
OSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptx
CristianPerezRamirez4
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Jorge Chaiña
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Tumores benignos de mama.pptx
Tumores  benignos de  mama.pptxTumores  benignos de  mama.pptx
Tumores benignos de mama.pptx
CarlosYos1
 
Mastectomia
Mastectomia Mastectomia
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
MassielPrez3
 

Similar a TUMORES DE OVARIO (20)

Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
 
Ca. de mama
Ca. de mamaCa. de mama
Ca. de mama
 
Afecciones malignas del utero , tema ginecología
Afecciones malignas del utero , tema ginecologíaAfecciones malignas del utero , tema ginecología
Afecciones malignas del utero , tema ginecología
 
Patología mamaria
Patología mamaria Patología mamaria
Patología mamaria
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
 
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
 
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
patologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptxpatologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptx
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 
Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
 
OSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptx
OSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptxOSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptx
OSTOMIAS Y DEFINICIONES GENERALES.pptx
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Tumores benignos de mama.pptx
Tumores  benignos de  mama.pptxTumores  benignos de  mama.pptx
Tumores benignos de mama.pptx
 
Mastectomia
Mastectomia Mastectomia
Mastectomia
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

TUMORES DE OVARIO

  • 2. PATOLOGIA BENIGNA NO NEOPLASICAS O FUNCIONALES  Dependientes del proceso de ovulación. • Requieren observación y A veces tratamiento farmacológico.  Tratamiento quirúrgico si hay crecimiento o complicaciones. NEOPLASICAS  Nuevo crecimiento de tejido  Tratamiento quirúrgico.  Cistectomías u ooforectomías.
  • 3. PATOLOGIA BENIGNA QUISTES FUNCIONALES CLASIFICACIÓN: 1.Quiste folicular. 2.Quistes del cuerpo lúteo. 3.Quiste lúteo del embarazo. 4.Quistes luteínicos de la teca. 5.Ovarios poliquísticos.
  • 4. QUISTE FOLICULAR Se produce por la ovulación.
  • 5. QUISTE DEL CUERPO LUTEO Posterior a la ovulación ( cuerpo amarillo)
  • 6. QUISTE LUTEO DEL EMBARAZO • El quiste funcional que acompaña al embarazo, produce progesterona para proteger la gestación. • Mide entre 3 y 6 cm. • Disminuyen de tamaño despúes de la 12 semana de gestación.
  • 7. CUERPO LUTEO DEL EMBARAZO
  • 8. QUISTES TECALUTEINICOS • Resultan por alta estimulación de gonadotrofina corionica, como en los casos de mola, embarazos múltiples y coriocarcinoma. • Desaparecen cuando disminuye el estímulo.
  • 10. OVARIOS POLIQUISTICOS. • Anovulación. • Trastornos en el ciclo menstrual. • Resultado de trastornos endocrinológicos. • Frecuente en la edad reproductiva. • Excepcionalmente se complican.
  • 12. PATOLOGIA BENIGNA NEOPLASICAS CLASIFICACION : I. DERIVADOS DEL EPITELIO CELOMICO. II. DERIVADOS DEL ESTROMA. III. DERIVADAS DE CELULAS GERMINALES
  • 15. I.DERIVADOS DEL EPITELIO CELOMICO 3. ENDOMETRIOMA • Lesión quística. • Se llaman comúnmente “quistes de chocolate” por su contenido de sangre antigua. • Cápsula frágil, se rompen con facilidad. • Asociado con adherencias por su relación con la endometriosis pélvica.
  • 17. II. DERIVADOS DEL ESTROMA 1. FIBROMA. • Se descubren por primera vez en forma de nódulos muy pequeños en la corteza ovárica, otras más grandes. • Se caracteriza por su consistencia y parecido con los miomas. • La superficie de corte dá un aspecto homogéneo, blanco y firme. 2. TUMOR DE BRENNER
  • 19. III. DERIVADAS DE CELULAS GERMINALES TERATOMA QUISTICO MADURO O TUMOR DERMOIDE.  Tumor frecuente en mujeres jovenes.  Altamente bilaterales. Tiene tendencia a la torción  Superficie lisa, brillante de color blanquecino.  Compuesto de diferentes tejidos. Ectodermo, mesodermo y endodermo.  Estan llenos de material graso, sebo, cabellos, dientes, hueso o cualquier otro tejido..  El tratamiento es la cistectomia con preservación de tejido ovárico.
  • 23. CARACTERISTICAS • TUMORES DE CRECIMIENTO RÁPIDO. • SUPERFICIE IRREGULAR POR PAPILAS Y O ADHERENCIAS. • LA MAYORIA SÓLIDOS O MULTILOCULARES. • PROPIOS DE LA EDAD ADULTA. • TIENDEN A INFILTRAR TEJIDOS VECINOS ( METASTASIS) • ASCITIS (LIQUIDO EN CAVIDAD)
  • 24. CLASIFICACION EPITELIO GERMINAL (celomico)  Cistoadenocarcinomas (seroso, mucinosos).  Carcinomas endometroides.  Carcinomas de células claras.  Tumores de Brenner.
  • 25. CLASIFICACIÓN. CÉLULAS GERMIALES. • Teratomas. • Disgerminomas. • Carcinomas del saco vitelino. • Carcinomas embrionarios. • Coriocarcinoma.
  • 27. CLASIFICACION CELULAS DEL ESTROMA. • Tumores de la granulosa.-Teca • Tumores del estroma indiferenciados. • Tumor de Sertoli-Leydig. • Fibrotecomas. MIXTOS • Células germinales y del estroma. • Carcinoma metastásico.
  • 28. TUMOR DE LA GRANULOSA
  • 29. TUMOR METASTASICO DE KRUKENBERG( de vías digestivas)
  • 30. DISEMINACIÓN. • LAS NEOPLASIAS OVÁRICAS MALIGNAS TIENDEN A PROPAGARSE LOCALMENTE EN LA CAVIDAD PERITONEAL-ASCITIS. • METÁSTASIS EN EL EPIPLON. • LINFÁTICA-GANGLIOS ILIACOS Y PARAAORTICOS. • HEMATOGENA-A LOS PULMONES.
  • 31. DIAGNOSTICO • EXPLORACION MANUAL. • LAPAROSCOPIA. • BIOPSIA HISTOLOGICA. • VALORACIÓN CITOLOGICA DEL LÍQUIDO DEL QUISTE. • ECOGRAFÍA. • TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA • IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNETICA..
  • 32. TRATAMIENTO • HISTERECTOMIA+SOB+LINFADENE CTOMIA,OMENTECTOMÍA Y APENDICECTOMIA. • EN ALGUNOS CASOS, PACIENTES JOVENES SIN PARIDAD AMERITAN CIRUGIA CONSERVADORA Y QUIMIOTERAPIA. • DESPUES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO, QUIMIOTERAPIA.
  • 33. EL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO EN EL TRATAMIENTO QCO. DE LOS TUMORES DE OVARIO. • CONOCIMIENTO DE LA PATOLOGIA, • HISTORIA CLÍNICA. • PREPARACIÓN DE INSTRUMENTAL,MATERIAL Y SUTURAS. • NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. • ORDEN DE CITOLOGIAS. • BIOPSIA POR CONGELACION • SEGUIMIENTO DEL PACIENTE.
  • 35. SUTURAS • Seda # 0, 20,30 Precortada • Cat Gut Cromado # 0 Ct1, Sh, Cat Gut Cromado 20 Sh. Cat Gut Cromado 3/0 sh. • Vicryl # 0 Ct1, Vicryl # 3/0 sh. • Prolene 20 Ks.
  • 36. TRATAMIENTO QX. DE LOS TUMORES BENIGNOS • Está representado por : • Cistectomía. • Ooforectomía. • Anexectomía • Histerectomía • Abierta o por Laparoscopia.
  • 37. INDICACIONES • Dependiendo de la edad, de su deseo de procreación y de la estructura del tumor, de su uni o bilateralidad. • En la mujer joven- Cistectomía. • Quiste de gran volumen- Ooforectomía, Anexectomía. • En la menopausia suele ser aconsejable la histerectomía total.
  • 39. RESECCION DE QUISTES BENIGNOS. • Deben liberarse los ovarios de las adherencias con epiplón o intestinos. • Por lo general los quistes foliculares y del cuerpo lúteo están libres de adherencias, mientras que los quistes inflamatorios y endometriósicos están generalmente adheridos a las trompa y a la cara posterior del ligamento ancho.
  • 40. CISTECTOMÍA • Se colocan pinzas de Babcock en el ligamento utero- ovárico,en la porción cefálica del ovario cerca del ligamento infundibulopelvico.
  • 41. CISTECTOMÍA • Incisión con bisturí # 7 hoja 15 o con tijera de Metzembaum fina, por encima de la cúpula del quiste a través de la delgada túnica albugínea.
  • 42.
  • 43. CISTECTOMÍA • Empleando el mango de bisturí o disección roma se separa el quiste de la cápsula ovárica y se extirpa intacto.
  • 44.
  • 45. CISTECTOMÍA • Se libera el quiste de la porción del hilio ovárico. • Se pinza el pedículo con pinzas de Kelly y se liga con Cat gut cromado # 3/0
  • 46. CISTECTOMÍA • Se realiza una escisión elíptica del exceso de corteza ovárica con bisturí #7 hoja 15 o electrobisturí.
  • 47. CISTECTOMÍA • Se extirpa el exceso de corteza ovárica
  • 48. CISTECTOMÍA • La corteza se aproxima con puntos sueltos o continua con cat gut cromado #3/0 sh.
  • 49. CISTECTOMIA • Final de la reconstrucción ovárica
  • 50. RESECCIÓN EN CUÑA • Se colocan pinzas de babcock en el ligamento utero-ovarico y en la porción cefálica del ovario cerca del ligamento infundibulopélvico. • Se incide en forma elíptica de 1 a 2 cm con bisturí #7 hoja 15.
  • 51. RESECCIÓN EN CUÑA • Se extirpa un segmento en cuña de la corteza ovárica. • La corteza ovárica se aproxima con puntos sueltos del catgut cromado #3/0 sh.
  • 54. TRATAMIENTO DE TUMORES DE OVARIO • Si se sospecha malignidad, la vía de abordaje debe ser amplia y con posibilidad de ampliar en caso necesario para facilitar una evaluación completa de la cavidad abdominal, los ganglios lateroaórticos, el hígado y las cúpulas diafragmáticas
  • 55. TRATAMIENTO DE TUMORES DE OVARIO • Si se sospecha malignidad. • Considerar la incisión media infra umbilical. • Después de su extirpación, cualquier tumor debe ser explorado minuciosamente y disecado fuera del campo operatorio antes de continuar la intervención. • Se toma líquido peritoneal para análisis citológico antes de cualquier decisión..
  • 56. TRATAMIENTO DE TUMORES MALIGNOS • En el tumor maligno diagnosticado. • La cirugía sigue siendo la técnica esencial. • Incisión supra-infraumbilical. • Al abrir el peritoneo, hay que tomar una muestra del líquido para estudio citológico. • Exploración de la cavidad pélvica, en busca de metástasis serosas. • Exploración de la cavidad abdominal, (hígado, cúpulas diaframáticas, epiplón mayor, visceras abdominales, estómago, intestino delgado, ganglios lateroaórticos.
  • 57. TRATAMIENTO DE TUMORES MALIGNOS • Toma de citologías de : • Cúpula diafragmática derecha. • Cúpula diafragmática izquierda. • Gotera parietocólica derecha. • Gotera parietocólica izquierda. • Fondo de saco posterior. • Fondo de saco anterior.
  • 58. TRATAMIENTO DE TUMORES MALIGNOS • Histerectomía con Salpingooforectomía bilateral, linfadenectomía, omentectomía.