SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO HIPERTENSIVO
 ASOCIADO AL EMBARAZO

MAURICIO ALEXANDER VELASQUEZ PEREZ
         MEDICINA GENERAL
          FUSM SEDE PASTO
DEFINICION
  TX HIPERTENSIVO ASOCIADO AL EMBARAZO



               ≥140/90 mmHg 2 tomas distintas con 6
               horas de intervalos entre las mediciones

                              Recomendación (pac. En reposo)




CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
 Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
•   Brazo derecho
              •
         •   Posición sentada
         •   3 min de reposo
         •   Brazo a la altura del corazón




Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
Principal causa de                                            Incidencia varia
      morbimortalidad                                             entre un 5 – 10 %
         materna y                                                   de todas las
          perinatal                                               madres gestantes

                                    EPIDEMIOLOGIA



           30 – 50% son                                                25% se añade
             crónicas                                                   preeclamsia

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
ETIOLOGÍA                                                                 Intolerancia
                                                                       inmunitaria entre
       Invasión
                                                                      tejidos maternos y
trofoblástica anormal
                                                                       fetoplacentarios.
  de vasos uterinos.

                                                                                     Deficiencias de
                                           POTENCIALES                                    la dieta.

   Mala adaptación de la
      madre a cambios
                                                                                          Influencias
     cardiovasculares o
                                                                                           genéticas.
inflamatorios del embarazo
           normal
CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
FISIOPATOLOGÍA
                                         TEORIA PATOGENIA


                                         MALA ADAPTACIÓN


INTERACCIÓN ANORMAL TROFOBLASTO CON ARTERIAS ESPIRALES


 RIEGO PLACENTARIO CON PRODUCCIÓN DE TOXINA ENDOTELIAL


                          DAÑO ENDOTELIAL GENERALIZADO



      ADAPTACIÓN CIRCULATORIA                                       ADAPTACIÓN CIRCULATORIA
         SISTEMICA ANORMAL                                          PLACENTARIA ANORMAL


 CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
FISIOPATOLOGIA
                                                                                      Factores genéticos
   Factores nutricionales
                                        ANOMALIA PLACENTARIA                          Dislipidemia
   Edad
                                                                                      Homocisteina
   Obesidad

                                                    PLACENTA
  ENDOTELINA I                                     ISQUÉMICA
                                                                                              OXIDO NITRICO
  ANGIOTENSINA II                                                                             PROSTACICLINA
  TROMBOXANO A2
                                              PRODUCCIÓN DE
                                            SUSTANCIAS TÓXICAS


                                                 Daño endotelial
ATEROSIS AGUDA: NECROSIS FIBRINOIDE, PRESENCIA DE LÍPIDOS Y MACRÓFAGOS E INFILTRACIÓN MONONUCLEAR


                Vasoconstricción y aumento de la presión arterial materna


                                                 PRE-ECLAMPSIA
    CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
FISIOPATOLOGÍA
                               ADAPTACIÓN CIRCULATORIA
                                  SISTEMICA ANORMAL

                                                                                   
         Activación de CIV
        y deposito de fibrina                                           Desbalance TXA/PGI2



                                                                                Vasoconstricción
 Sangre: Coagulopatia
 SNC: Convulsiones
 Hígado: Alt. Pruebas Hepáticas
 Renal: Lesión glomerular
         (proteinuria)                                                             Presión Arterial
 Vasculatura:  Permeabilidad
              (edema)


CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
FISIOPATOLOGÍA

                                    ADAPTACIÓN CIRCULATORIA
                                     PLACENTARIA ANORMAL




                           Disminución de PGI2 por la placenta



                                       Perfusión placentaria



                     Retardo Crecimiento Intrauterino
                     Trabajo de Parto precoz



CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
DAÑO EN LA CÉLULA ENDOTELIAL


 Prostaciclina CID + deposito                           Prostaciclina                Permeabilidad
  placentaria     de fibrina                             Tromboxano                      vascular

Placenta Sangre SNC Higado Riñon                                      Vasocons                   Renina
                                                                       tricción
                                                 lesión glomerular                         Aldosterona
 RCIU                 Convulsiones                  Albuminuria
                       eclampsia                    proteinuria                                              Edema
                                                                           HTA
                   CID                  Necrosis           IRA
                                                                                          Hipovolemia




CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
SISITEMA DE CLASIFICACION



           Hipertensión gestacional
           Preeclampsia - Eclampsia
           Hipertensión arterial crónica
           HTAC con preeclamsia sobreagregada



Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
HIPERTENSIÓN
                    GESTACIONAL.


TA > 140/90 mmHg      • Final de la gestación
en 2 tomas con un     • Durante trabajo de parto
  intervalo de 6
       horas          • Primeras 24 h del puerperio


           Sin proteinuria significativa
        (Proteinuria < a 300 mg. en 24h)
   RESOLUCIÓN ANTES DEL 10 DIA PUERPERIO

    Es un Dx de exclusión que se hace para buscar
exhaustivamente preeclamsia y casi siempre se realiza de
                  forma retrospectiva
PREECLAMPSIA
DESPUES DE LA SEM 20
    TA ≥ 140 / 90 mmHg                               + proteinuria ≥ 300 mg / 24 H

         otros hallazgos que nos indiquen lesión
        endotelial a nivel de diferentes órganos y/o
                          sistemas


                                              Excreción urinaria ≥ 300 mg
        PROTEINURIA
                                              (0,3 gr) proteínas en orina de
                                              24 horas (ideal)
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
FACTORES DE RIESGO
     Primigestantes
     adolecentes – mayores
     Multigestantes con pimipaternidad
     Embarazo múltiple             ESTA     DEMOSTRADA    LA
     Hipertensión crónica          IMPORTANCIA      DE
                                    EVALUACION DEL RIESGO
                                                           LA

     Diabetes gestacional          BIOPSICOSOCIAL       PARA
                                    IDENTIFICAR PACIENTES CON
     Madres soltera                ALTO      RIESGO       DE
     Mola hidatiforme              PREECLAMPSIA.

     Obesidad (IMC > 29)
     Enfermedad renal crónica         EMBARAZOS NO
                                        DESEADOS.
     Diabetes miellitus tipo I o II  DEPRESION/ANSIEDAD
     Antecedentes familiares          TENSION EMOCIONAL
                                                                             FALTA DE SOPORTE
                                                                              FAMILIAR.
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
CLASIFICACION

                                   PREECLAMPSIA LEVE


  PA < 160/110 mmHg
  PROTEINURIA HASTA 1 gr. EN 24 HORAS
  AUMETO DE PESO < 2kg por sem
  OLIGURIA > 500 ml/24 HORAS

  NO EVIDENCIA DE LESIÓN DE ÓRGANO BLANCO

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
PREECLAMPSIA SEVERA



        TA ≥160 /110 mmHg




Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
EVIDENCIAS DE LESIÓN EN
       ÓRGANOS BLANCO
 Trombocitopenia <150,000 cell/mm3
 Anemia hemolítica microangiopática
    del LDH ≥ 600 U/L
    de las Bilirrubina total > 1,2 mg/dl
 CID
 Epigastralgia o dolor en cuadrante superior
derecho
 Elevación de enzimas hepáticas: AST- ALT
                                 (valores > 70 U/L)

 Edema pulmonar
 Cianosis
 RCIU.
   Oligohidramnios (ILA < 5)

    Alteraciones      cerebrales: cefalea persistente
          • Alteraciones visuales: visión
          borrosa, escotomas, pérdida parcial o total de
          la visión.
          • Convulsiones.
          • Hiperreflexia
          • Nauseas y vómitos


    Oliguria
            < 500 ml/24 horas.
    Elevación de la creatinina (>1,3 mg/dl)

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
INMINENCIA DE ECLAMPSIA


    • Cefalea pulsátil                                               • Amaurosis
    • Epigastralgia                                                  • visión borrosa
    • Fosfenos                                                       • Tinitus
    • Acrocianosis                                                   • Irritabilidad
    • Escotomas                                                      • Somnolencia
    • Diplopía                                                       • Hiperreflexia

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
COMPLICACIONES
        Eclampsia
        Síndrome de hellp
        ACV
        Edema pulmonar
        Ruptura hepática espontanea
        Insuficiencia renal
        Abruptio de placenta
        Alteraciones electrolíticas
        Colapso circulatorio(posparto)
        Alteraciones visuales

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
ECLAMPSIA
Las convulsiones
                                                pueden ocurrir:
                                                Anteparto: 50%
                                                Intraparto: 25%
                                                                                      25% de las crisis
       inicio de                                 Posparto: 25%                          convulsivas
  convulsiones que                                                                   aparecen más allá
      no pueden                                                                      de 48h posparto y
  atribuirse a otras                                                                    hasta 10 dias
   causas en una                                                                     después del parto
 mujer preeclámptica                                                                      nulíparas




                                                ECLAMPSIA



Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
FORMAS CLINICAS DE ECLAMPSIA
 ECLAMPSIA TÍPICA: convulsiones tónico
 clónicas, generalizadas y complejas.
 Generalmente autolimitadas: recuperación del
 estado de conciencia en las siguientes dos
 horas de la crisis
  ECLAMPSIA ATÍPICA: cuadro neurológico que
  aparece antes de la semana 24 del
  embarazo, o después de 48 horas
  posparto, sin signos de inminencia previos a la
  crisis.
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
ECLAMPSIA COMPLICADA: cuando los cuadros
  clínicos anteriores se acompañan de ACV o
  edema cerebral generalizado.


Estas pacientes presentan un compromiso
neurológico persistente, manifestado por:
  Focalizaciones.
  Estado eclámptico: (3 o más convulsiones)
  Coma prolongado.

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
ES LA DETECTADA:
       Antes de la gestación o antes de
       la semana 20 del embarazo, que
       persiste después de la sexta
       semana       posparto.     Puede
       asociarse con proteinuria.


Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
SEGÚN SU ORIGEN SE CLASIFICA EN:

                      PRIMARIA o                                             SECUNDARIA
                      ESENCIAL



      SEGÚN SU GRADO SE CLASIFICA EN:

                      LEVE                                                SEVERA


      SEGÚN EL RIESGO SE CLASIFICA EN:

                      ALTO                                               BAJO
                      RIESGO                                             RIESGO
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
• Es la causa más común (90%) de
PRIMARIA O
 ESENCIAL
                hipertensión crónica durante el embarazo

              • origen en enfermedades
                renales, sistémicas, desórdenes
SECUNDARIA      endocrinológicos y alteraciones
                cardiovasculares


 CRÓNICA
               • PA ≥ 140/90 mmHg
  LEVE




 CRÓNICA
              • PA ≥ 160/110 mmHg
 SEVERA


             Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
HIPERTENSIÓN DE BAJO RIESGO



  • La PA se encuentra en rango leve ≥ 140/90mmHg
  • sin presentar compromiso de órgano blanco.
  • Hipertensión esencial.
  • No antecedente de pérdida perinatales

                                  HIPERTENSIÓN DE ALTO RIESGO



  • LaPA se encuentra en rango severa.≥ 160/110mmhg
  • Hipertensión secundaria.
  • Daño en órgano blanco.
  • Antecedentes de pérdidas perinatales.
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
   HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS
       PRE-ECLAMPSIA SOBRE
            AGREGADA
HIPERTENSIÓN
          CRÓNICA                                    +                 PREECLAMPSIA
                                                                       SOBREAGREGADA




Desarrollo de preeclampsia - eclampsia en una
mujer con hipertensión crónica preexistente.
cuadro clínico muy grave y puede acompañarse
de RCIU


Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
Aparece proteinuria > 300 mg/24h cundo
  previamente no estaba documentado o
  empeora el grado de proteinurias.


         Incremento importante en proteinuria pre-
                       existente.


  Aumento súbito de TA , trombocitopenia (<
  150000/ mm3) o elevación de transaminasas.

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
• SÍNDROME DE HELLP
Es una complicación en la preeclampsia
   Además de HTA y proteinuria hay
   presencia de :



            ANEMIA HEMOLÍTICA
            ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADAS
            RECUENTO BAJO DE PLAQUETAS


Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
CLASIFICACIÓN DE MISSISSIPI
       CLASE                     TROMBOCITOPENIA LDH                                 AST- ALT


       1                         Severa < 50000                    > 600 IU/L        > 70 IU/L


       2                         Moderada                          > 600 IU/L        >70IUL
                                 > 50000 - 100000


       3                         Leve                              > 600IU/L         > 40IU/L
                                 >100000 - 150000                                    < 70IU/L


       PE SEVERA                 >150000                           <400IU/L          < 40IU/L
       ECLAMPSIA
       (SIN HELLP)


Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
MANIFESTACIONES CLINICAS

      Dolor en hipocondrio derecho y
     epigastrio 80%
      Nauseas y Vomito 36%
     Cefalea 31%
      Sangrado 5%
      Diarrea 5%
      Ictericia 5%
      Dolor en hombro y cuello 5%
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
DIAGNOSTICO
                                              CRITERIOS DE SIBAI


    HEMOLISIS                                             ENZIMAS HEPATICAS          PLAQUETAS
                                                          ELEVADAS                   BAJAS


    • Frotis periférico anormal                           LDH > 218 UI/L             < 100000/mm3
    (eritrocitos fragmentados)                            AST > 30 UI/L
    • Hematocrito > 24%                                   ALT> 37UI/L
    • Bilirrubina directa (>1.2 mg/dl)
    • Deshidrogenasa láctica (> 218
    UI/L)




                                         TERAPIA TRANSFUCION

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
PRUEBAS DE LABORATORIO
           Hematocrito
           Hemoglobina
           Plaquetas
           Creatinina sérica
           Acido úrico
           Uroanalisis (proteínas)

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
PRUEBA                                                   RAZONAMIENTO

  Hemoglobina y Hematocrito La hemoconcentración apoya el
                            Dx de preeclampsia.
                            es un indicador de severidad.
                            Los valores pueden ser bajos
                            si esta acompañada de
                            hemólisis

  Plaquetas                                                Trombocitopenia sugiere
                                                           preeclampsia severa
  Cuantificación de excreción                              considerada como preeclampsia
  de proteína                                              hasta que se demuestre lo
                                                           contrario

Working Group Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Bethesda (MD): National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI);
2000 Jul..
Prueba                                        Razonamiento
   Creatinina sérica                             Niveles anormales o en aumento, en
                                                 especial con oliguria, sugieren
                                                 preeclampsia severa



   Ácido úrico                                   Un aumento del ácido úrico sugiere
                                                 el dx de Preeclampsia

   Transaminasas                                 Altos niveles de transaminasas
                                                 sugieren una preeclampsia severa
                                                 con compromiso hepático.



Working Group Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Bethesda (MD): National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI);
2000 Jul..
COMPLICACIONES
        CID (21%)
        Abruptio de placenta (16 – 20%)
        IRA (8%)
        Edema pulmonar (6%)
        Edema cerebral, hematoma hepático
         subscapsular o ruptura hepática
         espontanea (1%)

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
TRATAMIENTO
MANEJO DE PREECLAMSIA
  HOSPITALIZAR
  Nada VO hasta definir conducta
  Indicaciones de interrupción del
   embarazo . EG ≥ 34 sem y a cualquier
   EG en situaciones como:
        HTA severa (PAS Y PAD >160/110 mmHg)
        Trombocitopenia < 100000 mm3
        Disfunción renal
        Signos y síntomas de inminencia de eclampsia
        Evidencia de deterioro fetal

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
 LEV: SSN 0.9% 40cc/kg pasar la mitad en las
  1eras 6 h y el resto en 18h (si sospecha de
  edema pulmonar disminuir a 60 ml x hora)
 Control TA: HIDRALAZINA( elección porque
  disminuye la PA de manera controlada) AMP
  20mg llevar a 4ml con una concentración de
  dilución 20mgx4ml = 5mgxml, aplicación IV 1-2ml
  administrar bolos c/20- 30min hasta lograr cifras
  diastólicas de 90 mmHg max. 30 mg inicial
 NIFEDIPINO 10- 20 mg VO repetir en 20 min si
  es necesario y continuar con 10 a 20mg c/6h VO
  sin pasar de 180 mg en 24 h
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
PARACLINICOS
  Hemograma con recuento de plaquetas
  Hemoclasificacion
  Bun, creatinina
  Acido úrico
  Proteinuria en 24h
  Enzimas hepáticas ALT- AST
  LDH
  Monitoreo fetal, ecografía obstétrica doppler
  Control de líquidos administrados y eliminados

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
OBJETIVO DEL TTO DE
              ECLAMSIA


             PREVENIR COMPLICACIONES
             ESTABILIZAR LA PRESION ARTERIAL
             INTERRUPCION DEL EMBARAZO




Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
MANEJO DE ECLAMSIA
  HSPITALIZAR
  Permeabilizar vía aérea
  Pac. En decúbito lateral
  O2 con cámara facial 8-10L/min
  Sonda vesical (control de LA Y LE)
  SSN 0.9% 1000cc/h x 3h luego 125-150 cc/h
  Sulfato de mg 4-6gr pasar de 15 – 20 min
   dosis de mantenimiento de 2gr/h en DAD 5% pasar
   en bomba de infusión
  Disminuir TA con: HIDRALAZINA bolo 5-10mg
   c/15min
  NEFIDIPINO 10-20mg VO c/30min
  LABETALOL 20-40mg IV c/15min
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
CONVULSIONES SUBINTRANTES
    SULFATO DE Mg 2-4gr en 5-10 min
    FENOBARBITAL 200 Mg IV potencializa el
     sulfato de mg
    DIAZEPAM 10mg IV lento
    Intubación y anestesia general
    Continuar con sulfato de mg por 48h después
     de la ultima convulsión



Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
HIDRALAZINA
     Administrar un bolo inicial de 5 mg IV diluida
        en 20 ml de SSN , se continua con bolos de
        5mg cada 20 min. Dosis máxima 30 mg.

       Para controlar hipertensión grave
        (PA >160/110 mmHg )



Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
MECANISMO DE ACCIÓN
  Vasodilatador periférico por relajación directa del
  tejido muscular vascular. Altera el metabolismo
  del Calcio celular e interfiere con los movimientos
  del calcio en el músculo liso vascular
  REACCIONES ADVERSAS

    Cefalea, palpitaciones, taquicardia, ano
    rexia, náuseas, vómitos, diarrea, angina
                    de pecho
      Embarazo Usar si beneficio justifica riesgo
Farmacología de isaza
ALFAMETILDOPA
   Un agonista alfa-2 adrenérgico que tiene efectos
    sobre el SNC y periférico. Su principal uso clínico
    es como un agente anti-hipertensivo.

          MECANISMO DE ACCION
   metildopa actúa inhibiendo la descarboxilación de
    la DOPA llevando a una depleción de la
    norepinefrina, o mediante la conversión y
    liberación    del    falso    transmisor     alfa-
    metilnorepinefrina
   CONTRAINDICACIONES

    Hepatitis aguda, cirrosis
    activa, feocromocitoma, hipersensibili
    dad.
NIFEDIPINO.
   Administrar 10 mg VO y pasar carga
   de sln cristaloide.
  Solo en caso de que la PAD continúe
   siendo ≥ a 110 mmHg. Se repetirá la
   dosis cada 30 min. Dosis máxima 50
   mg.


Farmacología de isaza
MECANISMO DE ACCIÓN
     Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico
     , muscular liso de arterias coronarias y vasos
     periféricos.
      Embarazo Contraindicado durante las
        primeras 20 semanas de embarazo
      REACCIONES ADVERSAS


                  Cefalea, mareo;
      edema, vasodilatación, estreñimiento, náus
                         ea
Farmacología de isaza
LABETALOL
     • Iniciar con 20 mg IV, mantenimiento
       40 a 80 mg cada 10 min. Dosis
       máxima de 220 mg.
     • Se puede usar una infusión continua
       IV de 1 a 2 mg/min.




Farmacología de isaza
MECANISMO DE ACCIÓN
   Disminuye la presión sanguínea por bloqueo de
    receptores       alfa-adrenérgicos    arteriales
    periféricos y bloqueo concurrente de receptores
    ß-adrenérgicos, protege el corazón de una
    respuesta simpática refleja.
   CONTRAINDICACIONES:

                Bloqueo A-V de 2º o 3 er grado, shock
              cardiogénico y otros estados asociados a
                hipotensión prolongada o bradicardia
                   grave, asma, hipersensibilidad
Farmacología de isaza
    REACCIONES ADVERSAS


   ORAL: cefalea ; cansancio; vértigo; depresión
   y letargia; congestión nasal; sudoración;
   hipotensión postural a dosis muy altas,
   temblores.



       IV: hipotensión postural, congestión nasal


Farmacología de isaza
MEDICAMENTOS
   La   paciente con cifra diastólica ≤ a
       100mmHg debe continuar con:

        ALFAMETILDOPA 250 a 500 mg VO
         c/6 a 8 h
        HIDRALAZINA 30 a 50 mg VO c/6 a
         8 hrs
        NIFEDIPINO 10 mg VO c/8 h

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
CONTROL DE CRISIS CONVULSIVAS


SULFATO DE MG.
 IMPREGNACIÓN: adm. durante 20 min. 4 gr IV
  diluidos en 250ml de sol DAD 5% durante 20- 30 min

 MANTENIMIENTO:        continuar con                                                1   gr   x   h
  administrados en infusión DAD 5%

 EN CASO DE INTOXICACIÓN: 1 gr de gluconato de
  Ca IV en 100cc de sol fisiológica y pasar en 15 min.
Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
SIGNOS DE INTOXICACION

      Desaparición  del reflejo rotuliano
      Depresión respiratoria
      Paro respiratorio
      Paro cardiaco
      Descenso de la TA >20 %
      Eliminación urinaria <30cc/h
      FR ≤15 x min


Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
MADURACION PULMONAR

      En 33 a 34 semanas evaluar maduración
       fetal
      Glucocorticoides
      BETAMETASONA 12 mg IM se repite a las
       24 h.
      DEXAMETASONA 6 mg IV cada 6 h




Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
TERMINACIÓN DEL EMBARAZO

 El parto es la curación para preeclampsia.
 La cefalea, alteraciones visuales o el dolor
  en epigastrio son indicativos convulsiones
  inminentes
 La preeclampsia grave exige terapia
  anticonvulsiva y por lo general
  antihipertensiva seguida del parto

Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
BIBLIOGRAFIA
   Guías de manejo del síndrome hipertensiva del embarazo
   Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el
    Departamento Nariño 2007
   CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la
    evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
   sociedad colombiana de obstetricia y ginecología 2004 Bogotá
   Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 165 –
    Enero 2007
GRACIAS
    POR SU
   ATENCIOn

El plajo es contribuir a la ignorancia “se original”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
JoseCalvera
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
Alien
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Yuleidy Castillo Colamarco
 
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasInfecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasBrenda Carpio Galvez
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Abel Caicedo
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...tanukikao
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
BOSS
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorvitriolum
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaanulfo paredes
 

La actualidad más candente (20)

12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasInfecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
Cruop
CruopCruop
Cruop
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Fobias expo psiquiatria
Fobias expo psiquiatriaFobias expo psiquiatria
Fobias expo psiquiatria
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Esquizofrenia desorganizada
Esquizofrenia desorganizadaEsquizofrenia desorganizada
Esquizofrenia desorganizada
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
 

Similar a Tx hipertensivo asociado al embarazo

Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007felix campos
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AmandaRosas9
 
Muerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y AbortoMuerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y Aborto
jenniefer
 
Enfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva claseEnfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva clase
Dr Andrea RoJaS
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoanestesiahsb
 
Placenta previa, abruptio de placenta
Placenta previa, abruptio de placentaPlacenta previa, abruptio de placenta
Placenta previa, abruptio de placentaVelasquez Mao
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
ded1970
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaRossygf0
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Raúl Verástegui G.
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&FisiopatologyTrastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Eliana Cordero
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
FrancysG4m3z
 
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Daniel Martínez Pérez
 

Similar a Tx hipertensivo asociado al embarazo (20)

Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Seminario ictericia[1]
Seminario ictericia[1]Seminario ictericia[1]
Seminario ictericia[1]
 
Sepsis y cid
Sepsis y cidSepsis y cid
Sepsis y cid
 
Muerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y AbortoMuerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y Aborto
 
Enfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva claseEnfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva clase
 
Seminario aborto obstetricia ii --- adrian
Seminario aborto obstetricia ii  --- adrianSeminario aborto obstetricia ii  --- adrian
Seminario aborto obstetricia ii --- adrian
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
 
Embarazo pretermino
Embarazo preterminoEmbarazo pretermino
Embarazo pretermino
 
Placenta previa, abruptio de placenta
Placenta previa, abruptio de placentaPlacenta previa, abruptio de placenta
Placenta previa, abruptio de placenta
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensa
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&FisiopatologyTrastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 

Más de Velasquez Mao

Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Velasquez Mao
 
Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx maoVelasquez Mao
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Velasquez Mao
 
FISIOPATOLOGIA DE TEP PDF
FISIOPATOLOGIA DE TEP  PDFFISIOPATOLOGIA DE TEP  PDF
FISIOPATOLOGIA DE TEP PDFVelasquez Mao
 
Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides
Velasquez Mao
 
Bronquiolitis. mao
Bronquiolitis. maoBronquiolitis. mao
Bronquiolitis. mao
Velasquez Mao
 

Más de Velasquez Mao (8)

Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx mao
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
FISIOPATOLOGIA DE TEP PDF
FISIOPATOLOGIA DE TEP  PDFFISIOPATOLOGIA DE TEP  PDF
FISIOPATOLOGIA DE TEP PDF
 
Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides
 
Bronquiolitis. mao
Bronquiolitis. maoBronquiolitis. mao
Bronquiolitis. mao
 
Disfuncion organica
Disfuncion organicaDisfuncion organica
Disfuncion organica
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Tx hipertensivo asociado al embarazo

  • 1. TRASTORNO HIPERTENSIVO ASOCIADO AL EMBARAZO MAURICIO ALEXANDER VELASQUEZ PEREZ MEDICINA GENERAL FUSM SEDE PASTO
  • 2. DEFINICION TX HIPERTENSIVO ASOCIADO AL EMBARAZO ≥140/90 mmHg 2 tomas distintas con 6 horas de intervalos entre las mediciones Recomendación (pac. En reposo) CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006 Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 3. Brazo derecho • • Posición sentada • 3 min de reposo • Brazo a la altura del corazón Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 4. Principal causa de Incidencia varia morbimortalidad entre un 5 – 10 % materna y de todas las perinatal madres gestantes EPIDEMIOLOGIA 30 – 50% son 25% se añade crónicas preeclamsia Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 5. ETIOLOGÍA Intolerancia inmunitaria entre Invasión tejidos maternos y trofoblástica anormal fetoplacentarios. de vasos uterinos. Deficiencias de POTENCIALES la dieta. Mala adaptación de la madre a cambios Influencias cardiovasculares o genéticas. inflamatorios del embarazo normal CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
  • 6. FISIOPATOLOGÍA TEORIA PATOGENIA MALA ADAPTACIÓN INTERACCIÓN ANORMAL TROFOBLASTO CON ARTERIAS ESPIRALES  RIEGO PLACENTARIO CON PRODUCCIÓN DE TOXINA ENDOTELIAL DAÑO ENDOTELIAL GENERALIZADO ADAPTACIÓN CIRCULATORIA ADAPTACIÓN CIRCULATORIA SISTEMICA ANORMAL PLACENTARIA ANORMAL CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
  • 7.
  • 8. FISIOPATOLOGIA Factores genéticos Factores nutricionales ANOMALIA PLACENTARIA Dislipidemia Edad Homocisteina Obesidad PLACENTA ENDOTELINA I ISQUÉMICA OXIDO NITRICO ANGIOTENSINA II PROSTACICLINA TROMBOXANO A2 PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS Daño endotelial ATEROSIS AGUDA: NECROSIS FIBRINOIDE, PRESENCIA DE LÍPIDOS Y MACRÓFAGOS E INFILTRACIÓN MONONUCLEAR Vasoconstricción y aumento de la presión arterial materna PRE-ECLAMPSIA CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
  • 9. FISIOPATOLOGÍA ADAPTACIÓN CIRCULATORIA SISTEMICA ANORMAL   Activación de CIV y deposito de fibrina Desbalance TXA/PGI2 Vasoconstricción Sangre: Coagulopatia SNC: Convulsiones Hígado: Alt. Pruebas Hepáticas Renal: Lesión glomerular (proteinuria)  Presión Arterial Vasculatura:  Permeabilidad (edema) CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
  • 10. FISIOPATOLOGÍA ADAPTACIÓN CIRCULATORIA PLACENTARIA ANORMAL Disminución de PGI2 por la placenta  Perfusión placentaria Retardo Crecimiento Intrauterino Trabajo de Parto precoz CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
  • 11. DAÑO EN LA CÉLULA ENDOTELIAL  Prostaciclina CID + deposito  Prostaciclina  Permeabilidad placentaria de fibrina  Tromboxano vascular Placenta Sangre SNC Higado Riñon Vasocons  Renina tricción lesión glomerular Aldosterona RCIU Convulsiones Albuminuria eclampsia proteinuria Edema HTA CID Necrosis IRA Hipovolemia CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006
  • 12. SISITEMA DE CLASIFICACION  Hipertensión gestacional  Preeclampsia - Eclampsia  Hipertensión arterial crónica  HTAC con preeclamsia sobreagregada Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 13. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL. TA > 140/90 mmHg • Final de la gestación en 2 tomas con un • Durante trabajo de parto intervalo de 6 horas • Primeras 24 h del puerperio Sin proteinuria significativa (Proteinuria < a 300 mg. en 24h) RESOLUCIÓN ANTES DEL 10 DIA PUERPERIO Es un Dx de exclusión que se hace para buscar exhaustivamente preeclamsia y casi siempre se realiza de forma retrospectiva
  • 15. DESPUES DE LA SEM 20 TA ≥ 140 / 90 mmHg + proteinuria ≥ 300 mg / 24 H otros hallazgos que nos indiquen lesión endotelial a nivel de diferentes órganos y/o sistemas Excreción urinaria ≥ 300 mg PROTEINURIA (0,3 gr) proteínas en orina de 24 horas (ideal) Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 16. FACTORES DE RIESGO  Primigestantes  adolecentes – mayores  Multigestantes con pimipaternidad  Embarazo múltiple ESTA DEMOSTRADA LA  Hipertensión crónica IMPORTANCIA DE EVALUACION DEL RIESGO LA  Diabetes gestacional BIOPSICOSOCIAL PARA IDENTIFICAR PACIENTES CON  Madres soltera ALTO RIESGO DE  Mola hidatiforme PREECLAMPSIA.  Obesidad (IMC > 29)  Enfermedad renal crónica  EMBARAZOS NO DESEADOS.  Diabetes miellitus tipo I o II  DEPRESION/ANSIEDAD  Antecedentes familiares  TENSION EMOCIONAL  FALTA DE SOPORTE FAMILIAR. Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 17. CLASIFICACION PREECLAMPSIA LEVE PA < 160/110 mmHg PROTEINURIA HASTA 1 gr. EN 24 HORAS AUMETO DE PESO < 2kg por sem OLIGURIA > 500 ml/24 HORAS NO EVIDENCIA DE LESIÓN DE ÓRGANO BLANCO Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 18. PREECLAMPSIA SEVERA TA ≥160 /110 mmHg Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 19. EVIDENCIAS DE LESIÓN EN ÓRGANOS BLANCO  Trombocitopenia <150,000 cell/mm3  Anemia hemolítica microangiopática  del LDH ≥ 600 U/L  de las Bilirrubina total > 1,2 mg/dl  CID  Epigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho  Elevación de enzimas hepáticas: AST- ALT (valores > 70 U/L)  Edema pulmonar  Cianosis
  • 20.  RCIU.  Oligohidramnios (ILA < 5)  Alteraciones cerebrales: cefalea persistente • Alteraciones visuales: visión borrosa, escotomas, pérdida parcial o total de la visión. • Convulsiones. • Hiperreflexia • Nauseas y vómitos  Oliguria < 500 ml/24 horas.  Elevación de la creatinina (>1,3 mg/dl) Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 21. INMINENCIA DE ECLAMPSIA • Cefalea pulsátil • Amaurosis • Epigastralgia • visión borrosa • Fosfenos • Tinitus • Acrocianosis • Irritabilidad • Escotomas • Somnolencia • Diplopía • Hiperreflexia Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 22. COMPLICACIONES  Eclampsia  Síndrome de hellp  ACV  Edema pulmonar  Ruptura hepática espontanea  Insuficiencia renal  Abruptio de placenta  Alteraciones electrolíticas  Colapso circulatorio(posparto)  Alteraciones visuales Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 24. Las convulsiones pueden ocurrir: Anteparto: 50% Intraparto: 25% 25% de las crisis inicio de Posparto: 25% convulsivas convulsiones que aparecen más allá no pueden de 48h posparto y atribuirse a otras hasta 10 dias causas en una después del parto mujer preeclámptica nulíparas ECLAMPSIA Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 25. FORMAS CLINICAS DE ECLAMPSIA ECLAMPSIA TÍPICA: convulsiones tónico clónicas, generalizadas y complejas. Generalmente autolimitadas: recuperación del estado de conciencia en las siguientes dos horas de la crisis ECLAMPSIA ATÍPICA: cuadro neurológico que aparece antes de la semana 24 del embarazo, o después de 48 horas posparto, sin signos de inminencia previos a la crisis. Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 26. ECLAMPSIA COMPLICADA: cuando los cuadros clínicos anteriores se acompañan de ACV o edema cerebral generalizado. Estas pacientes presentan un compromiso neurológico persistente, manifestado por: Focalizaciones. Estado eclámptico: (3 o más convulsiones) Coma prolongado. Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 27.
  • 28. ES LA DETECTADA: Antes de la gestación o antes de la semana 20 del embarazo, que persiste después de la sexta semana posparto. Puede asociarse con proteinuria. Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 29. SEGÚN SU ORIGEN SE CLASIFICA EN: PRIMARIA o SECUNDARIA ESENCIAL SEGÚN SU GRADO SE CLASIFICA EN: LEVE SEVERA SEGÚN EL RIESGO SE CLASIFICA EN: ALTO BAJO RIESGO RIESGO Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 30. • Es la causa más común (90%) de PRIMARIA O ESENCIAL hipertensión crónica durante el embarazo • origen en enfermedades renales, sistémicas, desórdenes SECUNDARIA endocrinológicos y alteraciones cardiovasculares CRÓNICA • PA ≥ 140/90 mmHg LEVE CRÓNICA • PA ≥ 160/110 mmHg SEVERA Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 31. HIPERTENSIÓN DE BAJO RIESGO • La PA se encuentra en rango leve ≥ 140/90mmHg • sin presentar compromiso de órgano blanco. • Hipertensión esencial. • No antecedente de pérdida perinatales HIPERTENSIÓN DE ALTO RIESGO • LaPA se encuentra en rango severa.≥ 160/110mmhg • Hipertensión secundaria. • Daño en órgano blanco. • Antecedentes de pérdidas perinatales. Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 32. HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS PRE-ECLAMPSIA SOBRE AGREGADA
  • 33. HIPERTENSIÓN CRÓNICA + PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA Desarrollo de preeclampsia - eclampsia en una mujer con hipertensión crónica preexistente. cuadro clínico muy grave y puede acompañarse de RCIU Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 34. Aparece proteinuria > 300 mg/24h cundo previamente no estaba documentado o empeora el grado de proteinurias. Incremento importante en proteinuria pre- existente. Aumento súbito de TA , trombocitopenia (< 150000/ mm3) o elevación de transaminasas. Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 36. Es una complicación en la preeclampsia Además de HTA y proteinuria hay presencia de :  ANEMIA HEMOLÍTICA  ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADAS  RECUENTO BAJO DE PLAQUETAS Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 37. CLASIFICACIÓN DE MISSISSIPI CLASE TROMBOCITOPENIA LDH AST- ALT 1 Severa < 50000 > 600 IU/L > 70 IU/L 2 Moderada > 600 IU/L >70IUL > 50000 - 100000 3 Leve > 600IU/L > 40IU/L >100000 - 150000 < 70IU/L PE SEVERA >150000 <400IU/L < 40IU/L ECLAMPSIA (SIN HELLP) Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 38. MANIFESTACIONES CLINICAS  Dolor en hipocondrio derecho y epigastrio 80%  Nauseas y Vomito 36% Cefalea 31%  Sangrado 5%  Diarrea 5%  Ictericia 5%  Dolor en hombro y cuello 5% Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 39. DIAGNOSTICO CRITERIOS DE SIBAI HEMOLISIS ENZIMAS HEPATICAS PLAQUETAS ELEVADAS BAJAS • Frotis periférico anormal LDH > 218 UI/L < 100000/mm3 (eritrocitos fragmentados) AST > 30 UI/L • Hematocrito > 24% ALT> 37UI/L • Bilirrubina directa (>1.2 mg/dl) • Deshidrogenasa láctica (> 218 UI/L) TERAPIA TRANSFUCION Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 40. PRUEBAS DE LABORATORIO  Hematocrito  Hemoglobina  Plaquetas  Creatinina sérica  Acido úrico  Uroanalisis (proteínas) Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 41. PRUEBA RAZONAMIENTO Hemoglobina y Hematocrito La hemoconcentración apoya el Dx de preeclampsia. es un indicador de severidad. Los valores pueden ser bajos si esta acompañada de hemólisis Plaquetas Trombocitopenia sugiere preeclampsia severa Cuantificación de excreción considerada como preeclampsia de proteína hasta que se demuestre lo contrario Working Group Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Bethesda (MD): National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI); 2000 Jul..
  • 42. Prueba Razonamiento Creatinina sérica Niveles anormales o en aumento, en especial con oliguria, sugieren preeclampsia severa Ácido úrico Un aumento del ácido úrico sugiere el dx de Preeclampsia Transaminasas Altos niveles de transaminasas sugieren una preeclampsia severa con compromiso hepático. Working Group Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Bethesda (MD): National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI); 2000 Jul..
  • 43. COMPLICACIONES  CID (21%)  Abruptio de placenta (16 – 20%)  IRA (8%)  Edema pulmonar (6%)  Edema cerebral, hematoma hepático subscapsular o ruptura hepática espontanea (1%) Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 45. MANEJO DE PREECLAMSIA  HOSPITALIZAR  Nada VO hasta definir conducta  Indicaciones de interrupción del embarazo . EG ≥ 34 sem y a cualquier EG en situaciones como:  HTA severa (PAS Y PAD >160/110 mmHg)  Trombocitopenia < 100000 mm3  Disfunción renal  Signos y síntomas de inminencia de eclampsia  Evidencia de deterioro fetal Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 46.  LEV: SSN 0.9% 40cc/kg pasar la mitad en las 1eras 6 h y el resto en 18h (si sospecha de edema pulmonar disminuir a 60 ml x hora)  Control TA: HIDRALAZINA( elección porque disminuye la PA de manera controlada) AMP 20mg llevar a 4ml con una concentración de dilución 20mgx4ml = 5mgxml, aplicación IV 1-2ml administrar bolos c/20- 30min hasta lograr cifras diastólicas de 90 mmHg max. 30 mg inicial  NIFEDIPINO 10- 20 mg VO repetir en 20 min si es necesario y continuar con 10 a 20mg c/6h VO sin pasar de 180 mg en 24 h Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 47. PARACLINICOS  Hemograma con recuento de plaquetas  Hemoclasificacion  Bun, creatinina  Acido úrico  Proteinuria en 24h  Enzimas hepáticas ALT- AST  LDH  Monitoreo fetal, ecografía obstétrica doppler  Control de líquidos administrados y eliminados Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 48. OBJETIVO DEL TTO DE ECLAMSIA  PREVENIR COMPLICACIONES  ESTABILIZAR LA PRESION ARTERIAL  INTERRUPCION DEL EMBARAZO Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 49. MANEJO DE ECLAMSIA  HSPITALIZAR  Permeabilizar vía aérea  Pac. En decúbito lateral  O2 con cámara facial 8-10L/min  Sonda vesical (control de LA Y LE)  SSN 0.9% 1000cc/h x 3h luego 125-150 cc/h  Sulfato de mg 4-6gr pasar de 15 – 20 min dosis de mantenimiento de 2gr/h en DAD 5% pasar en bomba de infusión  Disminuir TA con: HIDRALAZINA bolo 5-10mg c/15min  NEFIDIPINO 10-20mg VO c/30min  LABETALOL 20-40mg IV c/15min Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 50. CONVULSIONES SUBINTRANTES  SULFATO DE Mg 2-4gr en 5-10 min  FENOBARBITAL 200 Mg IV potencializa el sulfato de mg  DIAZEPAM 10mg IV lento  Intubación y anestesia general  Continuar con sulfato de mg por 48h después de la ultima convulsión Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 51. HIDRALAZINA  Administrar un bolo inicial de 5 mg IV diluida en 20 ml de SSN , se continua con bolos de 5mg cada 20 min. Dosis máxima 30 mg.  Para controlar hipertensión grave (PA >160/110 mmHg ) Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 52. MECANISMO DE ACCIÓN Vasodilatador periférico por relajación directa del tejido muscular vascular. Altera el metabolismo del Calcio celular e interfiere con los movimientos del calcio en el músculo liso vascular REACCIONES ADVERSAS Cefalea, palpitaciones, taquicardia, ano rexia, náuseas, vómitos, diarrea, angina de pecho  Embarazo Usar si beneficio justifica riesgo Farmacología de isaza
  • 53. ALFAMETILDOPA  Un agonista alfa-2 adrenérgico que tiene efectos sobre el SNC y periférico. Su principal uso clínico es como un agente anti-hipertensivo. MECANISMO DE ACCION  metildopa actúa inhibiendo la descarboxilación de la DOPA llevando a una depleción de la norepinefrina, o mediante la conversión y liberación del falso transmisor alfa- metilnorepinefrina  CONTRAINDICACIONES Hepatitis aguda, cirrosis activa, feocromocitoma, hipersensibili dad.
  • 54. NIFEDIPINO.  Administrar 10 mg VO y pasar carga de sln cristaloide. Solo en caso de que la PAD continúe siendo ≥ a 110 mmHg. Se repetirá la dosis cada 30 min. Dosis máxima 50 mg. Farmacología de isaza
  • 55. MECANISMO DE ACCIÓN Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico , muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.  Embarazo Contraindicado durante las primeras 20 semanas de embarazo  REACCIONES ADVERSAS Cefalea, mareo; edema, vasodilatación, estreñimiento, náus ea Farmacología de isaza
  • 56. LABETALOL • Iniciar con 20 mg IV, mantenimiento 40 a 80 mg cada 10 min. Dosis máxima de 220 mg. • Se puede usar una infusión continua IV de 1 a 2 mg/min. Farmacología de isaza
  • 57. MECANISMO DE ACCIÓN  Disminuye la presión sanguínea por bloqueo de receptores alfa-adrenérgicos arteriales periféricos y bloqueo concurrente de receptores ß-adrenérgicos, protege el corazón de una respuesta simpática refleja.  CONTRAINDICACIONES: Bloqueo A-V de 2º o 3 er grado, shock cardiogénico y otros estados asociados a hipotensión prolongada o bradicardia grave, asma, hipersensibilidad Farmacología de isaza
  • 58. REACCIONES ADVERSAS ORAL: cefalea ; cansancio; vértigo; depresión y letargia; congestión nasal; sudoración; hipotensión postural a dosis muy altas, temblores. IV: hipotensión postural, congestión nasal Farmacología de isaza
  • 59. MEDICAMENTOS  La paciente con cifra diastólica ≤ a 100mmHg debe continuar con: ALFAMETILDOPA 250 a 500 mg VO c/6 a 8 h HIDRALAZINA 30 a 50 mg VO c/6 a 8 hrs NIFEDIPINO 10 mg VO c/8 h Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 60. CONTROL DE CRISIS CONVULSIVAS SULFATO DE MG.  IMPREGNACIÓN: adm. durante 20 min. 4 gr IV diluidos en 250ml de sol DAD 5% durante 20- 30 min  MANTENIMIENTO: continuar con 1 gr x h administrados en infusión DAD 5%  EN CASO DE INTOXICACIÓN: 1 gr de gluconato de Ca IV en 100cc de sol fisiológica y pasar en 15 min. Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 61. SIGNOS DE INTOXICACION  Desaparición del reflejo rotuliano  Depresión respiratoria  Paro respiratorio  Paro cardiaco  Descenso de la TA >20 %  Eliminación urinaria <30cc/h  FR ≤15 x min Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 62. MADURACION PULMONAR  En 33 a 34 semanas evaluar maduración fetal  Glucocorticoides  BETAMETASONA 12 mg IM se repite a las 24 h.  DEXAMETASONA 6 mg IV cada 6 h Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 63. TERMINACIÓN DEL EMBARAZO  El parto es la curación para preeclampsia.  La cefalea, alteraciones visuales o el dolor en epigastrio son indicativos convulsiones inminentes  La preeclampsia grave exige terapia anticonvulsiva y por lo general antihipertensiva seguida del parto Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007
  • 64. BIBLIOGRAFIA  Guías de manejo del síndrome hipertensiva del embarazo  Manual de atención en salud sexual y reproductiva para el Departamento Nariño 2007  CIFUENTES B. Rodrigo ginecología y obstetricia basada en la evidencia Bogotá distribuna sexta edición 2006  sociedad colombiana de obstetricia y ginecología 2004 Bogotá  Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 165 – Enero 2007
  • 65. GRACIAS POR SU ATENCIOn El plajo es contribuir a la ignorancia “se original”