SlideShare una empresa de Scribd logo
S. XVII = periodo de crisis económica, demográfica (tres oleadas de peste, expulsión de los moriscos,
aumento de la emigración por dificultades económicas….) y política. Coincide con el reinado de los
denominados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II):
- La Corona pierde poder y prestigio ya que delegaron el poder en manos de validos
- España queda relegada a un segunda plano internacional tras la Guerra de los Treinta Años, mientras
que Francia emerge como potencia hegemónica
- El estado permanente de guerra exigió un enorme esfuerzo económico y fiscal, que provocó el
endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y agravó las dificultades de la sociedad al subir los
impuestos.
En conclusión, la monarquía hispánica pasó del esplendor de un
inmenso imperio territorial en el s.XVI a una situación de
decadencia y ruina en el XVII. Sin embargo, en el aspecto
cultural y artístico se alcanzó un altísimo nivel, por lo que este
siglo se conoce como El Siglo de Oro. Destacó la producción
escultórica, pero sobre todo la pictórica (Velázquez, Zurbarán,
Murillo, Ribera…) y la literaria (Cervantes, Lope de Vega,
Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca…).
Al igual que el arte barroco europeo, se trata de un arte propagandístico al servicio
de la monarquía y la Iglesia, dirigido a las masas y con un lenguaje aparatoso y
teatral que busca conmocionar emocionalmente al público.
Peculiaridades:
• Ausencia de grandes proyectos arquitectónicos o urbanísticos dada la crisis
económica. La producción artística fue más destacada en el campo de la
escultura y, sobre todo, de la pintura.
• El protagonismo cultural recayó en la Iglesia (principal clientela: clero) más
que en la Corona, que atravesaba momentos difíciles, por lo que hay un
predominio absoluto de los tema religiosos en pintura y escultura, tratados con
acentuado realismo para fomentar la devoción popular.
• De todas las artes, la arquitectura fue la más afectada por la crisis económica. Escasos proyectos
urbanísticos (a diferencia de París o Roma) ni nuevas grandes construcciones (las pocas que hay se
realizan con materiales pobre). La actividad arquitectónica se centra en ampliaciones y mejoras de
obras preexistentes (adición de fachadas, torres, decoración…), y destaca en la arquitectura
religiosa pues la civil fue casi inexistente.
• Evolución: arranca de la sobriedad herreriana/escurialense (finales s.XVI) y progresivamente se va
haciendo más ornamental hasta llegar a la explosión decorativa de finales del s.XVII. El estilo se
prolonga en el siglo XVIII añadiendo influencias del Barroco francés a través de la entrada de la
casa de Borbón en España.
• La estructura de las iglesias es muy simple, lejos de la imaginación borrominesca.
• Las cúpulas van a ser fingidas: son de yeso con armazón de madera: “Cúpulas encamonadas”, a
diferencia de las grandes cúpulas italianas.
• Destacan los grandes retablos en el interior de las Iglesias. En un principio más bien clasicistas
hasta culminar con los grandes conjuntos de Churriguera.
• Las fachadas se van a concebir como Retablos. En un principio muy sencillas y cada vez más
fantasiosas, trabajando la piedra como si de madera se tratase.
• Tipologías nuevas:
 PLAZA MAYOR: espacio de reunión cuadrangular y porticado. Múltiples usos. Gran aportación
urbanística del Barroco español.
 PALACIOS: Seguidores de la influencia de Versalles a partir de la llegada de los Borbones.
Salón de
Reinos
Casón del
Buen Retiro
Cúpula
encamonada
Hornacinas de San Isidro y Santa María de la Cabeza
Campo del MoroJardines Sabatini
(s.XX, antes estaban ocupados por las
caballerizas del palacio)
• La escultura barroca española del s.XVII es una de las manifestaciones más interesantes del arte
español, con características propias que la diferencian del resto de Europa.
• Predominio absoluto de la imaginería: arte de la talla de imágenes religiosas. Se van a realizar
Pasos Procesionales para la Semana Santa (que empieza a tener ahora su mayor auge).
• Se restringe el desnudo en las figuras.
• Acusado realismo para fomentar la devoción
popular:
 Material: madera policromada, que aporta un
mayor realismo que el mármol o el bronce. A
veces se aplica la técnica del estofado, que
aporta luminosidad
 Las esculturas se visten con telas verdaderas.
Algunas esculturas, especialmente las
destinadas a pasos procesionales, sólo se tallan
cara, manos y pies, y el resto del cuerpo se
cubría con amplios ropajes.
 Adición de elementos que incrementan el
realismo: ojos y lágrimas de cristal, dientes
de marfil, pelucas…
• ESCUELA CASTELLANA: Valladolid
como centro principal. Profundamente
realista y dramática: resalta los rasgos
expresivos y dramáticos de la imagen
representada, a veces mostrando figuras
desgarradas, para despertar sentimientos
de compasión y conmover al espectador.
 GREGORIO FERNÁNDEZ
• ESCUELAANDALUZA: más amable,
sosegada y serena que la castellana,
buscando la belleza antes que el
dramatismo.
 JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS
 JUAN DE MESA
 ALONSO CANO
 PEDRO DE MENA
El siglo XVII es el Siglo de Oro de la pintura española
CARACTERÍSTICAS
• Principales clientes: la Iglesia y la Corte.
• Temas: predominio de la pintura religiosa, a excepción de Velázquez por ser pintor cortesano y
actuar con absoluta libertad. También se van a realizar bodegones y retratos, aunque en menor
medida. El retrato no cuenta con muchos pintores especializados, aunque la calidad y cantidad de
los realizados por Velázquez compensa esta escasez. El tema mitológico es escaso.
• Realismo puesto al servicio de la religión, que emplea tipos reales y escenarios cotidianos para
hacer más próximos y comprensibles los temas religiosos.
• Predominio de la corriente naturalista italiana propia de Caravaggio, con iluminación tenebrista.
• No hay gran interés por la composición (excepto Velázquez y Ribera). Predominio de la diagonal
barroca.
• La perspectiva parte de la perspectiva lineal propia del Renacimiento para llegar al pleno dominio
de la perspectiva aérea.
• El color evoluciona desde un color seguido y de grosor uniforme a pinceladas sueltas, casi de
manchas.
ETAPA TENEBRISTA
ETAPA TENEBRISTA
ETAPA TENEBRISTA
ETAPA CLASICISTA
ETAPA CLASICISTA
ETAPA CLASICISTA
ETAPA CLASICISTA
“Denme una
limosna, por
amor de Dios”.
1ª ETAPA:
Años de formación en Sevilla
(1609-1623)
1ª ETAPA:
Años de formación en Sevilla
(1609-1623)
2ª ETAPA: Llegada a la corte (1623-1629)
3ª ETAPA: Primer viaje a Italia
(1629-1631)
4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
5ª ETAPA: Segundo viaje a Italia (1648 – 1651)
5ª ETAPA: Segundo viaje a Italia (1648 – 1651)
6ª ETAPA: Última etapa en Madrid (1651-1660)
6ª ETAPA: Última etapa en Madrid (1651-1660)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVirelay
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Góticombellmunt0
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Ignacio Sobrón García
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
E. La Banda
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
Mencar Car
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella
MaferVela
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaIES Villarrubia
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 

La actualidad más candente (20)

VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Gótico
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de Córdoba
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
San vicente de cardona
San vicente de cardonaSan vicente de cardona
San vicente de cardona
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 

Destacado

UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
Rocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
Isaac Buzo
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
Rocío Bautista
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
Rocío Bautista
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Rocío Bautista
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
Rocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
Rocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
Rocío Bautista
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
Rocío Bautista
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
Rocío Bautista
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
Isaac Buzo
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
Rocío Bautista
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
Rocío Bautista
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
Rocío Bautista
 

Destacado (20)

UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
 
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
UD7. Arte Islámico
UD7. Arte IslámicoUD7. Arte Islámico
UD7. Arte Islámico
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
 
Ud9. románico
Ud9. románicoUd9. románico
Ud9. románico
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
 

Similar a UD15. Barroco español

Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en EspañaEvaPaula
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
Arte gótico presentación de clase
Arte gótico presentación de claseArte gótico presentación de clase
Arte gótico presentación de clase
caminopanda
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
alnugar
 
El barroco
El barroco   El barroco
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
SegisMundo2
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
cingulo
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
iepipirrana
 
Tarea unidad i
Tarea unidad iTarea unidad i
Tarea unidad i
Carlos Quijada
 
renacimiento
 renacimiento renacimiento
renacimiento
samuel hidalgo
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
Alberto Núñez
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
alnugar
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoNazaLau
 

Similar a UD15. Barroco español (20)

Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Barroco, texto general
Barroco, texto generalBarroco, texto general
Barroco, texto general
 
Arte gótico presentación de clase
Arte gótico presentación de claseArte gótico presentación de clase
Arte gótico presentación de clase
 
Gotico2
Gotico2Gotico2
Gotico2
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
 
El barroco
El barroco   El barroco
El barroco
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
 
Resumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º esoResumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º eso
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
 
Tarea unidad i
Tarea unidad iTarea unidad i
Tarea unidad i
 
renacimiento
 renacimiento renacimiento
renacimiento
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
Barroco s.xvii
Barroco s.xviiBarroco s.xvii
Barroco s.xvii
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 

Más de Rocío Bautista

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
Rocío Bautista
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
Rocío Bautista
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
Rocío Bautista
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
Rocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
Rocío Bautista
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
Rocío Bautista
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
Rocío Bautista
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
Rocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
Rocío Bautista
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
Rocío Bautista
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
Rocío Bautista
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
Rocío Bautista
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
Rocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
Rocío Bautista
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
Rocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
Rocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
Rocío Bautista
 

Más de Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

UD15. Barroco español

  • 1.
  • 2. S. XVII = periodo de crisis económica, demográfica (tres oleadas de peste, expulsión de los moriscos, aumento de la emigración por dificultades económicas….) y política. Coincide con el reinado de los denominados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II): - La Corona pierde poder y prestigio ya que delegaron el poder en manos de validos - España queda relegada a un segunda plano internacional tras la Guerra de los Treinta Años, mientras que Francia emerge como potencia hegemónica - El estado permanente de guerra exigió un enorme esfuerzo económico y fiscal, que provocó el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y agravó las dificultades de la sociedad al subir los impuestos. En conclusión, la monarquía hispánica pasó del esplendor de un inmenso imperio territorial en el s.XVI a una situación de decadencia y ruina en el XVII. Sin embargo, en el aspecto cultural y artístico se alcanzó un altísimo nivel, por lo que este siglo se conoce como El Siglo de Oro. Destacó la producción escultórica, pero sobre todo la pictórica (Velázquez, Zurbarán, Murillo, Ribera…) y la literaria (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca…).
  • 3. Al igual que el arte barroco europeo, se trata de un arte propagandístico al servicio de la monarquía y la Iglesia, dirigido a las masas y con un lenguaje aparatoso y teatral que busca conmocionar emocionalmente al público. Peculiaridades: • Ausencia de grandes proyectos arquitectónicos o urbanísticos dada la crisis económica. La producción artística fue más destacada en el campo de la escultura y, sobre todo, de la pintura. • El protagonismo cultural recayó en la Iglesia (principal clientela: clero) más que en la Corona, que atravesaba momentos difíciles, por lo que hay un predominio absoluto de los tema religiosos en pintura y escultura, tratados con acentuado realismo para fomentar la devoción popular.
  • 4.
  • 5. • De todas las artes, la arquitectura fue la más afectada por la crisis económica. Escasos proyectos urbanísticos (a diferencia de París o Roma) ni nuevas grandes construcciones (las pocas que hay se realizan con materiales pobre). La actividad arquitectónica se centra en ampliaciones y mejoras de obras preexistentes (adición de fachadas, torres, decoración…), y destaca en la arquitectura religiosa pues la civil fue casi inexistente. • Evolución: arranca de la sobriedad herreriana/escurialense (finales s.XVI) y progresivamente se va haciendo más ornamental hasta llegar a la explosión decorativa de finales del s.XVII. El estilo se prolonga en el siglo XVIII añadiendo influencias del Barroco francés a través de la entrada de la casa de Borbón en España. • La estructura de las iglesias es muy simple, lejos de la imaginación borrominesca. • Las cúpulas van a ser fingidas: son de yeso con armazón de madera: “Cúpulas encamonadas”, a diferencia de las grandes cúpulas italianas. • Destacan los grandes retablos en el interior de las Iglesias. En un principio más bien clasicistas hasta culminar con los grandes conjuntos de Churriguera. • Las fachadas se van a concebir como Retablos. En un principio muy sencillas y cada vez más fantasiosas, trabajando la piedra como si de madera se tratase. • Tipologías nuevas:  PLAZA MAYOR: espacio de reunión cuadrangular y porticado. Múltiples usos. Gran aportación urbanística del Barroco español.  PALACIOS: Seguidores de la influencia de Versalles a partir de la llegada de los Borbones.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Hornacinas de San Isidro y Santa María de la Cabeza
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Campo del MoroJardines Sabatini (s.XX, antes estaban ocupados por las caballerizas del palacio)
  • 30.
  • 31. • La escultura barroca española del s.XVII es una de las manifestaciones más interesantes del arte español, con características propias que la diferencian del resto de Europa. • Predominio absoluto de la imaginería: arte de la talla de imágenes religiosas. Se van a realizar Pasos Procesionales para la Semana Santa (que empieza a tener ahora su mayor auge). • Se restringe el desnudo en las figuras. • Acusado realismo para fomentar la devoción popular:  Material: madera policromada, que aporta un mayor realismo que el mármol o el bronce. A veces se aplica la técnica del estofado, que aporta luminosidad  Las esculturas se visten con telas verdaderas. Algunas esculturas, especialmente las destinadas a pasos procesionales, sólo se tallan cara, manos y pies, y el resto del cuerpo se cubría con amplios ropajes.  Adición de elementos que incrementan el realismo: ojos y lágrimas de cristal, dientes de marfil, pelucas…
  • 32. • ESCUELA CASTELLANA: Valladolid como centro principal. Profundamente realista y dramática: resalta los rasgos expresivos y dramáticos de la imagen representada, a veces mostrando figuras desgarradas, para despertar sentimientos de compasión y conmover al espectador.  GREGORIO FERNÁNDEZ • ESCUELAANDALUZA: más amable, sosegada y serena que la castellana, buscando la belleza antes que el dramatismo.  JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS  JUAN DE MESA  ALONSO CANO  PEDRO DE MENA
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. El siglo XVII es el Siglo de Oro de la pintura española CARACTERÍSTICAS • Principales clientes: la Iglesia y la Corte. • Temas: predominio de la pintura religiosa, a excepción de Velázquez por ser pintor cortesano y actuar con absoluta libertad. También se van a realizar bodegones y retratos, aunque en menor medida. El retrato no cuenta con muchos pintores especializados, aunque la calidad y cantidad de los realizados por Velázquez compensa esta escasez. El tema mitológico es escaso. • Realismo puesto al servicio de la religión, que emplea tipos reales y escenarios cotidianos para hacer más próximos y comprensibles los temas religiosos. • Predominio de la corriente naturalista italiana propia de Caravaggio, con iluminación tenebrista. • No hay gran interés por la composición (excepto Velázquez y Ribera). Predominio de la diagonal barroca. • La perspectiva parte de la perspectiva lineal propia del Renacimiento para llegar al pleno dominio de la perspectiva aérea. • El color evoluciona desde un color seguido y de grosor uniforme a pinceladas sueltas, casi de manchas.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. 1ª ETAPA: Años de formación en Sevilla (1609-1623)
  • 69. 1ª ETAPA: Años de formación en Sevilla (1609-1623)
  • 70. 2ª ETAPA: Llegada a la corte (1623-1629)
  • 71. 3ª ETAPA: Primer viaje a Italia (1629-1631)
  • 72. 4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
  • 73. 4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
  • 74. 4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
  • 75. 4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
  • 76. 4ª ETAPA: Afianzamiento en Madrid (1631-1648)
  • 77. 5ª ETAPA: Segundo viaje a Italia (1648 – 1651)
  • 78. 5ª ETAPA: Segundo viaje a Italia (1648 – 1651)
  • 79. 6ª ETAPA: Última etapa en Madrid (1651-1660)
  • 80. 6ª ETAPA: Última etapa en Madrid (1651-1660)