SlideShare una empresa de Scribd logo
Una aproximación a la doctrina política
1. Justificación:
Porque ha significado un proceso de crecimiento cultural, colectivo e individual. La política está
en el centro del quehacer, tratándose de acciones concernientes a las diferentes expresiones
de dominación y/ representación.
Es la necesidad de reconocer a los otros y a las otras. Pero también la necesidad de
reconocerse cada quien como sujeto, hombre o mujer. Es el discernimiento que conduce a
indagar lo que quieren los otros y las otras. También, la tendencia a la interpretación de los
contextos sociales inmediatos y tendenciales. Como cuando se deriva en el imperativo físico de
la intermediación y de la especialización en los roles.
La política es cautivante. Por lo que tiene de abstracción y aplicación. Ese proceso por medio
del cual se efectúa un tránsito desde la inmediatez protocolaria, hacia un entendido de esa
inmediatez y de quienes están ahí para ser orientados y representados. Pero también para ser
dominados y reprimidos. La política, en una opción etimológica de interpretación, no es otra
cosa que percibir lo que quieren los sujetos individuales y colectivos y la aplicación de esa
percepción transitando hacia controles. Algo así como que, la política, es una variante del
concepto de Piaget en relación a la vigilancia y el castigo.
Entonces, en un escenario como el actual. Se hace necesario y fundamental indagar por
formas concretas de manifestación política. Intentando un análisis que conlleve a precisar no
solo el sentido; sino fundamentalmente la noción prevaleciente acerca del poder. Porque, de no
ser así, caminaremos en la obscurana que deviene por la vía de gestores de opciones de
dominación, anclados en la manipulación teórica y práctica.
Todo lo anterior explica la importancia del trabajo propuesto. Claro está, que no puede
tipificarse como pócima absoluta. Pero, por lo menos, si como una invitación a la reflexión
constante y a la participación efectiva en el proceso colectivo hacia el logro de referentes que
permitan acceder a desentrañar caminos.
2. Introducción.
Según Aristóteles, la acción política debe estar concentrada y actuada en manos de quienes
trascienden los interese y las actuaciones de las multitudes. Por esta vía, asume la noción de
política y la de poder, como una figura cercana a la unción con el bálsamo que proteje a las
élites. Los y las demás no son otra cosa que receptores que deben ser conducidos e ilustrados;
partir del mapa conceptual vinculado con esa bitácora inherente a esa dominación.
Este tipo de postulación todavía tiene, o mejor sería decir, siempre ha tenido apologistas y
exégetas. Podría decirse, incluso, que fue predominante hasta el siglo XVI. Es decir, ese nudo
gordiano que considera degradación la participación colectiva popular en el ejercicio político;
imprimió a quienes siempre han estado y/o están del lado cercano a la aplicación de las
diferentes formas de poder. Fundamentalmente aquellos que reivindican la separación
ineludible entre actores válidos por si mismos, por sus riquezas, por su condición de
intelectuales. Y actores secundarios. Receptores pasivos, por mismo que no pueden asumir el
conocimiento de la noción de poder y su aplicación.
Ese tipo de interpretación teórica de la política fue la que, a manera de ejemplo, propuso
Joseph de Maistre (Chambéry, 1 de abril de 1753; Turín 1821), quien s propuso a confrontar el
desarrollo de la Ilustración y de la Revolución Francesa. Una figura partícipe de los agentes y
medios de dominación económica y social. En sus obras (las de Maistre): “Plan para el nuevo
equilibrio de Europa” (1798) y “Consideraciones sobre Francia (1819); asume que la
democracia es una perversión (más o menos lo mismo de la opción aristotélica). Por lo tanto el
poder debe estar en manos de los reyes, reinas, etc. Al mismo tiempo que reivindica una
opción cercana a la posición teocrática.
3. Del desarrollo y aplicación de una opción política.
Ya había dicho que la política hace parte del acumulado cultural de la Humanidad. Es la
postulación constante de perspectivas. En el corto, mediano y largo plazo. No es (la política)
una simple exégesis del poder y la dominación. Es un instrumento teórico y práctico que
permite proyectar. Que permite la construcción de sociedades. Es como madre natura del
concepto de Estado y su aplicación. Como estructura que permite la cohesión colectiva. Su rol
como insumo que va delineando el camino. Los controles y la libertad están asociados al
desarrollo de las diferentes opciones vinculadas con el ejercicio del poder. Hasta cierto punto,
la política, corrobora que los y las sujetos individuales deben ser sometidos y sometidos,
condicionados, por el rol trascendente de las estructuras que derivan de la política.
De cierta manera, Johann Gottlieb Fichte (Rammenau-Alemania-, 19 de mayo de 1762; 27 de
enero de 1814), propone una interpretación derivada de su opción filosófica crítica de Kant;
concretamente de su teoría acerca de la relación entre la conciencia, el ser y la exterioridad y
que deriva en la definición de la Razón Pura. Esa interpretación está ya presente en su obra
“Fundamentos del derecho natural”. Es algo así como la reivindicación de la conexión entre los
seres adscritos a una determinada estructura societaria; pero que no son simples réplicas (en
su conciencia) de la exterioridad. Una especie, según Fichte, de maduración interna pura que
elabora sus propias ideas acerca de las cosas externas. Pero que, al mismo tiempo, precisa de
otros y de otras para consolidar esa opción.
En su obra””Discurso a la Nación Alemana” (1806), prefigura lo que será la opción nacionalista
en Alemania. Inclusive con la aseveración de que el idioma alemán es superior a cualquier otro.
Esto deriva en una tendencia que vincula esa superioridad idiomática a otros aspectos de la
sociedad alemana. Máxime que coincide, su propuesta de interpretación, con la lucha en contra
de la invasión Napoleónica a Alemania.
Lo cierto, además, es que estamos en un presente en el cual la política ha asumido extravíos.
No por lo que ella significa en sí; sino por la interpretación y aplicación que han efectuado
algunos y algunas conductores y conductoras de sociedades concretas.
4. De la democracia. De la asociación y la identidad en la confrontación.
La confrontación es un agregado del conflicto. Es su manifestación; como quiera que supone la
expresión, mediante acciones precisas y concretas, bien sea de una parte del conflicto o de la
totalidad de este. Si es lo uno o lo otro, se define a partir de los contenidos que adquieren las
acciones; pero también de, a partir de su significado con respecto al poder y sus
manifestaciones.
Lo anterior se entiende mejor, ubicado en el contexto que ejerce como escenario en el cual se
aplica y desarrolla el poder. De las instancias, procedimientos a través de los cuales se ejerce
el control. De las franjas o sectores sociales que aparecen como dominados. Inclusive, en un
análisis más preciso, de la diferenciación que adquiere la dominación; según la identidad que
pueden alcanzar algunas de esas franjas o sectores, con respecto a los beneficiarios directos
del poder. Algo así como entender una dinámica en la cual aparecen beneficiarios (as)
transitorios y parciales; sin que esto implique la asunción del poder en sí.
En nuestra línea de interpretación, se trata de proponer una opción, en la cual se hace visible la
presencia de la dominación en diferentes niveles. Ya no tanto en lo que hace referencia a las
instancias y/o los aparatos ideológicos del Estado, como expresiones a partir de las cuales se
pueda explicar y generalizar la cobertura y afectación de la dominación. Lo nuestro es más la
pretensión de alcanzar una caracterización de la dinámica que adquiere la aplicación del poder
y la dominación; en cuanto que ejerce una cobertura que permea sectores específicos,
vinculándolos al proceso inherente al control político y económico; como beneficiarios
transitorios. O, simplemente, como soportes pasivos a partir de lograr su apoyo en términos de
captar su identificación con los propósitos últimos del poder. Cuando, en este marco conceptual
propuesto, se producen fricciones o rupturas; se configuran expresiones de la confrontación
que vinculan a esos sectores con acciones que expresan contenidos concretos de un
determinado conflicto; sin que esto implique la disolución de nexo con las instancias del poder.
En esta perspectiva, inclusive, cabe validar el concepto que propone un entendido del Estado,
como una sumatoria de micropoderes; a la manera de de bloque de sectores o de clases en el
poder. Esta opción supone la presencia de una figura asociada al equilibrio, en el cual
confluyen intereses, en veces divergentes, unidos alrededor de una (...o unas) determinadas
formas de poder que les permite imponer decisiones en nexo con sus intereses estratégicos.
Es más, por esta vía, podría entenderse la “delegación del poder formal”, a individuos y
sectores que ejercen como expresiones “neutrales”.
Vale la pena, como ejemplo, transcribir el aparte del texto “Los Límites de la Modernización”,
escrito por la profesora Consuelo Corredor Martínez. Lo consideramos importante, en razón a
que se insinúa una interpretación del poder y la dominación; a partir del análisis de un período
concreto de la historia del desarrollo político y económico en nuestro País.
“..Los alcances de esta modernización han sido bastante limitados y sus implicaciones
extremadamente conflictivas, debido a que ella se ha adelantado en un contexto
marcadamente liberal en el cual han prevalecido los intereses de las élites dominantes. El
modelo liberal de desarrollo ha significado la subordinación del Estado, minimizando su función
de interpretar, gestionar y regular los intereses colectivos, y obstaculizando la configuración de
un espacio público en el que se puedan expresar, confrontar y resolver los conflictos sociales.
El Estado colombiano es un Estado privatizado, atrapado entre el liberalismo económico y el
conservadurismo político.
En esta perspectiva liberalismo y conservadurismo no se oponen sino que, por el contrario, se
articulan y se prestan mutuos servicios. El logro de intereses particulares sin importar los
costos sociales encuentra un terreno propicio en el orden jerárquico y tradicional por el cual se
vela el conservadurismo. El costo de esa coexistencia ha sido el rezago de la organización
política de las transformaciones socioeconómicas que han trastocado el orden en que estaba
cimentada.
Las restricciones derivadas de los sistemas económico y político colombianos han entretejido
una gama de relaciones tanto modernas como posmodernas, lo que hace la sociedad más
compleja y fragmentada que en el pasado. Ha sido una acumulación histórica de tensiones que
han significado en forma continua períodos de crisis y de relativa estabilidad. Y en esta
dinámica, los momentos de crisis son cada vez más severos por la fragmentación de los
escenarios y de los actores, la mayor polarización y desigualdad sentidas y una amplia
percepción del carácter excluyente de los sistemas social y político…”
1
A partir de esta opción nuestra de interpretación, en consecuencia, se hace necesario
presentar un análisis que permita introducir la diferenciación acerca de los contenidos, alcances
y significación, en cuanto a niveles de expresión del conflicto, de la confrontación y las acciones
por medio de las cuales este se concreta.
4.1 El concepto de lo popular. La confrontación del poder.
La connotación que adquiere la diferenciación, en el contexto de las relaciones sociales,
supone una determinada caracterización de roles; a partir de análisis soportados en categorías
conceptuales y metodológicas. Por lo tanto, ya no se trata de una simple réplica de lo
observado, como representación objetiva. Por el contrario, significa profundizar acerca de esas
expresiones de superficie; indagando por las condiciones que la subyacen, como soporte. Ya,
en ese procedimiento, pueden y deben aparecer algunos niveles de abstracción, referidos a la
interpretación alusiva a los acumulados históricos en nexo con la participación, en esas mismas
relaciones sociales, de los (as) sujetos individuales y colectivos (as). De las condiciones en que
esta se ha producido y del grado de inserción con respecto al conocimiento, a las instancias
que lo promueven y controlan. Pero también, y con mayor énfasis habida cuenta del horizonte
propuesto en nuestro escrito, acerca del significado de esa participación con respecto al poder
y a las instancias que lo soportan, a sus manifestaciones como instrumentos de control, de
dominación y de imposición.
Ha habido, en el curso del tiempo, interpretaciones que asocian la caracterización antes
aludida, a posiciones antropológicas y culturales. Por esta vía, ha desembocado en
expresiones que delimitan (a manera de diferenciación) la intervención de los (as) sujetos
individuales y colectivos en el desarrollo de las relaciones sociales; a partir de asignarle a
determinados sectores una posición periférica, respecto a los beneficios del conocimiento,
entendido como proceso, como aprendizaje que va decantando, segregando. Aquí, en esta
1
Corredor, Consuelo. Los Límites de la Modernización, segunda edición. Editada por Cinep, página 23
opción, se valida, en veces, un instrumento de diferenciación asociado la pertenencia a una
determinada raza y/o etnia. Visto así, entonces, cabe una propuesta de interpretación
generalizante; pero también de especialización; por cuanto se establece unos condicionantes
vinculados con normas y pautas, a la manera de posición que reivindica una versión
predominantemente aceptada y acatada, de cultura, como sinónimo de civilización; como
paradigma, a partir del cual es posible establecer una segregación.
Ya no se trata, en el anterior escenario conceptual, de admitir una posición periférica respecto
al poder y a las instancias que lo soportan. Aquí, la noción de lo periférico, está referido a un
espectro mucho más amplio; en razón a que los márgenes constitutivos de la delimitación
social, están contraídos en términos del grado de apropiación y/o de acceso a los beneficios del
conocimiento, y de la cultura asumidos como referentes de civilización. Esto no es otra cosa
que entenderlo, como adecuación, como asimilación de los roles y los paradigmas allí
consignados.
En un documento de trabajo (La Educación Superior en América Latina), presentado en el
debate al interior de la Universidad Nacional de Colombia, previo a la realización del Primer
Congreso Nacional de Educación Superior, realizado en la ciudad de Barranquilla los días 1,2 y
3 de diciembre de 1999; se expresa un concepto que consideramos válido. Veamos:
“…En estas condiciones, la Escuela, no es otra cosa que una expresión que, en principio,
transfiere el dominio estatal. No tanto en la aplicación elemental marxista de aparato ideológico;
sino como complejidad que articula instancias del conocimiento, aplicadas y estructuradas en
programas y acciones, a partir del ese centro-poder, sin ser el. No es, entonces, una aplicación
a partir de la lógica lineal. Es una interacción heterogénea orientada por unos perfiles definidos
a partir de las necesidades inherentes a los intereses que impone ese centro-poder. Es decir, lo
suyo no es otra cosa que contextualizar la sociedad en términos de su propio rol, de su
significación. Con esto tratamos de establecer lo siguiente: la globalización siempre ha existido,
si asumimos que esta no es otra cosa que la imposición de referentes a partir del dominio
ejercido.
Sin pretender un traslado conceptual mecánico, las condiciones impuestas desde el centro-
poder económico y político internacional, permiten trazos que imprimen todo el quehacer
económico, político y cultural de los dependientes. Ya, de por sí, el solo hecho de reivindicar los
autóctono (como acervo cultural) es constitutivo de herejía con respecto a los modelos
considerados prevalecientes. Esto es mucho más evidente, en lo que respecta al desarrollo del
conocimiento por la vía de implementaciones programáticas escolarizadas. La escolarización,
en sí, origina rupturas si se compara con las aprehensiones y las tradiciones propias de las
culturas nativas. Porque no habría de serlo, entonces, a partir de la concreción del dominio
desde el centro hacia la periferia. En esto, por decirlo de alguna manera, se mantiene incólume
el postulado de Samir Amin, cuando en su texto en torno al capitalismo, su desarrollo e
implicaciones, habla de las culturas periféricas, atadas a las condiciones que impone el centro-
poder..
2
Arribamos, así, a una opción conceptual que nos permite proponer un entendido en torno a los
sectores sociales periféricos. Es decir, aquellos sectores no solo desvinculados de los
beneficios del poder, subyugados y dominados por este; sino también segregados por la
dinámica propia del desarrollo cultural predominante. Algo así como insertos en la civilización,
pero ajenos a ella, en lo que esta tiene de otorgadora de roles asociados a los paradigmas
originados en ese mismo desarrollo cultural, por parte de sus usufructuarios. Ahora bien, no
puede inferirse de nuestra expresión, el hecho de que proponemos una asimilación de
intereses entre los beneficiarios del poder y sus instancias de dominación y aquellos sectores
que acceden y se identifican con los avances del conocimiento y de la cultura que ejercen
como predominantes; como expresión avanzada de la civilización.
Surge entonces, en nuestra opinión, un insumo que soporta una segregación: lo periférico, en
cuanto sector y/o sectores considerados por fuera de la versión oficial de la cultura; entendida
esta como originaria de paradigmas, pautas y comportamientos. Para nosotros, esto no es otra
cosa que la denominación de popular, referido a esos sectores que, de por sí, adquieren una
dinámica propia y unas expresiones propias, diferenciadas. Es obvia, sin embargo, la
necesidad de apuntalar este concepto, con arreglo al significado que adquiere el contexto
social y económico; en el cual se desenvuelven estos (as) sujetos (as). Tanto en sus
expresiones individuales como colectivas. Para este caso, el problema surge al momento de
establecer las pautas y/o el horizonte teórico. Porque no puede delimitarse solo a partir de la
figura elemental asociada al lugar en el cual se sitúa con respecto a las características del
beneficio plusválico, derivado del modo de producción vigente, o prevaleciente. De ser así no
habría lugar a postular la diferenciación que se advierte en la definición anterior.
Por lo tanto, el análisis remite a un territorio de mayor complejidad: uno de los elementos clave
para dilucidar ese significado, tiene que ver con el entendido de de contexto social y
económico. Ya decíamos antes: es un escenario no determinado por la voluntad o por la noción
primaria acerca de lo ético. Por el contrario, constituye una instancia, como período histórico.
Esto, a su vez, remite a la evolución de las relaciones sociales; como proceso soportado en
sucesión de rupturas y equilibrios. Estos últimos, impuestos por quienes adquieren posiciones
de dominio. Así, entonces, cada momento (sin importar su duración) en el cual se exhibe o
manifiesta ese equilibrio; no es otra cosa que la expresión de unas determinadas condiciones
de dominación económica y política.
2
Pira Claudia y Cano Parmenio. La Educación Superior en América Latina, edición en cuadernillo,
noviembre 1999, Bogotá D.C.
Ahora bien, como lo hemos postulado antes, en la franja constituida por quienes (bien sea que
se tipifiquen como sectores o como secciones del espectro social) no ejercen como
beneficiarios directos del poder, se erige la heterogeneidad. Ya ahí, se introduce otro insumo
como soporte para la segregación. A manera de ejemplo: la posición y comportamiento de
aquellos sectores sociales sobre los cuales se ejerce dominación política y económica; pero
que han accededlo a determinados beneficios del acumulado plusválico y cultural (como
poseedores y usufructuarios del conocimiento); no puede ser el mismo, comprado con la
posición y el comportamiento de aquellos sectores absolutamente vulnerables y desvinculados
de cualquier beneficio plusválico y cultural.
Lo anterior conlleva, en consecuencia, a establecer categorías diferenciadas en el análisis de
lo popular, como expresión de determinados sectores sociales; en el contexto de unas
determinadas relaciones de dominación político y económico. Puede colegirse de nuestra línea
de interpretación, una conclusión fundamental: no todo sector social dominado es,
necesariamente, un sector popular. Por lo tanto, aún a riesgo de silogismo, al momento de
tipificar acciones (inmediatas, mediatas o tendenciales) específicas de confrontación a
determinadas manifestaciones de la dominación política y económica; es preciso trabajar con
estas categorías.
Luego, el espectro de cobertura, está dado por la definición de objetivos vinculados a
conceptos y escenarios heterogéneos; en términos del nexo con los sectores sociales. No es,
por esto mismo, una opción en la cual se configure una posición de clase; al menos en la
versión ortodoxa marxista. No supone, asimismo, una posición necesariamente revolucionaria
y/o de confrontación al origen y vertebración del poder y de las relaciones de producción
vigentes. Adquiere connotaciones diversas, en la mayoría de los casos asociadas a
reclamaciones puntuales, relacionadas con determinadas condiciones de vida. Sin embargo
puede, derivar en expresiones híbridas; en cuanto pueden coincidir diferentes aspectos en los
cuales ejerza importancia un cuestionamiento a posiciones y/o programas gubernamentales o
políticas de estado. Tal es el caso, a manera de ejemplo, de algunos movimientos populares
desarrollados en relación con decisiones que vulneran determinados intereses y derechos de
franjas amplias de la población. Siendo así, cabe resaltar tonos grises en la diferenciación
teórica y práctica entre movimientos populares, movimientos sociales y movimientos políticos.
En veces, puede hablarse de diferenciación en términos del espectro de cobertura. Otras
veces, puede plantearse en relación con los contenidos de sus opciones o programas. Con
respecto a este asunto del método para construir tipologías; es pertinente presentar una
expresión como la siguiente:
“… ¿Se politizan las luchas urbanas por el hecho de enfrentarse en la mayoría de los casos al
Estado, como lo afirma Castells? No podemos en este momento desarrollar la discusión sobre
el papel fundamental ocupado por el Estado en la urbanización capitalista, caracterización que
parte de una generalización, arbitraria a nuestro juicio, de la relación entre Estado y Sociedad
Civil – en el sentido dado por Marx y no en el Gramsciano-, pero si podemos afirmar que no
basta que el blanco al cual se dirigen las flechas de un movimiento social sea el Estado, para
determinar su carácter político; es el carácter de sus reivindicaciones, el contenido de clase de
sus luchas, su método y sus formas las que lo definen, y no basta encontrar un contenido
político, hay que identificar si se trata de una lucha democrático-burguesa (en lo formal o lo
real), o socialista.
Vayamos por partes:
A similitud de una huelga obrera en una empresa capitalista de Estado o de los asalariados de
un ministerio burgués que levanta reivindicaciones puramente económicas, sin plantearse
modificaciones en las relaciones de poder entre las clases, ni en el carácter del Estado o de
sus formas de ejercicio de la dominación burguesa, un movimiento de colonos o inquilinos que
solicita, por ejemplo, la regularización de la propiedad de sus tierras, o un servicio cualquiera y
que utiliza para ello el método de la negociación apoyado por llamados a la opinión pública a
través de los medios de comunicación, paradas en los organismos oficiales, etc., pero sin
plantearse en ningún momento consignas políticas, no es político. No es el agente social al
cual se enfrenta un movimiento el que define el carácter de la lucha, sino el contenido concreto
de clase de él, manifestado en su programa reivindicativo y su método para alcanzarlo. ..”
3
Puede colegirse, entonces, lo insensato de las generalizaciones; a partir de categorías
preestablecidas. De lo que se trata no es de posicionar modelos de caracterización, como
paradigmas inamovibles. En nuestro caso, hemos efectuado un recorrido amplio; a través del
cual hemos postulado opciones de interpretación relacionadas con las condiciones que actúan
sobre los (as) sujetos (as). Esto nos ha permitido proponer la asunción de conceptos asociados
a la conciencia y al nexo entre esta y las acciones inmediatas o tendenciales; por medio de las
cuales estos (as) intervienen en procesos particulares, de confrontación.
4.2 El parlamento: origen y evolución
4.2.1 Antecedentes del concepto de intermediación.
Ya se ha señalado arriba algunos elementos vinculados a la noción del poder, entendió con
instrumento que concreta la dominación. En términos de identificación y/o del establecimiento
de tipologías, es conveniente realizar algunas precisiones. Se trata de enfatizar acerca del
contenido conceptual y práctico del rol del Estado y su desarrollo. Asimismo del entendido de
democracia y del ejercicio de la representación.
3
Pradilla Cobos, Emilio. “Mitos y realidades de los llamados movimientos sociales urbanos”. Artículo
escrito en junio de 1981, en Méjico, D.F. Ponencia presentada al 4º Seminario Internacional cehap-peval
Los pobladores: protagonistas urbanos en América Latina; realizado en la ciudad de Medellín, entre los
días 7 y 11 de abril de 1986.
Uno de los elementos centrales tiene que ver con auscultar en torno a la transformación del
poder o, mejor sería definirlo así: el surgimiento e instauración de expresiones del poder que,
de alguna manera, ejercen como distanciamiento con respecto a los dominados, por parte de
los dominadores, por la vía de instancias que se sitúan como posibilidad de equilibrio. Algo así
como desprender esas instancias de toda connotación vinculada con los intereses inmediatos.
Lo anterior se entiende mejor, a partir de algunas definiciones (...que no son otra cosa diferente
a la tipificación). Veamos: En su escrito Ética a Nicómaco, Aristóteles expresa conceptos
asociados a la figura del poder, por la vía de señalar algunos aspectos relacionados con las
condiciones inherentes a quienes asumen el poder. Ya ahí, un tanto como se expresó antes,
aparece una noción de poder distanciado; comoquiera que se requiere de una diferenciación, al
momento de validar una determinada opción. No es, entonces para Aristóteles, la figura de la
oclocracia (gobierno de la multitud o plebe). Por el contrario, es la asunción de una posición en
la cual los roles se distribuyen, como condición necesaria al momento de definir la
gobernabilidad. Así las cosas, en consecuencia, los conceptos de monarquía, aristocracia y
democracia; adquieren presencia. Inclusive, en la referencia a las Ciudades-Estados (Atenas,
Corinto, Esparta), se prefigura la representación como instrumento válido e indispensable.
Esto traduce condicionantes para los sujetos. El significado de la libertad, aparece como
intermediación con respecto al poder. Antes hemos referenciado este aspecto. Basta con
recordar el recorrido efectuado, a manera de ejemplo, en las expresiones de Rousseau, Marx,
Morgan, Marcuse; así como la referencia a Hobbes, en su versión del poder en Leviatán.
Inclusive, es pertinente (...en la perspectiva propia del desarrollo teórico, acerca de la
organización política) hacer alusión a Alexis de Tocqueville (La Democracia en América, El
Antiguo Régimen y la Revolución Francesa); Raymond Aron (Introducción a la Filosofía de la
Historia, Democracia y Totalitarismo) y Max Weber (La Ética Protestante y el Desarrollo del
Capitalismo).
Sin embargo, consecuente con nuestra línea de interpretación del poder y del significado de la
libertad; conviene resaltar un texto no muy divulgado y, aún menos conocido. Se trata de La
Teoría Metafísica del Estado, escrito por L.T. Hobouse. Aclarando, otra vez, la posición crítica
que nos ha acompañado al momento de transcribir algunas citas; vale la pena presentar, en
extenso, una parte del texto señalado. Particularmente la referida al concepto de Estado y de
libertad. Es lo siguiente:
“…Por otra parte, la familia, tal y como se mantiene en un momento determinado, es
simplemente la totalidad coordinada o asociada de sus miembros, tal y como se mantienen en
el mismo momento. Es una expresión de la vida de esos miembros, en tanto que vidas en
común o en estrecha relación entre sí. La familia, especialmente, no tiene bienestar, ni
felicidad, ni buena o mala fortuna que no sea el bienestar, felicidad y buena o mala fortuna de
alguno de sus miembros o de varios de ellos. En una organización profesional o sindical, en un
negocio o una fábrica, p. Ej., hay también un conjunto en el que se pueden totalizar tantos
cientos o miles de individuos como miembros que la compongan. En todos los casos, esos
miembros cambian, en mayor o menor grado, debido a la asociación a la que pertenecen. Del
sindicato, profesión o negocio podrán decirse cosas que no serían ciertas si se dijesen de sus
miembros cuando estos no pertenecieran a ellos. Pero, repetimos, en la totalidad no hay otra
cosa que la actividad asociada o coordinada de los individuos que la constituyen. Esto sigue
siendo verdad aunque la organización pueda ser permanente, pero cambien los individuos. Una
universidad puede tener durante siglos un carácter y un sello peculiares y exclusivos. El
número de individuos que pasan por ella y reciben su influencia es innumerable. Semejante
totalidad no la constituyen solamente el número de miembros que lo ocupan en un determinado
momento; ni podemos enumerar a los que han estado bajo su influencia durante toda su
existencia. Sin embargo, su tradición, su espíritu, que no parece albergar ningún individuo
aislado, lo mantienen los individuos, se propaga de generación a generación, se rompe, quizá,
a veces por el influjo de un nuevo tipo de carácter que no es capaz de asimilar la tradición que
encuentra.
De este modo, al pensar sobre la sociedad, estamos expuestos a dos errores. Por una parte,
podemos caer en negar la realidad del grupo social, rehusando concebirlo como una entidad
distinta, insistiendo en disolverlo entre sus componentes individuales, como si esos individuos
no fueran afectados por el hecho de la asociación. Por otra parte, como reacción ante este
exagerado individualismo, podemos pensar que la sociedad es una entidad distinta de los
individuos, no simplemente en el sentido de que sea un agregado de individuos considerados
en una relación especial, sino en el sentido de que se trata de un todo que, de alguna manera,
existe fuera de ellos o en la que ellos se han fusionado en perjuicio de su identidad individual.
Además, habiendo alcanzado la concepción de una entidad suprapersonal en la que los
individuos están inmersos, tendemos a buscar esta entidad, no en todas las diversas formas de
vida social que se entrecruzan y se cortan entre sí, sino en alguna forma especial de asociación
que parece incluir al resto para presentarse como un conjunto al que el individuo debe
pertenecer como elemento. Los escritores idealistas han encontrado esta entidad en el Estado.
Hay, pues, dos puntos que hemos de considerar: primero, la noción general de una entidad
suprapersonal y, después, la identificación de esa entidad con el Estado...”
4
4
Hobouse, L.T., Teoría Metafísica del Estado, Ed. Aguilar, 1981, páginas 26-27. Traducción de
Dalmacio Negro Pavón.
De nuestra parte, se trata de establecer algunos elementos de reflexión; en torno al significado
de la representación. De lo presentado, hasta ahora, se infiere la importancia de los
condicionates; al momento de definir y posicionar los contenidos teóricos y prácticos del poder.
Es decir, la evolución de las instancias de control y su justificación teórica, han pasado por
identificar y aceptar como válida la pérdida absoluta o parcial de la libertad absoluta, del sujeto
individual y del sujeto colectivo no beneficiarios del poder. Cuando más, en una aplicación
amplia de la figura asociada a la intermediación, se ha construido una variante de esa libertad
absoluta, por la vía de desarrollar una opción en la cual esos sujetos individuales y colectivos
acceden a una expresión en esas instancias; a través de delegar. O lo que es lo mismo: a
través de la cesión de parte de esa libertad; tal vez la fundamental.
Glosario de términos
Oclocracia: Gobierno de las multitudes. Puede decirse también: de las masas no organizadas.
Se asocia, comúnmente, con el populismo.
Teocracia. Una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales, coinciden con los
lideres de la religión predominante.
Democracia. Una forma de organización de grupos de personas, cuya característica
predominante es la reivindicación de un ejercicio de representación política. Esta es una opción
de gobierno en el cual, al menos teóricamente, tienen participación las mayorías y las minorías;
en un contexto social específico.
República. Un sistema político y de gobierno, fundamentado en el imperio de la ley y la
igualdad ante la ley.
Cuando se habla de una república partidista, se está haciendo alusión al hecho siguiente: la
conducción del gobierno está relacionada con la intervención de partidos políticos, como
representantes e intermediarios de la población. Ejemplos: España (con el parlamentarismo
como contexto); Colombia (con el presidencialismo como contexto).
Presidencialismo. Una forma de gobierno en la cual el centro del gobierno es el ejecutivo
(presidente).
Parlamentarismo. Un tipo de forma de gobierno o régimen; en el cual se vota por
intermediarios-representantes al parlamento. Este es quien elige al jefe de gobierno; con
arreglo a los resultados de las elección. El primer ministro (o jefe de gobierno) debe
permanecer al partidos o unión de partidos que hayan ganado las elecciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
lixxxwonii
 
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
Jorge Ikeda
 
Nicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Mapa conceptual nicolas
Mapa conceptual nicolasMapa conceptual nicolas
Mapa conceptual nicolas
Milagro Garcia
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
Luis Huesca
 
Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo
belen beleneee
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
alberto
 
Filosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
Nestor Leon
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
filosofboig
 
Estado segun maquiavelo
Estado segun maquiaveloEstado segun maquiavelo
Estado segun maquiavelo
Daniela Villamizar Reyes
 
Presentaciondhtic
PresentaciondhticPresentaciondhtic
Presentaciondhtic
BreenR
 
Nicolas Maquiavelo
Nicolas MaquiaveloNicolas Maquiavelo
Nicolas Maquiavelo
pabloafherradura
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
Rodolfo baksys
 
Ensayo de el principe
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
marytomoyo
 
Nicolas maquiavelo.
Nicolas maquiavelo.Nicolas maquiavelo.
Nicolas maquiavelo.
patricioriera123
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
Arturo Bazan
 
El político y el cientifico -Max Weber-
El político y el cientifico  -Max Weber-El político y el cientifico  -Max Weber-
El político y el cientifico -Max Weber-
Miguel Ángel Pardo B.
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Aixela TQ
 

La actualidad más candente (20)

Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
Nicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiavelo
 
Mapa conceptual nicolas
Mapa conceptual nicolasMapa conceptual nicolas
Mapa conceptual nicolas
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
 
Filosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
 
Estado segun maquiavelo
Estado segun maquiaveloEstado segun maquiavelo
Estado segun maquiavelo
 
Presentaciondhtic
PresentaciondhticPresentaciondhtic
Presentaciondhtic
 
Nicolas Maquiavelo
Nicolas MaquiaveloNicolas Maquiavelo
Nicolas Maquiavelo
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
Ensayo de el principe
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
 
Nicolas maquiavelo.
Nicolas maquiavelo.Nicolas maquiavelo.
Nicolas maquiavelo.
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
El político y el cientifico -Max Weber-
El político y el cientifico  -Max Weber-El político y el cientifico  -Max Weber-
El político y el cientifico -Max Weber-
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
 

Destacado

Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Episodio uno
Episodio unoEpisodio uno
Mi pulsión
Mi pulsiónMi pulsión
Al límite
Al límiteAl límite
Versos mínimos
Versos mínimosVersos mínimos
Versos mínimos
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Canto desollado
Canto desolladoCanto desollado
Canto desollado
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Dr_Naidoo_Graduation_certificate
Dr_Naidoo_Graduation_certificateDr_Naidoo_Graduation_certificate
Dr_Naidoo_Graduation_certificate
Vishal Naidoo
 
Libro abierto
Libro abiertoLibro abierto
Marielita
MarielitaMarielita
Mujeres braveras
Mujeres braverasMujeres braveras
Mujeres braveras
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Karla libertad
Karla libertadKarla libertad
Ancizar alma mia
Ancizar alma miaAncizar alma mia
Ancizar alma mia
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Destacado (13)

Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Episodio uno
Episodio unoEpisodio uno
Episodio uno
 
Mi pulsión
Mi pulsiónMi pulsión
Mi pulsión
 
Al límite
Al límiteAl límite
Al límite
 
Versos mínimos
Versos mínimosVersos mínimos
Versos mínimos
 
Canto desollado
Canto desolladoCanto desollado
Canto desollado
 
Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)
 
Dr_Naidoo_Graduation_certificate
Dr_Naidoo_Graduation_certificateDr_Naidoo_Graduation_certificate
Dr_Naidoo_Graduation_certificate
 
Libro abierto
Libro abiertoLibro abierto
Libro abierto
 
Marielita
MarielitaMarielita
Marielita
 
Mujeres braveras
Mujeres braverasMujeres braveras
Mujeres braveras
 
Karla libertad
Karla libertadKarla libertad
Karla libertad
 
Ancizar alma mia
Ancizar alma miaAncizar alma mia
Ancizar alma mia
 

Similar a Una aproximación a la doctrina política (1)

La politica
La politicaLa politica
La politica
vilmanaciracc
 
Cartilla 3 perido
Cartilla 3 peridoCartilla 3 perido
Cartilla 3 perido
deividsuarez96
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementaria
profr1001
 
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
Laura Marcela Paternina Gomes
 
Viviana
VivianaViviana
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
Laura Marcela Paternina Gomes
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
adav11
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
filosofia y politica.docx
filosofia y politica.docxfilosofia y politica.docx
filosofia y politica.docx
veiraeducativastips
 
El fantoche
El fantocheEl fantoche
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
Giorgi Dailan Kifki
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
Vivi Garzòn
 
Camila
CamilaCamila
Camila
Vivi Garzòn
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Tecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementariaTecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementaria
liclinea8
 
Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1
Ale Morales Navarrete
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
mirihely
 

Similar a Una aproximación a la doctrina política (1) (20)

La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Cartilla 3 perido
Cartilla 3 peridoCartilla 3 perido
Cartilla 3 perido
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementaria
 
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
 
Viviana
VivianaViviana
Viviana
 
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
filosofia y politica.docx
filosofia y politica.docxfilosofia y politica.docx
filosofia y politica.docx
 
El fantoche
El fantocheEl fantoche
El fantoche
 
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
 
Tecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementariaTecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementaria
 
Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1
 
Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Una aproximación a la doctrina política (1)

  • 1. Una aproximación a la doctrina política 1. Justificación: Porque ha significado un proceso de crecimiento cultural, colectivo e individual. La política está en el centro del quehacer, tratándose de acciones concernientes a las diferentes expresiones de dominación y/ representación. Es la necesidad de reconocer a los otros y a las otras. Pero también la necesidad de reconocerse cada quien como sujeto, hombre o mujer. Es el discernimiento que conduce a indagar lo que quieren los otros y las otras. También, la tendencia a la interpretación de los contextos sociales inmediatos y tendenciales. Como cuando se deriva en el imperativo físico de la intermediación y de la especialización en los roles. La política es cautivante. Por lo que tiene de abstracción y aplicación. Ese proceso por medio del cual se efectúa un tránsito desde la inmediatez protocolaria, hacia un entendido de esa inmediatez y de quienes están ahí para ser orientados y representados. Pero también para ser dominados y reprimidos. La política, en una opción etimológica de interpretación, no es otra cosa que percibir lo que quieren los sujetos individuales y colectivos y la aplicación de esa percepción transitando hacia controles. Algo así como que, la política, es una variante del concepto de Piaget en relación a la vigilancia y el castigo. Entonces, en un escenario como el actual. Se hace necesario y fundamental indagar por formas concretas de manifestación política. Intentando un análisis que conlleve a precisar no solo el sentido; sino fundamentalmente la noción prevaleciente acerca del poder. Porque, de no ser así, caminaremos en la obscurana que deviene por la vía de gestores de opciones de dominación, anclados en la manipulación teórica y práctica.
  • 2. Todo lo anterior explica la importancia del trabajo propuesto. Claro está, que no puede tipificarse como pócima absoluta. Pero, por lo menos, si como una invitación a la reflexión constante y a la participación efectiva en el proceso colectivo hacia el logro de referentes que permitan acceder a desentrañar caminos. 2. Introducción. Según Aristóteles, la acción política debe estar concentrada y actuada en manos de quienes trascienden los interese y las actuaciones de las multitudes. Por esta vía, asume la noción de política y la de poder, como una figura cercana a la unción con el bálsamo que proteje a las élites. Los y las demás no son otra cosa que receptores que deben ser conducidos e ilustrados; partir del mapa conceptual vinculado con esa bitácora inherente a esa dominación. Este tipo de postulación todavía tiene, o mejor sería decir, siempre ha tenido apologistas y exégetas. Podría decirse, incluso, que fue predominante hasta el siglo XVI. Es decir, ese nudo gordiano que considera degradación la participación colectiva popular en el ejercicio político; imprimió a quienes siempre han estado y/o están del lado cercano a la aplicación de las diferentes formas de poder. Fundamentalmente aquellos que reivindican la separación ineludible entre actores válidos por si mismos, por sus riquezas, por su condición de intelectuales. Y actores secundarios. Receptores pasivos, por mismo que no pueden asumir el conocimiento de la noción de poder y su aplicación. Ese tipo de interpretación teórica de la política fue la que, a manera de ejemplo, propuso Joseph de Maistre (Chambéry, 1 de abril de 1753; Turín 1821), quien s propuso a confrontar el desarrollo de la Ilustración y de la Revolución Francesa. Una figura partícipe de los agentes y medios de dominación económica y social. En sus obras (las de Maistre): “Plan para el nuevo equilibrio de Europa” (1798) y “Consideraciones sobre Francia (1819); asume que la democracia es una perversión (más o menos lo mismo de la opción aristotélica). Por lo tanto el poder debe estar en manos de los reyes, reinas, etc. Al mismo tiempo que reivindica una opción cercana a la posición teocrática. 3. Del desarrollo y aplicación de una opción política. Ya había dicho que la política hace parte del acumulado cultural de la Humanidad. Es la postulación constante de perspectivas. En el corto, mediano y largo plazo. No es (la política) una simple exégesis del poder y la dominación. Es un instrumento teórico y práctico que permite proyectar. Que permite la construcción de sociedades. Es como madre natura del concepto de Estado y su aplicación. Como estructura que permite la cohesión colectiva. Su rol como insumo que va delineando el camino. Los controles y la libertad están asociados al
  • 3. desarrollo de las diferentes opciones vinculadas con el ejercicio del poder. Hasta cierto punto, la política, corrobora que los y las sujetos individuales deben ser sometidos y sometidos, condicionados, por el rol trascendente de las estructuras que derivan de la política. De cierta manera, Johann Gottlieb Fichte (Rammenau-Alemania-, 19 de mayo de 1762; 27 de enero de 1814), propone una interpretación derivada de su opción filosófica crítica de Kant; concretamente de su teoría acerca de la relación entre la conciencia, el ser y la exterioridad y que deriva en la definición de la Razón Pura. Esa interpretación está ya presente en su obra “Fundamentos del derecho natural”. Es algo así como la reivindicación de la conexión entre los seres adscritos a una determinada estructura societaria; pero que no son simples réplicas (en su conciencia) de la exterioridad. Una especie, según Fichte, de maduración interna pura que elabora sus propias ideas acerca de las cosas externas. Pero que, al mismo tiempo, precisa de otros y de otras para consolidar esa opción. En su obra””Discurso a la Nación Alemana” (1806), prefigura lo que será la opción nacionalista en Alemania. Inclusive con la aseveración de que el idioma alemán es superior a cualquier otro. Esto deriva en una tendencia que vincula esa superioridad idiomática a otros aspectos de la sociedad alemana. Máxime que coincide, su propuesta de interpretación, con la lucha en contra de la invasión Napoleónica a Alemania. Lo cierto, además, es que estamos en un presente en el cual la política ha asumido extravíos. No por lo que ella significa en sí; sino por la interpretación y aplicación que han efectuado algunos y algunas conductores y conductoras de sociedades concretas. 4. De la democracia. De la asociación y la identidad en la confrontación. La confrontación es un agregado del conflicto. Es su manifestación; como quiera que supone la expresión, mediante acciones precisas y concretas, bien sea de una parte del conflicto o de la totalidad de este. Si es lo uno o lo otro, se define a partir de los contenidos que adquieren las acciones; pero también de, a partir de su significado con respecto al poder y sus manifestaciones. Lo anterior se entiende mejor, ubicado en el contexto que ejerce como escenario en el cual se aplica y desarrolla el poder. De las instancias, procedimientos a través de los cuales se ejerce el control. De las franjas o sectores sociales que aparecen como dominados. Inclusive, en un análisis más preciso, de la diferenciación que adquiere la dominación; según la identidad que pueden alcanzar algunas de esas franjas o sectores, con respecto a los beneficiarios directos del poder. Algo así como entender una dinámica en la cual aparecen beneficiarios (as) transitorios y parciales; sin que esto implique la asunción del poder en sí.
  • 4. En nuestra línea de interpretación, se trata de proponer una opción, en la cual se hace visible la presencia de la dominación en diferentes niveles. Ya no tanto en lo que hace referencia a las instancias y/o los aparatos ideológicos del Estado, como expresiones a partir de las cuales se pueda explicar y generalizar la cobertura y afectación de la dominación. Lo nuestro es más la pretensión de alcanzar una caracterización de la dinámica que adquiere la aplicación del poder y la dominación; en cuanto que ejerce una cobertura que permea sectores específicos, vinculándolos al proceso inherente al control político y económico; como beneficiarios transitorios. O, simplemente, como soportes pasivos a partir de lograr su apoyo en términos de captar su identificación con los propósitos últimos del poder. Cuando, en este marco conceptual propuesto, se producen fricciones o rupturas; se configuran expresiones de la confrontación que vinculan a esos sectores con acciones que expresan contenidos concretos de un determinado conflicto; sin que esto implique la disolución de nexo con las instancias del poder. En esta perspectiva, inclusive, cabe validar el concepto que propone un entendido del Estado, como una sumatoria de micropoderes; a la manera de de bloque de sectores o de clases en el poder. Esta opción supone la presencia de una figura asociada al equilibrio, en el cual confluyen intereses, en veces divergentes, unidos alrededor de una (...o unas) determinadas formas de poder que les permite imponer decisiones en nexo con sus intereses estratégicos. Es más, por esta vía, podría entenderse la “delegación del poder formal”, a individuos y sectores que ejercen como expresiones “neutrales”. Vale la pena, como ejemplo, transcribir el aparte del texto “Los Límites de la Modernización”, escrito por la profesora Consuelo Corredor Martínez. Lo consideramos importante, en razón a que se insinúa una interpretación del poder y la dominación; a partir del análisis de un período concreto de la historia del desarrollo político y económico en nuestro País. “..Los alcances de esta modernización han sido bastante limitados y sus implicaciones extremadamente conflictivas, debido a que ella se ha adelantado en un contexto marcadamente liberal en el cual han prevalecido los intereses de las élites dominantes. El modelo liberal de desarrollo ha significado la subordinación del Estado, minimizando su función de interpretar, gestionar y regular los intereses colectivos, y obstaculizando la configuración de un espacio público en el que se puedan expresar, confrontar y resolver los conflictos sociales. El Estado colombiano es un Estado privatizado, atrapado entre el liberalismo económico y el conservadurismo político. En esta perspectiva liberalismo y conservadurismo no se oponen sino que, por el contrario, se articulan y se prestan mutuos servicios. El logro de intereses particulares sin importar los costos sociales encuentra un terreno propicio en el orden jerárquico y tradicional por el cual se vela el conservadurismo. El costo de esa coexistencia ha sido el rezago de la organización
  • 5. política de las transformaciones socioeconómicas que han trastocado el orden en que estaba cimentada. Las restricciones derivadas de los sistemas económico y político colombianos han entretejido una gama de relaciones tanto modernas como posmodernas, lo que hace la sociedad más compleja y fragmentada que en el pasado. Ha sido una acumulación histórica de tensiones que han significado en forma continua períodos de crisis y de relativa estabilidad. Y en esta dinámica, los momentos de crisis son cada vez más severos por la fragmentación de los escenarios y de los actores, la mayor polarización y desigualdad sentidas y una amplia percepción del carácter excluyente de los sistemas social y político…” 1 A partir de esta opción nuestra de interpretación, en consecuencia, se hace necesario presentar un análisis que permita introducir la diferenciación acerca de los contenidos, alcances y significación, en cuanto a niveles de expresión del conflicto, de la confrontación y las acciones por medio de las cuales este se concreta. 4.1 El concepto de lo popular. La confrontación del poder. La connotación que adquiere la diferenciación, en el contexto de las relaciones sociales, supone una determinada caracterización de roles; a partir de análisis soportados en categorías conceptuales y metodológicas. Por lo tanto, ya no se trata de una simple réplica de lo observado, como representación objetiva. Por el contrario, significa profundizar acerca de esas expresiones de superficie; indagando por las condiciones que la subyacen, como soporte. Ya, en ese procedimiento, pueden y deben aparecer algunos niveles de abstracción, referidos a la interpretación alusiva a los acumulados históricos en nexo con la participación, en esas mismas relaciones sociales, de los (as) sujetos individuales y colectivos (as). De las condiciones en que esta se ha producido y del grado de inserción con respecto al conocimiento, a las instancias que lo promueven y controlan. Pero también, y con mayor énfasis habida cuenta del horizonte propuesto en nuestro escrito, acerca del significado de esa participación con respecto al poder y a las instancias que lo soportan, a sus manifestaciones como instrumentos de control, de dominación y de imposición. Ha habido, en el curso del tiempo, interpretaciones que asocian la caracterización antes aludida, a posiciones antropológicas y culturales. Por esta vía, ha desembocado en expresiones que delimitan (a manera de diferenciación) la intervención de los (as) sujetos individuales y colectivos en el desarrollo de las relaciones sociales; a partir de asignarle a determinados sectores una posición periférica, respecto a los beneficios del conocimiento, entendido como proceso, como aprendizaje que va decantando, segregando. Aquí, en esta 1 Corredor, Consuelo. Los Límites de la Modernización, segunda edición. Editada por Cinep, página 23
  • 6. opción, se valida, en veces, un instrumento de diferenciación asociado la pertenencia a una determinada raza y/o etnia. Visto así, entonces, cabe una propuesta de interpretación generalizante; pero también de especialización; por cuanto se establece unos condicionantes vinculados con normas y pautas, a la manera de posición que reivindica una versión predominantemente aceptada y acatada, de cultura, como sinónimo de civilización; como paradigma, a partir del cual es posible establecer una segregación. Ya no se trata, en el anterior escenario conceptual, de admitir una posición periférica respecto al poder y a las instancias que lo soportan. Aquí, la noción de lo periférico, está referido a un espectro mucho más amplio; en razón a que los márgenes constitutivos de la delimitación social, están contraídos en términos del grado de apropiación y/o de acceso a los beneficios del conocimiento, y de la cultura asumidos como referentes de civilización. Esto no es otra cosa que entenderlo, como adecuación, como asimilación de los roles y los paradigmas allí consignados. En un documento de trabajo (La Educación Superior en América Latina), presentado en el debate al interior de la Universidad Nacional de Colombia, previo a la realización del Primer Congreso Nacional de Educación Superior, realizado en la ciudad de Barranquilla los días 1,2 y 3 de diciembre de 1999; se expresa un concepto que consideramos válido. Veamos: “…En estas condiciones, la Escuela, no es otra cosa que una expresión que, en principio, transfiere el dominio estatal. No tanto en la aplicación elemental marxista de aparato ideológico; sino como complejidad que articula instancias del conocimiento, aplicadas y estructuradas en programas y acciones, a partir del ese centro-poder, sin ser el. No es, entonces, una aplicación a partir de la lógica lineal. Es una interacción heterogénea orientada por unos perfiles definidos a partir de las necesidades inherentes a los intereses que impone ese centro-poder. Es decir, lo suyo no es otra cosa que contextualizar la sociedad en términos de su propio rol, de su significación. Con esto tratamos de establecer lo siguiente: la globalización siempre ha existido, si asumimos que esta no es otra cosa que la imposición de referentes a partir del dominio ejercido. Sin pretender un traslado conceptual mecánico, las condiciones impuestas desde el centro- poder económico y político internacional, permiten trazos que imprimen todo el quehacer económico, político y cultural de los dependientes. Ya, de por sí, el solo hecho de reivindicar los autóctono (como acervo cultural) es constitutivo de herejía con respecto a los modelos considerados prevalecientes. Esto es mucho más evidente, en lo que respecta al desarrollo del conocimiento por la vía de implementaciones programáticas escolarizadas. La escolarización, en sí, origina rupturas si se compara con las aprehensiones y las tradiciones propias de las culturas nativas. Porque no habría de serlo, entonces, a partir de la concreción del dominio desde el centro hacia la periferia. En esto, por decirlo de alguna manera, se mantiene incólume
  • 7. el postulado de Samir Amin, cuando en su texto en torno al capitalismo, su desarrollo e implicaciones, habla de las culturas periféricas, atadas a las condiciones que impone el centro- poder.. 2 Arribamos, así, a una opción conceptual que nos permite proponer un entendido en torno a los sectores sociales periféricos. Es decir, aquellos sectores no solo desvinculados de los beneficios del poder, subyugados y dominados por este; sino también segregados por la dinámica propia del desarrollo cultural predominante. Algo así como insertos en la civilización, pero ajenos a ella, en lo que esta tiene de otorgadora de roles asociados a los paradigmas originados en ese mismo desarrollo cultural, por parte de sus usufructuarios. Ahora bien, no puede inferirse de nuestra expresión, el hecho de que proponemos una asimilación de intereses entre los beneficiarios del poder y sus instancias de dominación y aquellos sectores que acceden y se identifican con los avances del conocimiento y de la cultura que ejercen como predominantes; como expresión avanzada de la civilización. Surge entonces, en nuestra opinión, un insumo que soporta una segregación: lo periférico, en cuanto sector y/o sectores considerados por fuera de la versión oficial de la cultura; entendida esta como originaria de paradigmas, pautas y comportamientos. Para nosotros, esto no es otra cosa que la denominación de popular, referido a esos sectores que, de por sí, adquieren una dinámica propia y unas expresiones propias, diferenciadas. Es obvia, sin embargo, la necesidad de apuntalar este concepto, con arreglo al significado que adquiere el contexto social y económico; en el cual se desenvuelven estos (as) sujetos (as). Tanto en sus expresiones individuales como colectivas. Para este caso, el problema surge al momento de establecer las pautas y/o el horizonte teórico. Porque no puede delimitarse solo a partir de la figura elemental asociada al lugar en el cual se sitúa con respecto a las características del beneficio plusválico, derivado del modo de producción vigente, o prevaleciente. De ser así no habría lugar a postular la diferenciación que se advierte en la definición anterior. Por lo tanto, el análisis remite a un territorio de mayor complejidad: uno de los elementos clave para dilucidar ese significado, tiene que ver con el entendido de de contexto social y económico. Ya decíamos antes: es un escenario no determinado por la voluntad o por la noción primaria acerca de lo ético. Por el contrario, constituye una instancia, como período histórico. Esto, a su vez, remite a la evolución de las relaciones sociales; como proceso soportado en sucesión de rupturas y equilibrios. Estos últimos, impuestos por quienes adquieren posiciones de dominio. Así, entonces, cada momento (sin importar su duración) en el cual se exhibe o manifiesta ese equilibrio; no es otra cosa que la expresión de unas determinadas condiciones de dominación económica y política. 2 Pira Claudia y Cano Parmenio. La Educación Superior en América Latina, edición en cuadernillo, noviembre 1999, Bogotá D.C.
  • 8. Ahora bien, como lo hemos postulado antes, en la franja constituida por quienes (bien sea que se tipifiquen como sectores o como secciones del espectro social) no ejercen como beneficiarios directos del poder, se erige la heterogeneidad. Ya ahí, se introduce otro insumo como soporte para la segregación. A manera de ejemplo: la posición y comportamiento de aquellos sectores sociales sobre los cuales se ejerce dominación política y económica; pero que han accededlo a determinados beneficios del acumulado plusválico y cultural (como poseedores y usufructuarios del conocimiento); no puede ser el mismo, comprado con la posición y el comportamiento de aquellos sectores absolutamente vulnerables y desvinculados de cualquier beneficio plusválico y cultural. Lo anterior conlleva, en consecuencia, a establecer categorías diferenciadas en el análisis de lo popular, como expresión de determinados sectores sociales; en el contexto de unas determinadas relaciones de dominación político y económico. Puede colegirse de nuestra línea de interpretación, una conclusión fundamental: no todo sector social dominado es, necesariamente, un sector popular. Por lo tanto, aún a riesgo de silogismo, al momento de tipificar acciones (inmediatas, mediatas o tendenciales) específicas de confrontación a determinadas manifestaciones de la dominación política y económica; es preciso trabajar con estas categorías. Luego, el espectro de cobertura, está dado por la definición de objetivos vinculados a conceptos y escenarios heterogéneos; en términos del nexo con los sectores sociales. No es, por esto mismo, una opción en la cual se configure una posición de clase; al menos en la versión ortodoxa marxista. No supone, asimismo, una posición necesariamente revolucionaria y/o de confrontación al origen y vertebración del poder y de las relaciones de producción vigentes. Adquiere connotaciones diversas, en la mayoría de los casos asociadas a reclamaciones puntuales, relacionadas con determinadas condiciones de vida. Sin embargo puede, derivar en expresiones híbridas; en cuanto pueden coincidir diferentes aspectos en los cuales ejerza importancia un cuestionamiento a posiciones y/o programas gubernamentales o políticas de estado. Tal es el caso, a manera de ejemplo, de algunos movimientos populares desarrollados en relación con decisiones que vulneran determinados intereses y derechos de franjas amplias de la población. Siendo así, cabe resaltar tonos grises en la diferenciación teórica y práctica entre movimientos populares, movimientos sociales y movimientos políticos. En veces, puede hablarse de diferenciación en términos del espectro de cobertura. Otras veces, puede plantearse en relación con los contenidos de sus opciones o programas. Con respecto a este asunto del método para construir tipologías; es pertinente presentar una expresión como la siguiente: “… ¿Se politizan las luchas urbanas por el hecho de enfrentarse en la mayoría de los casos al Estado, como lo afirma Castells? No podemos en este momento desarrollar la discusión sobre el papel fundamental ocupado por el Estado en la urbanización capitalista, caracterización que
  • 9. parte de una generalización, arbitraria a nuestro juicio, de la relación entre Estado y Sociedad Civil – en el sentido dado por Marx y no en el Gramsciano-, pero si podemos afirmar que no basta que el blanco al cual se dirigen las flechas de un movimiento social sea el Estado, para determinar su carácter político; es el carácter de sus reivindicaciones, el contenido de clase de sus luchas, su método y sus formas las que lo definen, y no basta encontrar un contenido político, hay que identificar si se trata de una lucha democrático-burguesa (en lo formal o lo real), o socialista. Vayamos por partes: A similitud de una huelga obrera en una empresa capitalista de Estado o de los asalariados de un ministerio burgués que levanta reivindicaciones puramente económicas, sin plantearse modificaciones en las relaciones de poder entre las clases, ni en el carácter del Estado o de sus formas de ejercicio de la dominación burguesa, un movimiento de colonos o inquilinos que solicita, por ejemplo, la regularización de la propiedad de sus tierras, o un servicio cualquiera y que utiliza para ello el método de la negociación apoyado por llamados a la opinión pública a través de los medios de comunicación, paradas en los organismos oficiales, etc., pero sin plantearse en ningún momento consignas políticas, no es político. No es el agente social al cual se enfrenta un movimiento el que define el carácter de la lucha, sino el contenido concreto de clase de él, manifestado en su programa reivindicativo y su método para alcanzarlo. ..” 3 Puede colegirse, entonces, lo insensato de las generalizaciones; a partir de categorías preestablecidas. De lo que se trata no es de posicionar modelos de caracterización, como paradigmas inamovibles. En nuestro caso, hemos efectuado un recorrido amplio; a través del cual hemos postulado opciones de interpretación relacionadas con las condiciones que actúan sobre los (as) sujetos (as). Esto nos ha permitido proponer la asunción de conceptos asociados a la conciencia y al nexo entre esta y las acciones inmediatas o tendenciales; por medio de las cuales estos (as) intervienen en procesos particulares, de confrontación. 4.2 El parlamento: origen y evolución 4.2.1 Antecedentes del concepto de intermediación. Ya se ha señalado arriba algunos elementos vinculados a la noción del poder, entendió con instrumento que concreta la dominación. En términos de identificación y/o del establecimiento de tipologías, es conveniente realizar algunas precisiones. Se trata de enfatizar acerca del contenido conceptual y práctico del rol del Estado y su desarrollo. Asimismo del entendido de democracia y del ejercicio de la representación. 3 Pradilla Cobos, Emilio. “Mitos y realidades de los llamados movimientos sociales urbanos”. Artículo escrito en junio de 1981, en Méjico, D.F. Ponencia presentada al 4º Seminario Internacional cehap-peval Los pobladores: protagonistas urbanos en América Latina; realizado en la ciudad de Medellín, entre los días 7 y 11 de abril de 1986.
  • 10. Uno de los elementos centrales tiene que ver con auscultar en torno a la transformación del poder o, mejor sería definirlo así: el surgimiento e instauración de expresiones del poder que, de alguna manera, ejercen como distanciamiento con respecto a los dominados, por parte de los dominadores, por la vía de instancias que se sitúan como posibilidad de equilibrio. Algo así como desprender esas instancias de toda connotación vinculada con los intereses inmediatos. Lo anterior se entiende mejor, a partir de algunas definiciones (...que no son otra cosa diferente a la tipificación). Veamos: En su escrito Ética a Nicómaco, Aristóteles expresa conceptos asociados a la figura del poder, por la vía de señalar algunos aspectos relacionados con las condiciones inherentes a quienes asumen el poder. Ya ahí, un tanto como se expresó antes, aparece una noción de poder distanciado; comoquiera que se requiere de una diferenciación, al momento de validar una determinada opción. No es, entonces para Aristóteles, la figura de la oclocracia (gobierno de la multitud o plebe). Por el contrario, es la asunción de una posición en la cual los roles se distribuyen, como condición necesaria al momento de definir la gobernabilidad. Así las cosas, en consecuencia, los conceptos de monarquía, aristocracia y democracia; adquieren presencia. Inclusive, en la referencia a las Ciudades-Estados (Atenas, Corinto, Esparta), se prefigura la representación como instrumento válido e indispensable. Esto traduce condicionantes para los sujetos. El significado de la libertad, aparece como intermediación con respecto al poder. Antes hemos referenciado este aspecto. Basta con recordar el recorrido efectuado, a manera de ejemplo, en las expresiones de Rousseau, Marx, Morgan, Marcuse; así como la referencia a Hobbes, en su versión del poder en Leviatán. Inclusive, es pertinente (...en la perspectiva propia del desarrollo teórico, acerca de la organización política) hacer alusión a Alexis de Tocqueville (La Democracia en América, El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa); Raymond Aron (Introducción a la Filosofía de la Historia, Democracia y Totalitarismo) y Max Weber (La Ética Protestante y el Desarrollo del Capitalismo). Sin embargo, consecuente con nuestra línea de interpretación del poder y del significado de la libertad; conviene resaltar un texto no muy divulgado y, aún menos conocido. Se trata de La Teoría Metafísica del Estado, escrito por L.T. Hobouse. Aclarando, otra vez, la posición crítica que nos ha acompañado al momento de transcribir algunas citas; vale la pena presentar, en extenso, una parte del texto señalado. Particularmente la referida al concepto de Estado y de libertad. Es lo siguiente: “…Por otra parte, la familia, tal y como se mantiene en un momento determinado, es simplemente la totalidad coordinada o asociada de sus miembros, tal y como se mantienen en el mismo momento. Es una expresión de la vida de esos miembros, en tanto que vidas en común o en estrecha relación entre sí. La familia, especialmente, no tiene bienestar, ni
  • 11. felicidad, ni buena o mala fortuna que no sea el bienestar, felicidad y buena o mala fortuna de alguno de sus miembros o de varios de ellos. En una organización profesional o sindical, en un negocio o una fábrica, p. Ej., hay también un conjunto en el que se pueden totalizar tantos cientos o miles de individuos como miembros que la compongan. En todos los casos, esos miembros cambian, en mayor o menor grado, debido a la asociación a la que pertenecen. Del sindicato, profesión o negocio podrán decirse cosas que no serían ciertas si se dijesen de sus miembros cuando estos no pertenecieran a ellos. Pero, repetimos, en la totalidad no hay otra cosa que la actividad asociada o coordinada de los individuos que la constituyen. Esto sigue siendo verdad aunque la organización pueda ser permanente, pero cambien los individuos. Una universidad puede tener durante siglos un carácter y un sello peculiares y exclusivos. El número de individuos que pasan por ella y reciben su influencia es innumerable. Semejante totalidad no la constituyen solamente el número de miembros que lo ocupan en un determinado momento; ni podemos enumerar a los que han estado bajo su influencia durante toda su existencia. Sin embargo, su tradición, su espíritu, que no parece albergar ningún individuo aislado, lo mantienen los individuos, se propaga de generación a generación, se rompe, quizá, a veces por el influjo de un nuevo tipo de carácter que no es capaz de asimilar la tradición que encuentra. De este modo, al pensar sobre la sociedad, estamos expuestos a dos errores. Por una parte, podemos caer en negar la realidad del grupo social, rehusando concebirlo como una entidad distinta, insistiendo en disolverlo entre sus componentes individuales, como si esos individuos no fueran afectados por el hecho de la asociación. Por otra parte, como reacción ante este exagerado individualismo, podemos pensar que la sociedad es una entidad distinta de los individuos, no simplemente en el sentido de que sea un agregado de individuos considerados en una relación especial, sino en el sentido de que se trata de un todo que, de alguna manera, existe fuera de ellos o en la que ellos se han fusionado en perjuicio de su identidad individual. Además, habiendo alcanzado la concepción de una entidad suprapersonal en la que los individuos están inmersos, tendemos a buscar esta entidad, no en todas las diversas formas de vida social que se entrecruzan y se cortan entre sí, sino en alguna forma especial de asociación que parece incluir al resto para presentarse como un conjunto al que el individuo debe pertenecer como elemento. Los escritores idealistas han encontrado esta entidad en el Estado. Hay, pues, dos puntos que hemos de considerar: primero, la noción general de una entidad suprapersonal y, después, la identificación de esa entidad con el Estado...” 4 4 Hobouse, L.T., Teoría Metafísica del Estado, Ed. Aguilar, 1981, páginas 26-27. Traducción de Dalmacio Negro Pavón.
  • 12. De nuestra parte, se trata de establecer algunos elementos de reflexión; en torno al significado de la representación. De lo presentado, hasta ahora, se infiere la importancia de los condicionates; al momento de definir y posicionar los contenidos teóricos y prácticos del poder. Es decir, la evolución de las instancias de control y su justificación teórica, han pasado por identificar y aceptar como válida la pérdida absoluta o parcial de la libertad absoluta, del sujeto individual y del sujeto colectivo no beneficiarios del poder. Cuando más, en una aplicación amplia de la figura asociada a la intermediación, se ha construido una variante de esa libertad absoluta, por la vía de desarrollar una opción en la cual esos sujetos individuales y colectivos acceden a una expresión en esas instancias; a través de delegar. O lo que es lo mismo: a través de la cesión de parte de esa libertad; tal vez la fundamental. Glosario de términos Oclocracia: Gobierno de las multitudes. Puede decirse también: de las masas no organizadas. Se asocia, comúnmente, con el populismo. Teocracia. Una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales, coinciden con los lideres de la religión predominante. Democracia. Una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es la reivindicación de un ejercicio de representación política. Esta es una opción de gobierno en el cual, al menos teóricamente, tienen participación las mayorías y las minorías; en un contexto social específico. República. Un sistema político y de gobierno, fundamentado en el imperio de la ley y la igualdad ante la ley. Cuando se habla de una república partidista, se está haciendo alusión al hecho siguiente: la conducción del gobierno está relacionada con la intervención de partidos políticos, como representantes e intermediarios de la población. Ejemplos: España (con el parlamentarismo como contexto); Colombia (con el presidencialismo como contexto). Presidencialismo. Una forma de gobierno en la cual el centro del gobierno es el ejecutivo (presidente).
  • 13. Parlamentarismo. Un tipo de forma de gobierno o régimen; en el cual se vota por intermediarios-representantes al parlamento. Este es quien elige al jefe de gobierno; con arreglo a los resultados de las elección. El primer ministro (o jefe de gobierno) debe permanecer al partidos o unión de partidos que hayan ganado las elecciones.