SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Estela Martin                                          Toxicología Forense
2011                                                                Unidad III


Unidad III
Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina.
Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y
Álcalis cáusticos, Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes,
limpiadores domésticos, pinturas pegamentos). Psicofármacos,
Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos,
Digitálicos.
Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos venenosos
Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático.



Intoxicaciones Iatrogénicas
Analgésicos
  1. Ácido acetilsalicílico : Acetilsalicilato de lisina, Ácido salicílico (salsalato),
       Diflunisal, Salicilamida, Salicilato de dietilamina, Salicilato de metilo, Salicilato de
       sodio.
   2. Antiinflamatorios no esteroideos: Aclofenac, Diclofenac, Fenbufen, Fenoprofen,
      Fentiazac, Flurbiprofen, Ibuprofeno, Indometacina, Ketoprofeno, Naproxeno,
      Pirprofén, Sulindac, Suprofén, Tolmetín,
   3. Paracetamol

1. Ácido acetilsalicílico
Introducción: La intoxicación por AAS es la causa mas frecuente de intoxicación
medicamentosa en la infancia, debido a su sabor agradable, dulce; a que se expende en
envases fácilmente manipulables o violables por los niños, es de venta libre, por lo que no es
considerado un medicamento, tiene una gran difusión, sobre todo en los últimos años. Entre
las causas iatrogénicas se debe a su administración indiscriminada y dosificación
incorrecta. Se trata de sustancias derivadas del ácido salicílico, producto de la
hidroxilación del ácido benzoico, sintetizado en 1860 (Sauce). Se han empleado desde hace
más de cien años con fines antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Son ácidos débiles
y sus sales orgánicas son de bajo peso molecular (Figura 1).
                                          Cada comprimido de aspirina infantil, de las
                                          distintas marcas comerciales poseen entre 80 a
                                          100 mg de AAS y la aspirina del adulto 500 mg.
                                          Dosis terapéutica: 30 a 50 mg/ kg/ día,
                                          pudiendo indicarse dosis de 80 a 100 mg/Kg/día
                                          en pacientes con fiebre reumática y/o artritis
                                          reumatoide.
                                          Epidemiología: Los analgésicos no opiáceos
participan en un 10 a un 30 % de las intoxicaciones medicamentosas descritas en las últimas
décadas.



                                                                                             1
Dra. Estela Martin                                        Toxicología Forense
2011                                                              Unidad III


La aspirina ocupó el primer lugar del grupo desde mediados de los años ‘80, pero en los
últimos 5 años ha sido desplazada por el paracetamol.
La mayoría de las intoxicaciones agudas se deben a las intoxicaciones accidentales en niños,
ya sea debido a una ingestión por parte del propio niño o a una sobredosificación por parte
de la familia, son de difícil diagnóstico.
Acción farmacológica: Analgésica, antitérmica, antiinflamatoria, inhibe las
prostaglandinas y es antiagregante plaquetario.
Mecanismos de acción:
   Sobre la fosforilación oxidativa mitocondrial:
              Desacoplamiento que bloquea el paso de ADP a ATP determinando:
                  disminución en la síntesis de ATP
                  aumento del consumo de O2 y de la producción de CO2
                  hipertermia
              A dosis más altas: inhibición de las deshidrogenasas con:
                  disminución del consumo de O2
                  disminución de las oxidaciones celulares
                  formación de ácidos orgánicos e interferencia con el ciclo de Krebs
    Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono:
              hiperglucemia por estímulo suprarrenal con glucogenólisis hepática
              hipoglucemia en niños y diabéticos
    Sistema nervioso central:
             estimulación directa con alteraciones neurosensoriales
             estimulación respiratoria bulbar con polipnea e hiperventilación
             vómitos de origen central
    Equilibrio ácido-base
              alcalosis respiratoria por hiperventilación
              acidosis metabólica por acumulación de ácidos orgánicos, los propios
              metabolitos de la aspirina y los derivados de las alteraciones metabólicas
              alcalosis metabólica a causa de los vómitos
              acidosis respiratoria por depresión respiratoria
              deshidratación por la hiperventilación, la hipertermia, los vómitos y la
              eliminación renal de bicarbonatos y alteraciones iónicas diversas.
    Alteraciones de la hemostasia
              Aumento de la fragilidad capilar
              Disminución de la agregación plaquetaria
              Descenso del tiempo de protrombina por disminución del factor VII
Estas alteraciones se ponen de manifiesto a dosis terapéuticas a largo plazo, más que en las
intoxicaciones agudas.
Toxicocinética: Absorción digestiva buena. También se han descrito intoxicaciones por vía
cutánea con preparados tópicos. Pico plasmático: 2 horas. Unión a la albúmina plasmática:
del 80 al 90% de dosis terapéuticas, mucho menor a dosis tóxicas.
Puede administrarse por diferentes vías, de rápida absorción gástrica. Ya en la circulación
se une a la albúmina, la fracción hidrolizada desaparece rápidamente, la fracción libre
permanece más de 24 hs.




                                                                                          2
Dra. Estela Martin                                           Toxicología Forense
2011                                                                 Unidad III


Eliminación: solo renal, en forma de AAS libre, conjugado con ácido glucurónico y con
Glicina ( Acido salisilúrico).
     Sustancias de administración sistémica: ácido acetilsalicílico, salicilamida, salicilato
        de sodio, acetilsalicilato de lisina, salicilato de dietilamina, ácido salicilsalicílico
        (salsalato) y diflunisal.
     Sustancias de acción tópica cutánea: salicilato de sodio, ácido salicílico y salicilato
        de metilo.
Metabolización:
     Digestiva : hidrólisis, produciendo ácido salicílico
     Hepática:
              conjugación: ácido salicilúrico, salicilacil-glucurónido y salicilfenil-glucurónido
              oxidación: ácidos hidroxibenzoicos (ácido gentísico y ácido gentisúrico)
Vía de excreción renal: 95% a dosis tóxica.
Vida media de eliminación: de 2,9 horas a dosis inferiores a 250 mg hasta 22 horas a dosis
tóxicas.
Dosis tóxica:
        Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 gr
        Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg
        Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 gr
        La disolución oleosa de salicilato de metilo puede producir la muerte por ingestión
        de 30 ml en adultos y 3 ml en niños.
Mecanismo fisiopatológico: el AAS produce al comienzo una excitación directa del centro
respiratorio, hiperventilación, lo que lleva a una gran eliminación de CO2, que produce una
alcalosis respiratoria, que es compensada por el riñón que aumenta la excreción de bases y
la retención de H+. Los salicilatos producen el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa
lo que trae aparejado el aumento de la glucólisis, que además de la interferencia del ciclo
de Krebs, aumenta el ácido láctico y el pirúvico, además la retención de H+ y la cetosis,
fiebre y enfermedades de base se desencadena una acidosis metabólica descompensada.
Manifestaciones clínicas: Intoxicación Aguda
La sintomatología en niños y lactantes es distinta a la del adulto. En niños generalmente la
alcalosis respiratoria pasa desapercibida.
Tiempo de latencia de 30 minutos. Malestar caracterizado por síntomas digestivos, con
trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos, sensación de calor con rubefacción, hiper
sudoración, hipertermia e hiperventilación. Hematemesis y polipnea con acidosis por
alteración del medio interno. Trastornos hemorrágicos: púrpuras, hematomas, melena,
oliguria-anuria, hipo e hiperglucemia.
Además de excitación, irritabilidad, convulsiones, somnolencia y depresión del SNC, hasta
el coma e hipertermia de origen central. Alteraciones neuro sensoriales con vértigo,
zumbidos de oídos, cefaleas y delirio que pueden desembocar en el coma.
Alteraciones del equilibrio ácido-base: la alcalosis respiratoria es la manifestación habitual
en los casos leves junto a una alcalosis metabólica condicionada por los vómitos. En los
casos graves, sobre todo en niños pequeños, aparece una acidosis metabólica a la que se
suma una acidosis respiratoria en casos terminales. La deshidratación puede llevar a la
nefrosis aguda.
Diagnóstico: El diagnóstico clínico en situaciones de sobredosificación involuntaria, puede
ser difícil, sobre todo en niños en que la clínica de comienzo (rubefacción, hipertermia,

                                                                                               3
Dra. Estela Martin                                            Toxicología Forense
2011                                                                  Unidad III


hiperventilación) coincide con el cuadro infeccioso por el que se estaba empleando como
antitérmico. Hay que pensar en esta intoxicación en todos los casos de acidosis inexplicada.
Los salicilatos se identifican y cuantifican en sangre y orina por métodos colorimétricos o
enzimáticos de los que suele disponerse en los laboratorios clínicos. También pueden
analizarse por cromatografía líquida.
Gravedad: La edad del paciente y la dosis son los dos factores que determinan la gravedad
de la intoxicación. La clínica es más grave en niños menores de 4 años que sufren acidosis
con mayor frecuencia. Los síntomas neurológicos y la acidosis son indicadores de gravedad
de la intoxicación. Complicaciones poco frecuentes son el edema agudo de pulmón, el edema
cerebral con convulsiones y la asistolia.
Las concentraciones plasmáticas de salicilatos mantienen una escasa correlación con la
clínica aunque tienen un valor orientativo. Se considera de pronóstico grave una
concentración superior a 800 mg/l. Debe realizarse una estrecha vigilancia de los
parámetros bioquímicos, sobre todo del pH hemático y urinario, así como del equilibrio
hidro-electrolítico y los gases sanguíneos. Aunque son afectados con menor frecuencia, es
conveniente controlar el comportamiento de los factores de coagulación.
La aparición de acidosis, alteraciones neurológicas o una salicilemia superior a 800 mg/l
constituyen la indicación para el ingreso en la UCI.
Tratamiento: Es fundamental el tratamiento sintomático
    No corregir la alcalosis ni administrar tranquilizantes frenando la hiperventilación
     ya que esto puede acelerar la aparición de una acidosis
    Se tratará la acidosis mediante la administración de bicarbonato.
    La hipertermia se corrige por medios físicos, aplicando compresas frías o mediante
     baño en agua fría. El descenso térmico debe realizarse de forma gradual. (Esquema 1)

Esquema 1                              Sospecha   Síntomas leves [AAS]   Síntomas graves [AAS]
                                       clínica    300-600 mg/l           > 800 mg/l
Evacuación     gástrica   +   Carbón   Si         Si                     Si
activado
Alcalinización orina                   No         Si                     Si
Reposición líquidos                    No         Si + Glucosa 50 g/l    Si + Glucosa 100 g/l
Hemodiálisis                           No         No                     Si
Evacuación digestiva:
    Puede realizarse mediante administración de jarabe de ipeca o aspiración-lavado
     gástrico.
    El intervalo tras la intoxicación puede ser prolongado en la ingesta de grandes dosis
     por formación de aglomerados gástricos.
    Puede complementarse con la administración de carbón activado y purgante salino
    En casos que presentan sintomatología, es fundamental corregir el medio interno con
     Bicarbonato de Sodio, de acuerdo al pH, gases en sangre, ionograma. Forzar la
     diuresis con manitol y/o furosemida. En caso de falla renal y/o hipernatremia o sin
     respuesta a la terapéutica se indica diálisis peritoneal alcalina, agregando albúmina o
     bien hemodiálisis. En niños pequeños, puede recurrirse a exanguínotransfusión. El
     síndrome hemorrágico se trata con Vit K vía IM. Las convulsiones se tratan con
     Diazepam.




                                                                                                4
Dra. Estela Martin                                       Toxicología Forense
2011                                                             Unidad III


    La salicilemia es útil para als ingestas masivas, se recurre al nomograma de Donne,
     donde se refleja la gravedad de la intoxicación de acuerdo al tiempo transacurrido
     en horas y el porcentaje de concetración del AAS en plasma
Eliminación: La alcalinización urinaria aumenta la eliminación del tóxico por frenado de la
reabsorción tubular (Esquema 2). Se realiza mediante administración parenteral de
bicarbonato según el procedimiento de diuresis alcalina o diuresis forzada alcalina.




En casos graves, sobre todo si se acompañan de insuficiencia renal, está indicada la
hemodiálisis.




                                                                                         5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Agustin Arguello Ortiz
 
Intoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilicoIntoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilicoao8913
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
Oscar Alberto López
 
Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaJuanse Bastidas
 
Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9valeria cardenas
 
Biotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcoholBiotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcohol
ANDRES HUEJE
 
Intoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatosIntoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatos
Diana Rodriguez
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
Lucas Alejandro
 
Aines
AinesAines
Aines
orianatvr
 
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicolIntoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Luis Enrique Villegas Rios
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Danii Lopez
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosSergio Miranda
 
Aines
AinesAines
Aines
zuramitav
 
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)Miguel Tapia
 

La actualidad más candente (19)

Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Intoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilicoIntoxicacion por Acido acetil salicilico
Intoxicacion por Acido acetil salicilico
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirina
 
Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9
 
Biotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcoholBiotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcohol
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Intoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatosIntoxicación por salicilatos
Intoxicación por salicilatos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicolIntoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
 
Aines 2013
Aines 2013Aines 2013
Aines 2013
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
 

Destacado

Temas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo finalTemas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo finaladn estela martin
 
Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones AlimentariasUnidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones Alimentariasadn estela martin
 
Unidad I.2011
Unidad I.2011Unidad I.2011
Unidad I.2011
adn estela martin
 
Casafe
CasafeCasafe
UNIDADA VI: 4. plantas solanáceas
UNIDADA VI: 4. plantas solanáceasUNIDADA VI: 4. plantas solanáceas
UNIDADA VI: 4. plantas solanáceasadn estela martin
 
UNIDAD VI: 5. psilocybe y amanita
UNIDAD VI: 5. psilocybe y amanitaUNIDAD VI: 5. psilocybe y amanita
UNIDAD VI: 5. psilocybe y amanitaadn estela martin
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro adn estela martin
 
Intoxicacion por metales y no metales
Intoxicacion por metales y no  metalesIntoxicacion por metales y no  metales
Intoxicacion por metales y no metales
adn estela martin
 
Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
adn estela martin
 
Trabajo final 2015
Trabajo final 2015Trabajo final 2015
Trabajo final 2015
adn estela martin
 
Unidad IV 2º
Unidad IV  2ºUnidad IV  2º
Unidad IV 2º
adn estela martin
 

Destacado (19)

Temas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo finalTemas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo final
 
25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II
 
Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones AlimentariasUnidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias
 
Unidad I.2011
Unidad I.2011Unidad I.2011
Unidad I.2011
 
Casafe
CasafeCasafe
Casafe
 
2. cactus san pedro
2. cactus san pedro2. cactus san pedro
2. cactus san pedro
 
UNIDADA VI: 4. plantas solanáceas
UNIDADA VI: 4. plantas solanáceasUNIDADA VI: 4. plantas solanáceas
UNIDADA VI: 4. plantas solanáceas
 
Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2Pericias toxicológicas.2
Pericias toxicológicas.2
 
UNIDAD VI: 5. psilocybe y amanita
UNIDAD VI: 5. psilocybe y amanitaUNIDAD VI: 5. psilocybe y amanita
UNIDAD VI: 5. psilocybe y amanita
 
Peritos
PeritosPeritos
Peritos
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
UNIDAD VI: 1. nuez moscada
UNIDAD VI: 1. nuez moscadaUNIDAD VI: 1. nuez moscada
UNIDAD VI: 1. nuez moscada
 
UNIDAD VI: 3. peyote
UNIDAD VI: 3. peyoteUNIDAD VI: 3. peyote
UNIDAD VI: 3. peyote
 
Intoxicacion por metales y no metales
Intoxicacion por metales y no  metalesIntoxicacion por metales y no  metales
Intoxicacion por metales y no metales
 
Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
 
Trabajo final 2015
Trabajo final 2015Trabajo final 2015
Trabajo final 2015
 
Pericias toxicológicas
Pericias toxicológicasPericias toxicológicas
Pericias toxicológicas
 
Unidad IV 2º
Unidad IV  2ºUnidad IV  2º
Unidad IV 2º
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 

Similar a Unidad III - Aspirina

Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
pediatria
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
victorino66 palacios
 
Seminario nº-11
Seminario nº-11Seminario nº-11
Seminario nº-11
gutaogonzalez
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
ssuser775863
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
Zara Arvizu
 
I N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S EI N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S EHMEMYN
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Heber Martínez
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
Yulieth Lozano Torres
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
CristhianJimenez40
 
precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosas
Tania_Garvar
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
JeanPierre565220
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
RicardoErnestoProano
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APAnma GaCh
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 

Similar a Unidad III - Aspirina (20)

Unidad III - toxicología
Unidad III - toxicologíaUnidad III - toxicología
Unidad III - toxicología
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
 
Seminario nº-11
Seminario nº-11Seminario nº-11
Seminario nº-11
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
I N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S EI N T O X I C A C I O N E S C L A S E
I N T O X I C A C I O N E S C L A S E
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
 
precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosas
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Unidad III - Aspirina

  • 1. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Unidad III Intoxicaciones iatrogénicas: Aspirina. Intoxicaciones domésticas e infantiles: Hidrocarburos, Ácidos y Álcalis cáusticos, Blanqueadores líquidos (lavandina, detergentes, limpiadores domésticos, pinturas pegamentos). Psicofármacos, Aminas despertadoras, Antidepresivos, Xantinas, Opiáceos, Digitálicos. Intoxicaciones con sustancias alimenticias: hongos venenosos Gases y Vapores Cáusticos: Cloro. Ácido muriático. Intoxicaciones Iatrogénicas Analgésicos 1. Ácido acetilsalicílico : Acetilsalicilato de lisina, Ácido salicílico (salsalato), Diflunisal, Salicilamida, Salicilato de dietilamina, Salicilato de metilo, Salicilato de sodio. 2. Antiinflamatorios no esteroideos: Aclofenac, Diclofenac, Fenbufen, Fenoprofen, Fentiazac, Flurbiprofen, Ibuprofeno, Indometacina, Ketoprofeno, Naproxeno, Pirprofén, Sulindac, Suprofén, Tolmetín, 3. Paracetamol 1. Ácido acetilsalicílico Introducción: La intoxicación por AAS es la causa mas frecuente de intoxicación medicamentosa en la infancia, debido a su sabor agradable, dulce; a que se expende en envases fácilmente manipulables o violables por los niños, es de venta libre, por lo que no es considerado un medicamento, tiene una gran difusión, sobre todo en los últimos años. Entre las causas iatrogénicas se debe a su administración indiscriminada y dosificación incorrecta. Se trata de sustancias derivadas del ácido salicílico, producto de la hidroxilación del ácido benzoico, sintetizado en 1860 (Sauce). Se han empleado desde hace más de cien años con fines antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Son ácidos débiles y sus sales orgánicas son de bajo peso molecular (Figura 1). Cada comprimido de aspirina infantil, de las distintas marcas comerciales poseen entre 80 a 100 mg de AAS y la aspirina del adulto 500 mg. Dosis terapéutica: 30 a 50 mg/ kg/ día, pudiendo indicarse dosis de 80 a 100 mg/Kg/día en pacientes con fiebre reumática y/o artritis reumatoide. Epidemiología: Los analgésicos no opiáceos participan en un 10 a un 30 % de las intoxicaciones medicamentosas descritas en las últimas décadas. 1
  • 2. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III La aspirina ocupó el primer lugar del grupo desde mediados de los años ‘80, pero en los últimos 5 años ha sido desplazada por el paracetamol. La mayoría de las intoxicaciones agudas se deben a las intoxicaciones accidentales en niños, ya sea debido a una ingestión por parte del propio niño o a una sobredosificación por parte de la familia, son de difícil diagnóstico. Acción farmacológica: Analgésica, antitérmica, antiinflamatoria, inhibe las prostaglandinas y es antiagregante plaquetario. Mecanismos de acción:  Sobre la fosforilación oxidativa mitocondrial: Desacoplamiento que bloquea el paso de ADP a ATP determinando:  disminución en la síntesis de ATP  aumento del consumo de O2 y de la producción de CO2  hipertermia A dosis más altas: inhibición de las deshidrogenasas con:  disminución del consumo de O2  disminución de las oxidaciones celulares  formación de ácidos orgánicos e interferencia con el ciclo de Krebs  Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono: hiperglucemia por estímulo suprarrenal con glucogenólisis hepática hipoglucemia en niños y diabéticos  Sistema nervioso central: estimulación directa con alteraciones neurosensoriales estimulación respiratoria bulbar con polipnea e hiperventilación vómitos de origen central  Equilibrio ácido-base alcalosis respiratoria por hiperventilación acidosis metabólica por acumulación de ácidos orgánicos, los propios metabolitos de la aspirina y los derivados de las alteraciones metabólicas alcalosis metabólica a causa de los vómitos acidosis respiratoria por depresión respiratoria deshidratación por la hiperventilación, la hipertermia, los vómitos y la eliminación renal de bicarbonatos y alteraciones iónicas diversas.  Alteraciones de la hemostasia Aumento de la fragilidad capilar Disminución de la agregación plaquetaria Descenso del tiempo de protrombina por disminución del factor VII Estas alteraciones se ponen de manifiesto a dosis terapéuticas a largo plazo, más que en las intoxicaciones agudas. Toxicocinética: Absorción digestiva buena. También se han descrito intoxicaciones por vía cutánea con preparados tópicos. Pico plasmático: 2 horas. Unión a la albúmina plasmática: del 80 al 90% de dosis terapéuticas, mucho menor a dosis tóxicas. Puede administrarse por diferentes vías, de rápida absorción gástrica. Ya en la circulación se une a la albúmina, la fracción hidrolizada desaparece rápidamente, la fracción libre permanece más de 24 hs. 2
  • 3. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III Eliminación: solo renal, en forma de AAS libre, conjugado con ácido glucurónico y con Glicina ( Acido salisilúrico).  Sustancias de administración sistémica: ácido acetilsalicílico, salicilamida, salicilato de sodio, acetilsalicilato de lisina, salicilato de dietilamina, ácido salicilsalicílico (salsalato) y diflunisal.  Sustancias de acción tópica cutánea: salicilato de sodio, ácido salicílico y salicilato de metilo. Metabolización:  Digestiva : hidrólisis, produciendo ácido salicílico  Hepática: conjugación: ácido salicilúrico, salicilacil-glucurónido y salicilfenil-glucurónido oxidación: ácidos hidroxibenzoicos (ácido gentísico y ácido gentisúrico) Vía de excreción renal: 95% a dosis tóxica. Vida media de eliminación: de 2,9 horas a dosis inferiores a 250 mg hasta 22 horas a dosis tóxicas. Dosis tóxica: Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 gr Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 gr La disolución oleosa de salicilato de metilo puede producir la muerte por ingestión de 30 ml en adultos y 3 ml en niños. Mecanismo fisiopatológico: el AAS produce al comienzo una excitación directa del centro respiratorio, hiperventilación, lo que lleva a una gran eliminación de CO2, que produce una alcalosis respiratoria, que es compensada por el riñón que aumenta la excreción de bases y la retención de H+. Los salicilatos producen el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa lo que trae aparejado el aumento de la glucólisis, que además de la interferencia del ciclo de Krebs, aumenta el ácido láctico y el pirúvico, además la retención de H+ y la cetosis, fiebre y enfermedades de base se desencadena una acidosis metabólica descompensada. Manifestaciones clínicas: Intoxicación Aguda La sintomatología en niños y lactantes es distinta a la del adulto. En niños generalmente la alcalosis respiratoria pasa desapercibida. Tiempo de latencia de 30 minutos. Malestar caracterizado por síntomas digestivos, con trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos, sensación de calor con rubefacción, hiper sudoración, hipertermia e hiperventilación. Hematemesis y polipnea con acidosis por alteración del medio interno. Trastornos hemorrágicos: púrpuras, hematomas, melena, oliguria-anuria, hipo e hiperglucemia. Además de excitación, irritabilidad, convulsiones, somnolencia y depresión del SNC, hasta el coma e hipertermia de origen central. Alteraciones neuro sensoriales con vértigo, zumbidos de oídos, cefaleas y delirio que pueden desembocar en el coma. Alteraciones del equilibrio ácido-base: la alcalosis respiratoria es la manifestación habitual en los casos leves junto a una alcalosis metabólica condicionada por los vómitos. En los casos graves, sobre todo en niños pequeños, aparece una acidosis metabólica a la que se suma una acidosis respiratoria en casos terminales. La deshidratación puede llevar a la nefrosis aguda. Diagnóstico: El diagnóstico clínico en situaciones de sobredosificación involuntaria, puede ser difícil, sobre todo en niños en que la clínica de comienzo (rubefacción, hipertermia, 3
  • 4. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III hiperventilación) coincide con el cuadro infeccioso por el que se estaba empleando como antitérmico. Hay que pensar en esta intoxicación en todos los casos de acidosis inexplicada. Los salicilatos se identifican y cuantifican en sangre y orina por métodos colorimétricos o enzimáticos de los que suele disponerse en los laboratorios clínicos. También pueden analizarse por cromatografía líquida. Gravedad: La edad del paciente y la dosis son los dos factores que determinan la gravedad de la intoxicación. La clínica es más grave en niños menores de 4 años que sufren acidosis con mayor frecuencia. Los síntomas neurológicos y la acidosis son indicadores de gravedad de la intoxicación. Complicaciones poco frecuentes son el edema agudo de pulmón, el edema cerebral con convulsiones y la asistolia. Las concentraciones plasmáticas de salicilatos mantienen una escasa correlación con la clínica aunque tienen un valor orientativo. Se considera de pronóstico grave una concentración superior a 800 mg/l. Debe realizarse una estrecha vigilancia de los parámetros bioquímicos, sobre todo del pH hemático y urinario, así como del equilibrio hidro-electrolítico y los gases sanguíneos. Aunque son afectados con menor frecuencia, es conveniente controlar el comportamiento de los factores de coagulación. La aparición de acidosis, alteraciones neurológicas o una salicilemia superior a 800 mg/l constituyen la indicación para el ingreso en la UCI. Tratamiento: Es fundamental el tratamiento sintomático  No corregir la alcalosis ni administrar tranquilizantes frenando la hiperventilación ya que esto puede acelerar la aparición de una acidosis  Se tratará la acidosis mediante la administración de bicarbonato.  La hipertermia se corrige por medios físicos, aplicando compresas frías o mediante baño en agua fría. El descenso térmico debe realizarse de forma gradual. (Esquema 1) Esquema 1 Sospecha Síntomas leves [AAS] Síntomas graves [AAS] clínica 300-600 mg/l > 800 mg/l Evacuación gástrica + Carbón Si Si Si activado Alcalinización orina No Si Si Reposición líquidos No Si + Glucosa 50 g/l Si + Glucosa 100 g/l Hemodiálisis No No Si Evacuación digestiva:  Puede realizarse mediante administración de jarabe de ipeca o aspiración-lavado gástrico.  El intervalo tras la intoxicación puede ser prolongado en la ingesta de grandes dosis por formación de aglomerados gástricos.  Puede complementarse con la administración de carbón activado y purgante salino  En casos que presentan sintomatología, es fundamental corregir el medio interno con Bicarbonato de Sodio, de acuerdo al pH, gases en sangre, ionograma. Forzar la diuresis con manitol y/o furosemida. En caso de falla renal y/o hipernatremia o sin respuesta a la terapéutica se indica diálisis peritoneal alcalina, agregando albúmina o bien hemodiálisis. En niños pequeños, puede recurrirse a exanguínotransfusión. El síndrome hemorrágico se trata con Vit K vía IM. Las convulsiones se tratan con Diazepam. 4
  • 5. Dra. Estela Martin Toxicología Forense 2011 Unidad III  La salicilemia es útil para als ingestas masivas, se recurre al nomograma de Donne, donde se refleja la gravedad de la intoxicación de acuerdo al tiempo transacurrido en horas y el porcentaje de concetración del AAS en plasma Eliminación: La alcalinización urinaria aumenta la eliminación del tóxico por frenado de la reabsorción tubular (Esquema 2). Se realiza mediante administración parenteral de bicarbonato según el procedimiento de diuresis alcalina o diuresis forzada alcalina. En casos graves, sobre todo si se acompañan de insuficiencia renal, está indicada la hemodiálisis. 5