SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ES EL CONJUNTO DE FASES EN
QUE SON DIVIDIDOS LOS PROYECTOS PARA FACILITAR SU
GESTIÓN. ESTA DIVISIÓN ES REALIZADA POR LOS DIRECTORES
DE PROYECTOS.
LAS ORGANIZACIONES SUELEN IDENTIFICAR UN CONJUNTO
DE CICLOS DE VIDA ESPECÍFICO PARA EMPLEARLO EN SUS
PROYECTOS. EN EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO SE
DEFINEN LAS FASES QUE VINCULAN EL INICIO DEL PROYECTO
CON SU FIN. Y ESAS FASES SON:
INICIO → PLANIFICACIÓN → EJECUCIÓN → CIERRE DEL
PROYECTO.
POR LO GENERAL, LA TRANSICIÓN DE UNA FASE A OTRA DENTRO DEL
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO IMPLICA ALGUNA FORMA DE
TRANSFERENCIA TÉCNICA. ASÍ, LOS ENTREGABLES DE UNA FASE SON
REVISADOS PARA VERIFICAR SU CUMPLIMIENTO Y SON APROBADOS
ANTES DEL INICIO DE LA SIGUIENTE FASE.
SIN EMBARGO, HAY OCASIONES EN QUE UNA FASE COMIENZA ANTES
DE LA APROBACIÓN DE LOS ENTREGABLES DE LA FASE ANTERIOR,
ESPECIALMENTE CUANDO SE IDENTIFICA RIESGOS DE NO HACERLO. ESTA
SUPERPOSICIÓN DE FASES ES CONOCIDA COMO EJECUCIÓN RÁPIDA
NO EXISTE UNA SOLA FORMA, ÚNICA E INCUESTIONABLE, DE
ESTABLECER EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO. CIERTAMENTE HAY
ORGANIZACIONES QUE HAN ESTANDARIZADO TODOS SUS PROYECTOS
CON UN CICLO DE VIDA ÚNICO, PERO HAN LLEGADO A ELLO TRAS UN
PROCESO DE APRENDIZAJE. OTRAS ORGANIZACIONES TIENEN LA
FLEXIBILIDAD DE PERMITIR AL EQUIPO DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO
DEFINIR EL CICLO DE VIDA MÁS APROPIADO PARA EL PROYECTO QUE
DESARROLLARÁN.
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DEFINE:
CUÁL ES EL TRABAJO TÉCNICO A REALIZAR EN CADA FASE. POR EJEMPLO:
¿EN QUÉ FASE SE DEBE REALIZAR EL TRABAJO DE LOS GEÓLOGOS?
CUÁNDO DEBEN SER GENERADOS LOS ENTREGABLES DE CADA FASE Y
CÓMO SERÁN REVISADOS, VERIFICADOS Y VALIDADOS CADA UNO DE
ELLOS QUIÉN O QUIÉNES SON LOS INVOLUCRADOS EN CADA FASE.
CÓMO REALIZAR EL CONTROL Y APROBACIÓN DE CADA FASE. SE PUEDE
CONTAR CON DESCRIPCIONES MUY GENERALES O MUY DETALLADAS. LAS
MUY DETALLADAS SUELEN INCLUIR FORMULARIOS, DIAGRAMAS Y LISTAS
DE CONTROL.
LOS CICLOS DE VIDA DE LOS PROYECTOS COMPARTEN ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS COMUNES:
 LAS FASES SUELEN SER SECUENCIALES Y DEFINIDAS POR TRANSFERENCIA DE
INFORMACIÓN TÉCNICA O TRANSFERENCIA DE COMPONENTES TÉCNICOS.
 LOS COSTOS Y EL NÚMERO DEL PERSONAL SUELEN SER BAJOS AL COMIENZO;
ALCANZAN SU NIVEL MÁXIMO EN LAS FASES INTERMEDIAS Y CAEN RÁPIDAMENTE
CUANDO EL PROYECTO SE ACERCA A SU CONCLUSIÓN.
 AL INICIO DEL PROYECTO SON MÁS ALTOS EL NIVEL DE INCERTIDUMBRE Y LAS
POSIBILIDADES DE NO CUMPLIR LOS OBJETIVOS. LA CERTEZA DE CONCLUIR CON ÉXITO
AUMENTA CONFORME AVANZA EL PROYECTO.
 EL PODER DE LOS INTERESADOS PARA INFLUIR EN LAS CARACTERÍSTICAS FINALES Y EN
EL COSTO DEL PROYECTO ES MÁS ELEVADO AL COMIENZO DEL MISMO Y DECRECE A
MEDIDA QUE AVANZA EL PROYECTO.
AL COMIENZO DE UN PROYECTO, LA CANTIDAD DE PLANIFICACIÓN Y
TRABAJO REQUERIDO PARECE ABRUMADORA YA QUE PUEDE HABER
DOCENAS, O INCLUSO CIENTOS DE TAREAS QUE NECESITAN SER
COMPLETADAS EN EL MOMENTO JUSTO Y EN LA SECUENCIA CORRECTA,
POR ESTA RAZÓN SE RECOMIENDA A LOS GERENTES FORMARSE EN EL
ÁREA CON PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y
HABILIDADES DIRECTIVAS.
LOS GERENTES DE PROYECTO EXPERIMENTADOS
SABEN QUE A MENUDO ES MÁS FÁCIL MANEJAR LOS
DETALLES DE UN PROYECTO Y TOMAR LAS MEDIDAS
EN EL ORDEN CORRECTO CUANDO SE DIVIDE EL
PROYECTO EN FASES. DIVIDIR LOS ESFUERZOS DE
GESTIÓN DE PROYECTOS.
LA INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN EL ENTORNO
LA CULTURA DE EMPRESA, EL OBJETIVO, LOS PARTICIPANTES. TODO PUEDE
CAMBIAR PERO EXISTEN 5 ETAPAS QUE ESTRUCTURAN EL CICLO DE VIDA DE
TODO PROYECTO:EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Y SUS FASES:
1. FASE DE INICIO DE PROYECTO: SU OBJETIVO ES DETERMINAR LA
VIABILIDAD DEL PROYECTO, DEFINIR SU ALCANCE Y SELECCIONAR AL
EQUIPO QUE PARTICIPARÁ EN SU EJECUCIÓN. LA FORMACIÓN ES CRUCIAL
PARA PODER ELABORAR:
 UN CASO DE NEGOCIO.
 EL ESTUDIO DE VIABILIDAD.
 EL PLAN DE PROYECTO.
 EL NOMBRAMIENTO DEL EQUIPO DE PROYECTO.
2. FASE DE PLANIFICACIÓN: BUSCA CALCULAR LAS NECESIDADES EN BASE A
LOS REQUERIMIENTOS, DEFINIR Y TERMINAR DE PERFILAR LOS OBJETIVOS
DEL PROYECTO Y PLANEAR EL CURSO DE ACCIÓN PARA LOGRAR LAS METAS
PLANTEADAS. CONTAR CON LA FORMACIÓN ADECUADA SIMPLIFICA LA
TAREA DE:
 ELABORAR EL PLAN DE PROYECTO INICIAL.
 DEFINIR EL PLAN DE COMUNICACIÓN.
 DETERMINAR EL MODO EN QUE SE PROCEDERÁ A LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS.
 ESTABLECER EL MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA.
 DISEÑAR EL PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD.
 LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE
RIESGOS.
 CONFECCIONAR EL PLAN DE ACEPTACIÓN.
 CREAR EL PLAN DE COMPRAS Y GESTIÓN DE PROVEEDORES.
3. FASE DE EJECUCIÓN: EN ELLA SE LLEVA A CABO TODO EL
TRABAJO, COMPLETANDO LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS,
Y ES FUNDAMENTAL UNA BUENA GESTIÓN, FOMENTAR LA
COMUNICACIÓN Y LLAMAR A LA RESPONSABILIDAD
INDIVIDUAL, PARA CUMPLIR CON LOS PLAZOS Y DEADLINES
ESTABLECIDOS.
LA FORMACIÓN ES CLAVE EN ESTA ETAPA DONDE LA LABOR DEL DIRECTOR
DE PROYECTO ES CRUCIAL PARA:
 ORGANIZAR EL REPARTO DE TAREAS.
 LLEVAR A CABO LABORES DE COORDINACIÓN.
 MONITORIZAR EL CONSUMO DE PRESUPUESTO Y RECURSOS.
 DETECTAR DESVIACIONES, REPORTARLAS Y APLICAR LAS MEDIDAS
CORRECTORAS QUE SE CONSIDEREN NECESARIAS.
 GESTIONAR EL CAMBIO.
4. SEGUIMIENTO Y CONTROL: PERSIGUE LA DETECCIÓN
PREMATURA DE DESVIACIONES CON OBJETO DE
GARANTIZAR EL MEJOR AJUSTE, REACCIONANDO A TIEMPO.
TRATA DE MINIMIZAR EL RIESGO Y MITIGARLO. ESTA ES LA
FASE MÁS CRÍTICA DE TODO PROYECTO, YA QUE DE ELLA
DEPENDERÁ EL ALCANZAR O NO EL ÉXITO. LA MISIÓN DEL
DIRECTOR DE PROYECTO EN ESTA ETAPA NO ESTÁ EXENTA DE
DIFICULTAD, DEBIDO A LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS DE SU
LABOR.
QUE HA DE APOYARSE EN UNOS SÓLIDOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS
DE LA FORMACIÓN PARA PODER LLEVAR A CABO:
 LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS QUE
FACILITEN EL SEGUIMIENTO.
 LA DEFINICIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES CLAVE DE
GESTIÓN.
 SU CONTROL, AJUSTE Y ACTUALIZACIÓN.
 LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIAS.
5. FASE DE CIERRE DE PROYECTO: SE ORIENTA A LA
VALORACIÓN DEL PROYECTO, LA TRANSMISIÓN DE
CONOCIMIENTO Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES CONTRACTUALES ADQUIRIDAS. LA
FORMACIÓN DE CALIDAD HACE MÁS SENCILLO EL
PASO POR ESTA ETAPA, APORTANDO DIRECTRICES
APLICABLES A:
 LA PLANIFICACIÓN DEL CIERRE DE PROYECTO.
 LA EVALUACIÓN DE PROYECTO.
 EL ARCHIVO Y TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS.
 LA SALIDA DE EQUIPOS Y MATERIALES.
 LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENTREGABLES Y
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTO AL CLIENTE.
 LA CONSECUCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN DE
ACEPTACIÓN.
POR ÚLTIMO, NO HAY QUE OLVIDAR QUE CADA ETAPA DEL
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO COMPRENDE UNAS
OBLIGACIONES Y NECESIDADES EN MATERIA DE
DOCUMENTACIÓN, DONDE NO SÓLO EL CONTENIDO SINO
TAMBIÉN LA FORMA SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES A
TENER EN CUENTA Y EN LOS QUE NO HAY QUE PERMITIRSE
TENER NI EL MÁS MÍNIMO ERROR.
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos
Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
danygomez1
 
Information Systems Project Management - Planning The Project
Information Systems Project Management - Planning The ProjectInformation Systems Project Management - Planning The Project
Information Systems Project Management - Planning The Project
Jose Manuel Sandria
 
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Dharma Consulting
 
CostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagement
CostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagementCostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagement
CostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagement
Alfonso Gonzalez Orduno
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Dharma Consulting
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Dharma Consulting
 
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de PortafoliosDescripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Dharma Consulting
 
Monitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los RiesgosMonitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los Riesgos
Dharma Consulting
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
mauricioreyesm83
 
Gestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del ProgramaGestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del Programa
Dharma Consulting
 

La actualidad más candente (20)

Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Ppt project management sesión 2
Ppt project management sesión 2Ppt project management sesión 2
Ppt project management sesión 2
 
Information Systems Project Management - Planning The Project
Information Systems Project Management - Planning The ProjectInformation Systems Project Management - Planning The Project
Information Systems Project Management - Planning The Project
 
GESTION DE PROYECTOS PMI JOSE REINOSO
GESTION DE PROYECTOS PMI JOSE REINOSOGESTION DE PROYECTOS PMI JOSE REINOSO
GESTION DE PROYECTOS PMI JOSE REINOSO
 
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
Curso Taller de Preparación para la Certificación (PMI- RMP)®- Realizar el an...
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
 
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
 
CostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagement
CostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagementCostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagement
CostsControl_TrendAnalysis_ProjectManagement
 
Examenadmonmoderna[1]
Examenadmonmoderna[1]Examenadmonmoderna[1]
Examenadmonmoderna[1]
 
Gestión de Problemas en el Cronograma según el PMBOK 2008
Gestión de Problemas en el Cronograma según el PMBOK 2008Gestión de Problemas en el Cronograma según el PMBOK 2008
Gestión de Problemas en el Cronograma según el PMBOK 2008
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 
Plan de ejecución
Plan de ejecuciónPlan de ejecución
Plan de ejecución
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
 
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de PortafoliosDescripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Monitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los RiesgosMonitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los Riesgos
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
 
Gestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del ProgramaGestión del Alcance del Programa
Gestión del Alcance del Programa
 

Similar a Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos

Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Charles Carvajal
 
Definición de proyecto
Definición de proyectoDefinición de proyecto
Definición de proyecto
Rs Rencor
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
bibliotec
 
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayoCarolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina Perilla
 

Similar a Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos (20)

Trabajo maestria gerencia de proyectos
Trabajo maestria gerencia de proyectosTrabajo maestria gerencia de proyectos
Trabajo maestria gerencia de proyectos
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
 
Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial gestion de pr...
Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial gestion de pr...Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial gestion de pr...
Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial gestion de pr...
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
 
Project management semana 1 2013_ii
Project management semana 1 2013_iiProject management semana 1 2013_ii
Project management semana 1 2013_ii
 
Ciclo de vida en un proyecto
Ciclo de vida en un proyectoCiclo de vida en un proyecto
Ciclo de vida en un proyecto
 
PMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicionPMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicion
 
Planeacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptxPlaneacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptx
 
Poyecto planificacion
Poyecto planificacionPoyecto planificacion
Poyecto planificacion
 
PRE-INVERSION
PRE-INVERSIONPRE-INVERSION
PRE-INVERSION
 
Desarrollo de un proyecto estephanie
Desarrollo de un proyecto estephanie Desarrollo de un proyecto estephanie
Desarrollo de un proyecto estephanie
 
Definición de proyecto
Definición de proyectoDefinición de proyecto
Definición de proyecto
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptxSEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayoCarolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
 
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayoCarolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
 
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptxSEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

Unidad III ciclo de vida y fases de los proyectos gestion de proyectos

  • 1.
  • 2. EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ES EL CONJUNTO DE FASES EN QUE SON DIVIDIDOS LOS PROYECTOS PARA FACILITAR SU GESTIÓN. ESTA DIVISIÓN ES REALIZADA POR LOS DIRECTORES DE PROYECTOS.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. LAS ORGANIZACIONES SUELEN IDENTIFICAR UN CONJUNTO DE CICLOS DE VIDA ESPECÍFICO PARA EMPLEARLO EN SUS PROYECTOS. EN EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO SE DEFINEN LAS FASES QUE VINCULAN EL INICIO DEL PROYECTO CON SU FIN. Y ESAS FASES SON: INICIO → PLANIFICACIÓN → EJECUCIÓN → CIERRE DEL PROYECTO.
  • 7. POR LO GENERAL, LA TRANSICIÓN DE UNA FASE A OTRA DENTRO DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO IMPLICA ALGUNA FORMA DE TRANSFERENCIA TÉCNICA. ASÍ, LOS ENTREGABLES DE UNA FASE SON REVISADOS PARA VERIFICAR SU CUMPLIMIENTO Y SON APROBADOS ANTES DEL INICIO DE LA SIGUIENTE FASE. SIN EMBARGO, HAY OCASIONES EN QUE UNA FASE COMIENZA ANTES DE LA APROBACIÓN DE LOS ENTREGABLES DE LA FASE ANTERIOR, ESPECIALMENTE CUANDO SE IDENTIFICA RIESGOS DE NO HACERLO. ESTA SUPERPOSICIÓN DE FASES ES CONOCIDA COMO EJECUCIÓN RÁPIDA
  • 8. NO EXISTE UNA SOLA FORMA, ÚNICA E INCUESTIONABLE, DE ESTABLECER EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO. CIERTAMENTE HAY ORGANIZACIONES QUE HAN ESTANDARIZADO TODOS SUS PROYECTOS CON UN CICLO DE VIDA ÚNICO, PERO HAN LLEGADO A ELLO TRAS UN PROCESO DE APRENDIZAJE. OTRAS ORGANIZACIONES TIENEN LA FLEXIBILIDAD DE PERMITIR AL EQUIPO DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO DEFINIR EL CICLO DE VIDA MÁS APROPIADO PARA EL PROYECTO QUE DESARROLLARÁN.
  • 9. EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DEFINE: CUÁL ES EL TRABAJO TÉCNICO A REALIZAR EN CADA FASE. POR EJEMPLO: ¿EN QUÉ FASE SE DEBE REALIZAR EL TRABAJO DE LOS GEÓLOGOS? CUÁNDO DEBEN SER GENERADOS LOS ENTREGABLES DE CADA FASE Y CÓMO SERÁN REVISADOS, VERIFICADOS Y VALIDADOS CADA UNO DE ELLOS QUIÉN O QUIÉNES SON LOS INVOLUCRADOS EN CADA FASE. CÓMO REALIZAR EL CONTROL Y APROBACIÓN DE CADA FASE. SE PUEDE CONTAR CON DESCRIPCIONES MUY GENERALES O MUY DETALLADAS. LAS MUY DETALLADAS SUELEN INCLUIR FORMULARIOS, DIAGRAMAS Y LISTAS DE CONTROL.
  • 10. LOS CICLOS DE VIDA DE LOS PROYECTOS COMPARTEN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS COMUNES:  LAS FASES SUELEN SER SECUENCIALES Y DEFINIDAS POR TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN TÉCNICA O TRANSFERENCIA DE COMPONENTES TÉCNICOS.  LOS COSTOS Y EL NÚMERO DEL PERSONAL SUELEN SER BAJOS AL COMIENZO; ALCANZAN SU NIVEL MÁXIMO EN LAS FASES INTERMEDIAS Y CAEN RÁPIDAMENTE CUANDO EL PROYECTO SE ACERCA A SU CONCLUSIÓN.  AL INICIO DEL PROYECTO SON MÁS ALTOS EL NIVEL DE INCERTIDUMBRE Y LAS POSIBILIDADES DE NO CUMPLIR LOS OBJETIVOS. LA CERTEZA DE CONCLUIR CON ÉXITO AUMENTA CONFORME AVANZA EL PROYECTO.  EL PODER DE LOS INTERESADOS PARA INFLUIR EN LAS CARACTERÍSTICAS FINALES Y EN EL COSTO DEL PROYECTO ES MÁS ELEVADO AL COMIENZO DEL MISMO Y DECRECE A MEDIDA QUE AVANZA EL PROYECTO.
  • 11. AL COMIENZO DE UN PROYECTO, LA CANTIDAD DE PLANIFICACIÓN Y TRABAJO REQUERIDO PARECE ABRUMADORA YA QUE PUEDE HABER DOCENAS, O INCLUSO CIENTOS DE TAREAS QUE NECESITAN SER COMPLETADAS EN EL MOMENTO JUSTO Y EN LA SECUENCIA CORRECTA, POR ESTA RAZÓN SE RECOMIENDA A LOS GERENTES FORMARSE EN EL ÁREA CON PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS Y HABILIDADES DIRECTIVAS.
  • 12. LOS GERENTES DE PROYECTO EXPERIMENTADOS SABEN QUE A MENUDO ES MÁS FÁCIL MANEJAR LOS DETALLES DE UN PROYECTO Y TOMAR LAS MEDIDAS EN EL ORDEN CORRECTO CUANDO SE DIVIDE EL PROYECTO EN FASES. DIVIDIR LOS ESFUERZOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS.
  • 13.
  • 14. LA INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN EL ENTORNO LA CULTURA DE EMPRESA, EL OBJETIVO, LOS PARTICIPANTES. TODO PUEDE CAMBIAR PERO EXISTEN 5 ETAPAS QUE ESTRUCTURAN EL CICLO DE VIDA DE TODO PROYECTO:EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Y SUS FASES: 1. FASE DE INICIO DE PROYECTO: SU OBJETIVO ES DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO, DEFINIR SU ALCANCE Y SELECCIONAR AL EQUIPO QUE PARTICIPARÁ EN SU EJECUCIÓN. LA FORMACIÓN ES CRUCIAL PARA PODER ELABORAR:  UN CASO DE NEGOCIO.  EL ESTUDIO DE VIABILIDAD.  EL PLAN DE PROYECTO.  EL NOMBRAMIENTO DEL EQUIPO DE PROYECTO.
  • 15. 2. FASE DE PLANIFICACIÓN: BUSCA CALCULAR LAS NECESIDADES EN BASE A LOS REQUERIMIENTOS, DEFINIR Y TERMINAR DE PERFILAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y PLANEAR EL CURSO DE ACCIÓN PARA LOGRAR LAS METAS PLANTEADAS. CONTAR CON LA FORMACIÓN ADECUADA SIMPLIFICA LA TAREA DE:  ELABORAR EL PLAN DE PROYECTO INICIAL.  DEFINIR EL PLAN DE COMUNICACIÓN.  DETERMINAR EL MODO EN QUE SE PROCEDERÁ A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS.
  • 16.  ESTABLECER EL MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA.  DISEÑAR EL PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD.  LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS.  CONFECCIONAR EL PLAN DE ACEPTACIÓN.  CREAR EL PLAN DE COMPRAS Y GESTIÓN DE PROVEEDORES.
  • 17. 3. FASE DE EJECUCIÓN: EN ELLA SE LLEVA A CABO TODO EL TRABAJO, COMPLETANDO LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS, Y ES FUNDAMENTAL UNA BUENA GESTIÓN, FOMENTAR LA COMUNICACIÓN Y LLAMAR A LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL, PARA CUMPLIR CON LOS PLAZOS Y DEADLINES ESTABLECIDOS.
  • 18. LA FORMACIÓN ES CLAVE EN ESTA ETAPA DONDE LA LABOR DEL DIRECTOR DE PROYECTO ES CRUCIAL PARA:  ORGANIZAR EL REPARTO DE TAREAS.  LLEVAR A CABO LABORES DE COORDINACIÓN.  MONITORIZAR EL CONSUMO DE PRESUPUESTO Y RECURSOS.  DETECTAR DESVIACIONES, REPORTARLAS Y APLICAR LAS MEDIDAS CORRECTORAS QUE SE CONSIDEREN NECESARIAS.  GESTIONAR EL CAMBIO.
  • 19. 4. SEGUIMIENTO Y CONTROL: PERSIGUE LA DETECCIÓN PREMATURA DE DESVIACIONES CON OBJETO DE GARANTIZAR EL MEJOR AJUSTE, REACCIONANDO A TIEMPO. TRATA DE MINIMIZAR EL RIESGO Y MITIGARLO. ESTA ES LA FASE MÁS CRÍTICA DE TODO PROYECTO, YA QUE DE ELLA DEPENDERÁ EL ALCANZAR O NO EL ÉXITO. LA MISIÓN DEL DIRECTOR DE PROYECTO EN ESTA ETAPA NO ESTÁ EXENTA DE DIFICULTAD, DEBIDO A LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS DE SU LABOR.
  • 20. QUE HA DE APOYARSE EN UNOS SÓLIDOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS DE LA FORMACIÓN PARA PODER LLEVAR A CABO:  LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS QUE FACILITEN EL SEGUIMIENTO.  LA DEFINICIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES CLAVE DE GESTIÓN.  SU CONTROL, AJUSTE Y ACTUALIZACIÓN.  LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIAS.
  • 21. 5. FASE DE CIERRE DE PROYECTO: SE ORIENTA A LA VALORACIÓN DEL PROYECTO, LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES ADQUIRIDAS. LA FORMACIÓN DE CALIDAD HACE MÁS SENCILLO EL PASO POR ESTA ETAPA, APORTANDO DIRECTRICES APLICABLES A:
  • 22.  LA PLANIFICACIÓN DEL CIERRE DE PROYECTO.  LA EVALUACIÓN DE PROYECTO.  EL ARCHIVO Y TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS.  LA SALIDA DE EQUIPOS Y MATERIALES.  LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENTREGABLES Y DOCUMENTACIÓN DE PROYECTO AL CLIENTE.  LA CONSECUCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN DE ACEPTACIÓN.
  • 23. POR ÚLTIMO, NO HAY QUE OLVIDAR QUE CADA ETAPA DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO COMPRENDE UNAS OBLIGACIONES Y NECESIDADES EN MATERIA DE DOCUMENTACIÓN, DONDE NO SÓLO EL CONTENIDO SINO TAMBIÉN LA FORMA SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA Y EN LOS QUE NO HAY QUE PERMITIRSE TENER NI EL MÁS MÍNIMO ERROR.