SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud y
Morbilidad II
Gestión del cuidado en pacientes
con Síndrome urémico
Continuación…
APARATO URINARIO
Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados
uréteres que miden de 25 a 35 cm de largo.
Los músculos en las paredes del uréter se contraen y relajan constantemente
para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Cada 10 a 15 seg,
pequeñas cantidades de orina se vacían en la vejiga.
La vejiga es un órgano muscular hueco en forma de globo, se encuentra sobre la
pelvis y se sostiene en su lugar por ligamentos conectados a otros órganos y a los
huesos pélvicos.
La vejiga almacena la orina y fácilmente puede retener hasta 400 y 500 cc de
orina.
Los músculos del esfínter se cierran con fuerza como una goma elástica
alrededor de la abertura de la vejiga en la uretra, el tubo que permite la
expulsión de orina fuera del cuerpo, evitando el goteo.
GENERALIDADES
• Los problemas en el aparato urinario
pueden ser causados por
envejecimiento, enfermedad o
lesión.
• A medida que envejecemos, los
cambios en la estructura de los
riñones hacen que pierdan cierta
habilidad para eliminar los desechos
de la sangre.
• Además, los músculos de los
uréteres, vejiga y uretra tienden a
perder cierta fuerza.
• Una reducción en la fuerza de los
músculos de los esfínteres y la pelvis
también pueden causar
incontinencia, que es la fuga
accidental de orina.
• La ITU en el adulto es muy
frecuente. Se estima que en el
curso de la vida la mayoría de las
mujeres tendrán al menos una
infección urinaria.
• A pesar de la alta frecuencia, la
mayoría de las infecciones urinarias
no traen consecuencias graves para
el paciente y no acarrean el riesgo
de producir un daño renal definitivo.
• Ocurren cuando hay alteraciones
anatómicas (malformaciones
congénitas), funcionales (vejiga
neurogénica), cuerpos extraños
(sondas, litiasis, catéteres, etc.) o
hay condiciones del huésped que
favorecen la infección (inmuno
comprometidos y diabéticos).
Infecciones de las vías urinarias:
Se clasifican generalmente en infecciones de las vías urinarias inferiores o
superiores.
• Las superiores a las de los riñones o de los uréteres.
• Las inferiores se refieren a las infecciones de la uretra o de la vejiga.
Según forma de inicio y evolución Aguda
Crónica
Recurrente
Según dónde se ha adquirido De la comunidad
Nosocomial
Autologa
Según su presentación Clínica Sintomática
Asintomática
Según órgano donde se presente Infección Urinaria alta:
Pielonefritis
Pionefrosis
Absceso renal
Infección urinaria Baja:
Cistitis
Uretritis
Prostatitis
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)
Las ITU se producen en un 99% de los casos por vía ascendente; es decir, por la
migración de enterobacterias que habitualmente habitan el intestino grueso al
tracto urinario por la uretra.
Otras vías de acceso de los gérmenes al tracto urinario son la hematógena (TBC,
abscesos renales y perirenales) y por extensión directa de procesos inflamatorios
abdominales o pelvianos.
Gérmenes más frecuentes de observar en las ITU son:
Gramnegativos
• Escherichia coli (>90%).
• Enterobacter sp.
• Klebsiella sp-
• Proteus mirabilis.
• Pseudomona sp, citrobacter sp, acinetobacter sp (intrahospitalarios).
Grampositivos
• Streptococcus fecalis (enterococo).
• Staphylococcus aureus y epidermidis.
ETIOPATOGENIA
• Virus: las infecciones por el virus
del herpes simple tipo 2 (VHS-2)
afectan al pene en los varones y
pueden afectar a la vulva, al
perineo, a las nalgas, al cuello del
útero o a la vagina en las
mujeres.
• Si afecta a la uretra, la micción
puede ser dolorosa y dificultarse
el vaciado de la vejiga.
• Hongos: las infecciones por hongos
de las vías urinarias están
provocadas principalmente por
Cándida (levadura que causa
candidiasis).
• ITU Relacionada con el uso de
sondas urinarias.
Epidemiología:
• Mas frecuentes en mujeres, sobre
todo al inicio de las relaciones
sexuales y durante la menopausia. Las
mujeres jóvenes sexualmente activas
son quienes tienen un mayor riesgo de
infecciones urinarias.
• Esta predisposición se debe a
su anatomía, especialmente a
una uretra corta y a factores de
conducta como posponer la micción,
actividad sexual y el uso de diafragmas
y espermicidas.
• En el varón, la infección urinaria mas
frecuente es la prostatitis; es mas
frecuente entre los 20-40 años.
• Factores de riesgo:
• Obstrucción flujo urinario
(estenosis).
• Vaciamiento incompleto
(neurogénica).
• Instrumentalización.
• Invasión de parásitos
intestinales.
• Reflujo Vesicoureteral
(especialmente en niños).
• Factores genéticos.
Uretritis:
• Es una infección de la uretra.
• El desencadenante más común para una
inflamación de la uretra es la transmisión
sexual de los patógenos durante las
relaciones sexuales.
• Microorganismos transmitidos por vía
sexual (gonorrea, clamidia y el virus del
herpes) pueden extenderse hacia la
uretra.
Síntomas:
• Secreción purulenta o mucosidad de
la uretra.
• Dolor a la micción.
• Frecuente y urgente necesidad de
orinar.
• Diagnóstico:
• Cultivo de secreción uretral.
Tratamiento:
Si es una infección bacteriana,
antibióticos como Ciprofloxacino,
ceftriaxona, cefotaxima en dosis única.
Si es por Chlamydia, = Azitromicina o
Doxiciclina.
Una infección causada por el virus del
herpes simple se puede tratar con un
fármaco antivírico, como el aciclovir.
Complicaciones:
• Una infección
prolongada, sin
tratamiento puede
progresar y derivar en
una pielonefritis o
producir un daño
estructural en el tracto
urinario.
• Cistitis:
• La cistitis es una infección de la
vejiga urinaria.
• Frecuentes en las mujeres,
particularmente durante el período
fértil.
• Fístula vesicovaginal (comunicación
anormal entre vagina y vejiga, se
produce por irradiaciones por
cáncer (necrosis), por cirugías,
tumor)
• En los varones, las infecciones a
repetición son por infección
bacteriana persistente en la
próstata.
Síntomas:
• Frecuente y urgente necesidad de orinar y una sensación de ardor o dolor al
final de la micción (cuando se contrae de forma activa).
• Micción frecuente durante la noche.
• Poliaquiuria
• Orina turbia.
• Tenesmo.
Diagnóstico:
• Síntomas característicos y examen de cultivo de orina.
Tratamiento:
• Como primera medida, beber una gran cantidad de líquidos: a menudo
elimina una infección leve de la vejiga.
• El chorro de la orina empuja muchas bacterias fuera del cuerpo y las defensas
naturales eliminan las restantes.
• Ciprofloxacino 250 mg cada 12 horas durante 5 días, o incluso en una sola
dosis, es generalmente eficaz siempre que la infección no haya originado
complicaciones.
• Para infecciones más persistentes, Ciprofloxacino 500 mg durante 7 a 10 días.
• Para aliviar los síntomas, especialmente la urgencia urinaria frecuente y la
micción dolorosa: antiespasmódicos, pueden calmar los espasmos musculares
y analgésico urinario (se excreta por la orina y ejerce poder analgésico).
• Calor local, baños de asiento.
Prostatitis:
La prostatitis es una inflamación de la próstata, comprende un conjunto de
síndromes, enfermedades y trastornos funcionales que afectan a la próstata o al
área perineal con una sintomatología similar y con una etiología en algunos casos
desconocida.
Suele aparecer en adultos jóvenes o varones de edad media. Es la infección
urinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida.
Para el diagnóstico se recurre a análisis de orina, de sangre, tacto rectal,
ecografía transrectal de próstata y en pocos casos se recurre a la biopsia, TAC o
RMN.
Cuadro clínico:
Se caracteriza por aparición súbita con fiebre alta, escalofríos, malestar general,
lumbalgias e intensas molestias miccionales que pueden llegar a la retención
aguda de orina.
En la orina es frecuente encontrar piuria, bacteriuria y hematuria.
Al tacto rectal la próstata está blanda, dolorosa y congestiva; puede aparecer
exudado purulento por meato uretral.
En plasma el nivel de Antígeno prostático especifico suele estar elevado (mayor a
4 ng/ml).
Los gérmenes comunes encontrados en los cultivos son Escherichia coli,
Enterococo, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa y
Staphilococus aureus.
Tratamiento:
Ciprofloxacino 500 cada 12 por 14 días (mayor
Impregnación prostática)
Pielonefritis:
Es una enfermedad de las vías urinarias altas que ha alcanzado la pelvis renal.
Normalmente, los microorganismos ascienden desde la vejiga hasta el
parénquima renal.
Clasificación:
Aguda: complicada o no complicada.
• Originado secundariamente a una infección de las vías urinarias o por la
colonización del riñón vía hematógena desde focos infecciosos a distancia.
• La pielonefritis aguda complicada, que es aquella que se desarrolla en
pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones anatómicas y/o funcionales
de la vía urinaria: neoplasias, estenosis, embarazadas y diabéticos, entre
otros.
• Las infecciones recurrentes y hombres con focos prostáticos también se
consideran complicadas.
Crónica: Complicada o no
complicada:
• Mas grave que la forma aguda.
• Más frecuente cuando existe el
llamado reflujo vesico-ureteral
que es el paso retrógrado o
contracorriente de la orina de la
vejiga al uréter.
• Las complicaciones más temibles
son el daño de los túbulos renales
que puede progresar a una
insuficiencia renal crónica.
Sintomatología:
• Malestar general.
• Fiebre elevada (39-40 grados) que
dura más de dos días.
• Escalofríos.
• Dolor en los flancos.
• Puño percusión positiva (ángulo
costo vertebral).
• Hematuria.
• Sintomatología irritativa del tracto
urinario (disuria, poliaquiuria).
• Inapetencia / anorexia.
• Náuseas y vómitos.
• Orina turbia y de fuerte olor.
Diagnóstico:
• Clínico.
• Exámenes de orina.
• Ecotomografía.
• Pielo Tac.
Tratamiento:
• Tratamiento antibiótico, Ciprofloxacino 500 mg cada 12 por 7 a 10 días. Se
requiere hospitalización según condiciones del paciente.
• Una vez pasado el episodio agudo, es preciso un seguimiento y estudio mas
exhaustivo.
• Hidratación generosa.
• Analgesia.
• Reposo.
Absceso Renal:
Según su etiopatogenia, se pueden distinguir dos tipos de abscesos renales:
• Absceso cortical por diseminación hematógena.
• Absceso corticomedular causado por un proceso infeccioso primariamente
urinario alto habitualmente asociado a patología obstructiva urinaria. El
cuadro clínico es inespecífico y simula una pielonefritis aguda.
Cuadro clínico:
Habitualmente se presenta en pacientes inmunocomprometidos (diabéticos), se
presenta con fiebre alta, calofríos, dolor lumbar muchas veces sin evidencias de
síntomas urinarios.
Diagnóstico:
Los exámenes de laboratorio apuntan a un cuadro séptico.
El examen de elección en este caso es la TAC abdominal.
Tratamiento:
El tratamiento se basa en el uso de antibióticos de amplio espectro, con cobertura
para Gram (+) y Gram (-), Cloxacilina + aminoglucósidos; cefalosporinas de 2-3
generación y el drenaje.
En casos en los cuales el absceso es pequeño, el paciente está estable y no tiene
patología renal asociada, el tratamiento antibiótico prolongado por 4-6 semanas
puede ser suficiente.
Últimamente se ha obtenido éxito utilizando técnicas de radiología para el drenaje
percutáneo del absceso, aunque la nefrectomía no debe postergarse en caso de
mala respuesta o cuando exista patología renal concomitante que perpetúe el
cuadro.
Litiasis renal:
• Cálculo renal, nefrolitiasis o litiasis renal es un trozo de material sólido que se
forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina.
• Un 15% de la población general padece de esta patología.
• El material sólido puede quedar en el riñón o desprenderse e ir bajando a
través del tracto urinario.
• El tipo de cálculo más común es de calcio, seguido por el de Acido úrico.
Signos y síntomas:
• Asintomáticos.
• Los síntomas suelen surgir cuando
hay oclusión o cierre de algún
uréter, o de la unión ureteropélvica:
• Obstrucción al flujo de orina.
• Hemorragia.
• Dolor muy intenso, súbito, tipo
cólico (cólico renal), que
comienza en la fosa renal, luego
se irradia hacia la región
inguinal y áreas genitales del
mismo lado.
• Náuseas y vómitos.
• Tenesmo, poliaquiuria y disuria.
• Hematuria.
Diagnóstico:
• Clínico.
• Analisis de orina.
• Pielo Tac.
Tratamiento:
• Analgésicos potentes
(Ketoprofeno, opioides).
• Abundante líquido.
Las indicaciones para la extracción
del cálculo son: obstrucción grave,
dolor rebelde, hemorragia interna,
infección.
Técnicas:
Litotrisia extracorpórea:
Es la fragmentación in situ del
cálculo por ondas de choque, en la
cual el medio de transporte de estas
ondas es el agua.
Nefrolitotomía percutánea:
Consiste en introducir directamente en el riñón un instrumento que permite
fragmentar y retirar el o los cálculos.
La ventaja es que se extraen incluso cálculos muy grandes en una sola
operación. La NLP se realiza bajo anestesia general.
Ureteroscopía:
Consiste en pasar una guía metálica a través del meato del uréter hasta llegar al
riñón.
Sobre esa guía se pasa el ureteroscopio, que nos permite ir observando cada
tramo del uréter o las cavidades renales donde se encuentre alojado el cálculo y
destruirlo, pasando a través de estos, diferentes herramientas para su
fragmentación como las varillas del Litotriptor neumático, electrohidráulico o el
láser Holmio. Todo esto se hace bajo anestesia general endovenosa.
Exámenes diagnósticos:
Urocultivo  se considera [+] si:
• > 100.000 col/ml (espontáneo o sonda foley permanente).
• > 30.000 col/ml (cateterismo vesical intermitente).
• Alguna colonia en punción vesical.
Gérmenes más frecuentes de observar en las ITU son:
Gramnegativos
• Escherichia coli (>90%).
• Enterobacter sp.
• Klebsiella sp.
• Proteus mirabilis (cálculos coraliformes).
• Pseudomona sp, citrobacter sp, acinetobacter sp (intrahospitalarios).
Grampositivos:
• Streptococcus fecalis (enterococo).
Staphylococcus aureus y epidermidis.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS
Falsos positivos en
Urocultivo.
• Orina contaminada
(deposiciones o secreción
vaginal).
• Recolector por más de
30’.
• Demora envío (falta
refrigeración).
• Contaminación en
laboratorio.
Falsos negativos en Urocultivo.
• Tratamiento ATB reciente (min.
5 días).
• Gérmenes de difícil desarrollo.
• Orina muy diluida o de menor
densidad.
• Uso de desinfectantes locales.
• Obstrucción completa del lado
infectado.
Sedimento de orina
Para analizar los componentes
sólidos de la orina.
• Leucocitos: 0 – 5 / campo de 40x.
• Eritrocitos: 0 – 2 / campo de 40x.
• Células epiteliales: Cantidad
variable.
• Cilindros: Hasta 2 hialinos /
campo de 10x.
• Cristales: Cantidad variable.
Se considera piuria o leucocituria
patológica si hay 5 o más piocitos
o leucocitos por campo.
Orina completa:
Valores de referencia:
Examen químico:
• Nitritos: Negativo.
• pH: 4.6 - 8.0 (media: 6.0).
• Proteínas: <0.15 g /24 horas.
• Glucosa: Negativo.
• Cetonas: 17 – 42 mg / dl.
• Pigmentos biliares: Negativo.
• Urobilinógeno: 0.2 – 1.0 mg / dl.
• Densidad: 1.016 -1.022.
Medidas para evitar I.T.U:
• Tomar líquidos abundantes.
• Desocupar la vejiga tan pronto haya ganas de hacerlo.
• Hacerse un correcto aseo perineal, sobre todo las mujeres
• Si es paciente con infección del tracto urinario a repetición, consultar la
posibilidad de usar antibióticos en dosis mínimas y en forma rotativa a su
médico.
• Usar preservativo (vale también para otras enfermedades de transmisión
sexual).
• No usar ropas ajustadas por mucho tiempo.
• Controlarse o curarse toda enfermedad asociada del paciente que favorezca
a su desarrollo: diabetes, hipertrofia benigna de próstata, malformaciones
congénitas de las vías urinarias.
1. De la Indicación
• En el Servicio Clínico debe existir una normativa médica vigente con las
indicaciones de instalación y retiro del catéter urinario permanente (CUP).
• El CUP debe mantenerse por el mínimo tiempo necesario.
2. De la Instalación :
• La instalación del CUP debe ser realizada por profesional capacitado y con
ayudante.
• No insistir cuando la sonda no pase fácilmente.
• Se utilizará material estéril y técnica aséptica.
• Al paciente se le realizará un buen aseo genital previo con agua y jabón.
• El diámetro del catéter debe ser el mínimo que cumpla adecuadamente la
función por la cual se instala.
• Se utilizará vaselina estéril para lubricar el extremo del catéter.
• El catéter debe fijarse adecuadamente para evitar desplazamiento y/o
tracción uretral.
CATETERISMO URINARIO PERMANENTE
3. De la Mantención
• Se debe mantener la bolsa recolectora a un nivel que evite el reflujo de
orina con especial cuidado durante traslados del paciente.
• Se debe mantener el circuito cerrado y permeable en forma permanente.
• La bolsa recolectora debe ser cambiada si se evidencia filtración.
• La bolsa recolectora debe vaciarse periódicamente para evitar el reflujo de
orina.
• No se deben realizar cambios programados del CUP; el cambio se realizará
sólo cuando exista una indicación para ello.
• Idealmente no se tomarán urocultivos de control, aunque en ocasiones el
médico lo puede solicitar.
• Debe realizarse capacitación al paciente que será dado de alta con CUP
para una adecuada mantención del mismo
• El cateterismo intermitente se recomienda sólo para pacientes fuera del
ambiente hospitalario.
MATERIAL ACADÉMICO PROPIEDAD DE UDLA, ELABORADO POR:
PAOLA RUIZ A.
Valoración:
Entrevista:
• Hábitos vesicales.
• Ingestión de alimentos y líquidos.
• Estado mental ( conciencia, orientación, etc).
• Síntomas ( disuria, nicturia, alteraciones del patrón normal, etc).
• Características de la orina (color, olor, consistencia, volumen y presencia de
elementos anormales).
• Ingestión y eliminación del paciente y su relación con el patrón de micción y
características de la orina.
PAE
Examen Físico:
General:
• Facie.
• Signos vitales (Fiebre, escalofríos).
• Conciencia ( Incontinencia).
• Coloración de la piel.
• Hidratación.
Segmentario:
• Cabeza y cara: coloración piel, edema, aliento, etc.
• Tórax: movimientos respiratorios, características de la piel.
• Extremidades superiores: edema, características piel, movilidad, etc.
• Abdomen: distensión, piel, dolor a la palpación. Dolor en flancos. Reg. Lumbar
(espalda): dolor a la palpación, puño percusión (+).
• Sínfisis púbica: distensión vesical, dolor, a la percusión un sonido sordo o apagado.
• Zona genital: presencia de secreciones, irritación, olor, higiene.
• Extremidades inferiores: edema, movilidad, características de la piel.
Caso clínico:
Rosa Perez, 21 años, Consulta en la Urgencia , por cuadro febril de 8 horas de evolución,
con compromiso del estado general, debilidad, nauseas y vómitos desde la mañana, dolor
lumbar, tenesmo, disuria y hematuria franca. Se observa nerviosa y muy angustiada por no
saber lo que tiene.
Signos vitales: P/A: 100/58 mmHg FC: 130Lpm T: 39° FR: 12x min.
SatO2: 98% .
Exámenes: Se realiza un sedimento de orina: Leucocitos ++ bacterias +++ hematíes +++ con
urocultivo pendiente resultado. Hemograma: Leucocitosis. Eco renal: Aumento de volumen
bilateral.
Se decide Hospitalizar con Diagnóstico de: Pielonefritis Aguda.
Indicaciones Médicas:
• Reposo Relativo.
• Régimen liviano.
• Suero fisiológico 1500cc en 24 horas.
• Ciprofloxacino 500 mg cada 12 Horas EV.
• BIC Dipirona 6 gr/250cc SG5% a 10 cc/hr.
• Ketoprofeno 1 ampolla SOS EV.
Material complementario:
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000521.htm
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/laboratori
o/laboratorio05.html
• http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/295.ht
m

Más contenido relacionado

Similar a UROPATIAS.pdf

Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasStephanie Calvete
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioElvin Medina
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Rossina Garo
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfJoelAngelLopezLopez
 
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptxPielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptxROCIOFREIRE6
 
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxPielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxROCIOFREIRE6
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfAlixcisneros
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)mar-lib E
 
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIOSINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIOJoselynValle2
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasEduardo Valle
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisAidee17
 

Similar a UROPATIAS.pdf (20)

Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Infección urinaria
Infección urinaria Infección urinaria
Infección urinaria
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Itu
ItuItu
Itu
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
 
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptxPielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
Pielonefritis medicina interna COMPLETA ahora.pptx
 
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxPielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
 
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptxEXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIOSINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
SINTOMAS DE TRACTO GENITOURINARIO
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Más de ssusera65e75

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxssusera65e75
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxssusera65e75
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxssusera65e75
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptxssusera65e75
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptssusera65e75
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxssusera65e75
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.pptssusera65e75
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxssusera65e75
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxssusera65e75
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxssusera65e75
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxssusera65e75
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptxssusera65e75
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....ssusera65e75
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfssusera65e75
 

Más de ssusera65e75 (20)

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptx
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.ppt
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptx
 
SVA (1).pptx
SVA (1).pptxSVA (1).pptx
SVA (1).pptx
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptx
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptx
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

UROPATIAS.pdf

  • 1. Salud y Morbilidad II Gestión del cuidado en pacientes con Síndrome urémico Continuación…
  • 3. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres que miden de 25 a 35 cm de largo. Los músculos en las paredes del uréter se contraen y relajan constantemente para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Cada 10 a 15 seg, pequeñas cantidades de orina se vacían en la vejiga. La vejiga es un órgano muscular hueco en forma de globo, se encuentra sobre la pelvis y se sostiene en su lugar por ligamentos conectados a otros órganos y a los huesos pélvicos. La vejiga almacena la orina y fácilmente puede retener hasta 400 y 500 cc de orina. Los músculos del esfínter se cierran con fuerza como una goma elástica alrededor de la abertura de la vejiga en la uretra, el tubo que permite la expulsión de orina fuera del cuerpo, evitando el goteo. GENERALIDADES
  • 4.
  • 5. • Los problemas en el aparato urinario pueden ser causados por envejecimiento, enfermedad o lesión. • A medida que envejecemos, los cambios en la estructura de los riñones hacen que pierdan cierta habilidad para eliminar los desechos de la sangre. • Además, los músculos de los uréteres, vejiga y uretra tienden a perder cierta fuerza. • Una reducción en la fuerza de los músculos de los esfínteres y la pelvis también pueden causar incontinencia, que es la fuga accidental de orina. • La ITU en el adulto es muy frecuente. Se estima que en el curso de la vida la mayoría de las mujeres tendrán al menos una infección urinaria. • A pesar de la alta frecuencia, la mayoría de las infecciones urinarias no traen consecuencias graves para el paciente y no acarrean el riesgo de producir un daño renal definitivo. • Ocurren cuando hay alteraciones anatómicas (malformaciones congénitas), funcionales (vejiga neurogénica), cuerpos extraños (sondas, litiasis, catéteres, etc.) o hay condiciones del huésped que favorecen la infección (inmuno comprometidos y diabéticos).
  • 6. Infecciones de las vías urinarias: Se clasifican generalmente en infecciones de las vías urinarias inferiores o superiores. • Las superiores a las de los riñones o de los uréteres. • Las inferiores se refieren a las infecciones de la uretra o de la vejiga.
  • 7. Según forma de inicio y evolución Aguda Crónica Recurrente Según dónde se ha adquirido De la comunidad Nosocomial Autologa Según su presentación Clínica Sintomática Asintomática Según órgano donde se presente Infección Urinaria alta: Pielonefritis Pionefrosis Absceso renal Infección urinaria Baja: Cistitis Uretritis Prostatitis INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)
  • 8. Las ITU se producen en un 99% de los casos por vía ascendente; es decir, por la migración de enterobacterias que habitualmente habitan el intestino grueso al tracto urinario por la uretra. Otras vías de acceso de los gérmenes al tracto urinario son la hematógena (TBC, abscesos renales y perirenales) y por extensión directa de procesos inflamatorios abdominales o pelvianos. Gérmenes más frecuentes de observar en las ITU son: Gramnegativos • Escherichia coli (>90%). • Enterobacter sp. • Klebsiella sp- • Proteus mirabilis. • Pseudomona sp, citrobacter sp, acinetobacter sp (intrahospitalarios). Grampositivos • Streptococcus fecalis (enterococo). • Staphylococcus aureus y epidermidis. ETIOPATOGENIA
  • 9. • Virus: las infecciones por el virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) afectan al pene en los varones y pueden afectar a la vulva, al perineo, a las nalgas, al cuello del útero o a la vagina en las mujeres. • Si afecta a la uretra, la micción puede ser dolorosa y dificultarse el vaciado de la vejiga. • Hongos: las infecciones por hongos de las vías urinarias están provocadas principalmente por Cándida (levadura que causa candidiasis). • ITU Relacionada con el uso de sondas urinarias.
  • 10. Epidemiología: • Mas frecuentes en mujeres, sobre todo al inicio de las relaciones sexuales y durante la menopausia. Las mujeres jóvenes sexualmente activas son quienes tienen un mayor riesgo de infecciones urinarias. • Esta predisposición se debe a su anatomía, especialmente a una uretra corta y a factores de conducta como posponer la micción, actividad sexual y el uso de diafragmas y espermicidas. • En el varón, la infección urinaria mas frecuente es la prostatitis; es mas frecuente entre los 20-40 años. • Factores de riesgo: • Obstrucción flujo urinario (estenosis). • Vaciamiento incompleto (neurogénica). • Instrumentalización. • Invasión de parásitos intestinales. • Reflujo Vesicoureteral (especialmente en niños). • Factores genéticos.
  • 11. Uretritis: • Es una infección de la uretra. • El desencadenante más común para una inflamación de la uretra es la transmisión sexual de los patógenos durante las relaciones sexuales. • Microorganismos transmitidos por vía sexual (gonorrea, clamidia y el virus del herpes) pueden extenderse hacia la uretra. Síntomas: • Secreción purulenta o mucosidad de la uretra. • Dolor a la micción. • Frecuente y urgente necesidad de orinar. • Diagnóstico: • Cultivo de secreción uretral. Tratamiento: Si es una infección bacteriana, antibióticos como Ciprofloxacino, ceftriaxona, cefotaxima en dosis única. Si es por Chlamydia, = Azitromicina o Doxiciclina. Una infección causada por el virus del herpes simple se puede tratar con un fármaco antivírico, como el aciclovir.
  • 12. Complicaciones: • Una infección prolongada, sin tratamiento puede progresar y derivar en una pielonefritis o producir un daño estructural en el tracto urinario. • Cistitis: • La cistitis es una infección de la vejiga urinaria. • Frecuentes en las mujeres, particularmente durante el período fértil. • Fístula vesicovaginal (comunicación anormal entre vagina y vejiga, se produce por irradiaciones por cáncer (necrosis), por cirugías, tumor) • En los varones, las infecciones a repetición son por infección bacteriana persistente en la próstata.
  • 13. Síntomas: • Frecuente y urgente necesidad de orinar y una sensación de ardor o dolor al final de la micción (cuando se contrae de forma activa). • Micción frecuente durante la noche. • Poliaquiuria • Orina turbia. • Tenesmo. Diagnóstico: • Síntomas característicos y examen de cultivo de orina.
  • 14. Tratamiento: • Como primera medida, beber una gran cantidad de líquidos: a menudo elimina una infección leve de la vejiga. • El chorro de la orina empuja muchas bacterias fuera del cuerpo y las defensas naturales eliminan las restantes. • Ciprofloxacino 250 mg cada 12 horas durante 5 días, o incluso en una sola dosis, es generalmente eficaz siempre que la infección no haya originado complicaciones. • Para infecciones más persistentes, Ciprofloxacino 500 mg durante 7 a 10 días. • Para aliviar los síntomas, especialmente la urgencia urinaria frecuente y la micción dolorosa: antiespasmódicos, pueden calmar los espasmos musculares y analgésico urinario (se excreta por la orina y ejerce poder analgésico). • Calor local, baños de asiento.
  • 15. Prostatitis: La prostatitis es una inflamación de la próstata, comprende un conjunto de síndromes, enfermedades y trastornos funcionales que afectan a la próstata o al área perineal con una sintomatología similar y con una etiología en algunos casos desconocida. Suele aparecer en adultos jóvenes o varones de edad media. Es la infección urinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida. Para el diagnóstico se recurre a análisis de orina, de sangre, tacto rectal, ecografía transrectal de próstata y en pocos casos se recurre a la biopsia, TAC o RMN.
  • 16. Cuadro clínico: Se caracteriza por aparición súbita con fiebre alta, escalofríos, malestar general, lumbalgias e intensas molestias miccionales que pueden llegar a la retención aguda de orina. En la orina es frecuente encontrar piuria, bacteriuria y hematuria. Al tacto rectal la próstata está blanda, dolorosa y congestiva; puede aparecer exudado purulento por meato uretral. En plasma el nivel de Antígeno prostático especifico suele estar elevado (mayor a 4 ng/ml). Los gérmenes comunes encontrados en los cultivos son Escherichia coli, Enterococo, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa y Staphilococus aureus. Tratamiento: Ciprofloxacino 500 cada 12 por 14 días (mayor Impregnación prostática)
  • 17. Pielonefritis: Es una enfermedad de las vías urinarias altas que ha alcanzado la pelvis renal. Normalmente, los microorganismos ascienden desde la vejiga hasta el parénquima renal. Clasificación: Aguda: complicada o no complicada. • Originado secundariamente a una infección de las vías urinarias o por la colonización del riñón vía hematógena desde focos infecciosos a distancia. • La pielonefritis aguda complicada, que es aquella que se desarrolla en pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones anatómicas y/o funcionales de la vía urinaria: neoplasias, estenosis, embarazadas y diabéticos, entre otros. • Las infecciones recurrentes y hombres con focos prostáticos también se consideran complicadas.
  • 18. Crónica: Complicada o no complicada: • Mas grave que la forma aguda. • Más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesico-ureteral que es el paso retrógrado o contracorriente de la orina de la vejiga al uréter. • Las complicaciones más temibles son el daño de los túbulos renales que puede progresar a una insuficiencia renal crónica. Sintomatología: • Malestar general. • Fiebre elevada (39-40 grados) que dura más de dos días. • Escalofríos. • Dolor en los flancos. • Puño percusión positiva (ángulo costo vertebral). • Hematuria. • Sintomatología irritativa del tracto urinario (disuria, poliaquiuria). • Inapetencia / anorexia. • Náuseas y vómitos. • Orina turbia y de fuerte olor.
  • 19. Diagnóstico: • Clínico. • Exámenes de orina. • Ecotomografía. • Pielo Tac. Tratamiento: • Tratamiento antibiótico, Ciprofloxacino 500 mg cada 12 por 7 a 10 días. Se requiere hospitalización según condiciones del paciente. • Una vez pasado el episodio agudo, es preciso un seguimiento y estudio mas exhaustivo. • Hidratación generosa. • Analgesia. • Reposo.
  • 20. Absceso Renal: Según su etiopatogenia, se pueden distinguir dos tipos de abscesos renales: • Absceso cortical por diseminación hematógena. • Absceso corticomedular causado por un proceso infeccioso primariamente urinario alto habitualmente asociado a patología obstructiva urinaria. El cuadro clínico es inespecífico y simula una pielonefritis aguda. Cuadro clínico: Habitualmente se presenta en pacientes inmunocomprometidos (diabéticos), se presenta con fiebre alta, calofríos, dolor lumbar muchas veces sin evidencias de síntomas urinarios. Diagnóstico: Los exámenes de laboratorio apuntan a un cuadro séptico. El examen de elección en este caso es la TAC abdominal.
  • 21. Tratamiento: El tratamiento se basa en el uso de antibióticos de amplio espectro, con cobertura para Gram (+) y Gram (-), Cloxacilina + aminoglucósidos; cefalosporinas de 2-3 generación y el drenaje. En casos en los cuales el absceso es pequeño, el paciente está estable y no tiene patología renal asociada, el tratamiento antibiótico prolongado por 4-6 semanas puede ser suficiente. Últimamente se ha obtenido éxito utilizando técnicas de radiología para el drenaje percutáneo del absceso, aunque la nefrectomía no debe postergarse en caso de mala respuesta o cuando exista patología renal concomitante que perpetúe el cuadro.
  • 22. Litiasis renal: • Cálculo renal, nefrolitiasis o litiasis renal es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. • Un 15% de la población general padece de esta patología. • El material sólido puede quedar en el riñón o desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. • El tipo de cálculo más común es de calcio, seguido por el de Acido úrico.
  • 23. Signos y síntomas: • Asintomáticos. • Los síntomas suelen surgir cuando hay oclusión o cierre de algún uréter, o de la unión ureteropélvica: • Obstrucción al flujo de orina. • Hemorragia. • Dolor muy intenso, súbito, tipo cólico (cólico renal), que comienza en la fosa renal, luego se irradia hacia la región inguinal y áreas genitales del mismo lado. • Náuseas y vómitos. • Tenesmo, poliaquiuria y disuria. • Hematuria. Diagnóstico: • Clínico. • Analisis de orina. • Pielo Tac. Tratamiento: • Analgésicos potentes (Ketoprofeno, opioides). • Abundante líquido.
  • 24. Las indicaciones para la extracción del cálculo son: obstrucción grave, dolor rebelde, hemorragia interna, infección. Técnicas: Litotrisia extracorpórea: Es la fragmentación in situ del cálculo por ondas de choque, en la cual el medio de transporte de estas ondas es el agua.
  • 25. Nefrolitotomía percutánea: Consiste en introducir directamente en el riñón un instrumento que permite fragmentar y retirar el o los cálculos. La ventaja es que se extraen incluso cálculos muy grandes en una sola operación. La NLP se realiza bajo anestesia general.
  • 26. Ureteroscopía: Consiste en pasar una guía metálica a través del meato del uréter hasta llegar al riñón. Sobre esa guía se pasa el ureteroscopio, que nos permite ir observando cada tramo del uréter o las cavidades renales donde se encuentre alojado el cálculo y destruirlo, pasando a través de estos, diferentes herramientas para su fragmentación como las varillas del Litotriptor neumático, electrohidráulico o el láser Holmio. Todo esto se hace bajo anestesia general endovenosa.
  • 27. Exámenes diagnósticos: Urocultivo  se considera [+] si: • > 100.000 col/ml (espontáneo o sonda foley permanente). • > 30.000 col/ml (cateterismo vesical intermitente). • Alguna colonia en punción vesical. Gérmenes más frecuentes de observar en las ITU son: Gramnegativos • Escherichia coli (>90%). • Enterobacter sp. • Klebsiella sp. • Proteus mirabilis (cálculos coraliformes). • Pseudomona sp, citrobacter sp, acinetobacter sp (intrahospitalarios). Grampositivos: • Streptococcus fecalis (enterococo). Staphylococcus aureus y epidermidis. EXÁMENES DIAGNÓSTICOS
  • 28. Falsos positivos en Urocultivo. • Orina contaminada (deposiciones o secreción vaginal). • Recolector por más de 30’. • Demora envío (falta refrigeración). • Contaminación en laboratorio. Falsos negativos en Urocultivo. • Tratamiento ATB reciente (min. 5 días). • Gérmenes de difícil desarrollo. • Orina muy diluida o de menor densidad. • Uso de desinfectantes locales. • Obstrucción completa del lado infectado.
  • 29. Sedimento de orina Para analizar los componentes sólidos de la orina. • Leucocitos: 0 – 5 / campo de 40x. • Eritrocitos: 0 – 2 / campo de 40x. • Células epiteliales: Cantidad variable. • Cilindros: Hasta 2 hialinos / campo de 10x. • Cristales: Cantidad variable. Se considera piuria o leucocituria patológica si hay 5 o más piocitos o leucocitos por campo. Orina completa: Valores de referencia: Examen químico: • Nitritos: Negativo. • pH: 4.6 - 8.0 (media: 6.0). • Proteínas: <0.15 g /24 horas. • Glucosa: Negativo. • Cetonas: 17 – 42 mg / dl. • Pigmentos biliares: Negativo. • Urobilinógeno: 0.2 – 1.0 mg / dl. • Densidad: 1.016 -1.022.
  • 30. Medidas para evitar I.T.U: • Tomar líquidos abundantes. • Desocupar la vejiga tan pronto haya ganas de hacerlo. • Hacerse un correcto aseo perineal, sobre todo las mujeres • Si es paciente con infección del tracto urinario a repetición, consultar la posibilidad de usar antibióticos en dosis mínimas y en forma rotativa a su médico. • Usar preservativo (vale también para otras enfermedades de transmisión sexual). • No usar ropas ajustadas por mucho tiempo. • Controlarse o curarse toda enfermedad asociada del paciente que favorezca a su desarrollo: diabetes, hipertrofia benigna de próstata, malformaciones congénitas de las vías urinarias.
  • 31. 1. De la Indicación • En el Servicio Clínico debe existir una normativa médica vigente con las indicaciones de instalación y retiro del catéter urinario permanente (CUP). • El CUP debe mantenerse por el mínimo tiempo necesario. 2. De la Instalación : • La instalación del CUP debe ser realizada por profesional capacitado y con ayudante. • No insistir cuando la sonda no pase fácilmente. • Se utilizará material estéril y técnica aséptica. • Al paciente se le realizará un buen aseo genital previo con agua y jabón. • El diámetro del catéter debe ser el mínimo que cumpla adecuadamente la función por la cual se instala. • Se utilizará vaselina estéril para lubricar el extremo del catéter. • El catéter debe fijarse adecuadamente para evitar desplazamiento y/o tracción uretral. CATETERISMO URINARIO PERMANENTE
  • 32.
  • 33.
  • 34. 3. De la Mantención • Se debe mantener la bolsa recolectora a un nivel que evite el reflujo de orina con especial cuidado durante traslados del paciente. • Se debe mantener el circuito cerrado y permeable en forma permanente. • La bolsa recolectora debe ser cambiada si se evidencia filtración. • La bolsa recolectora debe vaciarse periódicamente para evitar el reflujo de orina. • No se deben realizar cambios programados del CUP; el cambio se realizará sólo cuando exista una indicación para ello. • Idealmente no se tomarán urocultivos de control, aunque en ocasiones el médico lo puede solicitar. • Debe realizarse capacitación al paciente que será dado de alta con CUP para una adecuada mantención del mismo • El cateterismo intermitente se recomienda sólo para pacientes fuera del ambiente hospitalario.
  • 35.
  • 36.
  • 37. MATERIAL ACADÉMICO PROPIEDAD DE UDLA, ELABORADO POR: PAOLA RUIZ A. Valoración: Entrevista: • Hábitos vesicales. • Ingestión de alimentos y líquidos. • Estado mental ( conciencia, orientación, etc). • Síntomas ( disuria, nicturia, alteraciones del patrón normal, etc). • Características de la orina (color, olor, consistencia, volumen y presencia de elementos anormales). • Ingestión y eliminación del paciente y su relación con el patrón de micción y características de la orina. PAE
  • 38. Examen Físico: General: • Facie. • Signos vitales (Fiebre, escalofríos). • Conciencia ( Incontinencia). • Coloración de la piel. • Hidratación. Segmentario: • Cabeza y cara: coloración piel, edema, aliento, etc. • Tórax: movimientos respiratorios, características de la piel. • Extremidades superiores: edema, características piel, movilidad, etc. • Abdomen: distensión, piel, dolor a la palpación. Dolor en flancos. Reg. Lumbar (espalda): dolor a la palpación, puño percusión (+). • Sínfisis púbica: distensión vesical, dolor, a la percusión un sonido sordo o apagado. • Zona genital: presencia de secreciones, irritación, olor, higiene. • Extremidades inferiores: edema, movilidad, características de la piel.
  • 39. Caso clínico: Rosa Perez, 21 años, Consulta en la Urgencia , por cuadro febril de 8 horas de evolución, con compromiso del estado general, debilidad, nauseas y vómitos desde la mañana, dolor lumbar, tenesmo, disuria y hematuria franca. Se observa nerviosa y muy angustiada por no saber lo que tiene. Signos vitales: P/A: 100/58 mmHg FC: 130Lpm T: 39° FR: 12x min. SatO2: 98% . Exámenes: Se realiza un sedimento de orina: Leucocitos ++ bacterias +++ hematíes +++ con urocultivo pendiente resultado. Hemograma: Leucocitosis. Eco renal: Aumento de volumen bilateral. Se decide Hospitalizar con Diagnóstico de: Pielonefritis Aguda. Indicaciones Médicas: • Reposo Relativo. • Régimen liviano. • Suero fisiológico 1500cc en 24 horas. • Ciprofloxacino 500 mg cada 12 Horas EV. • BIC Dipirona 6 gr/250cc SG5% a 10 cc/hr. • Ketoprofeno 1 ampolla SOS EV.
  • 40. Material complementario: • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000521.htm • http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/laboratori o/laboratorio05.html • http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/295.ht m