SlideShare una empresa de Scribd logo
ITU
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
DEFINICION
• Infección urinaria existe cuando microbios
patógenos son detectados en la orina, uretra,
vejiga, riñones o próstata.
• Infecciones de vejiga y uretra son considerados
superficiales.
• Pielonefritis, prostatitis y supuración intrarrenal
significan invasión tisular.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
• DEFINICION:
 Se trata de una de las infecciones más
frecuentes.
 Pueden dividirse en dos categorías:
infecciones bajas (cistitis, uretritis y
prostatitis) y altas (pielonefritis y abscesos)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
• Importante problema de salud publica.
• Ocupa el 2do lugar luego de infecciones
respiratorias.
• Pueden ser sintomáticas o asintomáticas.
• Durante el primer año de vida son mas
frecuentes en el varón, probablemente
relacionada con malformaciones congénitas.
• En la mujer su prevalencia pasa de 1% en la
edad escolar al 5% a los 20 años, coincidiendo
con el inicio de las relaciones sexuales y los
embarazos.
• Con independencia de su localización, la ITU se
considera complicada en presencia de alguno de
los siguientes factores: clínica de mas de 7 dias
de evolución, embarazo, diabetes, insuficiencia
renal o existencia de una anomalía funcional o
anatómica de las vías urinarias.
• La gran mayoría de las infecciones urinarias
ocurren en forma sintomática o asintomática en
mujeres entre 20 y 50 años, siendo rara en los
hombres por debajo de 50 años.
• Las bacteriurias asintomáticas son muy
frecuentes en ancianos.
NOMENCLATURA
• Bacteriuria: se refiere a la presencia de
bacterias en la orina. Puede resultar de
infección o contaminación.
• Bacteriuria significativa: diferencia
infección de contaminación.
• Bacteriuria asintomática: bacteriuria
significativa sin síntomas atribuibles al
tracto urinario.
• Cistitis: infección de la vejiga urinaria son
síntomas de disuria, polaquiuria y
tenesmo.
• Pielonefritis aguda: síndrome que consiste
en dolor lumbar y síntomas sistémicos (
fiebre, escalofrío, postración).
• Síndrome uretral agudo: disuria, tenesmo
y polaquiuria sin bacteriuria significativa
• Absceso renal: foco de pus localizado
dentro del parénquima renal
• Absceso perinefrítico: localizado en el
tejido perirrenal
• Urosepsis: bacteriemia significativa de
origen urinario
ETIOLOGÍA
• E. coli es el microorganismo causal de mas del
80% de las IVU no complicadas.
• Le siguen en orden de frecuencia otras
enterobacterias (Proteus mirabilis y Klebsiella
pneumoniae) y S. saprophyticus. P. mirabilis es
particularmente frecuente en niños varones no
circuncidados, debido a que coloniza el saco
prepucial.
• S. saprophyticus causa cerca del 10% de los
episodios de cistitis en mujeres de 15 a 25 años,
especialmente durante el verano.
ETIOLOGIA
• La infección urinaria complicada esta producida
por E.coli en el 50% de los casos. El resto se
debe a otras enterobacterias, Pseudomonas
aeruginosa o Enterococcus spp.
• La ITU es polimicrobiana en cerca del 5% de los
casos, especialmente en pacientes con vejiga
neurogena, sonda vesical o fistula vesicorrectal o
vesicovaginal, entre otras causas.
• La presencia de Cándida spp. en la orina suele
observarse en pacientes diabéticos y/o
portadores de una sonda vesical permanente y
habitualmente indica colonización simple.
• La infección ascendente por Cándida spp. es
excepcional en ausencia de obstrucción
PATOGENIA
• En la gran mayoría las bacterias ganan acceso
por vía ascendente.
• En mujeres los Gram negativos entéricos
residentes en el colon colonizan el introito, la piel
periuretral y la uretra distal antes de los
episodios de bacteriuria.
• Predisponentes: antibióticos, otras infecciones
genitales, contraceptivos
MECANISMOS DE DEFENSA
• Lavado y arrastre de la orina
• Efecto dilucional de la orina
• Propiedades antibacterianas de la orina y
mucosa
• Inhibición bacteriana por osmolaridad alta y
concentración de urea
• Propiedades antibacterianas de la secreción
prostática
FORMAS CLINICAS
• Cistitis
• Pielonefritis aguda no complicada
• Pielonefritis aguda complicada
• Uretritis
• Prostatitis aguda
• Prostatitis crónica
PIELONEFRITIS AGUDA
• La infección se localiza en el parénquima
renal se debe a la llegada del gérmen por
vía ascendente, favorecida por las toxinas
antiperistálticas.
• Es una infección urinaria alta y se
caracteriza por manifestaciones generales:
fiebre, escalofríos, náusea, vómitos y
diarrea. Se instala en pocas horas o un
día.
• A veces hay síntomas de cistitis.
PIELONEFRITIS AGUDA COMPLICADA
• Infección urinaria alta establecida en el
contexto de una enfermedad o alteración
anatómica predisponente
• Factores predisponentes son:
enfermedades generales como la diabetes,
alteraciones estructurales o funcionales de
las vías urinarias, embarazo, hombre
joven, infección intra hospitalaria.
• El bacilo coli es el agente más frecuente,
pero debido a la posibilidad de otros
gérmenes, es importante realizar un
cultivo y antibiograma de la orina.
• Las manifestaciones clínicas son similares
a las infecciones no complicadas pero con
el agregado de la alteración de fondo.
Manifestaciones mas frecuentes:
• Disuria, polaquiuria, micción urgente: Sx
cístico.
• Emisión de orina espumosa.
• Hematuria.
• Ausencia de fiebre o temperatura superior a
38 grados.
• Infección limitada a la vejiga.
• Dolor suprapúbico.
DIAGNOSTICO
• Sedimento: piuria
• Leucocitos: mayor a 10 x c
• Hematíes
• Cilindros leucocitarios
UROCULTIVO
• Si se sospecha una ITU complicada.
• Cuando los síntomas no son característicos de ITU.
• Persistencia de síntomas con el tratamiento.
• Recurrencia de síntomas en menos de 1 mes después
del tratamiento.
PROSTATITIS
• Los pacientes con inflamación de la glandula
prostática o prostatitis se clasifican en cuatro
categorías de acuerdo con la forma de
presentación clínica y la etiología del proceso:
a) prostatitis aguda bacteriana;
b) prostatitis crônica bacteriana;
c) síndrome de dolor pélvico crónico (o prostatitis
crónica no bacteriana)
d) prostatitis inflamatoria asintomática.
ETIOLOGIA
• La prostatitis bacteriana, tanto aguda como
crónica, suele deberse a infección por bacilos
gramnegativos (BGN), en particular por E. coli,
seguido en orden de frecuencia por otras
enterobacterias (Klebsiella spp., Proteus spp.) y
por Pseudomonas aeruginosa Enterococcus y S.
aureus causan menos del 10% de los casos.
• Excepcionalmente la infección se debe a N.
gonorrhoeae, T. vaginalis, C. trachomatis, U.
urealytcum, M. genitalium, M. tuberculosis,
Cryptococcus (especialmente en pacientes con
sida) o parasitos (Schistosomas).
PATOGENIA
• Los microorganismos pueden alcanzar la próstata
con el reflujo de orina infectada a través de los
conductos prostáticos.
• Puede tratarse de un reflujo primario, o
secundario a la presencia de una sonda vesical u
otra manipulación urológica.
• Otra posibilidad es el acceso por via hematógena,
en caso de infección por S. aureus, o por
contaminación con flora fecal durante la practica
de una biopsia prostática transrectal,
especialmente si el paciente no ha recibido
profilaxis antibiótica.
Cuadro clínico
• La prostatitis aguda bacteriana cursa con fiebre
elevada, a menudo de comienzo súbito, con
escalofríos y afección del estado general.
• Puede acompañarse de un síndrome miccional
irritativo (disuria, polaquiuria, urgencia
miccional).
• Síntomas de obstrucción uretral (dificultad al
inicio de la micción, perdida de fuerza del chorro
miccional, micción en dos tiempos) y dolor o
molestias en la región perineal o suprapúbica.
• Al tacto rectal la próstata puede estar aumentada
de tamaño, dolorosa así como mas consistente de
lo normal.
• En el examen del sedimento de orina existe
leucocituria.
• El antígeno prostático especifico (PSA) aumenta
en la mayoría de los casos y persiste elevado
durante varias semanas.
PROSTATITIS BACTERIANA CRONICA
• La prostatitis crónica bacteriana se manifiesta por
el desarrollo de infecciones recurrentes de la via
urinaria (cistitis y/o pielonefritis) producidas por
el mismo microorganismo.
• El episodio inicial puede estar relacionado con un
sondaje vesical u otro tipo de manipulación
urológica.
• Entre los episodios de infección urinaria, el
paciente puede estar asintomático, con o sin
bacteriuria, o presentar molestias imprecisas en
la pelvis o en la región perineal con cierto grado
de disuria.
• La próstata es normal al tacto y el PSA no suele
elevarse.
• El síndrome de dolor pélvico crónico se observa
con mayor frecuencia en adultos jóvenes.
• Cursa con molestias o dolor en la región perineal
que puede irradiar hacia el recto, el sacro, los
genitales externos o la zona suprapúbica.
DIAGNOSTICO
• El diagnostico de prostatitis aguda bacteriana
debe considerarse ante toda infección urinaria
febril en un varón.
• La detección de leucocituria y la presencia de
nitritos en orina tiene un valor predictivo positivo
superior al 90%.
• El tacto prostático, el aumento del PSA y,
eventualmente, una ecografía transrectal o una
gammagrafía, pueden confirmar el diagnostico.
TRATAMIENTO
• El tratamiento empírico inicial de la prostatitis
aguda puede realizarse con una cefalosporina de
tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima).
• Si la evolución es favorable, el tratamiento puede
seguirse por via oral con un antibiótico,
fluoroquinolona (ciprofloxacino o levofloxacino) o
cotrimoxazol.
• Se recomienda mantener el tratamiento durante
2-4 semanas.
Itu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Dafne Hinojos
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
eddynoy velasquez
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
Armando Padilla Martinez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Cateter Doble Jota
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
eldoctormata
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUCami Riveros
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 

La actualidad más candente (20)

Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 

Similar a Itu

Apresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptx
Apresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptxApresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptx
Apresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptx
JoaoantonioArantes1
 
IVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdfIVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdf
gabrielanavas27
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
EmilioErazo2
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasMlton Gmz
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
geraldyn pulido murgas
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Isa Martinez
 
UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
ssusera65e75
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasJalil Blanco
 
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptxEXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
Fabian Augusto Ortega Matute
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasCFUK 22
 
IVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptxIVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptx
JesusAngelNietoCasti
 
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9Cézhar Navarro Pardavé
 
Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias
AURACAVIEDESISLAS
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Rossina Garo
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
José Madrigal
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Mario Martinez
 

Similar a Itu (20)

Apresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptx
Apresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptxApresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptx
Apresenteção sobre Pielonefritis Aguda.pptx
 
IVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdfIVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdf
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infección urinaria
Infección urinaria Infección urinaria
Infección urinaria
 
UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptxEXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
IVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptxIVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptx
 
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
 
Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17
 

Más de Ariel Villalba Salinas

6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz
Ariel Villalba Salinas
 
Hidrocarburos!
Hidrocarburos!Hidrocarburos!
Hidrocarburos!
Ariel Villalba Salinas
 
Tumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñonTumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñon
Ariel Villalba Salinas
 
Transtornos intestinales
Transtornos intestinalesTranstornos intestinales
Transtornos intestinales
Ariel Villalba Salinas
 
Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Ariel Villalba Salinas
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
Ariel Villalba Salinas
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
Ariel Villalba Salinas
 
Segundo principio
Segundo principioSegundo principio
Segundo principio
Ariel Villalba Salinas
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Ariel Villalba Salinas
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
Ariel Villalba Salinas
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
Ariel Villalba Salinas
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
Ariel Villalba Salinas
 

Más de Ariel Villalba Salinas (18)

6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz
 
Imidas
ImidasImidas
Imidas
 
Hidrocarburos!
Hidrocarburos!Hidrocarburos!
Hidrocarburos!
 
Eter
EterEter
Eter
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
 
Tumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñonTumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñon
 
Transtornos intestinales
Transtornos intestinalesTranstornos intestinales
Transtornos intestinales
 
Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Nefropatia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Segundo principio
Segundo principioSegundo principio
Segundo principio
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Itu

  • 1. ITU UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
  • 2.
  • 3. DEFINICION • Infección urinaria existe cuando microbios patógenos son detectados en la orina, uretra, vejiga, riñones o próstata. • Infecciones de vejiga y uretra son considerados superficiales. • Pielonefritis, prostatitis y supuración intrarrenal significan invasión tisular.
  • 4. INFECCION DEL TRACTO URINARIO • DEFINICION:  Se trata de una de las infecciones más frecuentes.  Pueden dividirse en dos categorías: infecciones bajas (cistitis, uretritis y prostatitis) y altas (pielonefritis y abscesos)
  • 5.
  • 6. INFECCION DEL TRACTO URINARIO • Importante problema de salud publica. • Ocupa el 2do lugar luego de infecciones respiratorias. • Pueden ser sintomáticas o asintomáticas. • Durante el primer año de vida son mas frecuentes en el varón, probablemente relacionada con malformaciones congénitas. • En la mujer su prevalencia pasa de 1% en la edad escolar al 5% a los 20 años, coincidiendo con el inicio de las relaciones sexuales y los embarazos.
  • 7. • Con independencia de su localización, la ITU se considera complicada en presencia de alguno de los siguientes factores: clínica de mas de 7 dias de evolución, embarazo, diabetes, insuficiencia renal o existencia de una anomalía funcional o anatómica de las vías urinarias.
  • 8. • La gran mayoría de las infecciones urinarias ocurren en forma sintomática o asintomática en mujeres entre 20 y 50 años, siendo rara en los hombres por debajo de 50 años. • Las bacteriurias asintomáticas son muy frecuentes en ancianos.
  • 9. NOMENCLATURA • Bacteriuria: se refiere a la presencia de bacterias en la orina. Puede resultar de infección o contaminación. • Bacteriuria significativa: diferencia infección de contaminación. • Bacteriuria asintomática: bacteriuria significativa sin síntomas atribuibles al tracto urinario.
  • 10. • Cistitis: infección de la vejiga urinaria son síntomas de disuria, polaquiuria y tenesmo. • Pielonefritis aguda: síndrome que consiste en dolor lumbar y síntomas sistémicos ( fiebre, escalofrío, postración).
  • 11. • Síndrome uretral agudo: disuria, tenesmo y polaquiuria sin bacteriuria significativa • Absceso renal: foco de pus localizado dentro del parénquima renal • Absceso perinefrítico: localizado en el tejido perirrenal • Urosepsis: bacteriemia significativa de origen urinario
  • 12. ETIOLOGÍA • E. coli es el microorganismo causal de mas del 80% de las IVU no complicadas. • Le siguen en orden de frecuencia otras enterobacterias (Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae) y S. saprophyticus. P. mirabilis es particularmente frecuente en niños varones no circuncidados, debido a que coloniza el saco prepucial. • S. saprophyticus causa cerca del 10% de los episodios de cistitis en mujeres de 15 a 25 años, especialmente durante el verano.
  • 13. ETIOLOGIA • La infección urinaria complicada esta producida por E.coli en el 50% de los casos. El resto se debe a otras enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa o Enterococcus spp. • La ITU es polimicrobiana en cerca del 5% de los casos, especialmente en pacientes con vejiga neurogena, sonda vesical o fistula vesicorrectal o vesicovaginal, entre otras causas.
  • 14. • La presencia de Cándida spp. en la orina suele observarse en pacientes diabéticos y/o portadores de una sonda vesical permanente y habitualmente indica colonización simple. • La infección ascendente por Cándida spp. es excepcional en ausencia de obstrucción
  • 15. PATOGENIA • En la gran mayoría las bacterias ganan acceso por vía ascendente. • En mujeres los Gram negativos entéricos residentes en el colon colonizan el introito, la piel periuretral y la uretra distal antes de los episodios de bacteriuria. • Predisponentes: antibióticos, otras infecciones genitales, contraceptivos
  • 16. MECANISMOS DE DEFENSA • Lavado y arrastre de la orina • Efecto dilucional de la orina • Propiedades antibacterianas de la orina y mucosa • Inhibición bacteriana por osmolaridad alta y concentración de urea • Propiedades antibacterianas de la secreción prostática
  • 17.
  • 18. FORMAS CLINICAS • Cistitis • Pielonefritis aguda no complicada • Pielonefritis aguda complicada • Uretritis • Prostatitis aguda • Prostatitis crónica
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. PIELONEFRITIS AGUDA • La infección se localiza en el parénquima renal se debe a la llegada del gérmen por vía ascendente, favorecida por las toxinas antiperistálticas. • Es una infección urinaria alta y se caracteriza por manifestaciones generales: fiebre, escalofríos, náusea, vómitos y diarrea. Se instala en pocas horas o un día. • A veces hay síntomas de cistitis.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. PIELONEFRITIS AGUDA COMPLICADA • Infección urinaria alta establecida en el contexto de una enfermedad o alteración anatómica predisponente • Factores predisponentes son: enfermedades generales como la diabetes, alteraciones estructurales o funcionales de las vías urinarias, embarazo, hombre joven, infección intra hospitalaria.
  • 33. • El bacilo coli es el agente más frecuente, pero debido a la posibilidad de otros gérmenes, es importante realizar un cultivo y antibiograma de la orina. • Las manifestaciones clínicas son similares a las infecciones no complicadas pero con el agregado de la alteración de fondo.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Manifestaciones mas frecuentes: • Disuria, polaquiuria, micción urgente: Sx cístico. • Emisión de orina espumosa. • Hematuria. • Ausencia de fiebre o temperatura superior a 38 grados. • Infección limitada a la vejiga. • Dolor suprapúbico.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. DIAGNOSTICO • Sedimento: piuria • Leucocitos: mayor a 10 x c • Hematíes • Cilindros leucocitarios
  • 43. UROCULTIVO • Si se sospecha una ITU complicada. • Cuando los síntomas no son característicos de ITU. • Persistencia de síntomas con el tratamiento. • Recurrencia de síntomas en menos de 1 mes después del tratamiento.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. PROSTATITIS • Los pacientes con inflamación de la glandula prostática o prostatitis se clasifican en cuatro categorías de acuerdo con la forma de presentación clínica y la etiología del proceso: a) prostatitis aguda bacteriana; b) prostatitis crônica bacteriana; c) síndrome de dolor pélvico crónico (o prostatitis crónica no bacteriana) d) prostatitis inflamatoria asintomática.
  • 52. ETIOLOGIA • La prostatitis bacteriana, tanto aguda como crónica, suele deberse a infección por bacilos gramnegativos (BGN), en particular por E. coli, seguido en orden de frecuencia por otras enterobacterias (Klebsiella spp., Proteus spp.) y por Pseudomonas aeruginosa Enterococcus y S. aureus causan menos del 10% de los casos.
  • 53. • Excepcionalmente la infección se debe a N. gonorrhoeae, T. vaginalis, C. trachomatis, U. urealytcum, M. genitalium, M. tuberculosis, Cryptococcus (especialmente en pacientes con sida) o parasitos (Schistosomas).
  • 54. PATOGENIA • Los microorganismos pueden alcanzar la próstata con el reflujo de orina infectada a través de los conductos prostáticos. • Puede tratarse de un reflujo primario, o secundario a la presencia de una sonda vesical u otra manipulación urológica. • Otra posibilidad es el acceso por via hematógena, en caso de infección por S. aureus, o por contaminación con flora fecal durante la practica de una biopsia prostática transrectal, especialmente si el paciente no ha recibido profilaxis antibiótica.
  • 55. Cuadro clínico • La prostatitis aguda bacteriana cursa con fiebre elevada, a menudo de comienzo súbito, con escalofríos y afección del estado general. • Puede acompañarse de un síndrome miccional irritativo (disuria, polaquiuria, urgencia miccional). • Síntomas de obstrucción uretral (dificultad al inicio de la micción, perdida de fuerza del chorro miccional, micción en dos tiempos) y dolor o molestias en la región perineal o suprapúbica.
  • 56. • Al tacto rectal la próstata puede estar aumentada de tamaño, dolorosa así como mas consistente de lo normal. • En el examen del sedimento de orina existe leucocituria. • El antígeno prostático especifico (PSA) aumenta en la mayoría de los casos y persiste elevado durante varias semanas.
  • 57. PROSTATITIS BACTERIANA CRONICA • La prostatitis crónica bacteriana se manifiesta por el desarrollo de infecciones recurrentes de la via urinaria (cistitis y/o pielonefritis) producidas por el mismo microorganismo. • El episodio inicial puede estar relacionado con un sondaje vesical u otro tipo de manipulación urológica. • Entre los episodios de infección urinaria, el paciente puede estar asintomático, con o sin bacteriuria, o presentar molestias imprecisas en la pelvis o en la región perineal con cierto grado de disuria.
  • 58. • La próstata es normal al tacto y el PSA no suele elevarse. • El síndrome de dolor pélvico crónico se observa con mayor frecuencia en adultos jóvenes. • Cursa con molestias o dolor en la región perineal que puede irradiar hacia el recto, el sacro, los genitales externos o la zona suprapúbica.
  • 59. DIAGNOSTICO • El diagnostico de prostatitis aguda bacteriana debe considerarse ante toda infección urinaria febril en un varón. • La detección de leucocituria y la presencia de nitritos en orina tiene un valor predictivo positivo superior al 90%. • El tacto prostático, el aumento del PSA y, eventualmente, una ecografía transrectal o una gammagrafía, pueden confirmar el diagnostico.
  • 60. TRATAMIENTO • El tratamiento empírico inicial de la prostatitis aguda puede realizarse con una cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima). • Si la evolución es favorable, el tratamiento puede seguirse por via oral con un antibiótico, fluoroquinolona (ciprofloxacino o levofloxacino) o cotrimoxazol. • Se recomienda mantener el tratamiento durante 2-4 semanas.