SlideShare una empresa de Scribd logo
MarcoTeórico Conclusiones
¿Qué
receptores
tiene la
histamina y
cuáles son sus
funciones?
InflamaciónPara algunos autores, la histamina es considerada como una “hormona” debido a
las múltiples funciones fisiológicas que realiza en diferentes lugares del
organismo y por la autorregulación en su propia producción
Los mastocitos y basófilos son por excelencia los sitios en los que predomina el
almacenamiento de la histamina; dichas células se encuentran en altas
concentraciones en la piel y las mucosas.
Cuando la histamina es liberada de mastocitos, basófilos, neuronas histaminérgicas u
otras células, se debe de unir a cierto receptor de histamina: H1, H2, H3 o H4
Un efecto inmunomodulador de la histamina vía receptor H2 incluye la inhibición de
la respuesta de proliferación linfocitaria ante mitógenos, así como la disminución de
la síntesis de anticuerpos y la quimiotaxis, la disminución en la proliferación de
células T, la citólisis mediada por células y la producción de citocinas, además
disminuye la liberación de histamina por los mastocitos y basófilos
RECEPTORES DE HISTAMINA:
El receptor de histamina H1 fue descubierto en 1966. Es una proteína de 56 kDa con
487 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII)
acopladas a la proteína G y posee sitios Nterminal de glucosilación. Tienen una muy
larga asa intracelular (212 a.a.) y una asa corta terminal (17 a.a.). El gen que lo codifica
se encuentra en el cromosoma 3p14.21. Los sitios responsables de la unión con la
histamina y los antagonistas se encuentran en las cadenas transmembranales 3 y 5.
El receptor de histamina H2 fue descubierto en 1972. Es una proteína de 40 kDa con
359 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII) y es
receptor acoplado a proteína G. La mayor diferencia entre el receptor de histamina H1
y H2 es que el receptor H2 tiene la tercera asa intracelular más corta que el H1. El gen
que lo codifica se encuentra en el cromosoma 5. Los sitios responsables de la unión de
la histamina son la cadena transmembranal 3 y 5.
El receptor de la histamina H3 fue descubierto en 1983. Es una proteína de 49 KDa con
445 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII) y está
acoplado a la proteí- na G. El gen que lo codifica se encuentra en el cromosoma 20.
El receptor de histamina H4 es una proteína de 44 kDa con 390 aminoácidos, contiene
siete regiones transmembranales (TMI a TMII) acopladas a proteína G, con 37-43% de
similitud al receptor H3 (58% de similitud en regiones transmembranales). El gen que
lo codifica es el cromosoma 18. La presencia del receptor H4 en los diferentes tejidos y
células se encuentra influenciado por la IL-6 y FNT, las cuales son citocinas
inflamatorias por excelencia, por lo que posiblemente, el propio receptor participe en
los procesos inflamatorios y alérgicos.
Receptor H1
Localización Función
Músculo liso de vía aérea y gastrointestinal,
aparato cardiovascular, médula suprarrenal,
células endoteliales, linfocitos, sistema
nervioso central.
Contracción del músculo liso bronquial,
prurito, dolor, permeabilidad vascular
aumentada, hipotensión, rubicundez facial,
liberación de mediadores de la inflamación,
generación de prostaglandinas,
reclutamiento de células inflamatorias,
secreción de moco de la mucosa bronquial,
cefalea, taquicardia, activación de nervios
aferentes vagales de vías aéreas:
estimulando los receptores de la tos,
tiempo de conducción del nodo
atrioventricular
Receptor H2
Localización Función
Sistema nervioso central, corazón, músculo liso
de útero y vascular, basófilos, mastocitos,
linfocitos B y T.
Permeabilidad vascular aumentada, secreción
gástrica del HCl, Relajación del músculo liso
bronquial, producción de moco de las vías
aéreas, acción cronotrópica (+) en músculo del
atrio, acción inotrópica (+) en músculo
ventricular, efecto lipolítico en células sebáceas,
estimulación de células t supresoras, quimiotaxis
de neutrófilos y basófilos y la liberación de sus
enzimas, citotoxicidad y proliferación de
linfocitos, actividad de los natural killer,
hipotensión, rubicundez, cefalea, taquicardia.
Receptor H3
Localización Función
Neuronas en el sistema nervioso central, nervios
periféricos, mastocitos gástricos.
Previene la broncoconstricción excesiva, inhibe la
secreción de ácido gástrico, vasodilatación de vasos
cerebrales, funciona como feedback (–) para:
liberación de neurotransmisores en los nervios
periféricos, controla la producción de histamina en
neuronas histaminérgicas del sistema nervioso
central, controla la liberación de neurotransmisores
en el sistema nervioso central.
Receptor H4
Localización Función
Pulmón, hígado, bazo, sistema nervioso central,
neutrófilos eosinófilos. corazón, musculoesquelético.
Presumiblemente participa en procesos inflamatorios
como la alergia y el asma.
Hace casi un siglo que la histamina fue descubierta como
sustancia mediadora. Primero se estudiaron las manifestaciones
patológicas que provocaban en los animales y después en el
humano con el afán de tratamiento (urticaria, contracción de
músculo liso, rinitis, etcétera); posteriormente se descubrieron
sus antagonistas, los antihistamínicos, que han ido en aumento.
Los de primera generación causan fenómenos secundarios
indeseables para el paciente; a veces son útiles en el tratamiento
médico para controlar el prurito. Después se descubren sus
receptores celulares y se conocen específicamente su sistema
efector, además de su bloqueo o regulación de la función celular.
Por lo tanto, actualmente se conocen cuatro receptores con sus
diferentes funciones específicas, además de sus antagonistas
específicos. Ahora, con una sola tableta podemos bloquear o
controlar los fenómenos patológicos de la histamina, sin efectos
secundarios indeseables para el paciente, teniendo éste una
calidad de vida normal.
Nuestro cuerpo funciona gracias a una compleja logística que se lleva a
cabo entre los diferentes tipos de células, moléculas y sistemas que lo
conforman. Para realizar una buena comunicación y lograr una función
correcta, una de las muchas formas en las que las células se comunican es
a través de moléculas liberadas por una célula que desea mandar un
mensaje y recibidas por una célula blanco. Pero para ello es necesario que
ambas células hablen el mismo idioma y con idioma nos referimos a la
expresión de una proteína en la membrana de la célula blanco que
embone perfectamente con la molécula que se le envió (como dos piezas
de un rompecabezas). A estas proteínas que forman parte de la
membrana de la célula blanco se les llama receptores. La comunicación
entre las células se lleva a cabo, como mencionamos antes, a través de la
activación de diferentes receptores. Dependiendo de la molécula
(mensaje) enviada, ésta activará diferentes receptores específicos para
ella, que pueden ser desde uno o varios, en proporción conlas funciones
que realiza la molécula. Sin embargo, la histamina sólo lleva a cabo sus
múltiples funciones a partir de la activación de sólo cuatro receptores (H1,
H2, H3 y H4) que están en las membranas de muchas células del sistema
inmunológico y del sistema nervioso central.
LOS ANTIHISTAMÍNICOS Y EL SUEÑO:
Los antihistamínicos, como su nombre lo dice, son fármacos que bloquean la actividad que tiene la histamina, al
interponerse y pegarse de manera selectiva solamente a los receptores H1, en donde la histamina iba a ejercer su
función. Cuando el antihistamínico bloquea la unión de la histamina con sus receptores H1, se interrumpe la acción de
la histamina para evitar que sigamos sintiendo los síntomas de un resfriado o una alergia. Por esa razón, cuando
tomamos estos fármacos, sentimos alivio, al ya no tener inflamación o ardor en las vías respiratorias o en el lugar
donde ejercía la acción esta molécula. Sin embargo, debido a que la histamina regula el estado de vigilia principalmente
mediante la activación del receptor H1 en el sistema nervioso central (mismo que también se inhibe en el sistema
inmunológico), cuando tomamos algún antihistamínico, se altera el estado de vigilia, ya que se inhiben selectivamente
las funciones del receptor H1 y por lo tanto nos produce sueño. La mayoría de los fármacos que tomamos producen
efectos secundarios; el principal de los antihistamínicos es sueño, como ya mencionamos. Sin embargo, también es
posible que ocasionen náuseas, sequedad en la boca, estreñimiento o diarrea, entre otros. Esto se debe a que los
receptores H1 se encuentran distribuidos en muchas otras regiones del cuerpo como en la mucosa intestinal o tracto
respiratorio, regulando funciones como la secreción gástrica, por lo que la toma de antihistamínicos a pesar de ser muy
eficiente para el alivio de los síntomas de un resfriado o alergia, pueden ocasionarnosde manera colateral otros
malestares por el bloqueo de los receptores H1 en otras regiones del cuerpo.
El cerebro es un órgano “semi-aislado” en el que también hay liberación de histamina. Se dice que está “semi-aislado”,
porque existe una barrera selectiva que mantiene al cerebro apartado del resto del cuerpo humano, permitiendo sólo
el paso de los nutrientes que el cerebro necesita. Esta barrera se denomina barrera hematoencefálica. Es debido a la
existencia de esta barrera que la liberación de histamina en el cerebro es independiente de la que se libera en todo el
cuerpo humano. Sin embargo, la selectividad ejercida por los antihistamínicos sobre sus receptores (en particular, por
el H1) es tan amplia que éstos son capaces de cruzar la barrera hematoencefálica y bloquearlos. Y dado que una de as
funciones de la histamina en el cerebro es la de mantener al individuo despierto mediante la activación sólo del
receptor H1, al tomar un antihistamínico, éste logra ejercer su función y hace que nos dé sueño.
Referencias:
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/332_cienciorama.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053g.pdf
V de Gowin  - Histamina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
Maria Sanchez
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
Skarlett Guevara
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
Mario Bolarte Arteaga
 
Clase nº 4 medidore celulares
Clase nº 4  medidore celularesClase nº 4  medidore celulares
Clase nº 4 medidore celulares
RUSTICA
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Raul Nvr
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
Danii Intriago Alava
 
Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
Luis Zuñiga Garcia
 
Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014
Arnulfo Lopez
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
Lore Quiñones
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opioides
OpioidesOpioides
Asma
AsmaAsma
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioides
RUSTICA
 
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estresPsiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Paola Tejada
 
Sna parasimpatico
Sna parasimpaticoSna parasimpatico
Sna parasimpatico
UCASAL
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Hospital Nacional Sergio E. Bernales
 
Asma.pp
Asma.ppAsma.pp
Asma.pp
Hugo Pinto
 
Articulo inmunologia
Articulo inmunologia Articulo inmunologia
Articulo inmunologia
Alejandra Perez Burbano
 
PIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENOPIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENO
LISETH ORMAZA MENDOZA
 
Pirógeno endógeno
Pirógeno endógenoPirógeno endógeno
Pirógeno endógeno
Belén Vélez
 

La actualidad más candente (20)

RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
Clase nº 4 medidore celulares
Clase nº 4  medidore celularesClase nº 4  medidore celulares
Clase nº 4 medidore celulares
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
 
Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
 
Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opiodes
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioides
 
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estresPsiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
 
Sna parasimpatico
Sna parasimpaticoSna parasimpatico
Sna parasimpatico
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Asma.pp
Asma.ppAsma.pp
Asma.pp
 
Articulo inmunologia
Articulo inmunologia Articulo inmunologia
Articulo inmunologia
 
PIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENOPIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENO
 
Pirógeno endógeno
Pirógeno endógenoPirógeno endógeno
Pirógeno endógeno
 

Destacado

V de Gowin Edward Jenner
V de Gowin   Edward JennerV de Gowin   Edward Jenner
V de Gowin Edward Jenner
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin - TCR
V de Gowin  - TCRV de Gowin  - TCR
V de Gowin - TCR
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, Eosinófilo
V de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, EosinófiloV de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, Eosinófilo
V de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, Eosinófilo
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin - Inmunidad innata
V de Gowin - Inmunidad innataV de Gowin - Inmunidad innata
V de Gowin - Inmunidad innata
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin - Fagocitosis I
V de Gowin - Fagocitosis IV de Gowin - Fagocitosis I
V de Gowin - Fagocitosis I
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin - inflamación
V de Gowin - inflamaciónV de Gowin - inflamación
V de Gowin - inflamación
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin - fagocitosis II
V de Gowin - fagocitosis IIV de Gowin - fagocitosis II
V de Gowin - fagocitosis II
Juan Bautista Montiel
 
V de Gowin - Antígeno
V de Gowin - AntígenoV de Gowin - Antígeno
V de Gowin - Antígeno
Juan Bautista Montiel
 
Clasificación.. dna, rna
Clasificación.. dna, rnaClasificación.. dna, rna
Clasificación.. dna, rna
Juan Bautista Montiel
 
Sincope
SincopeSincope
Lipotimia
LipotimiaLipotimia

Destacado (12)

V de Gowin Edward Jenner
V de Gowin   Edward JennerV de Gowin   Edward Jenner
V de Gowin Edward Jenner
 
V de Gowin - TCR
V de Gowin  - TCRV de Gowin  - TCR
V de Gowin - TCR
 
V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
 
V de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, Eosinófilo
V de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, EosinófiloV de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, Eosinófilo
V de Gowin - Basófilo, Neutrófilo, Eosinófilo
 
V de Gowin - Inmunidad innata
V de Gowin - Inmunidad innataV de Gowin - Inmunidad innata
V de Gowin - Inmunidad innata
 
V de Gowin - Fagocitosis I
V de Gowin - Fagocitosis IV de Gowin - Fagocitosis I
V de Gowin - Fagocitosis I
 
V de Gowin - inflamación
V de Gowin - inflamaciónV de Gowin - inflamación
V de Gowin - inflamación
 
V de Gowin - fagocitosis II
V de Gowin - fagocitosis IIV de Gowin - fagocitosis II
V de Gowin - fagocitosis II
 
V de Gowin - Antígeno
V de Gowin - AntígenoV de Gowin - Antígeno
V de Gowin - Antígeno
 
Clasificación.. dna, rna
Clasificación.. dna, rnaClasificación.. dna, rna
Clasificación.. dna, rna
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Lipotimia
LipotimiaLipotimia
Lipotimia
 

Similar a V de Gowin - Histamina

PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINAPROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
Evelyn Escandon
 
ABF 7° Clase----.pptx
ABF 7° Clase----.pptxABF 7° Clase----.pptx
ABF 7° Clase----.pptx
LilaMagaliCerveraTer
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Histamina y serotonina
Histamina y serotoninaHistamina y serotonina
Histamina y serotonina
Edgar Miguel
 
Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
Rebeca Stefanie Rojas
 
Rinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.pptRinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.ppt
CrissRedfield
 
Medicamento allegra(fexofenatina) 2
Medicamento allegra(fexofenatina) 2Medicamento allegra(fexofenatina) 2
Medicamento allegra(fexofenatina) 2
tonnytorrescorrea
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
DuLce EzMeralda
 
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
juanxhito
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
Mi rincón de Medicina
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
Mi rincón de Medicina
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
luchofipo
 
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonasMecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
Daysi Briseida
 
Nancy cabal artículo
Nancy cabal artículoNancy cabal artículo
Nancy cabal artículo
Nancy Belén Cabal Guerrero
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos
unab.patologia
 
13073277.pdf
13073277.pdf13073277.pdf
13073277.pdf
Alber Med
 
jueves.pdf
jueves.pdfjueves.pdf
jueves.pdf
VanesaMontiel3
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
Wilson Coba Jr.
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Valeria Apablaza
 

Similar a V de Gowin - Histamina (20)

PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINAPROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
 
ABF 7° Clase----.pptx
ABF 7° Clase----.pptxABF 7° Clase----.pptx
ABF 7° Clase----.pptx
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
 
Histamina y serotonina
Histamina y serotoninaHistamina y serotonina
Histamina y serotonina
 
Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
 
Rinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.pptRinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.ppt
 
Medicamento allegra(fexofenatina) 2
Medicamento allegra(fexofenatina) 2Medicamento allegra(fexofenatina) 2
Medicamento allegra(fexofenatina) 2
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
 
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonasMecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
 
Nancy cabal artículo
Nancy cabal artículoNancy cabal artículo
Nancy cabal artículo
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
 
01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos
 
13073277.pdf
13073277.pdf13073277.pdf
13073277.pdf
 
jueves.pdf
jueves.pdfjueves.pdf
jueves.pdf
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 

Más de Juan Bautista Montiel

Cáncer de pulmón
Cáncer  de  pulmónCáncer  de  pulmón
Cáncer de pulmón
Juan Bautista Montiel
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
Juan Bautista Montiel
 
Cuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobinaCuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobina
Juan Bautista Montiel
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
Juan Bautista Montiel
 
Estreptococos ii
Estreptococos iiEstreptococos ii
Estreptococos ii
Juan Bautista Montiel
 
Estreptococos i
Estreptococos iEstreptococos i
Estreptococos i
Juan Bautista Montiel
 

Más de Juan Bautista Montiel (6)

Cáncer de pulmón
Cáncer  de  pulmónCáncer  de  pulmón
Cáncer de pulmón
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
Cuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobinaCuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobina
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 
Estreptococos ii
Estreptococos iiEstreptococos ii
Estreptococos ii
 
Estreptococos i
Estreptococos iEstreptococos i
Estreptococos i
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

V de Gowin - Histamina

  • 1. MarcoTeórico Conclusiones ¿Qué receptores tiene la histamina y cuáles son sus funciones? InflamaciónPara algunos autores, la histamina es considerada como una “hormona” debido a las múltiples funciones fisiológicas que realiza en diferentes lugares del organismo y por la autorregulación en su propia producción Los mastocitos y basófilos son por excelencia los sitios en los que predomina el almacenamiento de la histamina; dichas células se encuentran en altas concentraciones en la piel y las mucosas. Cuando la histamina es liberada de mastocitos, basófilos, neuronas histaminérgicas u otras células, se debe de unir a cierto receptor de histamina: H1, H2, H3 o H4 Un efecto inmunomodulador de la histamina vía receptor H2 incluye la inhibición de la respuesta de proliferación linfocitaria ante mitógenos, así como la disminución de la síntesis de anticuerpos y la quimiotaxis, la disminución en la proliferación de células T, la citólisis mediada por células y la producción de citocinas, además disminuye la liberación de histamina por los mastocitos y basófilos RECEPTORES DE HISTAMINA: El receptor de histamina H1 fue descubierto en 1966. Es una proteína de 56 kDa con 487 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII) acopladas a la proteína G y posee sitios Nterminal de glucosilación. Tienen una muy larga asa intracelular (212 a.a.) y una asa corta terminal (17 a.a.). El gen que lo codifica se encuentra en el cromosoma 3p14.21. Los sitios responsables de la unión con la histamina y los antagonistas se encuentran en las cadenas transmembranales 3 y 5. El receptor de histamina H2 fue descubierto en 1972. Es una proteína de 40 kDa con 359 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII) y es receptor acoplado a proteína G. La mayor diferencia entre el receptor de histamina H1 y H2 es que el receptor H2 tiene la tercera asa intracelular más corta que el H1. El gen que lo codifica se encuentra en el cromosoma 5. Los sitios responsables de la unión de la histamina son la cadena transmembranal 3 y 5. El receptor de la histamina H3 fue descubierto en 1983. Es una proteína de 49 KDa con 445 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII) y está acoplado a la proteí- na G. El gen que lo codifica se encuentra en el cromosoma 20. El receptor de histamina H4 es una proteína de 44 kDa con 390 aminoácidos, contiene siete regiones transmembranales (TMI a TMII) acopladas a proteína G, con 37-43% de similitud al receptor H3 (58% de similitud en regiones transmembranales). El gen que lo codifica es el cromosoma 18. La presencia del receptor H4 en los diferentes tejidos y células se encuentra influenciado por la IL-6 y FNT, las cuales son citocinas inflamatorias por excelencia, por lo que posiblemente, el propio receptor participe en los procesos inflamatorios y alérgicos. Receptor H1 Localización Función Músculo liso de vía aérea y gastrointestinal, aparato cardiovascular, médula suprarrenal, células endoteliales, linfocitos, sistema nervioso central. Contracción del músculo liso bronquial, prurito, dolor, permeabilidad vascular aumentada, hipotensión, rubicundez facial, liberación de mediadores de la inflamación, generación de prostaglandinas, reclutamiento de células inflamatorias, secreción de moco de la mucosa bronquial, cefalea, taquicardia, activación de nervios aferentes vagales de vías aéreas: estimulando los receptores de la tos, tiempo de conducción del nodo atrioventricular Receptor H2 Localización Función Sistema nervioso central, corazón, músculo liso de útero y vascular, basófilos, mastocitos, linfocitos B y T. Permeabilidad vascular aumentada, secreción gástrica del HCl, Relajación del músculo liso bronquial, producción de moco de las vías aéreas, acción cronotrópica (+) en músculo del atrio, acción inotrópica (+) en músculo ventricular, efecto lipolítico en células sebáceas, estimulación de células t supresoras, quimiotaxis de neutrófilos y basófilos y la liberación de sus enzimas, citotoxicidad y proliferación de linfocitos, actividad de los natural killer, hipotensión, rubicundez, cefalea, taquicardia. Receptor H3 Localización Función Neuronas en el sistema nervioso central, nervios periféricos, mastocitos gástricos. Previene la broncoconstricción excesiva, inhibe la secreción de ácido gástrico, vasodilatación de vasos cerebrales, funciona como feedback (–) para: liberación de neurotransmisores en los nervios periféricos, controla la producción de histamina en neuronas histaminérgicas del sistema nervioso central, controla la liberación de neurotransmisores en el sistema nervioso central. Receptor H4 Localización Función Pulmón, hígado, bazo, sistema nervioso central, neutrófilos eosinófilos. corazón, musculoesquelético. Presumiblemente participa en procesos inflamatorios como la alergia y el asma. Hace casi un siglo que la histamina fue descubierta como sustancia mediadora. Primero se estudiaron las manifestaciones patológicas que provocaban en los animales y después en el humano con el afán de tratamiento (urticaria, contracción de músculo liso, rinitis, etcétera); posteriormente se descubrieron sus antagonistas, los antihistamínicos, que han ido en aumento. Los de primera generación causan fenómenos secundarios indeseables para el paciente; a veces son útiles en el tratamiento médico para controlar el prurito. Después se descubren sus receptores celulares y se conocen específicamente su sistema efector, además de su bloqueo o regulación de la función celular. Por lo tanto, actualmente se conocen cuatro receptores con sus diferentes funciones específicas, además de sus antagonistas específicos. Ahora, con una sola tableta podemos bloquear o controlar los fenómenos patológicos de la histamina, sin efectos secundarios indeseables para el paciente, teniendo éste una calidad de vida normal. Nuestro cuerpo funciona gracias a una compleja logística que se lleva a cabo entre los diferentes tipos de células, moléculas y sistemas que lo conforman. Para realizar una buena comunicación y lograr una función correcta, una de las muchas formas en las que las células se comunican es a través de moléculas liberadas por una célula que desea mandar un mensaje y recibidas por una célula blanco. Pero para ello es necesario que ambas células hablen el mismo idioma y con idioma nos referimos a la expresión de una proteína en la membrana de la célula blanco que embone perfectamente con la molécula que se le envió (como dos piezas de un rompecabezas). A estas proteínas que forman parte de la membrana de la célula blanco se les llama receptores. La comunicación entre las células se lleva a cabo, como mencionamos antes, a través de la activación de diferentes receptores. Dependiendo de la molécula (mensaje) enviada, ésta activará diferentes receptores específicos para ella, que pueden ser desde uno o varios, en proporción conlas funciones que realiza la molécula. Sin embargo, la histamina sólo lleva a cabo sus múltiples funciones a partir de la activación de sólo cuatro receptores (H1, H2, H3 y H4) que están en las membranas de muchas células del sistema inmunológico y del sistema nervioso central. LOS ANTIHISTAMÍNICOS Y EL SUEÑO: Los antihistamínicos, como su nombre lo dice, son fármacos que bloquean la actividad que tiene la histamina, al interponerse y pegarse de manera selectiva solamente a los receptores H1, en donde la histamina iba a ejercer su función. Cuando el antihistamínico bloquea la unión de la histamina con sus receptores H1, se interrumpe la acción de la histamina para evitar que sigamos sintiendo los síntomas de un resfriado o una alergia. Por esa razón, cuando tomamos estos fármacos, sentimos alivio, al ya no tener inflamación o ardor en las vías respiratorias o en el lugar donde ejercía la acción esta molécula. Sin embargo, debido a que la histamina regula el estado de vigilia principalmente mediante la activación del receptor H1 en el sistema nervioso central (mismo que también se inhibe en el sistema inmunológico), cuando tomamos algún antihistamínico, se altera el estado de vigilia, ya que se inhiben selectivamente las funciones del receptor H1 y por lo tanto nos produce sueño. La mayoría de los fármacos que tomamos producen efectos secundarios; el principal de los antihistamínicos es sueño, como ya mencionamos. Sin embargo, también es posible que ocasionen náuseas, sequedad en la boca, estreñimiento o diarrea, entre otros. Esto se debe a que los receptores H1 se encuentran distribuidos en muchas otras regiones del cuerpo como en la mucosa intestinal o tracto respiratorio, regulando funciones como la secreción gástrica, por lo que la toma de antihistamínicos a pesar de ser muy eficiente para el alivio de los síntomas de un resfriado o alergia, pueden ocasionarnosde manera colateral otros malestares por el bloqueo de los receptores H1 en otras regiones del cuerpo. El cerebro es un órgano “semi-aislado” en el que también hay liberación de histamina. Se dice que está “semi-aislado”, porque existe una barrera selectiva que mantiene al cerebro apartado del resto del cuerpo humano, permitiendo sólo el paso de los nutrientes que el cerebro necesita. Esta barrera se denomina barrera hematoencefálica. Es debido a la existencia de esta barrera que la liberación de histamina en el cerebro es independiente de la que se libera en todo el cuerpo humano. Sin embargo, la selectividad ejercida por los antihistamínicos sobre sus receptores (en particular, por el H1) es tan amplia que éstos son capaces de cruzar la barrera hematoencefálica y bloquearlos. Y dado que una de as funciones de la histamina en el cerebro es la de mantener al individuo despierto mediante la activación sólo del receptor H1, al tomar un antihistamínico, éste logra ejercer su función y hace que nos dé sueño. Referencias: http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/332_cienciorama.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053g.pdf