SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACION DEL CARÁCTER ASIMILADO COMO ESTRATEGIA DE
REFLEXIÓN DESDE EL NIVEL ORIENTADOR Y SISTÉMICO.
José Luis Jiménez Rodríguez
Abril de 2020
En el presente toda empresa educativa precisa de una estructura pedagógica dinamizadora
de la idea educativa, involucrando igualmente el componente misional decidido con el
propósito de proyectarse al entorno de influencia, propiciando un impacto desde múltiples
variables a partir de un fortalecido trabajo en equipo generador de un conjunto de actitudes
desplegadas para un propósito en común, en este sentido la organización de directrices y
estrategias de trabajo solidario cobra un gran valor organizacional sujeto a una acción
orientadora que aliente continuamente su desarrollo a partir de “convencer” como nervio
activo para la concreción de resultados planificados.
Esa parte orientadora está íntimamente relacionada con el diseño y planificación de
estrategias para la formulación, ejecución, desarrollo y evaluación de estrategias pedagógicas
incluidas en un marco filosófico institucional, buscando aclarar los caminos para lograr
confluir la totalidad de sus integrantes en una identidad pedagógica vivencial, entendido en
común como un sistema cuyo propósito es conocido, reflexionado, interiorizado y en
apropiación continua por la comunidad educativa.
Grafico 1. Modelo orientador y elementos de carácter asimilado.
 Facilidad del cumplimiento.
 Rapidez del cumplimiento.
 Grado de autonomía
 Resultados tangibles.
Fuente: Propia basado en los conceptos de Goleman 2011.
Parte Orientadora
(Dirección)
Conjunto de
condiciones
concretas.
Carácter Asimilado
A partir de este esquema sea cual sea el modelo pedagógico adoptado podemos hacernos la
siguiente pregunta; ¿Cuáles son los elementos del currículo necesarios para el exitoso
cumplimiento de los objetivos del PEI, involucrando la condición Teleológica establecida?
La parte orientadora o dirección, inicia desde un concepto demasiado importante en el
proceso de gerencia y es el de “convencer”, persuadir a todos de la idea a llevar a cabo, sus
ventajas, posibilidades, nivel de incertidumbre, proyección comunitaria, procedimientos,
retroalimentación constructiva, entre otros elementos estructurales de la propuesta
educativa. En este sentido el conjunto de condiciones emitidas desde la parte orientadora
deben ser concretas y concertadas , no tanto en el sentido de socializar reglas o
procedimientos, sino en la vía de aplicar los nuevos desafíos, llevarlos a la práctica y concluir
sobre su eficacia, un continuo ensayo – error, ampliando las probabilidades de una posible
asimilación lo cual incluye la facilidad del cumplimiento, relacionado con directrices claras,
prácticas y digeribles, en las cuales todo el equipo participa.
La rapidez del cumplimiento está asociada con el apoyo continuo en los procesos a
desarrollar, seguimiento, evaluación y socialización de estrategias lo cual conlleva a la
evolución grupal de las planificaciones establecidas, obteniéndose resultados desde una
consideración gremial, imprimiendo de esta manera características de calidad al proceso
desarrollado consistente en canalizar la mayoría de energías del sistema en sentidos que
apuntan al entorno de salida, fortaleciendo encontrar mayor afinidad con las características
de los resultados planificados de manera sinérgica.
El grado de autonomía, consistente en no caer en la automatización, dogmatización o en
procedimientos mecánicos, se busca con la autonomía permitirle crecer al docente como
profesional y de esta manera expandir sus posibilidades didácticas y pedagógicas
redundando en la continua estimulación del desarrollo intelectual de los educandos e
igualmente en la apropiación del sentido comunitario como una forma de aplicar el
conocimiento respecto a las problemáticas identificadas.
La producción de resultados tangibles se relaciona con la percepción precisa imprimida a los
efectos planificados, íntimamente relacionada con las características de la filosofía misional
y el engranaje pedagógico implementado, los resultados académicos, institucionales y
comunitarios deben estar en concordancia con las reglas pedagógicas y misionales asumidas.
Los resultados deben ser anticipados, diseñados teniendo en cuenta el componente de
entrada del sistema, por consiguiente, un resultado estructural involucra un patrón de
acompañamiento preciso, seguimiento, retroalimentación y evaluación descriptiva con el
ánimo de mejoramiento continuo y apropiación, claro está que en este proceso es manifiesto
un nivel de incertidumbre o posibles situaciones a interferir en su desarrollo, pero algo es
evidente, sus caracteres objetivos los hacen visibles, estimables y con un fuerte sentido de
proyección comunitaria.
El carácter asimilado depende de la capacidad de depuración del sistema implementado por
la parte orientadora, no tener claridad de las vías de flujo de información o tener un nivel de
saturación de elementos generan caos directivo, poca claridad de condiciones concretas y
por consiguiente el carácter asimilado se refleja en el incumplimiento de acciones,
ralentización del cumplimiento, poca autonomía, escasa proactividad y resultados
intangibles.
Como lo establece Jiménez (2017), en Circuitos de flujo de información y feedback
estratégico en las instituciones educativas consideradas como complejo sistémico:
La energía que ingresa al sistema con un carácter altamente subjetivo, encuentra una primera instancia de
asimilación en el horizonte institucional, donde adquiere una transformación inicial, es un tipo de
información que sigue su camino en el sistema con un matiz filosófico que empieza a contaminar el resto de
elementos de la estructura orgánica, es una intención reflexionada, ambiciosa y potencialmente virulenta en
el sentido de encontrarse en el organismo educativo como molécula que lo invade todo, por consiguiente los
resultados deben coincidir en un alto grado de correlación positiva con las características del medio de
entrada.
Grafico 2. Diagrama de un sistema educativo que ilustra las entradas y las salidas como
producto terminado con características afines a los insumos.
Fuente: Jiménez 2017.
Una posibilidad latente de conformar estructuras de circulación de la energía en los sistemas
educativos se encuentra en la definición de componentes teleológicos coherentes con los
recursos institucionales, de igual manera la intención de traducir el entorno como situación
estratégica para reconocerlo como insumo de aplicación en toda la estructura; “todo lo que
se transforma o digiere dentro de la institución educativa pasa a ser un medio de
mejoramiento personal y comunitario”.
VALORACION DEL CARÁCTER ASIMILADO DESDE LA IDENTIFICACIÓN DE
PUNTOS CIEGOS
Como lo expresa Goleman (2011), en la Práctica de la inteligencia emocional:
El primer paso necesario para aumentar nuestra eficacia consiste en identificar una necesidad que debamos
mejorar. Permanecer ciegos ante las problemáticas suscitadas no permite aprender de los errores e
insuficiencias presentadas en la dinámica de una estructura determinada. Muchas personas en cargos de
dirección suelen considerar la necesidad de cambio como un signo de debilidad o fracaso, lo cual en muchas
ocasiones en secundado por los integrantes del grupo de trabajo.
En muchas ocasiones desde la parte orientadora se considera un nivel de carácter asimilado
alto, en grado de facilidad del cumplimento, rapidez del cumplimiento, autonomía y
resultados tangibles, pero al presentarse una situación donde se requieran avances de los
miembros del equipo en un determinado elemento de la estructura del sistema, se presentan
graves deficiencias cuya existencia es persistente, sumando en conjunto multiplicidad de
puntos débiles en el andamiaje de la organización, por consiguiente la ralentización en la
obtención de resultados y la disparidad del trabajo interno.
El propósito de identificar puntos ciegos dentro de la dinámica de los grupos de trabajo en
educación, induce hacia el reconocimiento de errores propios y grupales que en la mayoría
de ocasiones no se reconocen negando la posibilidad de cualquier tipo de aprendizaje o
reaprendizaje constructivo en niveles de carácter asimilado según su manejo por parte de los
integrantes del equipo.
A continuación, se propone una valoración del carácter asimilado desde la identificación de
Puntos Ciegos, los cuales pueden ser identificados desde diversas estrategias, análisis de
resultados o naturalmente como un ejercicio de dialogo grupal para el mejoramiento
institucional y el reaprendizaje constructivo.
Cada integrante del equipo entra a analizar un elemento de la estructura educativa
implementada y relaciona su grado de manejo desde los niveles de Carácter Asimilado, para
lo cual estable una reflexión personal e institucional dependiendo su respuesta. Si no se
identifica en ninguno de los niveles de carácter asimilado no marcar y en observaciones
relacionar puntos de vista.
Niveles de Carácter Asimilado:
Facilidad del cumplimiento. F.C
Rapidez del cumplimiento. R.C
Grado de autonomía. G.A
Resultados tangibles. R.T.
Tabla 1. Elementos de valoración del Carácter Asimilado como estrategia de Reaprendizaje
Constructivo.
Elemento F.C R.C G.A R.T Observaciones
PEI
Manual de
Convivencia
Plan de
Estudios.
Secuencias
Didácticas
Ruta
Pedagógica
Institucional.
Ruta
documental.
Estructura de
proyectos.
Plataforma
institucional
Comunicación.
Estrategias de
Evaluación.
Rubricas.
Trabajo
Grupal.
Habilidades
Intelectuales.
Fuente propia.
Una vez se lleve a cabo el ejercicio se definen porcentajes de niveles de Carácter Asimilado
por elemento y se realiza un dialogo grupal a partir de las observaciones establecidas, lo cual
considera incluir todos los aportes determinados como referente de la estrategia de
Reaprendizaje Constructivo a implementar, una manera estratégica de medir los niveles
reales de la parte orientadora y convocar a todos los miembros del equipo en las posibles
soluciones.
Tabla 1. Porcentajes de niveles de Carácter Asimilado y propuesta de Reaprendizaje
Constructivo.
Elemento % F.C % R.C % G.A % R.T Reaprendizaje Constructivo
PEI
Manual de
Convivencia
Plan de
Estudios.
Fuente propia.
“El que presume saber todo, jamás tendrá la disposición de aprender”
Bibliografía
Goleman. D. (2011). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairos. Barcelona
España. Pág. 43.
Jiménez. R. (2017). Circuitos de flujo de información y feedback estratégico en las
instituciones educativas consideradas comocomplejo sistémico, recuperado el 15 de Abril de
2020, de file:///C:/Users/user/Downloads/flujoinformacin-170929172446%20(1).pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe
InformeInforme
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
veritopao96
 
Gestion directiva 1114812
Gestion directiva 1114812Gestion directiva 1114812
Gestion directiva 1114812
uptc
 
Eval Inst U E José E Machado
Eval  Inst U E  José E  MachadoEval  Inst U E  José E  Machado
Eval Inst U E José E Machado
lluismoran
 
Evaluacion clase 4
Evaluacion clase 4Evaluacion clase 4
Eval. equipo
Eval. equipoEval. equipo
Eval. equipo
123pucca
 
Diagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo meppDiagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo mepp
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Francisco Fernández Uceda
 

La actualidad más candente (8)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
 
Gestion directiva 1114812
Gestion directiva 1114812Gestion directiva 1114812
Gestion directiva 1114812
 
Eval Inst U E José E Machado
Eval  Inst U E  José E  MachadoEval  Inst U E  José E  Machado
Eval Inst U E José E Machado
 
Evaluacion clase 4
Evaluacion clase 4Evaluacion clase 4
Evaluacion clase 4
 
Eval. equipo
Eval. equipoEval. equipo
Eval. equipo
 
Diagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo meppDiagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo mepp
 
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
 

Similar a Valoración del Carácter Asimilado.

Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
Carolina
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
Carolina Avalos Dávila
 
Hector lumisaca
Hector lumisacaHector lumisaca
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
celida
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Andrea Vera
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
La evaluación institucional
La evaluación institucionalLa evaluación institucional
La evaluación institucional
Edison Rodriguez Gomez
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Solange Toscana
 
Power seminario sol y mio
Power seminario sol y mioPower seminario sol y mio
Power seminario sol y mio
ValentinaBergese
 
Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1
magalyog
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
comuniquelosloquepensamos
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Alexander Perez
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
asesoressanpancho
 
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptxAUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AlfredoJuanNavarroVl
 
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdfEvaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
guia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdfguia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdf
fermirnar
 
Exposicion de planeación
Exposicion de planeaciónExposicion de planeación
Exposicion de planeación
analauramiranda2
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Margarita Estrada
 

Similar a Valoración del Carácter Asimilado. (20)

Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Hector lumisaca
Hector lumisacaHector lumisaca
Hector lumisaca
 
Modelo de gestion
Modelo de gestionModelo de gestion
Modelo de gestion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La evaluación institucional
La evaluación institucionalLa evaluación institucional
La evaluación institucional
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
 
Power seminario sol y mio
Power seminario sol y mioPower seminario sol y mio
Power seminario sol y mio
 
Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
 
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptxAUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
 
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdfEvaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
Evaluacion_de_la_dimension_organizativa_de_la_gest.pdf
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
Cuarto momento
 
guia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdfguia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdf
 
Exposicion de planeación
Exposicion de planeaciónExposicion de planeación
Exposicion de planeación
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 

Más de Jose Luis Jimenez Rodriguez

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdfConstrucción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdfComunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto EducativoProtocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdfTransferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdfProtocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdfFactores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdfENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdfIntención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Importancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdfImportancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdfLos contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdfIMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Programa de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptxPrograma de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptx
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdfElementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdfPlaneación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Más de Jose Luis Jimenez Rodriguez (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
 
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
 
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdfConstrucción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
 
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdfComunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
 
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto EducativoProtocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
 
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
 
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdfTransferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
 
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdfProtocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
 
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdfFactores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
 
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdfENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
 
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdfIntención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdf
 
Importancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdfImportancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdf
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
 
Los contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdfLos contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdf
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
 
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdfIMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
 
Programa de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptxPrograma de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptx
 
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdfElementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
 
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdfPlaneación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Valoración del Carácter Asimilado.

  • 1. VALORACION DEL CARÁCTER ASIMILADO COMO ESTRATEGIA DE REFLEXIÓN DESDE EL NIVEL ORIENTADOR Y SISTÉMICO. José Luis Jiménez Rodríguez Abril de 2020 En el presente toda empresa educativa precisa de una estructura pedagógica dinamizadora de la idea educativa, involucrando igualmente el componente misional decidido con el propósito de proyectarse al entorno de influencia, propiciando un impacto desde múltiples variables a partir de un fortalecido trabajo en equipo generador de un conjunto de actitudes desplegadas para un propósito en común, en este sentido la organización de directrices y estrategias de trabajo solidario cobra un gran valor organizacional sujeto a una acción orientadora que aliente continuamente su desarrollo a partir de “convencer” como nervio activo para la concreción de resultados planificados. Esa parte orientadora está íntimamente relacionada con el diseño y planificación de estrategias para la formulación, ejecución, desarrollo y evaluación de estrategias pedagógicas incluidas en un marco filosófico institucional, buscando aclarar los caminos para lograr confluir la totalidad de sus integrantes en una identidad pedagógica vivencial, entendido en común como un sistema cuyo propósito es conocido, reflexionado, interiorizado y en apropiación continua por la comunidad educativa. Grafico 1. Modelo orientador y elementos de carácter asimilado.  Facilidad del cumplimiento.  Rapidez del cumplimiento.  Grado de autonomía  Resultados tangibles. Fuente: Propia basado en los conceptos de Goleman 2011. Parte Orientadora (Dirección) Conjunto de condiciones concretas. Carácter Asimilado
  • 2. A partir de este esquema sea cual sea el modelo pedagógico adoptado podemos hacernos la siguiente pregunta; ¿Cuáles son los elementos del currículo necesarios para el exitoso cumplimiento de los objetivos del PEI, involucrando la condición Teleológica establecida? La parte orientadora o dirección, inicia desde un concepto demasiado importante en el proceso de gerencia y es el de “convencer”, persuadir a todos de la idea a llevar a cabo, sus ventajas, posibilidades, nivel de incertidumbre, proyección comunitaria, procedimientos, retroalimentación constructiva, entre otros elementos estructurales de la propuesta educativa. En este sentido el conjunto de condiciones emitidas desde la parte orientadora deben ser concretas y concertadas , no tanto en el sentido de socializar reglas o procedimientos, sino en la vía de aplicar los nuevos desafíos, llevarlos a la práctica y concluir sobre su eficacia, un continuo ensayo – error, ampliando las probabilidades de una posible asimilación lo cual incluye la facilidad del cumplimiento, relacionado con directrices claras, prácticas y digeribles, en las cuales todo el equipo participa. La rapidez del cumplimiento está asociada con el apoyo continuo en los procesos a desarrollar, seguimiento, evaluación y socialización de estrategias lo cual conlleva a la evolución grupal de las planificaciones establecidas, obteniéndose resultados desde una consideración gremial, imprimiendo de esta manera características de calidad al proceso desarrollado consistente en canalizar la mayoría de energías del sistema en sentidos que apuntan al entorno de salida, fortaleciendo encontrar mayor afinidad con las características de los resultados planificados de manera sinérgica. El grado de autonomía, consistente en no caer en la automatización, dogmatización o en procedimientos mecánicos, se busca con la autonomía permitirle crecer al docente como profesional y de esta manera expandir sus posibilidades didácticas y pedagógicas redundando en la continua estimulación del desarrollo intelectual de los educandos e igualmente en la apropiación del sentido comunitario como una forma de aplicar el conocimiento respecto a las problemáticas identificadas. La producción de resultados tangibles se relaciona con la percepción precisa imprimida a los efectos planificados, íntimamente relacionada con las características de la filosofía misional
  • 3. y el engranaje pedagógico implementado, los resultados académicos, institucionales y comunitarios deben estar en concordancia con las reglas pedagógicas y misionales asumidas. Los resultados deben ser anticipados, diseñados teniendo en cuenta el componente de entrada del sistema, por consiguiente, un resultado estructural involucra un patrón de acompañamiento preciso, seguimiento, retroalimentación y evaluación descriptiva con el ánimo de mejoramiento continuo y apropiación, claro está que en este proceso es manifiesto un nivel de incertidumbre o posibles situaciones a interferir en su desarrollo, pero algo es evidente, sus caracteres objetivos los hacen visibles, estimables y con un fuerte sentido de proyección comunitaria. El carácter asimilado depende de la capacidad de depuración del sistema implementado por la parte orientadora, no tener claridad de las vías de flujo de información o tener un nivel de saturación de elementos generan caos directivo, poca claridad de condiciones concretas y por consiguiente el carácter asimilado se refleja en el incumplimiento de acciones, ralentización del cumplimiento, poca autonomía, escasa proactividad y resultados intangibles. Como lo establece Jiménez (2017), en Circuitos de flujo de información y feedback estratégico en las instituciones educativas consideradas como complejo sistémico: La energía que ingresa al sistema con un carácter altamente subjetivo, encuentra una primera instancia de asimilación en el horizonte institucional, donde adquiere una transformación inicial, es un tipo de información que sigue su camino en el sistema con un matiz filosófico que empieza a contaminar el resto de elementos de la estructura orgánica, es una intención reflexionada, ambiciosa y potencialmente virulenta en el sentido de encontrarse en el organismo educativo como molécula que lo invade todo, por consiguiente los resultados deben coincidir en un alto grado de correlación positiva con las características del medio de entrada. Grafico 2. Diagrama de un sistema educativo que ilustra las entradas y las salidas como producto terminado con características afines a los insumos.
  • 4. Fuente: Jiménez 2017. Una posibilidad latente de conformar estructuras de circulación de la energía en los sistemas educativos se encuentra en la definición de componentes teleológicos coherentes con los recursos institucionales, de igual manera la intención de traducir el entorno como situación estratégica para reconocerlo como insumo de aplicación en toda la estructura; “todo lo que se transforma o digiere dentro de la institución educativa pasa a ser un medio de mejoramiento personal y comunitario”. VALORACION DEL CARÁCTER ASIMILADO DESDE LA IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CIEGOS
  • 5. Como lo expresa Goleman (2011), en la Práctica de la inteligencia emocional: El primer paso necesario para aumentar nuestra eficacia consiste en identificar una necesidad que debamos mejorar. Permanecer ciegos ante las problemáticas suscitadas no permite aprender de los errores e insuficiencias presentadas en la dinámica de una estructura determinada. Muchas personas en cargos de dirección suelen considerar la necesidad de cambio como un signo de debilidad o fracaso, lo cual en muchas ocasiones en secundado por los integrantes del grupo de trabajo. En muchas ocasiones desde la parte orientadora se considera un nivel de carácter asimilado alto, en grado de facilidad del cumplimento, rapidez del cumplimiento, autonomía y resultados tangibles, pero al presentarse una situación donde se requieran avances de los miembros del equipo en un determinado elemento de la estructura del sistema, se presentan graves deficiencias cuya existencia es persistente, sumando en conjunto multiplicidad de puntos débiles en el andamiaje de la organización, por consiguiente la ralentización en la obtención de resultados y la disparidad del trabajo interno. El propósito de identificar puntos ciegos dentro de la dinámica de los grupos de trabajo en educación, induce hacia el reconocimiento de errores propios y grupales que en la mayoría de ocasiones no se reconocen negando la posibilidad de cualquier tipo de aprendizaje o reaprendizaje constructivo en niveles de carácter asimilado según su manejo por parte de los integrantes del equipo.
  • 6. A continuación, se propone una valoración del carácter asimilado desde la identificación de Puntos Ciegos, los cuales pueden ser identificados desde diversas estrategias, análisis de resultados o naturalmente como un ejercicio de dialogo grupal para el mejoramiento institucional y el reaprendizaje constructivo. Cada integrante del equipo entra a analizar un elemento de la estructura educativa implementada y relaciona su grado de manejo desde los niveles de Carácter Asimilado, para lo cual estable una reflexión personal e institucional dependiendo su respuesta. Si no se identifica en ninguno de los niveles de carácter asimilado no marcar y en observaciones relacionar puntos de vista. Niveles de Carácter Asimilado: Facilidad del cumplimiento. F.C Rapidez del cumplimiento. R.C Grado de autonomía. G.A Resultados tangibles. R.T. Tabla 1. Elementos de valoración del Carácter Asimilado como estrategia de Reaprendizaje Constructivo. Elemento F.C R.C G.A R.T Observaciones PEI Manual de Convivencia
  • 7. Plan de Estudios. Secuencias Didácticas Ruta Pedagógica Institucional. Ruta documental. Estructura de proyectos. Plataforma institucional Comunicación. Estrategias de Evaluación. Rubricas. Trabajo Grupal. Habilidades Intelectuales. Fuente propia. Una vez se lleve a cabo el ejercicio se definen porcentajes de niveles de Carácter Asimilado por elemento y se realiza un dialogo grupal a partir de las observaciones establecidas, lo cual
  • 8. considera incluir todos los aportes determinados como referente de la estrategia de Reaprendizaje Constructivo a implementar, una manera estratégica de medir los niveles reales de la parte orientadora y convocar a todos los miembros del equipo en las posibles soluciones. Tabla 1. Porcentajes de niveles de Carácter Asimilado y propuesta de Reaprendizaje Constructivo. Elemento % F.C % R.C % G.A % R.T Reaprendizaje Constructivo PEI Manual de Convivencia Plan de Estudios. Fuente propia. “El que presume saber todo, jamás tendrá la disposición de aprender” Bibliografía Goleman. D. (2011). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairos. Barcelona España. Pág. 43.
  • 9. Jiménez. R. (2017). Circuitos de flujo de información y feedback estratégico en las instituciones educativas consideradas comocomplejo sistémico, recuperado el 15 de Abril de 2020, de file:///C:/Users/user/Downloads/flujoinformacin-170929172446%20(1).pdf.