SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
CAPITULO VI
Fase II: Formulación
Ing. Ramiro Bernal Martínez
La fase de Formulación tiene las siguientes sub fases:
1) CONVERSION DEL DIAGRAMA CAUSAL A DIAGRAMA Y
ECUACIONES FLUJO-NIVEL (DIAGRAMA DE FORRESTER)
Una vez realizado el diagrama causal del modelo, se pasa a esta etapa
que es la conversión del mismo a diagramas de flujo nivel (diagramas de
Forrester), es partir de acá que el modelador hace uso de herramientas
de simulación dinámica (Ithink, Vensim, Powersim).
El diagrama flujo-nivel que es característico de la DS, es una traducción
del diagrama causal a una terminología que facilita la escritura de las
ecuaciones. Básicamente consiste en la clasificación de los elementos
del sistema
ELEMENTOS DEL DIAGRAMA FLUJO-NIVEL
A) NIVEL (STOCK)
Una variable de nivel es un símbolo genérico para cualquier cosa que
acumula o drena. Los niveles son aquellos elementos que describen en
cada instante la situación del modelo, presentan una cierta estabilidad
en el tiempo y varían solo en función de otros elementos
denominados “flujos”. Los niveles se representa por un rectángulo.
Ejemplos de variables de nivel pueden ser: la población, el numero de
inventario que se tiene de cierto producto, la cantidad producida de
cierto articulo, la cantidad de dinero que se tiene en el banco, el numero
de personal de una empresa, etc.
B) FLUJO
Una variable de flujo es la tasa de cambio de un nivel. Los flujos son
elementos que pueden definirse como funciones temporales. Puede
decirse que recogen las acciones resultantes de las decisiones tomadas
en el sistema, determinando las variaciones de los niveles. Las “nubes”
dentro el diagrama de flujos son niveles de contenido inagotable. Se la
representa de la siguiente manera:
Para los anteriores ejemplos de variables de nivel, podemos mencionar
sus correspondientes flujos: nacimientos (población); la cantidad a
ordenar del producto digamos por mes (el numero de inventario que se
tiene de cierto producto); la cantidad que se produce del articulo
digamos mensualmente (la cantidad producida de cierto articulo); el
monto de dinero que se gana por el interés anualmente (la cantidad de
dinero que se tiene en el banco); la cantidad de personas que se
C) CONVERTIDOR O VARIABLE AUXILIAR
Un convertidor o variable auxiliar se usa para tomar datos de entrada y
manipular o convertir esa entrada en alguna señal de salida. Estos
convertidores son “variables auxiliares” y “constantes”, que son
parámetros y permiten una visualización mejor de los aspectos que
condicionan el comportamiento de los flujos. Se la representa de la
siguiente manera:
Continuando con los ejemplos tenemos los siguientes para
convertidores: tasa nacimiento (población, nacimientos); tasa de
producción mensual (la cantidad producida de cierto articulo, la cantidad
que se produce del articulo por mes); la tasa de interés (la cantidad de
dinero que se tiene en el banco, el monto de dinero que se gana por el
interés anualmente), etc.
D) CONECTOR
Un conector es una flecha que permite el paso de información o de
magnitudes físicas entre convertidores y convertidores; niveles y
convertidores; niveles y flujos y convertidores y flujos.
Los conectores no toman valores numéricos, sirven para reflejar
la relación causal y transmitir información. Se la representa de la
siguiente manera:
D) REPRESENTACION MATEMATICA DE UN MODELO DS
La estructura matemática de un modelo de DS es un sistema de
ecuaciones diferenciales (o en diferencia). Pero en lugar de escribir
directamente la ecuaciones diferenciales se escriben ecuaciones para
cada uno de los elementos vistos anteriormente, es decir para los
niveles para los flujo o tasas y los convertidores.
Ejemplo:
FASE 1 : DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La malaria falciparum es una de las enfermedades que mas azota al oriente
boliviano, la población en general de estas áreas orientales esta propensa a
enfermarse de este mal, la cual se convierte en la población en riesgo de
enfermar malaria falciparum, adicionalmente las migraciones a estas
regiones también incrementan esta población en riesgo, el proceso de
transmisión es el siguiente: el mosquito no infectado pica a una persona
infectada y se infecta y este a su vez infecta a una persona no infectada,
luego para enfermar malaria la persona deberá ser picada por un mosquito
infectado y se deberá tener una tasa de exposición a la picadura del
mosquito, las personas enfermas deben ser diagnosticadas y tratadas para
convertirse en curados los cuales quedan inmunes a la malaria, pero se
tiene una restricción en la capacidad máxima de tratamiento,
adicionalmente el Ministerio de Salud combate este mal mediante el
rociado de viviendas, y para el monitoreo de la enfermedad se tiene un
indicador el cual es el IPA (Índice Parasitario Anual) que es la división de
enfermos malaria falciparum entre la población en riesgo de enfermar
Ejemplo:
FASE 2 : CONCEPTUALIZACION
2.1) PROPÓSITO DEL MODELO:
 Estimar el numero de enfermos con malaria falcíparum.
 Estimar el numero de tratamientos necesarios para controlar la
enfermedad.
 Esta información podría ser útil a las autoridades de salud para
desarrollar planes de acción y programas de inmunización.
2.2) FRONTERA DEL MODELO:
El modelo esta desarrollado para analizar el comportamiento de la
malaria en las zona del oriente boliviano y maneja los parámetros de
esta región, sin embargo el mismo se podría adecuar para otros países
tomando en cuenta las características de los mismos
Para el ejemplo de ilustración se tiene los siguientes elementos o
variables del modelo:
 Enfermos malaria falcíparum
 Curados malaria falciparum
 Población total
 Población área endémica falciparum
 Migración a zonas falciparum
 Naciendo
 Muriendo
 Enfermando falciparum
 Diagnosticando y tratando enfermos falciparum
 Índice parasitario anual falciparum (IPA)
 Población potencial con riesgo de enfermar falciparum
 Capacidad máxima tratamiento falciparum
 Fracción expuesta zonas falciparum
 Tasas migración zonas falciparum
 Tasa exposición picadura mosquito
 Probabilidad mosquito infectado con falciparum
 Disminución por rociado exposición picadura mosquito
1.3) MODOS DE REFERENCIA
A continuación se detalla los modos de referencia históricos en
forma gráfica de algunas de las variables más importantes del
modelo como ser: la población del área endémica y el numero de
enfermos:
0
5000
10000
15000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Enfermos Modo Referencia Enfermos
Falciparum
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Habitantes
Año
Modo Referencia Poblacion Area
Endemica
0
10
20
30
40
50
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
IPA
Año
Modo Referencia Índice Parasitario
Anual (IPA)
1.4) DIAGRAMA CAUSAL
2. FORMULACION
2.1. CONVERTIR DIAGRAMA CAUSAL A DIAGRAMAS Y ECUACIONES
FLUJO NIVEL (DIAGRAMA FORRESTER)
2. FORMULACION
Una vez definido que tipo de variables son los elementos del sistema se
pasa a representar el modelo mediante el diagrama d flujo-nivel, para
nuestro ejemplo tenemos:
2. FORMULACION
Una vez definido el diagrama flujo-nivel se procede a estimar y
seleccionar valores de parámetros (calibrado).
FASE III: PRUEBA
3.1. SIMULAR EL MODELO Y PROBAR LAS HIPOTESIS DINAMICAS
Una vez construido el modelo mediante un software de simulación (en
este caso el ithink), se procede a simular el mismo y probar las hipótesis
dinámicas, se puede visualizar los resultados gráficamente y
tabularmente. Así para nuestro ejemplo, suponiendo los siguientes
valores iniciales:
 Capacidad máxima de tratamiento de 1.000 enfermos
 Enfermos con malaria falciparum inicial de 776
 Tasa exposición picadura mosquito 0.82
 Tasa migración a zonas falciparum 0.0001
 Fracción expuesta falciparum 0.04
Se puede analizar el comportamiento de las siguientes variables del
modelo:
 Numero de enfermos malaria
 Numero de pacientes curados
 Enfermando falciparum
 Diagnosticando y tratando falciparum
3. PRUEBA
3.1. SIMULAR EL MODELO Y PROBAR LAS HIPOTESIS DINAMICAS
Se puede indicar de acuerdo a los resultados que arroja el modelo que:
 El numero de enfermos que en al año 2001 (inicial) era de 788 pasaría
a ser el año 2007 igual a 184
 Los enfermos totales curados hasta el 2007 seria igual a 2.234
 El IPA inicial para el 2001 seria igual a 2,35 por 1.000 habitantes
pasaría a 0,49 por 1.000 habitantes.
3.2. PROBAR LAS SUPOCIONES DEL MODELO
En esta fase se pasa a probar las suposiciones hechas para el modelo,
cambiándolas o modificándolas y observar que sucede con los resultados
del modelo, analizar si los resultados son coherentes, etc.
Para nuestro ejemplo podemos probar las siguientes suposiciones:
Aumentar la tasa de migración de 0.0001 a 0.001, cuyos resultados serian
los siguientes:
 El numero de enfermos para el año 2007 seria de 203
 El numero de pacientes curados hasta el año 2007 seria de 2.317
 El IPA seria igual a 0,53 por 1.000 hab.
Aumentar el numero inicial de enfermos con malaria falciparum de 788 a
1.000, cuyos resultados serian los siguientes:
 El numero de enfermos para el año 2007 seria de 234
 El numero de pacientes curados hasta el año 2007 seria de 2.860
 El IPA seria igual a 0,63 por 1.000 hab
De esta manera se puede continuar haciendo cambios en las
suposiciones del modelo para observar que es lo que sucedería con los
resultados del mismo.
3.3 PROBAR EL COMPORTAMIENTO DEL MODELO Y SU
SENSITIVIDAD A PERTURBACIONES (ANALISIS DE SENSIBILIDAD).
Con el análisis de sensibilidad se estudia como varían las variables
endógenas ante variaciones pequeñas de los parámetros. En la practica
se hacen variaciones en los parámetros entre 1% y 10% y se observa el
incremento porcentual en la variable endógena, si la variación de esta es
pequeña entonces se concluye que la misma no es sensible ante ese
parámetro pero si es alta si es sensible.
Cuando se encuentre que una variable es muy sensible a un
parámetro habrá de ponerle espacial cuidado en el calibrado de este

Más contenido relacionado

Similar a VI.Formulacion.ppt

Similar a VI.Formulacion.ppt (20)

Medidas de dispersion
Medidas de dispersion Medidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Presentacion estadistica 1 maria jose
Presentacion estadistica 1 maria josePresentacion estadistica 1 maria jose
Presentacion estadistica 1 maria jose
 
Presentacion yaneivis
Presentacion yaneivisPresentacion yaneivis
Presentacion yaneivis
 
Yani
YaniYani
Yani
 
Terminos basicos
Terminos basicosTerminos basicos
Terminos basicos
 
Trabajo estadisticas
Trabajo estadisticasTrabajo estadisticas
Trabajo estadisticas
 
Seminario5
Seminario5Seminario5
Seminario5
 
La estadística
La estadísticaLa estadística
La estadística
 
La estadística.
La estadística.La estadística.
La estadística.
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
SEMANA 14.pptx
SEMANA 14.pptxSEMANA 14.pptx
SEMANA 14.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
("NJCB")
("NJCB")("NJCB")
("NJCB")
 
Términos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la EstadisticaTérminos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la Estadistica
 
estadistica terminos basicos
estadistica terminos basicosestadistica terminos basicos
estadistica terminos basicos
 
terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.
 
INFORME FINAL_ESTADISTICA APLICADA AL SECTOR SALUD.docx
INFORME FINAL_ESTADISTICA APLICADA AL SECTOR SALUD.docxINFORME FINAL_ESTADISTICA APLICADA AL SECTOR SALUD.docx
INFORME FINAL_ESTADISTICA APLICADA AL SECTOR SALUD.docx
 
Carlos diapositiva 2. variables.
Carlos diapositiva 2. variables.Carlos diapositiva 2. variables.
Carlos diapositiva 2. variables.
 

Último

Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdfCarbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdfJESUSGARRIDOISLAS1
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaDiagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaSantiago Luis Gómez
 
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfseTema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfseyohepirell
 
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxMETRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxEdwardRodriguezPalom1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidadMANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidadCesarCastilloHernand
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptxJhonLeon59
 
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdfCircuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdfJosueUlin1
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)jorgeluispalacioscac
 
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.docangelmt2
 
guia-diseno-instalaciones-electricas.pdf
guia-diseno-instalaciones-electricas.pdfguia-diseno-instalaciones-electricas.pdf
guia-diseno-instalaciones-electricas.pdfguillermo ruiz
 
Anexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdf
Anexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdfAnexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdf
Anexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdfparizweldingcivil
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOSTERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOSELIAS RAMIREZ JUAREZ
 

Último (20)

Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdfCarbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
Carbohidratos utilizados en la industria alimentaria.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaDiagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
 
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfseTema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
 
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxMETRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
ESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptx
ESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptxESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptx
ESTRATEGIA comercial de productos en mineria.pptx
 
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidadMANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdfCircuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
 
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
guia-diseno-instalaciones-electricas.pdf
guia-diseno-instalaciones-electricas.pdfguia-diseno-instalaciones-electricas.pdf
guia-diseno-instalaciones-electricas.pdf
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Anexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdf
Anexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdfAnexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdf
Anexos del Decreto Supremo N° 049-2002-MTC.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
 
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOSTERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
 

VI.Formulacion.ppt

  • 1. CAPITULO VI Fase II: Formulación Ing. Ramiro Bernal Martínez
  • 2. La fase de Formulación tiene las siguientes sub fases: 1) CONVERSION DEL DIAGRAMA CAUSAL A DIAGRAMA Y ECUACIONES FLUJO-NIVEL (DIAGRAMA DE FORRESTER) Una vez realizado el diagrama causal del modelo, se pasa a esta etapa que es la conversión del mismo a diagramas de flujo nivel (diagramas de Forrester), es partir de acá que el modelador hace uso de herramientas de simulación dinámica (Ithink, Vensim, Powersim). El diagrama flujo-nivel que es característico de la DS, es una traducción del diagrama causal a una terminología que facilita la escritura de las ecuaciones. Básicamente consiste en la clasificación de los elementos del sistema
  • 3. ELEMENTOS DEL DIAGRAMA FLUJO-NIVEL A) NIVEL (STOCK) Una variable de nivel es un símbolo genérico para cualquier cosa que acumula o drena. Los niveles son aquellos elementos que describen en cada instante la situación del modelo, presentan una cierta estabilidad en el tiempo y varían solo en función de otros elementos denominados “flujos”. Los niveles se representa por un rectángulo. Ejemplos de variables de nivel pueden ser: la población, el numero de inventario que se tiene de cierto producto, la cantidad producida de cierto articulo, la cantidad de dinero que se tiene en el banco, el numero de personal de una empresa, etc.
  • 4. B) FLUJO Una variable de flujo es la tasa de cambio de un nivel. Los flujos son elementos que pueden definirse como funciones temporales. Puede decirse que recogen las acciones resultantes de las decisiones tomadas en el sistema, determinando las variaciones de los niveles. Las “nubes” dentro el diagrama de flujos son niveles de contenido inagotable. Se la representa de la siguiente manera: Para los anteriores ejemplos de variables de nivel, podemos mencionar sus correspondientes flujos: nacimientos (población); la cantidad a ordenar del producto digamos por mes (el numero de inventario que se tiene de cierto producto); la cantidad que se produce del articulo digamos mensualmente (la cantidad producida de cierto articulo); el monto de dinero que se gana por el interés anualmente (la cantidad de dinero que se tiene en el banco); la cantidad de personas que se
  • 5. C) CONVERTIDOR O VARIABLE AUXILIAR Un convertidor o variable auxiliar se usa para tomar datos de entrada y manipular o convertir esa entrada en alguna señal de salida. Estos convertidores son “variables auxiliares” y “constantes”, que son parámetros y permiten una visualización mejor de los aspectos que condicionan el comportamiento de los flujos. Se la representa de la siguiente manera: Continuando con los ejemplos tenemos los siguientes para convertidores: tasa nacimiento (población, nacimientos); tasa de producción mensual (la cantidad producida de cierto articulo, la cantidad que se produce del articulo por mes); la tasa de interés (la cantidad de dinero que se tiene en el banco, el monto de dinero que se gana por el interés anualmente), etc.
  • 6. D) CONECTOR Un conector es una flecha que permite el paso de información o de magnitudes físicas entre convertidores y convertidores; niveles y convertidores; niveles y flujos y convertidores y flujos. Los conectores no toman valores numéricos, sirven para reflejar la relación causal y transmitir información. Se la representa de la siguiente manera:
  • 7. D) REPRESENTACION MATEMATICA DE UN MODELO DS La estructura matemática de un modelo de DS es un sistema de ecuaciones diferenciales (o en diferencia). Pero en lugar de escribir directamente la ecuaciones diferenciales se escriben ecuaciones para cada uno de los elementos vistos anteriormente, es decir para los niveles para los flujo o tasas y los convertidores.
  • 8.
  • 9. Ejemplo: FASE 1 : DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La malaria falciparum es una de las enfermedades que mas azota al oriente boliviano, la población en general de estas áreas orientales esta propensa a enfermarse de este mal, la cual se convierte en la población en riesgo de enfermar malaria falciparum, adicionalmente las migraciones a estas regiones también incrementan esta población en riesgo, el proceso de transmisión es el siguiente: el mosquito no infectado pica a una persona infectada y se infecta y este a su vez infecta a una persona no infectada, luego para enfermar malaria la persona deberá ser picada por un mosquito infectado y se deberá tener una tasa de exposición a la picadura del mosquito, las personas enfermas deben ser diagnosticadas y tratadas para convertirse en curados los cuales quedan inmunes a la malaria, pero se tiene una restricción en la capacidad máxima de tratamiento, adicionalmente el Ministerio de Salud combate este mal mediante el rociado de viviendas, y para el monitoreo de la enfermedad se tiene un indicador el cual es el IPA (Índice Parasitario Anual) que es la división de enfermos malaria falciparum entre la población en riesgo de enfermar
  • 10. Ejemplo: FASE 2 : CONCEPTUALIZACION 2.1) PROPÓSITO DEL MODELO:  Estimar el numero de enfermos con malaria falcíparum.  Estimar el numero de tratamientos necesarios para controlar la enfermedad.  Esta información podría ser útil a las autoridades de salud para desarrollar planes de acción y programas de inmunización. 2.2) FRONTERA DEL MODELO: El modelo esta desarrollado para analizar el comportamiento de la malaria en las zona del oriente boliviano y maneja los parámetros de esta región, sin embargo el mismo se podría adecuar para otros países tomando en cuenta las características de los mismos
  • 11. Para el ejemplo de ilustración se tiene los siguientes elementos o variables del modelo:  Enfermos malaria falcíparum  Curados malaria falciparum  Población total  Población área endémica falciparum  Migración a zonas falciparum  Naciendo  Muriendo  Enfermando falciparum  Diagnosticando y tratando enfermos falciparum  Índice parasitario anual falciparum (IPA)  Población potencial con riesgo de enfermar falciparum  Capacidad máxima tratamiento falciparum  Fracción expuesta zonas falciparum  Tasas migración zonas falciparum  Tasa exposición picadura mosquito  Probabilidad mosquito infectado con falciparum  Disminución por rociado exposición picadura mosquito
  • 12. 1.3) MODOS DE REFERENCIA A continuación se detalla los modos de referencia históricos en forma gráfica de algunas de las variables más importantes del modelo como ser: la población del área endémica y el numero de enfermos:
  • 13. 0 5000 10000 15000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Enfermos Modo Referencia Enfermos Falciparum 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Habitantes Año Modo Referencia Poblacion Area Endemica 0 10 20 30 40 50 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 IPA Año Modo Referencia Índice Parasitario Anual (IPA)
  • 15. 2. FORMULACION 2.1. CONVERTIR DIAGRAMA CAUSAL A DIAGRAMAS Y ECUACIONES FLUJO NIVEL (DIAGRAMA FORRESTER)
  • 16. 2. FORMULACION Una vez definido que tipo de variables son los elementos del sistema se pasa a representar el modelo mediante el diagrama d flujo-nivel, para nuestro ejemplo tenemos:
  • 17. 2. FORMULACION Una vez definido el diagrama flujo-nivel se procede a estimar y seleccionar valores de parámetros (calibrado).
  • 18. FASE III: PRUEBA 3.1. SIMULAR EL MODELO Y PROBAR LAS HIPOTESIS DINAMICAS Una vez construido el modelo mediante un software de simulación (en este caso el ithink), se procede a simular el mismo y probar las hipótesis dinámicas, se puede visualizar los resultados gráficamente y tabularmente. Así para nuestro ejemplo, suponiendo los siguientes valores iniciales:  Capacidad máxima de tratamiento de 1.000 enfermos  Enfermos con malaria falciparum inicial de 776  Tasa exposición picadura mosquito 0.82  Tasa migración a zonas falciparum 0.0001  Fracción expuesta falciparum 0.04 Se puede analizar el comportamiento de las siguientes variables del modelo:  Numero de enfermos malaria  Numero de pacientes curados  Enfermando falciparum  Diagnosticando y tratando falciparum
  • 19.
  • 20. 3. PRUEBA 3.1. SIMULAR EL MODELO Y PROBAR LAS HIPOTESIS DINAMICAS Se puede indicar de acuerdo a los resultados que arroja el modelo que:  El numero de enfermos que en al año 2001 (inicial) era de 788 pasaría a ser el año 2007 igual a 184  Los enfermos totales curados hasta el 2007 seria igual a 2.234  El IPA inicial para el 2001 seria igual a 2,35 por 1.000 habitantes pasaría a 0,49 por 1.000 habitantes. 3.2. PROBAR LAS SUPOCIONES DEL MODELO En esta fase se pasa a probar las suposiciones hechas para el modelo, cambiándolas o modificándolas y observar que sucede con los resultados del modelo, analizar si los resultados son coherentes, etc.
  • 21. Para nuestro ejemplo podemos probar las siguientes suposiciones: Aumentar la tasa de migración de 0.0001 a 0.001, cuyos resultados serian los siguientes:  El numero de enfermos para el año 2007 seria de 203  El numero de pacientes curados hasta el año 2007 seria de 2.317  El IPA seria igual a 0,53 por 1.000 hab. Aumentar el numero inicial de enfermos con malaria falciparum de 788 a 1.000, cuyos resultados serian los siguientes:  El numero de enfermos para el año 2007 seria de 234  El numero de pacientes curados hasta el año 2007 seria de 2.860  El IPA seria igual a 0,63 por 1.000 hab De esta manera se puede continuar haciendo cambios en las suposiciones del modelo para observar que es lo que sucedería con los resultados del mismo.
  • 22. 3.3 PROBAR EL COMPORTAMIENTO DEL MODELO Y SU SENSITIVIDAD A PERTURBACIONES (ANALISIS DE SENSIBILIDAD). Con el análisis de sensibilidad se estudia como varían las variables endógenas ante variaciones pequeñas de los parámetros. En la practica se hacen variaciones en los parámetros entre 1% y 10% y se observa el incremento porcentual en la variable endógena, si la variación de esta es pequeña entonces se concluye que la misma no es sensible ante ese parámetro pero si es alta si es sensible. Cuando se encuentre que una variable es muy sensible a un parámetro habrá de ponerle espacial cuidado en el calibrado de este