SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2015
VIOLENCIA Y
AGRESIÓN
Escuela Profesional: Psicología
Autor (a): Garro Romero, Denis
Yenifer.
2
Índice
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
CAPITULO 1......................................................................................................................... 4
VIOLENCIA.......................................................................................................................... 4
2.1 VIOLENCIA: DEFINICIONES..................................................................................................... 5
2.2 FACTORES DE LA VIOLENCIA.................................................................................................... 5
2.3 TIPOS DE VIOLENCIA............................................................................................................. 6
2.4 NATURALEZA DE LOS ACTOS DE VIOLENCIA................................................................................. 6
2.5 EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA VÍCTIMA...................................................................... 6
CAPITULO 2......................................................................................................................... 8
AGRESION............................................................................................................................ 8
2.1 AGRESIÓN: DEFINICIONES...................................................................................................... 9
2.2 AGRESIÓN Y AGRESIVIDAD ..................................................................................................... 9
2.3 ACTIVADORES DE LA AGRESIÓN ............................................................................................. 10
CONCLUSIONES................................................................................................................ 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................. 12
ANEXOS.............................................................................................................................. 13
ANEXO 1. CIRCULO DE VIOLENCIA .................................................................................................. 13
ANEXO 2. AGRESIÓN .................................................................................................................. 13
ANEXO 3. DIFERENCIA ENTREN AGRESIVIDAD Y VIOLECIA ..................................................................... 14
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo expone las definiciones más importantes de dos términos y problemas
sociales que hoy en día están presentes lamentablemente en todo el mundo, ya que las
acciones de los seres humanos en la actualidad son regidas base a la agresión y violencia.
La violencia es un problema social que consiste en todo acto que atente contra la integridad
física y psicológica, la violencia como parte de su definición tiene a la agresión, la cual de
alguna manera podemos decir que la frustración que el estrés o la realidad de la sociedad
producen agresión, pero es importante resaltar que todo tipo de agresión cuando vuelve
hacia dentro es más peligrosa para la salud, mental del individuo que cuando se exterioriza.
4
CAPITULO 1
VIOLENCIA
5
2.1 Violencia: Definiciones
National Academy of Sciences de Estados Unidos adoptó a la violencia como el
comportamiento de individuos que amenazan, intentan infligir o infligen un daño físico a
otros de forma intencionada.
“El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones” (OMS, 2003, p. 5)
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de
manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente
contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de
personas.
“La violencia reclama la certeza sobre del dolor o la visibilidad de ese dolor.
Implica la negación de la piedad, el apuntalamiento de la amenaza en el
medio y la angustia. Es una composición compleja de acciones, pero
orientando a intensificar la experiencia de la destrucción”. (Jiménez, 2007,
p.101)
2.2 Factores de la violencia
Los múltiples episodios de violencia que en nuestra sociedad se aprecian son
producidos por diversos factores como:
“La violencia incorpora la agresión como instrumento marcado por el deseo
suplementario del sometimiento, de redención, de anulación absoluta del otro ante el
despliegue escénico de la potencia destructiva”. (Jiménez, 2007, p. 100).
“La violencia es un fenómeno complejo, multidimensional y que obedece a múltiples
factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales”. (Unicef, 2006)
“Los factores que pueden llevar a cabo estas actividades humanas son la droga, el
alcohol, diversiones. La droga se apodera de la mente del ser humano y lo lleva a hacer
nada bueno para los familiares”. (Unicef, 2006)
6
2.3 Tipos de violencia
El uso de la fuerza física el poder comprende e incluye la negligencia y
cualquier tipo de abuso físico, sexual o psicológico, el suicidio y otros actos auto-
abusivos.
Según la OMS: La clasificación propuesta divide la violencia en 3 categorías generales,
según las características de los que cometen el acto de violencia:
 Laviolencia autoinfligida.
 La violencia interpersonal.
 La violencia colectiva.
2.4 Naturaleza de los actos de violencia
Según la OMS (2005) En la figura se ilustra la naturaleza de los actos de violencia, que
puede ser:
 Física
 Sexual
 Psíquica
2.5 Efectos de la violencia en la víctima
Los efectos de la violencia en la victima van desde efectos en el área
psicológica, física y hasta espiritual, afectando su desarrollo normal en el medio social.
Las víctimas suelen presentar magulladuras y cortes en las manos y
en los antebrazos si han intentado defenderse. Puesto que el rostro y
la cabeza son objetivos habituales, las magulladuras y las fracturas de
los huesos faciales son frecuentes y pueden causar traumas
psicológicos, ya que la hinchazón y la equimosis resultan muy
llamativas y tardan semanas en desaparecer (Mezey y Shepherd
1994).
7
EFECTOS DE LA VIOLENCIA
Efectos de la violencia
Daño psiquico.
Mlos tratos.
Peligro fisico.
Estres post-traumatico.
Miedo.
Ansiedad.
Triztesa.
Evasion.
Depresión.
Conducta agresiva en la etapa dulta.
Transmicion genreracional.
8
CAPITULO 2
AGRESION
9
2.1 Agresión: Definiciones
La agresividad humana es el producto de un instinto alimentado por una energía
biológica e inagotable que en muchas ocasiones no necesitaba de un estímulo externo
para que se produjera una reacción violenta, sino que esta reacción podría producirse
en la medida que hubiere suficiente acumulación de esa energía biológica, sin la
necesidad de la presencia de un estímulo externo.
“La agresión difiere de la violencia en el orden de finalidad en el que se escribe: la
agresión tiene un acento referido al propio actor, efusión de mera proyección del
impulso destructivo sobre los otros, sobre el mundo”. (Jiménez, 2007, p. 100).
La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de
los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un
fenómeno multidimensional.
Consideramos agresión como un comportamiento interaccional especifico entre un
agresor y una víctima (…). El termino agresión está marcado de estereotipos y valores,
y revela ser la mayor parte del tiempo el resultado de juicios circunstanciales de parte
de actores y observadores de un comportamiento particular” (Moser, 1992, p.9).
2.2 Agresión y agresividad
“La agresividad, a diferencia del acto de (…) violencia expresa una angustia
temprana, indeleble, sin otro objeto que la experiencia de sí en condición de
impotencia. Es la resonancia subjetiva de la experiencia primordial y constitutiva de
fracaso, de límite de la potencia.” (Jiménez, 2007, p 100).
“La agresividad emerge en la aprehensión de si de la simultanea afirmación de los
límites y la exaltación del deseo (...)” (Jiménez, 2007, p. 101).
“La agresividad conlleva, inevitablemente, entrever el futuro amenazado de manera
tácita, por la desaparición necesario de los vínculos, por la imposibilidad de
reciprocidad o la bancarrota intrínseca del deseo.” (Jiménez, 2007, p. 101).
Buss (1961) definió la agresión como “una respuesta que produce un estímulo
doloroso en otro organismo”.
10
2.3 Activadores de la agresión
La agresión humana es considerada como el producto de un impulso interno que
podía desencadenarse independientemente de que existiera o
no un estímulo externo, capaz de provocar dicha conducta.
La conducta agresiva es activada bien por un acontecimiento externo (ej.
Un conflicto interpersonal, laboral o un insulto), bien por un
acontecimiento interno al sujeto (ej. Estado emocional, cogniciones
facilitadoras, reglas morales, expectativas de daño, atribuciones de
intencionalidad, etc…) y tiene unas consecuencias que instauran o
mantienen su emisión. (Carrasco, 2006, p. 69)
Agresión afectiva u hostil Agresión instrumental
Acciones cuyo fin último es provocar un
daño. Se considera impulsiva y dirigida
por la ira. Es más irracional que la
instrumental. Suele ser reactiva.
Es la más frecuente. Se trata de una
agresión dirigida a conseguir algún
objetivo o un fin que no es el daño en sí
mismo. Es deliberada, racional y no
guiada por la ira.
11
CONCLUSIONES
 En conclusiones podemos referir que, ya sabemos que la violencia es un fenómeno
social muy peligroso, y es aún más importante reconocer saber que decenas de
personas mueren a causa de acciones violentas, y es momento de pensar en reducir
la violencia.
 En conclusión, la agresión es cualquier forma de conducta dirigida a dañar o
injuriar a otro ser vivo que está motivado a evitar tal trato. Así mismo se considera
agresión cualquier conducta que aun teniendo intención de provocar daño fracasa
en su objetivo. Asimismo, como paso importante para reducir los actos de violencia
y agresión es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos
que tanto daño nos hacen.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carrasco, M. González Calderón, M.(2006). Aspectos conceptuales de la agresión:
definición y modelos explicativos. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
listaarticulos?tipo_busqueda=VOLUMEN&revista_busqueda=5483&clave_ busqueda=4
Jiménez. (2007). Subversión de la violencia. México: Universidad Nacional Autónoma de
México
Mezey, G, J Shepherd. (1994).Efectos de la violencia en la salud. Oxford: OUP
Moser. (1992) Agresión. Mexico: Cruz O.S.A
OMS. (2003). Informe mundial de violencia y salud. Washington: Biblioteca de la OPS.
UNICEF. (2006). Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las
Naciones Unidas. México: Universidad autónoma.
13
ANEXOS
Anexo 1. Circulo de violencia
Anexo 2. Agresión
14
Anexo 3. Diferencia entren agresividad y violecia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasacastillounah
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialJoseph Tk Dávalos
 
Psicología de G. Allport
Psicología de G. AllportPsicología de G. Allport
Psicología de G. Allportsifrirebe
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckBOGUMA
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano rrm777
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyBryan Guerra
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualoswaldoperez46
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.Ignacio González Sarrió
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
El modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitivaEl modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitivaJose Mathieu
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidadsilmaxmacre
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaÁlvaro Posse
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMrsilvam26
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholMariola Mora Egea
 

La actualidad más candente (20)

Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocial
 
Psicología de G. Allport
Psicología de G. AllportPsicología de G. Allport
Psicología de G. Allport
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
 
Cuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativaCuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativa
 
Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
El modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitivaEl modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitiva
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
 

Destacado

Violencia Virtual
Violencia VirtualViolencia Virtual
Violencia Virtualguest7f271d
 
Agresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocionalAgresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocionalJose Zavala
 
Agresion Y Violencia
Agresion Y ViolenciaAgresion Y Violencia
Agresion Y Violenciaguest7c7573
 

Destacado (6)

Agresividad y violencia 2015
Agresividad y violencia 2015Agresividad y violencia 2015
Agresividad y violencia 2015
 
Violencia Virtual
Violencia VirtualViolencia Virtual
Violencia Virtual
 
Agresion y violencia
Agresion y violenciaAgresion y violencia
Agresion y violencia
 
Agresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocionalAgresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocional
 
Agresion Y Violencia
Agresion Y ViolenciaAgresion Y Violencia
Agresion Y Violencia
 
Agresión y violencia
Agresión y violenciaAgresión y violencia
Agresión y violencia
 

Similar a Violencia y agresion 1

Similar a Violencia y agresion 1 (20)

monografia-violencia-familiar
monografia-violencia-familiarmonografia-violencia-familiar
monografia-violencia-familiar
 
Clase-1.pdf
Clase-1.pdfClase-1.pdf
Clase-1.pdf
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Qué es la violencia
Qué es la violenciaQué es la violencia
Qué es la violencia
 
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
 
SEMINARIO DE VIOLENCIA DIAPOSTIVAS 1 CLASE.pptx
SEMINARIO DE VIOLENCIA DIAPOSTIVAS 1 CLASE.pptxSEMINARIO DE VIOLENCIA DIAPOSTIVAS 1 CLASE.pptx
SEMINARIO DE VIOLENCIA DIAPOSTIVAS 1 CLASE.pptx
 
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mi proyecto nuevo
Mi proyecto nuevoMi proyecto nuevo
Mi proyecto nuevo
 
Mi proyecto nuevo
Mi proyecto nuevoMi proyecto nuevo
Mi proyecto nuevo
 
Violencia de Genero
Violencia de GeneroViolencia de Genero
Violencia de Genero
 
Violencia de Genero
Violencia de GeneroViolencia de Genero
Violencia de Genero
 
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.
 
Agresión conflicto y pacificación
Agresión conflicto y pacificaciónAgresión conflicto y pacificación
Agresión conflicto y pacificación
 
La Violencia- MRQ
La Violencia- MRQLa Violencia- MRQ
La Violencia- MRQ
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
(620149967) mrq(1)
(620149967) mrq(1)(620149967) mrq(1)
(620149967) mrq(1)
 
la violencia
la violenciala violencia
la violencia
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
Monografia violencia intrafamiliar
Monografia   violencia intrafamiliarMonografia   violencia intrafamiliar
Monografia violencia intrafamiliar
 
Diferencia entre agresividad y violencia
Diferencia entre agresividad y violenciaDiferencia entre agresividad y violencia
Diferencia entre agresividad y violencia
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Violencia y agresion 1

  • 1. 1 2015 VIOLENCIA Y AGRESIÓN Escuela Profesional: Psicología Autor (a): Garro Romero, Denis Yenifer.
  • 2. 2 Índice INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3 CAPITULO 1......................................................................................................................... 4 VIOLENCIA.......................................................................................................................... 4 2.1 VIOLENCIA: DEFINICIONES..................................................................................................... 5 2.2 FACTORES DE LA VIOLENCIA.................................................................................................... 5 2.3 TIPOS DE VIOLENCIA............................................................................................................. 6 2.4 NATURALEZA DE LOS ACTOS DE VIOLENCIA................................................................................. 6 2.5 EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA VÍCTIMA...................................................................... 6 CAPITULO 2......................................................................................................................... 8 AGRESION............................................................................................................................ 8 2.1 AGRESIÓN: DEFINICIONES...................................................................................................... 9 2.2 AGRESIÓN Y AGRESIVIDAD ..................................................................................................... 9 2.3 ACTIVADORES DE LA AGRESIÓN ............................................................................................. 10 CONCLUSIONES................................................................................................................ 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................. 12 ANEXOS.............................................................................................................................. 13 ANEXO 1. CIRCULO DE VIOLENCIA .................................................................................................. 13 ANEXO 2. AGRESIÓN .................................................................................................................. 13 ANEXO 3. DIFERENCIA ENTREN AGRESIVIDAD Y VIOLECIA ..................................................................... 14
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo expone las definiciones más importantes de dos términos y problemas sociales que hoy en día están presentes lamentablemente en todo el mundo, ya que las acciones de los seres humanos en la actualidad son regidas base a la agresión y violencia. La violencia es un problema social que consiste en todo acto que atente contra la integridad física y psicológica, la violencia como parte de su definición tiene a la agresión, la cual de alguna manera podemos decir que la frustración que el estrés o la realidad de la sociedad producen agresión, pero es importante resaltar que todo tipo de agresión cuando vuelve hacia dentro es más peligrosa para la salud, mental del individuo que cuando se exterioriza.
  • 5. 5 2.1 Violencia: Definiciones National Academy of Sciences de Estados Unidos adoptó a la violencia como el comportamiento de individuos que amenazan, intentan infligir o infligen un daño físico a otros de forma intencionada. “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2003, p. 5) La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. “La violencia reclama la certeza sobre del dolor o la visibilidad de ese dolor. Implica la negación de la piedad, el apuntalamiento de la amenaza en el medio y la angustia. Es una composición compleja de acciones, pero orientando a intensificar la experiencia de la destrucción”. (Jiménez, 2007, p.101) 2.2 Factores de la violencia Los múltiples episodios de violencia que en nuestra sociedad se aprecian son producidos por diversos factores como: “La violencia incorpora la agresión como instrumento marcado por el deseo suplementario del sometimiento, de redención, de anulación absoluta del otro ante el despliegue escénico de la potencia destructiva”. (Jiménez, 2007, p. 100). “La violencia es un fenómeno complejo, multidimensional y que obedece a múltiples factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales”. (Unicef, 2006) “Los factores que pueden llevar a cabo estas actividades humanas son la droga, el alcohol, diversiones. La droga se apodera de la mente del ser humano y lo lleva a hacer nada bueno para los familiares”. (Unicef, 2006)
  • 6. 6 2.3 Tipos de violencia El uso de la fuerza física el poder comprende e incluye la negligencia y cualquier tipo de abuso físico, sexual o psicológico, el suicidio y otros actos auto- abusivos. Según la OMS: La clasificación propuesta divide la violencia en 3 categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia:  Laviolencia autoinfligida.  La violencia interpersonal.  La violencia colectiva. 2.4 Naturaleza de los actos de violencia Según la OMS (2005) En la figura se ilustra la naturaleza de los actos de violencia, que puede ser:  Física  Sexual  Psíquica 2.5 Efectos de la violencia en la víctima Los efectos de la violencia en la victima van desde efectos en el área psicológica, física y hasta espiritual, afectando su desarrollo normal en el medio social. Las víctimas suelen presentar magulladuras y cortes en las manos y en los antebrazos si han intentado defenderse. Puesto que el rostro y la cabeza son objetivos habituales, las magulladuras y las fracturas de los huesos faciales son frecuentes y pueden causar traumas psicológicos, ya que la hinchazón y la equimosis resultan muy llamativas y tardan semanas en desaparecer (Mezey y Shepherd 1994).
  • 7. 7 EFECTOS DE LA VIOLENCIA Efectos de la violencia Daño psiquico. Mlos tratos. Peligro fisico. Estres post-traumatico. Miedo. Ansiedad. Triztesa. Evasion. Depresión. Conducta agresiva en la etapa dulta. Transmicion genreracional.
  • 9. 9 2.1 Agresión: Definiciones La agresividad humana es el producto de un instinto alimentado por una energía biológica e inagotable que en muchas ocasiones no necesitaba de un estímulo externo para que se produjera una reacción violenta, sino que esta reacción podría producirse en la medida que hubiere suficiente acumulación de esa energía biológica, sin la necesidad de la presencia de un estímulo externo. “La agresión difiere de la violencia en el orden de finalidad en el que se escribe: la agresión tiene un acento referido al propio actor, efusión de mera proyección del impulso destructivo sobre los otros, sobre el mundo”. (Jiménez, 2007, p. 100). La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno multidimensional. Consideramos agresión como un comportamiento interaccional especifico entre un agresor y una víctima (…). El termino agresión está marcado de estereotipos y valores, y revela ser la mayor parte del tiempo el resultado de juicios circunstanciales de parte de actores y observadores de un comportamiento particular” (Moser, 1992, p.9). 2.2 Agresión y agresividad “La agresividad, a diferencia del acto de (…) violencia expresa una angustia temprana, indeleble, sin otro objeto que la experiencia de sí en condición de impotencia. Es la resonancia subjetiva de la experiencia primordial y constitutiva de fracaso, de límite de la potencia.” (Jiménez, 2007, p 100). “La agresividad emerge en la aprehensión de si de la simultanea afirmación de los límites y la exaltación del deseo (...)” (Jiménez, 2007, p. 101). “La agresividad conlleva, inevitablemente, entrever el futuro amenazado de manera tácita, por la desaparición necesario de los vínculos, por la imposibilidad de reciprocidad o la bancarrota intrínseca del deseo.” (Jiménez, 2007, p. 101). Buss (1961) definió la agresión como “una respuesta que produce un estímulo doloroso en otro organismo”.
  • 10. 10 2.3 Activadores de la agresión La agresión humana es considerada como el producto de un impulso interno que podía desencadenarse independientemente de que existiera o no un estímulo externo, capaz de provocar dicha conducta. La conducta agresiva es activada bien por un acontecimiento externo (ej. Un conflicto interpersonal, laboral o un insulto), bien por un acontecimiento interno al sujeto (ej. Estado emocional, cogniciones facilitadoras, reglas morales, expectativas de daño, atribuciones de intencionalidad, etc…) y tiene unas consecuencias que instauran o mantienen su emisión. (Carrasco, 2006, p. 69) Agresión afectiva u hostil Agresión instrumental Acciones cuyo fin último es provocar un daño. Se considera impulsiva y dirigida por la ira. Es más irracional que la instrumental. Suele ser reactiva. Es la más frecuente. Se trata de una agresión dirigida a conseguir algún objetivo o un fin que no es el daño en sí mismo. Es deliberada, racional y no guiada por la ira.
  • 11. 11 CONCLUSIONES  En conclusiones podemos referir que, ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, y es aún más importante reconocer saber que decenas de personas mueren a causa de acciones violentas, y es momento de pensar en reducir la violencia.  En conclusión, la agresión es cualquier forma de conducta dirigida a dañar o injuriar a otro ser vivo que está motivado a evitar tal trato. Así mismo se considera agresión cualquier conducta que aun teniendo intención de provocar daño fracasa en su objetivo. Asimismo, como paso importante para reducir los actos de violencia y agresión es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen.
  • 12. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Carrasco, M. González Calderón, M.(2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ listaarticulos?tipo_busqueda=VOLUMEN&revista_busqueda=5483&clave_ busqueda=4 Jiménez. (2007). Subversión de la violencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México Mezey, G, J Shepherd. (1994).Efectos de la violencia en la salud. Oxford: OUP Moser. (1992) Agresión. Mexico: Cruz O.S.A OMS. (2003). Informe mundial de violencia y salud. Washington: Biblioteca de la OPS. UNICEF. (2006). Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. México: Universidad autónoma.
  • 13. 13 ANEXOS Anexo 1. Circulo de violencia Anexo 2. Agresión
  • 14. 14 Anexo 3. Diferencia entren agresividad y violecia