SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Guerrero 
Unidad Académica de medicina 
Neumología 
Dr. Zúñiga 
GRUPO 501 
• Herrera Peláez Orlando.
INFECCION POR 
VIRUS DE INFLUENZA 
CONCEPTO 
Enfermedad 
infectocontagiosa en seres 
humanos por virus de la 
influenza, afecta el tracto 
respiratorio superior o inferior 
y se acompaña de signos y 
síntomas sistémicos como 
fiebre, dolor de cabeza, 
dolores musculares y 
debilidad.
 Temporada invernal 
 Es curable y controlable si se recibe 
atención médica oportuna y los cuidados 
necesarios en casa.
HISTORIA 
Se 
presenta 
año con 
año 
México: 
tres vírus 
• A (H1N1) 
• A (H3N2) 
• Influenza B 
H1N1 
• causo lá 
pandemia 
catastrófica 
de 1918 a 1919
1918 a 
1919 
•agente causal 
de la influenza 
1920 
•Richard E. Shope observo que 
la influenza murina podria ser 
transmitida por filtrados de 
moco, sugeriendo que el 
agente causal era un vírus 
1933 
•Wilson Smith, 
Christopher 
Andrews y Patrick 
Laidlaw aislaron el 
vírus en seres 
humanos
1957 •H2N2 remplazo H1N1 
1968 
•Hong Kong H3N2 
1977 
•reapareció H1N1 
1997 
• Influenza aviar H5N1 
2009 
• Virus aviario, porcino y humano 
• Confirmación de hipótesis
23 de abril 
SSM comunico a 
OPS casos 
confirmados por 
VI tipo A H1N1 de 
origen porcino 
25 de abril 
OMS nuevo virus 
de influenza A 
H1N1 como 
urgencia de salud 
publica y de 
importancia 
internacional 
PANDEMIA VI A H1N1 2009 
27 de abril 
Fase 4. 
Trasmisión 
interhumana 
capaz de causar 
brotes a nivel 
comunitario 
29 de abril 
Fase 5 
Difusion en al 
menos dos países 
de una región de 
la OMS 
10 – 15 de mayo 
China primeros 
tres casos 
diagnosticados 
11 de junio 
Fase 6 de alerta 
pandémica. 
Transmision 
elevada y 
sostenida en 
todo el mundo
Epidemiologia 
La primera pandemia (1580) 
Posteriormente en el siglo 
XIX y siglo XX
 Pandemia de influenza española 1918 - 1919
En México. 
 En 1998 – 1017 muestras con 
diagnostico de influenza, y reporto 100 
muestras positivas para virus A y B. 
 Mortalidad 
 En 1999 DGE, coloco como NOVENA 
causa de muerte con 17, 519 
defunciones.
Pandemia de influenza A (H1N1) de 
2009-2010 en México 
 A partir del 26 de abril se 
habían registrado 1.614 casos, 
con 103 muertos y cerca de 
400 pacientes en los 
hospitales.
Etiología 
El virus de la influenza es 
un virus ARN de la 
familia de 
los Orthomyxoviridae. y 
comprende: 
Influenza virus A 
Influenza virus B 
Influenza virus C
VIRUS DE LA 
INFLUENZA A 
Huésped de origen 
Localización geográfica 
El numero de cepa 
Año de aislamiento 
HEMAGLUTININA NEURAMINIDASA 
16 9
INVIERNO - 
PRIMAVERA 
INCUBACION DE 
18 A 70 HORAS 
infección aguda de las vías respiratorias que 
afecta a la cavidad nasal, faringe y pulmones 
Son 
infectantes 
por 10 o mas 
días.
Después de la transmisión por vía respiratoria, el 
virus ataca las células epiteliales respiratorias de 
la tráquea y bronquios y penetra en ellas. 
Acontece su replicación, lo que da lugar a la 
destrucción de la célula del huésped. No se 
produce viremia. 
El virus se elimina por las secreciones 
respiratorias durante 5-10 días.
Fisiopatología Hemaglutininas – azucares del acido sialico 
ARN vírico, proteínas accesorias y ARN polimerasa 
Transcribir copias complementarias de ARN inverso 
ARN vírico citoplasma o núcleo 
Membrana para formar nuevas partículas víricas 
endo
Respuesta inmune 
En la defensa inmune contra el virus se implican 5 
mecanismos: 
 Inmunidad celular específica, muy temprana, con 
multiplicación de las linfocitos T citotóxicos. 
 Respuesta inflamatoria inespecífica. 
 Producción de interferón. 
 Inmunidad humoral con aparición de anticuerpos 
circulantes con un máximo hacia la segunda semana que 
se detectan mediante IHA (inhibición de la 
hemoaglutinación), neutralización, fijación del 
complemento, ELISA (inmunoabsorción por enzimas) etc. 
 Inmunidad humoral con aparición de anticuerpos locales 
(IgA). 
La eliminación del virus (hacia el 8.º día) seguramente es 
debida a los 3 primeros mecanismos pues los 2 últimos, con 
producción de anticuerpos, son tardíos
Fiebre 
Tos seca 
Coriza 
Cefalea 
Odinofagia 
Ardor faríngeo 
Mialgias y artralgias
Diagnostico 
Criterios Clínicos: 
Fiebre elevada de inicio abrupto 
• Gran ataque al estado general 
• Postración 
• Cefalea 
• Mialgias 
• Odinofagia 
• Expectoración 
• Tos
Exploración física: 
 Irritación Ocular 
 Congestión de la mucosa orofaríngea 
 Eritema 
 Ganglios linfáticos cervicales sensibles 
 En auscultación torácica: es generalmente normal pero en un 
8-40% pueden presentar sibilancias, y estertores crepitantes. Y 
una bradicardia relativa
Virus sincitial 
respiratorio 
Rinovirus Adenovirus 
Virus 
parainfluenza 
Mycoplasma 
pneumoniae 
Streptococo 
pneumoniae
El laboratorio.
Tratamiento sintomático 
Aplica solo en casos no complicados y se usa para mejorar la 
sintomatología y disminuir contagios 
 Ofrecer líquidos abundantes 
 Mantener alimentación habitual 
 Evitar exposición a temperaturas frías 
 Evitar la automedicación 
 Para reducir la fiebre se pueden emplear analgésicos antipiréticos que no sean 
salicilatos debido a presencia de Sx de Reye ej. Paracetamol 
 Identificar signos de alarma de complicaciones como neumonía.
VACUNACIÓN: 
Prevención 
VACUNA INACTIVADA TRIVALENTE 
INFLUENZA A (H3 N2 
Y H1 N1) 
INFLUENZA B
Vacunación anual de grupos 
de alto riesgo: 
 Personal de salud 
 Personas en asilos de ancianos 
 Personas que conviven con personas de alto 
riesgo de complicaciones 
 Mujeres con embarazo 
 Personas mayores de 65 años 
 Niños de 6 meses a 69 meses de edad 
 Viajeros 
 Personas con padecimientos crónicos
BIBLIOGRAFIA 
 Infectología clínica, Kumate-Gutierrez. 
Méndez editores, decimo sexta edición,. 
Pág.. 87-97. 
 http://www.todosobreinfluenza.salud.gob 
.mx
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenoiditis
Adenoiditis Adenoiditis
Adenoiditis
krys20
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
xelaleph
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
xerbelec
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Adenoiditis
Adenoiditis Adenoiditis
Adenoiditis
 
Vih
VihVih
Vih
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
Resfrió común
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 

Similar a Influenza

Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Henry Alejandro Chicaiza Caranqui
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 

Similar a Influenza (20)

Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Virus de la Influenza
Virus de la Influenza Virus de la Influenza
Virus de la Influenza
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Ah1 n1
 
Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
 
Influenza.pdf
Influenza.pdfInfluenza.pdf
Influenza.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
2. diagnostico integral de las neumonias
2.  diagnostico integral de las neumonias2.  diagnostico integral de las neumonias
2. diagnostico integral de las neumonias
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACAINFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Influenza

  • 1. Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de medicina Neumología Dr. Zúñiga GRUPO 501 • Herrera Peláez Orlando.
  • 2. INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA CONCEPTO Enfermedad infectocontagiosa en seres humanos por virus de la influenza, afecta el tracto respiratorio superior o inferior y se acompaña de signos y síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad.
  • 3.  Temporada invernal  Es curable y controlable si se recibe atención médica oportuna y los cuidados necesarios en casa.
  • 4. HISTORIA Se presenta año con año México: tres vírus • A (H1N1) • A (H3N2) • Influenza B H1N1 • causo lá pandemia catastrófica de 1918 a 1919
  • 5. 1918 a 1919 •agente causal de la influenza 1920 •Richard E. Shope observo que la influenza murina podria ser transmitida por filtrados de moco, sugeriendo que el agente causal era un vírus 1933 •Wilson Smith, Christopher Andrews y Patrick Laidlaw aislaron el vírus en seres humanos
  • 6. 1957 •H2N2 remplazo H1N1 1968 •Hong Kong H3N2 1977 •reapareció H1N1 1997 • Influenza aviar H5N1 2009 • Virus aviario, porcino y humano • Confirmación de hipótesis
  • 7. 23 de abril SSM comunico a OPS casos confirmados por VI tipo A H1N1 de origen porcino 25 de abril OMS nuevo virus de influenza A H1N1 como urgencia de salud publica y de importancia internacional PANDEMIA VI A H1N1 2009 27 de abril Fase 4. Trasmisión interhumana capaz de causar brotes a nivel comunitario 29 de abril Fase 5 Difusion en al menos dos países de una región de la OMS 10 – 15 de mayo China primeros tres casos diagnosticados 11 de junio Fase 6 de alerta pandémica. Transmision elevada y sostenida en todo el mundo
  • 8. Epidemiologia La primera pandemia (1580) Posteriormente en el siglo XIX y siglo XX
  • 9.  Pandemia de influenza española 1918 - 1919
  • 10. En México.  En 1998 – 1017 muestras con diagnostico de influenza, y reporto 100 muestras positivas para virus A y B.  Mortalidad  En 1999 DGE, coloco como NOVENA causa de muerte con 17, 519 defunciones.
  • 11. Pandemia de influenza A (H1N1) de 2009-2010 en México  A partir del 26 de abril se habían registrado 1.614 casos, con 103 muertos y cerca de 400 pacientes en los hospitales.
  • 12.
  • 13. Etiología El virus de la influenza es un virus ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. y comprende: Influenza virus A Influenza virus B Influenza virus C
  • 14. VIRUS DE LA INFLUENZA A Huésped de origen Localización geográfica El numero de cepa Año de aislamiento HEMAGLUTININA NEURAMINIDASA 16 9
  • 15. INVIERNO - PRIMAVERA INCUBACION DE 18 A 70 HORAS infección aguda de las vías respiratorias que afecta a la cavidad nasal, faringe y pulmones Son infectantes por 10 o mas días.
  • 16. Después de la transmisión por vía respiratoria, el virus ataca las células epiteliales respiratorias de la tráquea y bronquios y penetra en ellas. Acontece su replicación, lo que da lugar a la destrucción de la célula del huésped. No se produce viremia. El virus se elimina por las secreciones respiratorias durante 5-10 días.
  • 17. Fisiopatología Hemaglutininas – azucares del acido sialico ARN vírico, proteínas accesorias y ARN polimerasa Transcribir copias complementarias de ARN inverso ARN vírico citoplasma o núcleo Membrana para formar nuevas partículas víricas endo
  • 18. Respuesta inmune En la defensa inmune contra el virus se implican 5 mecanismos:  Inmunidad celular específica, muy temprana, con multiplicación de las linfocitos T citotóxicos.  Respuesta inflamatoria inespecífica.  Producción de interferón.  Inmunidad humoral con aparición de anticuerpos circulantes con un máximo hacia la segunda semana que se detectan mediante IHA (inhibición de la hemoaglutinación), neutralización, fijación del complemento, ELISA (inmunoabsorción por enzimas) etc.  Inmunidad humoral con aparición de anticuerpos locales (IgA). La eliminación del virus (hacia el 8.º día) seguramente es debida a los 3 primeros mecanismos pues los 2 últimos, con producción de anticuerpos, son tardíos
  • 19. Fiebre Tos seca Coriza Cefalea Odinofagia Ardor faríngeo Mialgias y artralgias
  • 20.
  • 21. Diagnostico Criterios Clínicos: Fiebre elevada de inicio abrupto • Gran ataque al estado general • Postración • Cefalea • Mialgias • Odinofagia • Expectoración • Tos
  • 22. Exploración física:  Irritación Ocular  Congestión de la mucosa orofaríngea  Eritema  Ganglios linfáticos cervicales sensibles  En auscultación torácica: es generalmente normal pero en un 8-40% pueden presentar sibilancias, y estertores crepitantes. Y una bradicardia relativa
  • 23. Virus sincitial respiratorio Rinovirus Adenovirus Virus parainfluenza Mycoplasma pneumoniae Streptococo pneumoniae
  • 25. Tratamiento sintomático Aplica solo en casos no complicados y se usa para mejorar la sintomatología y disminuir contagios  Ofrecer líquidos abundantes  Mantener alimentación habitual  Evitar exposición a temperaturas frías  Evitar la automedicación  Para reducir la fiebre se pueden emplear analgésicos antipiréticos que no sean salicilatos debido a presencia de Sx de Reye ej. Paracetamol  Identificar signos de alarma de complicaciones como neumonía.
  • 26. VACUNACIÓN: Prevención VACUNA INACTIVADA TRIVALENTE INFLUENZA A (H3 N2 Y H1 N1) INFLUENZA B
  • 27. Vacunación anual de grupos de alto riesgo:  Personal de salud  Personas en asilos de ancianos  Personas que conviven con personas de alto riesgo de complicaciones  Mujeres con embarazo  Personas mayores de 65 años  Niños de 6 meses a 69 meses de edad  Viajeros  Personas con padecimientos crónicos
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. BIBLIOGRAFIA  Infectología clínica, Kumate-Gutierrez. Méndez editores, decimo sexta edición,. Pág.. 87-97.  http://www.todosobreinfluenza.salud.gob .mx

Notas del editor

  1. La hemaglutinina se une a los lípidos y pro- teínas que contienen ácido en las células del receptor, lo que facilita la entrada del virus al endosoma. Cuando el endosoma se une al lisosoma, la hemaglutinina sufre una serie de cambios conformacionales de acuerdo al pH. Actúa como mediador en la fusión con la mem- brana de las células del huésped y la inyec- ción del virus en el citoplasma. La neuraminidasa rompe la membrana de las células del receptor y favorece la liberación de viriones para infectar a otras células. La excreción del virus termina 2-5 días des- pués de la aparición de los síntomas