SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus Marburgo
29/04/2020 1
Índice
29/04/2020 2
La epidemia en
Angola
Anatomía
patológica Patogénesis Modalidades
de contagio
Clínica
Diagnóstico Terapia Uso como arma
biológica
Fuentes
La epidemia en Angola
En 2004, estalló en Angola una nueva epidemia de fiebre hemorrágica de Marburgo. El
brote se originó en la provincia de Uige y los informes finales refirieron 374 casos con 329
decesos. En Italia, esta epidemia causó ruido por la muerte de la pediatra Maria Bonino,
trabajadora del hospital de Uige, muerta a los 51 años de edad.
El personal enviado por la Organización Mundial de la Salud fue retirado luego de los actos
de violencia a los que había sido sometido por parte de los habitantes del lugar, frustrados
por la poca eficacia de las curas y la preocupación por la enfermedad.
En particular los esfuerzos se encaminaron a ofrecer un equipo de protección adecuado a
los familiares de los enfermos y al personal sanitario local y a instruir a éste último sobre la
utilización de métodos que permitieran reducir el riesgo de infección en las prácticas
quirúrgicas y de laboratorio cotidianas.
Con este fin se movilizaron el gobernador de la provincia y los operadores sanitarios
locales, que acudieron personalmente a visitar las comunidades afectadas por la epidemia.
29/04/2020 3
Anatomía patológica
Es común la presencia de necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos,
ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides.
En el hígado se localizan cuerpos eosinófilos (similares a los cuerpos de Councilman) y en el
pulmón se notan indicios de pulmonitis intersticial y de endoarteritis de las arterias pequeñas.
 La necrosis focal de los órganos linfoides es bastante característica, mientras que la necrosis tubular renal ocurre sobre
todo en las últimas fases de enfermedad.
En el sistema nervioso hay infartos hemorrágicos múltiples y proliferación de las células de la
glía.
En los vasos sanguíneos se han encontrado depósitos de fibrina; sin embargo, no está claro si
puede haber una coagulación intravasal diseminada, pues no siempre hay signos de
laboratorio en ese sentido. Se han localizado antígenos antivirales en varios órganos, sobre
todo en el hígado, en los riñones, en el bazo y en las hipófisis. En los supervivientes, además,
el virus ha sido aislado en la cámara anterior del ojo (hasta 4-5 semanas después de la
enfermedad) y en el líquido seminal (hasta la duodécima semana).
29/04/2020 4
Patogénesis
Por el momento no están claros los fenómenos fisiopatológicos.
La controversia en torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere
que pueden estar activos también mediadores específicos.
Por el momento no han sido identificados y no dejan de ser meras hipótesis: la participación de los
macrófagos mediante la producción de proteasas, H2O2 y citocinas varias (tipo TNF-α).
En efecto, el uso de un sobrenadante, obtenido de cultivos in vitro de monocitos/macrófagos incubados con
filovirus, sobre células endoteliales ha determinado un aumento de su permeabilidad.
El sobrenadante en cuestión ha resultado rico en TNF-α. Se supone, pues, que los fenómenos
hemorrágicos se deban al daño de las células endoteliales causado, ya sea por la replicación
directa del virus, o por la coparticipación de mediadores producidos por células activadas.
29/04/2020 5
Modalidades de contagio
La transmisión interhumana es la principal forma de contagio
de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto cercano con el
enfermo.
◦ En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo:
sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias.
◦ La transmisión por vía sexual es posible durante varias semanas después de la enfermedad.
◦ El pico de máxima infectividad ocurre durante las manifestaciones más graves de la
enfermedad, junto con las manifestaciones hemorrágicas.
◦ El virus también puede inocularse a través de instrumentos contaminados (fómites).
29/04/2020 6
Clínica
1. El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una
cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general y mialgias. Hacia el tercer día aparece diarrea
acuosa con dolor abdominal y calambres, náusea y vómito. La diarrea puede ser también grave y durar
hasta una semana.
2. En la primera semana puede haber linfoadenopatía cervical y aparecer enantema de las amígdalas y del
paladar. Signo característico es la aparición de un exantema máculo-papuloso no pruriginoso, en general
desde el quinto día, en rostro y cuello y que sucesivamente se extiende a los miembros.
3. Las manifestaciones hemorrágicas se producen a partir del quinto día de enfermedad. La muerte suele
acaecer por colapso cardiocirculatorio a causa de sangrados múltiples. Se puede encontrar sangre en el
vómito y tener sangrados de nariz, de encías o de vagina.
4. Pasada la primera semana, la fiebre empieza a bajar para luego reaparecer a los 12 o 14 días de
enfermedad. En la segunda semana pueden aparecer también hepatosplenomegalia, edema facial o
escrotal.
5. Generalmente el fallecimiento ocurre sobre todo entre el octavo o noveno día y el día 16 a causa de las
hemorragias continuas.
6. En caso de que la persona sobreviva la convalecencia, sigue durante 3 a 4 semanas con pérdida del
cabello, anorexia y disturbios psicóticos. A veces pueden darse mielitis transversa y uveítis.
29/04/2020 7
Diagnóstico
El diagnóstico se basa esencialmente en el decurso clínico y en los datos
epidemiológicos. Un diagnóstico específico se basa en el aislamiento del virus o bien en
la evidencia de la respuesta inmunitaria y en la presencia de material genómico viral.
Para probar la presencia de anticuerpos (IgM y IgG) se recurre a un ensayo de
inmunofluorescencia indirecta, al uso de la prueba Western blot o de la prueba ELISA.
Para distinguir el genoma o los antígenos virales se utiliza la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), la inmunofluorescencia, la histoquímica o la prueba ELISA.
29/04/2020 8
Terapia
No existe terapia específica.
Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen hemático, el balance electrolítico y
monitorizar atentamente la presencia de infecciones secundarias.
Sólo en caso de que se note un estado de coagulación intravasal diseminada, se puede recurrir a la heparina.
Se han propuesto terapias a base de suero obtenido de sujetos curados o con interferón, pero actualmente
faltan pruebas de apoyo.
La ribavirina no ha podido reducir, en experimentos in vitro, la replicación del virus de Marburgo.
Es importante el aislamiento del paciente y el uso de dispositivos de protección para el personal médico y
enfermeril.
29/04/2020 9
Uso como arma biológica
El virus fue modificado genéticamente para crear
una nueva cepa más mortal llamada "variante U",
cepa que fue armada y aprobada por el Ministerio
de Defensa de los soviéticos en 1990.
29/04/2020 10
Fuentes
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Marburgo
Un muerto en Uganda por el marburg, similar al ébola; El Periódico, Barcelona, 7 de octubre de
2014.
Daddario-DiCaprio KM, Geisbert TW, Ströher U, et al.. «Postexposure protection against Marburg
haemorrhagic fever with recombinant vesicular stomatitis virus vectors in non-human primates:
an efficacy assessment». Lancet 367 (9520): pp. 1399–1404. doi:10.1016/S0140-
6736(06)68546-2.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606685462/abstract.
Jones SM, Feldmann H, Stroher U et al. (2005). «Live attenuated recombinant vaccine protects
nonhuman primates against Ebola and Marburg viruses». Nature Med 11 (7): pp. 786–90.
doi:10.1038/nm1258. PMID 15937495.
«Virus de Marburgo». Consultado el 27 de noviembre de 2012.
29/04/2020 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
NellyRiveraVillarrea
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
Andrey Martinez Pardo
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Karla González
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
Josel Perez
 
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH + Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Moi Cheremkapon
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
paumartinez31
 
Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.
Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.
Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Clase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicasClase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicas
BernardoOro
 
Maburgo terminado reto 3
Maburgo terminado reto 3Maburgo terminado reto 3
Maburgo terminado reto 3
ANIJOSSELINELOPEZROD
 
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
IPN
 
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
DianaMartinez552
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
Vicaromero1
 
Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1Ateneo fiebre hemorragica1
Neumonia asociado a infeccion por vih
Neumonia asociado a infeccion por vihNeumonia asociado a infeccion por vih
Neumonia asociado a infeccion por vih
Cesar Fabian Garcia Figueroa
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
aldo papaíz
 
2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla
Miriam Torres Gonzalez
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
chacaler .
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
2. sindrome respiratorio.sars mers
2. sindrome respiratorio.sars mers2. sindrome respiratorio.sars mers

La actualidad más candente (20)

Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
 
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH + Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.
Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.
Sindrome Febril Agudo E Ictericia. Puesta De Acuerdo.
 
Clase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicasClase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicas
 
Maburgo terminado reto 3
Maburgo terminado reto 3Maburgo terminado reto 3
Maburgo terminado reto 3
 
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1
 
Neumonia asociado a infeccion por vih
Neumonia asociado a infeccion por vihNeumonia asociado a infeccion por vih
Neumonia asociado a infeccion por vih
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
 
2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
2. sindrome respiratorio.sars mers
2. sindrome respiratorio.sars mers2. sindrome respiratorio.sars mers
2. sindrome respiratorio.sars mers
 

Similar a Virus marburgo

Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
XimenaMachuca2
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
ARTEMISAMENDIETAGABR
 
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digitalReto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
CLAUDIASARAHIVELOZAG
 
Reto 1 2
Reto 1 2Reto 1 2
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
ARIADNEDENISSELEYVAC
 
Marburgo reto 3
Marburgo  reto 3Marburgo  reto 3
Marburgo reto 3
MARTHAANGELICALEALOR
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
Angeles San
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
OrlandoYosefCruzArro
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
AMAYRANIDE
 
Virusadaaaaaaaaa
VirusadaaaaaaaaaVirusadaaaaaaaaa
Virusadaaaaaaaaa
evelinchavez2345
 
Virus reto3
Virus reto3Virus reto3
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
Marian Carrasco
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez MRPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
DanielSnchezMoreno5
 
Virus Marburgo
 Virus Marburgo  Virus Marburgo
Virus Marburgo
DianaRamirezCelis
 
Marburgo agd
Marburgo agdMarburgo agd
Marburgo agd
AlitoGym
 
Reto 3 pp jair hdez
Reto 3 pp jair hdezReto 3 pp jair hdez
Reto 3 pp jair hdez
JairHdez2
 
Reto 3 stephania
Reto 3   stephaniaReto 3   stephania
Reto 3 stephania
StephaniaZarrabal
 
Marburgvirus
MarburgvirusMarburgvirus
Marburgvirus
pamelachacon8
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
jesusramirezalaniz1
 

Similar a Virus marburgo (20)

Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digitalReto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
 
Reto 1 2
Reto 1 2Reto 1 2
Reto 1 2
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo reto 3
Marburgo  reto 3Marburgo  reto 3
Marburgo reto 3
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Virusadaaaaaaaaa
VirusadaaaaaaaaaVirusadaaaaaaaaa
Virusadaaaaaaaaa
 
Virus reto3
Virus reto3Virus reto3
Virus reto3
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez MRPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
 
Virus Marburgo
 Virus Marburgo  Virus Marburgo
Virus Marburgo
 
Marburgo agd
Marburgo agdMarburgo agd
Marburgo agd
 
Reto 3 pp jair hdez
Reto 3 pp jair hdezReto 3 pp jair hdez
Reto 3 pp jair hdez
 
Reto 3 stephania
Reto 3   stephaniaReto 3   stephania
Reto 3 stephania
 
Marburgvirus
MarburgvirusMarburgvirus
Marburgvirus
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Virus marburgo

  • 2. Índice 29/04/2020 2 La epidemia en Angola Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Diagnóstico Terapia Uso como arma biológica Fuentes
  • 3. La epidemia en Angola En 2004, estalló en Angola una nueva epidemia de fiebre hemorrágica de Marburgo. El brote se originó en la provincia de Uige y los informes finales refirieron 374 casos con 329 decesos. En Italia, esta epidemia causó ruido por la muerte de la pediatra Maria Bonino, trabajadora del hospital de Uige, muerta a los 51 años de edad. El personal enviado por la Organización Mundial de la Salud fue retirado luego de los actos de violencia a los que había sido sometido por parte de los habitantes del lugar, frustrados por la poca eficacia de las curas y la preocupación por la enfermedad. En particular los esfuerzos se encaminaron a ofrecer un equipo de protección adecuado a los familiares de los enfermos y al personal sanitario local y a instruir a éste último sobre la utilización de métodos que permitieran reducir el riesgo de infección en las prácticas quirúrgicas y de laboratorio cotidianas. Con este fin se movilizaron el gobernador de la provincia y los operadores sanitarios locales, que acudieron personalmente a visitar las comunidades afectadas por la epidemia. 29/04/2020 3
  • 4. Anatomía patológica Es común la presencia de necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides. En el hígado se localizan cuerpos eosinófilos (similares a los cuerpos de Councilman) y en el pulmón se notan indicios de pulmonitis intersticial y de endoarteritis de las arterias pequeñas.  La necrosis focal de los órganos linfoides es bastante característica, mientras que la necrosis tubular renal ocurre sobre todo en las últimas fases de enfermedad. En el sistema nervioso hay infartos hemorrágicos múltiples y proliferación de las células de la glía. En los vasos sanguíneos se han encontrado depósitos de fibrina; sin embargo, no está claro si puede haber una coagulación intravasal diseminada, pues no siempre hay signos de laboratorio en ese sentido. Se han localizado antígenos antivirales en varios órganos, sobre todo en el hígado, en los riñones, en el bazo y en las hipófisis. En los supervivientes, además, el virus ha sido aislado en la cámara anterior del ojo (hasta 4-5 semanas después de la enfermedad) y en el líquido seminal (hasta la duodécima semana). 29/04/2020 4
  • 5. Patogénesis Por el momento no están claros los fenómenos fisiopatológicos. La controversia en torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere que pueden estar activos también mediadores específicos. Por el momento no han sido identificados y no dejan de ser meras hipótesis: la participación de los macrófagos mediante la producción de proteasas, H2O2 y citocinas varias (tipo TNF-α). En efecto, el uso de un sobrenadante, obtenido de cultivos in vitro de monocitos/macrófagos incubados con filovirus, sobre células endoteliales ha determinado un aumento de su permeabilidad. El sobrenadante en cuestión ha resultado rico en TNF-α. Se supone, pues, que los fenómenos hemorrágicos se deban al daño de las células endoteliales causado, ya sea por la replicación directa del virus, o por la coparticipación de mediadores producidos por células activadas. 29/04/2020 5
  • 6. Modalidades de contagio La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto cercano con el enfermo. ◦ En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. ◦ La transmisión por vía sexual es posible durante varias semanas después de la enfermedad. ◦ El pico de máxima infectividad ocurre durante las manifestaciones más graves de la enfermedad, junto con las manifestaciones hemorrágicas. ◦ El virus también puede inocularse a través de instrumentos contaminados (fómites). 29/04/2020 6
  • 7. Clínica 1. El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general y mialgias. Hacia el tercer día aparece diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náusea y vómito. La diarrea puede ser también grave y durar hasta una semana. 2. En la primera semana puede haber linfoadenopatía cervical y aparecer enantema de las amígdalas y del paladar. Signo característico es la aparición de un exantema máculo-papuloso no pruriginoso, en general desde el quinto día, en rostro y cuello y que sucesivamente se extiende a los miembros. 3. Las manifestaciones hemorrágicas se producen a partir del quinto día de enfermedad. La muerte suele acaecer por colapso cardiocirculatorio a causa de sangrados múltiples. Se puede encontrar sangre en el vómito y tener sangrados de nariz, de encías o de vagina. 4. Pasada la primera semana, la fiebre empieza a bajar para luego reaparecer a los 12 o 14 días de enfermedad. En la segunda semana pueden aparecer también hepatosplenomegalia, edema facial o escrotal. 5. Generalmente el fallecimiento ocurre sobre todo entre el octavo o noveno día y el día 16 a causa de las hemorragias continuas. 6. En caso de que la persona sobreviva la convalecencia, sigue durante 3 a 4 semanas con pérdida del cabello, anorexia y disturbios psicóticos. A veces pueden darse mielitis transversa y uveítis. 29/04/2020 7
  • 8. Diagnóstico El diagnóstico se basa esencialmente en el decurso clínico y en los datos epidemiológicos. Un diagnóstico específico se basa en el aislamiento del virus o bien en la evidencia de la respuesta inmunitaria y en la presencia de material genómico viral. Para probar la presencia de anticuerpos (IgM y IgG) se recurre a un ensayo de inmunofluorescencia indirecta, al uso de la prueba Western blot o de la prueba ELISA. Para distinguir el genoma o los antígenos virales se utiliza la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la inmunofluorescencia, la histoquímica o la prueba ELISA. 29/04/2020 8
  • 9. Terapia No existe terapia específica. Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen hemático, el balance electrolítico y monitorizar atentamente la presencia de infecciones secundarias. Sólo en caso de que se note un estado de coagulación intravasal diseminada, se puede recurrir a la heparina. Se han propuesto terapias a base de suero obtenido de sujetos curados o con interferón, pero actualmente faltan pruebas de apoyo. La ribavirina no ha podido reducir, en experimentos in vitro, la replicación del virus de Marburgo. Es importante el aislamiento del paciente y el uso de dispositivos de protección para el personal médico y enfermeril. 29/04/2020 9
  • 10. Uso como arma biológica El virus fue modificado genéticamente para crear una nueva cepa más mortal llamada "variante U", cepa que fue armada y aprobada por el Ministerio de Defensa de los soviéticos en 1990. 29/04/2020 10
  • 11. Fuentes http://es.m.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Marburgo Un muerto en Uganda por el marburg, similar al ébola; El Periódico, Barcelona, 7 de octubre de 2014. Daddario-DiCaprio KM, Geisbert TW, Ströher U, et al.. «Postexposure protection against Marburg haemorrhagic fever with recombinant vesicular stomatitis virus vectors in non-human primates: an efficacy assessment». Lancet 367 (9520): pp. 1399–1404. doi:10.1016/S0140- 6736(06)68546-2. http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606685462/abstract. Jones SM, Feldmann H, Stroher U et al. (2005). «Live attenuated recombinant vaccine protects nonhuman primates against Ebola and Marburg viruses». Nature Med 11 (7): pp. 786–90. doi:10.1038/nm1258. PMID 15937495. «Virus de Marburgo». Consultado el 27 de noviembre de 2012. 29/04/2020 11