SlideShare una empresa de Scribd logo
MI Hernández
ME Velásquez
Enero 2023
VALVULOPATÍAS
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
La estenosis mitral corresponde a
un estrechamiento en el orificio
valvular provocado por el
engrosamiento de las valvas, que
impide el flujo sanguíneo normal.
ESTENOSIS MITRAL - DEFINICIÓN
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL - ETIOLOGIA
● Fiebre reumática.
● Corazón triauricular.
● Calcificación del anillo mitral.
● Artritis reumatoidea.
● Endocarditis infecciosa.
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL - ANATOMIA
● Valvas engrosadas por tejido
fibroso, o depósitos
calcificados.
● Fusión de las comisuras
mitrales.
● Las cuerdas tendinosas sé
acortan y sé fusionan.
VALVULOPATÍAS MITRAL
Pacientes
sanos
4-6 cm²
Estenosis mitral
moderada
Presión
auriculoventricular
elevada
< 2 cm²
Estenosis mitral
grave
< 1 cm²
Presión auricular
izquierda de 25
mm/Hg
ESTENOSIS MITRAL - FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Estenosis mitral
apretada.
03
● Aumento de la resistencia
vascular pulmonar, y presión de la
arteria pulmonar en reposo.
Estenosis mitral con
ritmo sinusal.
02
● Presión de la aurícula izquierda
elevada.
● Presión de la arteria
pulmonar elevada.
Estenosis mitral aislada.
01
● Presión diastólica ventricular
normal.
● Fracción de eyección normal.
ESTENOSIS MITRAL - TIPOS
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL – SG Y SINTOMAS
● Tos y disnea.
● Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca
y en el gasto cardiaco.
● En estadios avanzados ortopnea, y disnea
paroxística nocturna.
● Fibrilación auricular.
● Hemoptisis.
● Engrosamiento fibroso de las paredes
alveolares.
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Inspección y palpación
Sé puede palpar el choque de
punta del ventrículo derecho
sobre el reborde esternal
Auscultación
Retraso del primer ruido
cardiaco, desdoblamiento
estrecho del segundo ruido
cardíaco, y puede haber la
presencia de soplo.
ESTENOSIS MITRAL – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL - ESTUDIOS
● Electrocardiograma.
● Ecocardiograma.
● Radiografia de torax.
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
más de
funcionales
los 5 componentes
de las válvulas
cardíacas (Valvas, anillos, cuerdas
tendinosas, músculos papilares, y
miocardio subyacente).
INSUFICIENCIA MITRAL - DEFINICIÓN
Es una consecuencia de anomalías
o enfermedades que afectan uno o
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Insuficiencia mitral
aguda
Insuficiencia mitral
crónica
Infarto agudo del
miocardio
Enfermedades
reumáticas
Rotura de los
músculos papilares
Prolapso de valvula
mitral,
miocardiopatias.
Rigidez, deformidad, y retracción de las
valvas; tensión de las comisuras;
acortamiento, retracción y fusión de las
cuerdas tendinosas
Calcificación anular
Desplazamiento de
los músculos
papilares
Nefropatía avanzada
INSUFICIENCIA MITRAL - ETIOLOGIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Insuficiencia mitral
Reflujo de ventrículo
a aurícula durante la
expulsión.
Vaciamiento más
completo del
ventrículo
El volumen del ventrículo
a medida que sé hace
progresiva la insuficiencia
mitral.
Depende de:
Presión
sistólica del
ventrículo
izquierdo.
Tamaño del
orificio de
reflujo.
Reflujo
INSUFICIENCIA MITRAL - FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA MITRAL - SINTOMAS
● Fatiga.
● Disnea de esfuerzo.
● Ortopnea.
● Palpitaciones.
● Fibrilación auricular.
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
El pulso arterial carotídeo muestra un
ascenso agudo por el gasto cardíaco
anterógrado reducido.
AUSCULTACIÓN
● El primer ruido cardíaco por lo
general está ausente, puede existir
un desdoblamiento amplio del
segundo ruido cardíaco.
● El dato más característico es la
aparición de un soplo sistólico de
grado III, o IV de intensidad.
INSUFICIENCIA MITRAL – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
VALVULOPATÍAS AORTICA
ESTENOSIS AORTICA - DEFINICIÓN
Corresponde a un estrechamiento de la válvula
aórtica lo cual lleva a una disminución del flujo
sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la
aorta
Sé debe a una
calcificación
degenerativa de
las cúspides
aórticas.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA - FISIOPATOLGIA
VALVULOPATÍAS AORTICA
Obstrucción/Estenosis
Lleva a:
•Dilatación del ventrículo
•Reducción del volumen
sistólico
Gasto cardiaco
adecuado
Hipertrofia
concéntrica
Válvula Normal Válvula Estenótica
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA - SINTOMAS
VALVULOPATÍAS AORTICA
Pérdida de
contracción
auricular
programada
Fibrilación
auricular
Avance rápido
de los síntomas
Asintomático
• Elevación de la presión capilar pulmonar
secundaria a elevación de la presión diastólica
Disnea de
Esfuerzo
• Desequilibrio entre las necesidades miocárdicas,
y disponibilidad disminuida
Angina de Pecho
• Disminución de la presión arterial por
vasodilatación durante el ejercicio
Sincope
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS AORTICA
La fibrilación auricular
puede indicar la posibilidad
de valvulopatía mitral
asociada.
Pulso periférico débil y
lento debido a la
disminución del volumen
sistólico.
AUSCULTACIÓN
•Desdoblamiento paradójico del
S2, debido a la prolongación de
la sístole ventricular, en donde el
cierre de la válvula aórtica
aparece después del cierre de la
pulmonar.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA - ESTUDIOS
VALVULOPATÍAS AORTICA
Electrocardiograma Radiografia de
torax.
Ecocardiograma.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIAAORTICA - DEFINICIÓN
VALVULOPATÍAS AORTICA
Es una condición definida por la incapacidad que tiene la válvula
aórtica de cerrarse adecuadamente lo cual permite que el flujo
sanguíneo sé devuelva hacia el ventrículo izquierdo posterior a la
sístole.
La etiología de esta,
suele ser causada por
una valvulopatía
primaria, o enfermedad
primaria de la raíz
aórtica.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Valvulopatía
primaria
● La enfermedad reumática
produce engrosamiento,
deformidad y
acortamiento de las cúspides valvulares
aórticas, que impiden la abertura
adecuada durante la sístole.
La rotura traumática de la válvula es una
causa poco común de IA, representa la
lesión más común de los pacientes con
traumatismos cardiacos.
Algunos pacientes sufren dilatación
secundaria del anillo que intensifica la
insuficiencia cardiaca.
Enfermedad de
la raíz aórtica
● La insuficiencia aórtica puede
deberse a una gran dilatación de la
aorta sin
afección primaria de las valvas.
●El ensanchamiento del anillo aórtico y
la separación de las valvas causa
insuficiencia aórtica.
●La causa de la insuficiencia aórtica, es
la disección retrógrada de la aorta.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA AORTICA - FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍAS AORTICA
Aumento del
volumen sistólico
total del ventrículo
izquierdo
Precarga,
Poscarga
El deterioro de la
función ventricular
precede a la
aparición de los
síntomas
Insuficiencia aórtica grave:
El volumen que refluye = Volumen
anterógrado efectivo.
Engrosamiento de la
pared del ventrículo
izquierdo.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA AORTICA – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS AORTICA
Pulso de Corrigan Signo de Quincke
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Signo de Traube
• Sé coloca el estetoscopio
sobre la arteria femoral, sé
realiza un poco de presión y
sé ausculta un pistoletazo, o
un disparo de arma de fuego.
Auscultación
• El soplo de la insuficiencia
aórtica por lo general, es un
soplo diastólico de alta
frecuencia, silbante, y
decreciente.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
VALVULOPATÍAS AORTICA
INSUFICIENCIAAORTICA - ESTUDIOS
Signos de hipertrofia
ventricular izquierda.
Depresión del segmento ST,
e inversión de la onda T,en
DI, aVL, V5, y V6.
●Aleteo diastólico rápido de
alta frecuencia, de la valva
mitral anterior por el chorro
del flujo sanguíneo.
●El vértice sé desplaza hacia
abajo, y hacia la izquierda.
Sé puede percibir una
dilatación de la aorta
ascendente
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
VALVULOPATIA MULTIPLE O MIXTA
Lesiones cardiacas adquiridas o congénitas (menos frecuencia enf. Valvular degenerativa) →
causar ESTENOSIS, REFLUJO o ambos trastornos de una o mas válvulas del ♥
Cardiopatia reumática
Afectar
1. Valvula mitral
2. Valvula aortica
3. Valvula tricuspidea
+ Calcificacion grave del anillo mitral (reflujo y
estenosis leve)
+ Estenosis aortica grave pueden mostrar
insuficiencia mitral funcional
+ Endocarditis infecciosa VA → afectar 2ª
aparato mitral
+ Radiacion del mediastino puede ocasionar
valvulopatía mitral, aortica o tricúspidea
+ cardiopatía por carcinoide → valvula
tricúspide o pulmonar
+ Sx de Marfan → IA - IM
Cardiopatia multivalvular → perturbaciones fisiopatológicas serán contiguas a la valvula que
predomina en gravedad de su lesión
Valvulopatia mitral reumática y aortica → la disminución del GC impuesta por la valvulopatía
mitral disminuirá la intensidad las alteraciones hemodinámicas ocasionadas por la lesión de la
valvula aortica
Presencia de fibrilación auricular transcurso de estenosis mitral, puede ocasionar empeoramiento
repentino y compromiso de la valvula aortica.
Insuficiencia tricúspidea funcional – esta surge resultado de dilatación del ventrículo derecho y del
anillo; suele presentarse hipertensión de la arteria pulmonar
FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍA MULTIPLE
● Presencia de síntomas en una etapa mas temprana
● Disnea de esfuerzo y fatiga → provienen incremento presiones del llenado, ↓GC o
combinación de ambas
Palpitaciones → presencia de FA,
identificar valvulopatía mitral
Dolor
retroesternal
SINTOMAS
VALVULOPATÍA MULTIPLE
SIGNOS FÍSICOS
● Afectacion mixta de una sola valvula muy a menudo →
soplo sistólico y diastólico
● Pacientes con EA e IA presentaran de manera
característica soplos mesosistolicos, en crescendo-
decrescendo aspirativos, diastólicos, soplos
decrecientes en la base del ♥
● IA notable tienen soplos mesosistolicos del infundíbulo
de salida incluso sin que haya esclerosis/estenosis
valvular
● Soplos separados de IA y EA, ocasiones difícilmente se
diferencian soplos contiguos que surgen con el CAP o
la rotura del aneurisma del seno de Valsalva
VALVULOPATÍA MULTIPLE
Se pueden observar signos de hipertrofia
ventricular, auriculomegalia o ambos.
Signos ECG que denoten anormalidades de la
mitad derecha del ♥ en pacientes con valvulopatía
izq. – valoración adicional en busca de Htpulmonar
o valvulopatía derecha
Presencia de FA en pacientes con valvulopatía
aortica, sospechar de valvulopatía mitral no
conocida
ECG Rx de TORAX
Signos de agrandmaiento de cavidades, calcificación
de válvulas, anillos o ambas y cualquier anormalidad
en los vasos pulmonares (líneas B de Kerley),
agrandamiento de la vena ácigos / proyección
frontal = hipertensión de IA
ESTUDIOS
VALVULOPATÍA MULTIPLE
Modalidad de imagen mas usada para el
diagnostico de las valvulopatias cardiacas
multiples
Valorar morfología y función valvular,
presencia de calcificaciones, tamaño de la
cavidad, grosor de la pared ventricular
presión sistólica de AP estimada y las
dimensiones de los grandes vasos.
Ecocardiograma transtoracico Resonancia magentica
Util para obtener datos anatómicos y
fisiológicos adicionales si los de la
ecocardiografía son insuficientes.
1. Cuando predominan la estenosis o la regurgitación, el tratamiento sigue las recomendaciones
relativas al VHD predominante. Cuando la gravedad de la estenosis y la regurgitación es equilibrada,
las indicaciones para las intervenciones deben basarse en los síntomas y las consecuencias
objetivas, más que en los índices de gravedad de la estenosis o la regurgitación.
2. Además de la evaluación separada de cada lesión valvular, es necesario tener en cuenta la
interacción entre las diferentes lesiones valvulares. Como ilustración, la regurgitación mitral asociada
puede conducir a una subestimación de la gravedad de la estenosis aórtica, ya que la disminución
del volumen sistólico debido a la regurgitación mitral disminuye el flujo a través de la válvula aórtica
y, por lo tanto, el gradiente aórtico.
3. Las indicaciones para la intervención se basan en la evaluación global de las consecuencias de
las diferentes lesiones valvulares
TRATAMIENTO
Los principios generales para el tratamiento de la enfermedad multiválvular cardiaca son los siguientes:
VALVULOPATÍA MULTIPLE
● Tratamientos médicos son escasos e incluyen diuréticos cuando asi conviene para aliviar la
congestion y antagonistas de vit K y anticoagulantes para evitar apoplejía y tromboembolia en
personas con FA.
● Son escasas las pruebas y los estudios para esclarecer el tratamiento quirúrgico o valoración por
cateterismo. Depediendo del compromiso la intervención se hara hacia la lesión dominante valvular,
basándose en la gravedad de la lesión, remodelación ventricular, capacidad funcioanl y presiones de
AP.
● Valvulotomias respectivas se harán de acuerdo a las indicaciones particualres de cada paciente y
claro esta a criterio del cirujano.
Válvulopatias MI Internado.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Atención Integral Insuficiencia Cardiaca
Atención Integral Insuficiencia CardiacaAtención Integral Insuficiencia Cardiaca
Atención Integral Insuficiencia Cardiaca
Las Sesiones de San Blas
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffoguested4b08
 
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar  Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
wilmanBoluarteAyquip
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
FarmaciaHospitalTauli
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.Cardiodata
 
Interacciones Cardiopulmonares
Interacciones CardiopulmonaresInteracciones Cardiopulmonares
Interacciones Cardiopulmonares
Juan Sepúlveda
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Ekg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptxEkg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptx
EdwinRivera106990
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
Kenisha Enriquez Celis
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
martitaseas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
melida suhei acosta reyes
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
Atención Integral Insuficiencia Cardiaca
Atención Integral Insuficiencia CardiacaAtención Integral Insuficiencia Cardiaca
Atención Integral Insuficiencia Cardiaca
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
 
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar  Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.
 
Interacciones Cardiopulmonares
Interacciones CardiopulmonaresInteracciones Cardiopulmonares
Interacciones Cardiopulmonares
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Ekg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptxEkg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptx
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
 

Similar a Válvulopatias MI Internado.pptx

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
Ana Milena Osorio Patiño
 
miocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptxmiocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Pericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subagudaPericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subaguda
gingerfrancopluas1
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Eduardo-23
 
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptxEDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
gabriel888749
 
FIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSISFIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSIS
Diana Caicedo
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp0141 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01suellen diaz
 
DOLOR TORÁCICO.pdf
 DOLOR TORÁCICO.pdf DOLOR TORÁCICO.pdf
DOLOR TORÁCICO.pdf
Tomás Eduardo Cano
 
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo HalacSíndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Marcelo Halac
 
Hemorragia del tubo digestivo
Hemorragia del tubo digestivoHemorragia del tubo digestivo
Hemorragia del tubo digestivo
Roberto Berto
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosMonica Gonzalez
 
Trauma Torax
Trauma ToraxTrauma Torax
Trauma ToraxCERN
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
badlaus12
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
LENYARASELYSALAZARHO
 
TEP.pptx
TEP.pptxTEP.pptx
TEP.pptx
David207895
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Victor Sanchez
 

Similar a Válvulopatias MI Internado.pptx (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
 
miocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptxmiocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
 
Pericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subagudaPericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subaguda
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
 
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptxEDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
 
FIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSISFIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSIS
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp0141 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
 
DOLOR TORÁCICO.pdf
 DOLOR TORÁCICO.pdf DOLOR TORÁCICO.pdf
DOLOR TORÁCICO.pdf
 
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo HalacSíndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
 
Hemorragia del tubo digestivo
Hemorragia del tubo digestivoHemorragia del tubo digestivo
Hemorragia del tubo digestivo
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
 
Trauma Torax
Trauma ToraxTrauma Torax
Trauma Torax
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
 
TEP.pptx
TEP.pptxTEP.pptx
TEP.pptx
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
 

Más de EmilioErazo2

CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptxCASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
EmilioErazo2
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
EmilioErazo2
 
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptx
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptxInsuficiencia renal MI PINEDA.pptx
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptx
EmilioErazo2
 
quemaduras- ciru.pptx
quemaduras- ciru.pptxquemaduras- ciru.pptx
quemaduras- ciru.pptx
EmilioErazo2
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
EmilioErazo2
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
EmilioErazo2
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
EmilioErazo2
 
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptxPancreatitis aguda final (1) (1).pptx
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx
EmilioErazo2
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.pptTRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
EmilioErazo2
 
Quemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptxQuemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptx
EmilioErazo2
 
Presentación Articulo Cientifico.pptx
Presentación Articulo Cientifico.pptxPresentación Articulo Cientifico.pptx
Presentación Articulo Cientifico.pptx
EmilioErazo2
 

Más de EmilioErazo2 (11)

CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptxCASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
 
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptx
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptxInsuficiencia renal MI PINEDA.pptx
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptx
 
quemaduras- ciru.pptx
quemaduras- ciru.pptxquemaduras- ciru.pptx
quemaduras- ciru.pptx
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
 
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptxPancreatitis aguda final (1) (1).pptx
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.pptTRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
 
Quemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptxQuemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptx
 
Presentación Articulo Cientifico.pptx
Presentación Articulo Cientifico.pptxPresentación Articulo Cientifico.pptx
Presentación Articulo Cientifico.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Válvulopatias MI Internado.pptx

  • 1. MI Hernández ME Velásquez Enero 2023 VALVULOPATÍAS
  • 2. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 3. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 4. La estenosis mitral corresponde a un estrechamiento en el orificio valvular provocado por el engrosamiento de las valvas, que impide el flujo sanguíneo normal. ESTENOSIS MITRAL - DEFINICIÓN VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 5. ESTENOSIS MITRAL - ETIOLOGIA ● Fiebre reumática. ● Corazón triauricular. ● Calcificación del anillo mitral. ● Artritis reumatoidea. ● Endocarditis infecciosa. VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 6. ESTENOSIS MITRAL - ANATOMIA ● Valvas engrosadas por tejido fibroso, o depósitos calcificados. ● Fusión de las comisuras mitrales. ● Las cuerdas tendinosas sé acortan y sé fusionan. VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 7. Pacientes sanos 4-6 cm² Estenosis mitral moderada Presión auriculoventricular elevada < 2 cm² Estenosis mitral grave < 1 cm² Presión auricular izquierda de 25 mm/Hg ESTENOSIS MITRAL - FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 8. Estenosis mitral apretada. 03 ● Aumento de la resistencia vascular pulmonar, y presión de la arteria pulmonar en reposo. Estenosis mitral con ritmo sinusal. 02 ● Presión de la aurícula izquierda elevada. ● Presión de la arteria pulmonar elevada. Estenosis mitral aislada. 01 ● Presión diastólica ventricular normal. ● Fracción de eyección normal. ESTENOSIS MITRAL - TIPOS VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 9. ESTENOSIS MITRAL – SG Y SINTOMAS ● Tos y disnea. ● Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca y en el gasto cardiaco. ● En estadios avanzados ortopnea, y disnea paroxística nocturna. ● Fibrilación auricular. ● Hemoptisis. ● Engrosamiento fibroso de las paredes alveolares. VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 10. Inspección y palpación Sé puede palpar el choque de punta del ventrículo derecho sobre el reborde esternal Auscultación Retraso del primer ruido cardiaco, desdoblamiento estrecho del segundo ruido cardíaco, y puede haber la presencia de soplo. ESTENOSIS MITRAL – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 11. ESTENOSIS MITRAL - ESTUDIOS ● Electrocardiograma. ● Ecocardiograma. ● Radiografia de torax. VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 12. más de funcionales los 5 componentes de las válvulas cardíacas (Valvas, anillos, cuerdas tendinosas, músculos papilares, y miocardio subyacente). INSUFICIENCIA MITRAL - DEFINICIÓN Es una consecuencia de anomalías o enfermedades que afectan uno o VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 13. Insuficiencia mitral aguda Insuficiencia mitral crónica Infarto agudo del miocardio Enfermedades reumáticas Rotura de los músculos papilares Prolapso de valvula mitral, miocardiopatias. Rigidez, deformidad, y retracción de las valvas; tensión de las comisuras; acortamiento, retracción y fusión de las cuerdas tendinosas Calcificación anular Desplazamiento de los músculos papilares Nefropatía avanzada INSUFICIENCIA MITRAL - ETIOLOGIA VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 14. Insuficiencia mitral Reflujo de ventrículo a aurícula durante la expulsión. Vaciamiento más completo del ventrículo El volumen del ventrículo a medida que sé hace progresiva la insuficiencia mitral. Depende de: Presión sistólica del ventrículo izquierdo. Tamaño del orificio de reflujo. Reflujo INSUFICIENCIA MITRAL - FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 15. INSUFICIENCIA MITRAL - SINTOMAS ● Fatiga. ● Disnea de esfuerzo. ● Ortopnea. ● Palpitaciones. ● Fibrilación auricular. VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 16. El pulso arterial carotídeo muestra un ascenso agudo por el gasto cardíaco anterógrado reducido. AUSCULTACIÓN ● El primer ruido cardíaco por lo general está ausente, puede existir un desdoblamiento amplio del segundo ruido cardíaco. ● El dato más característico es la aparición de un soplo sistólico de grado III, o IV de intensidad. INSUFICIENCIA MITRAL – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS MITRAL Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 17. VALVULOPATÍAS AORTICA ESTENOSIS AORTICA - DEFINICIÓN Corresponde a un estrechamiento de la válvula aórtica lo cual lleva a una disminución del flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta Sé debe a una calcificación degenerativa de las cúspides aórticas. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 18. ESTENOSIS AORTICA - FISIOPATOLGIA VALVULOPATÍAS AORTICA Obstrucción/Estenosis Lleva a: •Dilatación del ventrículo •Reducción del volumen sistólico Gasto cardiaco adecuado Hipertrofia concéntrica Válvula Normal Válvula Estenótica Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 19. ESTENOSIS AORTICA - SINTOMAS VALVULOPATÍAS AORTICA Pérdida de contracción auricular programada Fibrilación auricular Avance rápido de los síntomas Asintomático • Elevación de la presión capilar pulmonar secundaria a elevación de la presión diastólica Disnea de Esfuerzo • Desequilibrio entre las necesidades miocárdicas, y disponibilidad disminuida Angina de Pecho • Disminución de la presión arterial por vasodilatación durante el ejercicio Sincope Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 20. ESTENOSIS AORTICA – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS AORTICA La fibrilación auricular puede indicar la posibilidad de valvulopatía mitral asociada. Pulso periférico débil y lento debido a la disminución del volumen sistólico. AUSCULTACIÓN •Desdoblamiento paradójico del S2, debido a la prolongación de la sístole ventricular, en donde el cierre de la válvula aórtica aparece después del cierre de la pulmonar. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 21. ESTENOSIS AORTICA - ESTUDIOS VALVULOPATÍAS AORTICA Electrocardiograma Radiografia de torax. Ecocardiograma. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 22. INSUFICIENCIAAORTICA - DEFINICIÓN VALVULOPATÍAS AORTICA Es una condición definida por la incapacidad que tiene la válvula aórtica de cerrarse adecuadamente lo cual permite que el flujo sanguíneo sé devuelva hacia el ventrículo izquierdo posterior a la sístole. La etiología de esta, suele ser causada por una valvulopatía primaria, o enfermedad primaria de la raíz aórtica. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 23. Valvulopatía primaria ● La enfermedad reumática produce engrosamiento, deformidad y acortamiento de las cúspides valvulares aórticas, que impiden la abertura adecuada durante la sístole. La rotura traumática de la válvula es una causa poco común de IA, representa la lesión más común de los pacientes con traumatismos cardiacos. Algunos pacientes sufren dilatación secundaria del anillo que intensifica la insuficiencia cardiaca. Enfermedad de la raíz aórtica ● La insuficiencia aórtica puede deberse a una gran dilatación de la aorta sin afección primaria de las valvas. ●El ensanchamiento del anillo aórtico y la separación de las valvas causa insuficiencia aórtica. ●La causa de la insuficiencia aórtica, es la disección retrógrada de la aorta. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 24. INSUFICIENCIA AORTICA - FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍAS AORTICA Aumento del volumen sistólico total del ventrículo izquierdo Precarga, Poscarga El deterioro de la función ventricular precede a la aparición de los síntomas Insuficiencia aórtica grave: El volumen que refluye = Volumen anterógrado efectivo. Engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 25. INSUFICIENCIA AORTICA – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS AORTICA Pulso de Corrigan Signo de Quincke Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 26. Signo de Traube • Sé coloca el estetoscopio sobre la arteria femoral, sé realiza un poco de presión y sé ausculta un pistoletazo, o un disparo de arma de fuego. Auscultación • El soplo de la insuficiencia aórtica por lo general, es un soplo diastólico de alta frecuencia, silbante, y decreciente. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 27. VALVULOPATÍAS AORTICA INSUFICIENCIAAORTICA - ESTUDIOS Signos de hipertrofia ventricular izquierda. Depresión del segmento ST, e inversión de la onda T,en DI, aVL, V5, y V6. ●Aleteo diastólico rápido de alta frecuencia, de la valva mitral anterior por el chorro del flujo sanguíneo. ●El vértice sé desplaza hacia abajo, y hacia la izquierda. Sé puede percibir una dilatación de la aorta ascendente Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 28. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 29. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 30. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 31. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 32. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 33. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 34. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 35. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 36. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 37. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 38. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 39. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 40. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 41. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 42. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 43. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 44. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 45. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 46. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 47. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 48. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 49. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 50. VALVULOPATIA MULTIPLE O MIXTA Lesiones cardiacas adquiridas o congénitas (menos frecuencia enf. Valvular degenerativa) → causar ESTENOSIS, REFLUJO o ambos trastornos de una o mas válvulas del ♥ Cardiopatia reumática Afectar 1. Valvula mitral 2. Valvula aortica 3. Valvula tricuspidea + Calcificacion grave del anillo mitral (reflujo y estenosis leve) + Estenosis aortica grave pueden mostrar insuficiencia mitral funcional + Endocarditis infecciosa VA → afectar 2ª aparato mitral + Radiacion del mediastino puede ocasionar valvulopatía mitral, aortica o tricúspidea + cardiopatía por carcinoide → valvula tricúspide o pulmonar + Sx de Marfan → IA - IM
  • 51. Cardiopatia multivalvular → perturbaciones fisiopatológicas serán contiguas a la valvula que predomina en gravedad de su lesión Valvulopatia mitral reumática y aortica → la disminución del GC impuesta por la valvulopatía mitral disminuirá la intensidad las alteraciones hemodinámicas ocasionadas por la lesión de la valvula aortica Presencia de fibrilación auricular transcurso de estenosis mitral, puede ocasionar empeoramiento repentino y compromiso de la valvula aortica. Insuficiencia tricúspidea funcional – esta surge resultado de dilatación del ventrículo derecho y del anillo; suele presentarse hipertensión de la arteria pulmonar FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 52. ● Presencia de síntomas en una etapa mas temprana ● Disnea de esfuerzo y fatiga → provienen incremento presiones del llenado, ↓GC o combinación de ambas Palpitaciones → presencia de FA, identificar valvulopatía mitral Dolor retroesternal SINTOMAS VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 53. SIGNOS FÍSICOS ● Afectacion mixta de una sola valvula muy a menudo → soplo sistólico y diastólico ● Pacientes con EA e IA presentaran de manera característica soplos mesosistolicos, en crescendo- decrescendo aspirativos, diastólicos, soplos decrecientes en la base del ♥ ● IA notable tienen soplos mesosistolicos del infundíbulo de salida incluso sin que haya esclerosis/estenosis valvular ● Soplos separados de IA y EA, ocasiones difícilmente se diferencian soplos contiguos que surgen con el CAP o la rotura del aneurisma del seno de Valsalva VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 54. Se pueden observar signos de hipertrofia ventricular, auriculomegalia o ambos. Signos ECG que denoten anormalidades de la mitad derecha del ♥ en pacientes con valvulopatía izq. – valoración adicional en busca de Htpulmonar o valvulopatía derecha Presencia de FA en pacientes con valvulopatía aortica, sospechar de valvulopatía mitral no conocida ECG Rx de TORAX Signos de agrandmaiento de cavidades, calcificación de válvulas, anillos o ambas y cualquier anormalidad en los vasos pulmonares (líneas B de Kerley), agrandamiento de la vena ácigos / proyección frontal = hipertensión de IA ESTUDIOS VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 55. Modalidad de imagen mas usada para el diagnostico de las valvulopatias cardiacas multiples Valorar morfología y función valvular, presencia de calcificaciones, tamaño de la cavidad, grosor de la pared ventricular presión sistólica de AP estimada y las dimensiones de los grandes vasos. Ecocardiograma transtoracico Resonancia magentica Util para obtener datos anatómicos y fisiológicos adicionales si los de la ecocardiografía son insuficientes.
  • 56. 1. Cuando predominan la estenosis o la regurgitación, el tratamiento sigue las recomendaciones relativas al VHD predominante. Cuando la gravedad de la estenosis y la regurgitación es equilibrada, las indicaciones para las intervenciones deben basarse en los síntomas y las consecuencias objetivas, más que en los índices de gravedad de la estenosis o la regurgitación. 2. Además de la evaluación separada de cada lesión valvular, es necesario tener en cuenta la interacción entre las diferentes lesiones valvulares. Como ilustración, la regurgitación mitral asociada puede conducir a una subestimación de la gravedad de la estenosis aórtica, ya que la disminución del volumen sistólico debido a la regurgitación mitral disminuye el flujo a través de la válvula aórtica y, por lo tanto, el gradiente aórtico. 3. Las indicaciones para la intervención se basan en la evaluación global de las consecuencias de las diferentes lesiones valvulares TRATAMIENTO Los principios generales para el tratamiento de la enfermedad multiválvular cardiaca son los siguientes: VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 57. ● Tratamientos médicos son escasos e incluyen diuréticos cuando asi conviene para aliviar la congestion y antagonistas de vit K y anticoagulantes para evitar apoplejía y tromboembolia en personas con FA. ● Son escasas las pruebas y los estudios para esclarecer el tratamiento quirúrgico o valoración por cateterismo. Depediendo del compromiso la intervención se hara hacia la lesión dominante valvular, basándose en la gravedad de la lesión, remodelación ventricular, capacidad funcioanl y presiones de AP. ● Valvulotomias respectivas se harán de acuerdo a las indicaciones particualres de cada paciente y claro esta a criterio del cirujano.