SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTADDE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELADE MEDICINA
MEDICINAINTERNA
Expositor:
Franco Pluas Ginger Yelena
Tema:
PERICARDITIS AGUDA Y SUBAGUDA
Docente: Dr. Ender Gonzalez
Fecha: 11 de Agostodel 2021
Morfología pericárdica
 Saco fibroseroso que envuelve al
corazón:
 Pericardio fibroso: capa externa
 Pericardio seroso: capa interna: 2 hojas:
Hoja visceral
Hoja parietal
Espacio pericárdico: Liquido
pericárdico (15 – 50 mL)
Función:
Impide la dilatación repentina de las
cavidades cardiacas.
Fija la posición anatómica del corazón
Retarda la propagación de infecciones
desde los pulmones y cavidades
pleurales, a la víscera cardiaca.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
• Pericarditis aguda
• Miopericarditis y
perimiocarditis
• Pericarditis recurrente
• Pericarditis incesante.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
La inflamación del pericardio es un fenómeno secundario a cardiopatías,
trastornos torácicos ó sistémicos, metástasis de neoplasias procedentes de
sitios lejanos, intervenciones Quirúrgicas, etc.
Pericarditis
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Clasificación Etiología
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Pericarditis Aguda
 Proceso inflamatorio de las capas de pericardio
 Aquella pericarditis cuyo desarrollo es inferior a 6 semanas
PERICARDITIS SEROSA
Etiología inflamatoria NO infecciosa
Irrita la serosa hasta llegar a derrame seroso
estéril
PERICARDITIS FIBRINOSA Y SEROFIBRINOSA
Tipo mas frecuente
Liquido seroso mezclado con exudado
fibrinoso
•Cursa con Frote Pericárdico, dolor, fiebre,
datos de Insuficiencia Cardíaca
PERICARDITIS PURULENTA Ó SUPURATIVA
Exudado llega a 400 a 500ml
Superficie de serosa enrojecidas, granulosas y
cubiertas del exudado
PERICARDITIS HEMORRAGICA
Sangre + derrame fibrinoso
Diseminación de tumor maligno
PERICARDTIS CASEOSA
Origen tuberculosis por propagación directa
CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Representan el 0,1% de los ingresos hospitalarios y el
5% de las consultas a emergencias por dolor
torácico.
Los varones entre16 - 65% los de mayor riesgo
Una mortalidad del 1,1%
riesgo de recurrencia del 30% en los 18 meses
siguientes al primer episodio
5% pacientes ingresados en el servicio de
emergencias por dolor torácico no isquémico
Epidemiología
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Cuatro características diagnosticas principales:
Clínica:
Dolor torácico
Frote pericárdico.
Electrocardiograma
Ecocardiograma:
Derrame pericárdico
Manifestaciones clínicas y diagnósticas
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Manifestaciones Clínica
El cuadro puede ir precedido de un proceso infeccioso de vías aéreas superiores
acompañado de fiebre, mialgias y malestar general
La fiebre puede ser la manifestación
inicial.
Continua
Intermitente
Grado Variable
 Otros síntomas:
Disfagia
Astenia
Adinamia
Palpitaciones
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
 Intenso
 Duración de horas a días
 Retroesternal, en el área precordial
izquierda
 Se irradia al cuello, los brazos o el hombro
izquierdo
 Punzante, opresivo, ardoroso, pulsátil
 acentúa con los movimientos del tronco,
inspiración profunda, deglución y tos.
Dolor
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
audible en la mayoría de pacientes
tres componentes por cada ciclo
cardiaco
Raspante
En ralladura
En rascadura
final de la espiración
Frote pericárdico
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Electrocardiograma Cambios que son consecuencia de la
inflamación subepicárdica aguda
Cuatro fases:
Fase 1: Elevación amplia
de los segmentos ST
Fase 2: segmentos ST se
normalizan
Fase 3: ondas T se
invierten
Fase 4: trazos de EKG se
normalizan
Surgen a veces ondas Q con perdida de la
amplitud de la onda R e inversiones de la onda T
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Signo de la bandera
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Derrame pericárdico
EXAMEN FÍSICO: signo de Ewart
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: “botella de
agua” “tienda de campaña”
PERICARDIOCENTESIS
DIAGNÓSTICA: igual al liquido pleural
Acumulo de liquido en cavidad
pericárdica (>50ml)
Se acompaña de dolor, los cambios
ECG mencionados o ambos
elementos, así como el llamado
alternante eléctrico.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Diagnóstico
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
Ecocardiografía
 presencia de liquido pericárdico:
 espacio relativamente anecoico entre el pericardio
posterior y el epicardio del ventrículo izquierdo:
pequeños derrames
 El corazón puede oscilar libremente dentro del saco
pericárdico: grandes derrames
Diagnóstico
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
tomografía computarizada
resonancia magnética
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
DIFERENCIAS: IAMy Derrame Pericárdico
DOLOR
•Localizado, r. precordial, hombros, zona
supraclavicular y trapecios.
MARCADORES ENZIMÁTICOS
 Ausentes
DOLOR
••Retroesternal, hombro izquierdo, epigastrio,
mandíbula, cuello.
MARCADORES ENZIMÁTICOS
 Presentes
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
Reposo absoluto en cama
Acido acetilsalicílico: 2 – 4 g/día + omeprazol 20mg/día
AINES:
 ibuprofeno 400 – 600mg c/8h al día.
 Indometacina (25 – 50 mg c/8h al día.
 Colquicina 0,5mg c/12h al día durante 4 a 8 semanas)
GLUCOCORTICOIDES:
Prednisona 1mg/kg al día, durante 2 a 4 días y disminuirlas
progresivamente
Tratamiento
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
Acumulación de liquido en el espacio pericárdico en una cantidad que basta
para ocasionar obstrucción grave de la penetración de sangre de los
ventrículos.
Volumen de liquido: 200mL: derrames rápidos
>2000mL en derrames lentos
Taponamiento cardíaco
Causas: pericarditis
idiopática y
consecuencia
de cuadros
neoplásicos.
Tríada de Beck:
• Hipotensión
• Disminución de
ruidos cardíacos
• Distensión venosa
yugular
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Consecuencias clínicas en el taponamiento
cardíaco
 Grave hipertensión venosa sistémica
 Hipotensión arterial
 Reacción adrenérgica
Estadio final:
 Bradicardia sinusal
 Ritmo de escape nodal
 Disociación electromecánica
 Asistolia ventricular
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Presentación Clínica
• Agudo:
• Minutos
• Asemeja a shock cardiogénico
• Requiere reducción urgente de la presión
intrapericárdica
• Subagudo
• Días o semanas
• Disnea, molestias precordiales, edema y
astenia
• Remoción del líquido pericárdico
• Taponamiento de baja presión intrapericárdica
• Taponamiento regional
Presentación clínica general
• Disnea, dolor torácico, disfagia, tos u oliguria
• EF: distensión venosa yugular
• Descenso de presión arterial y gasto cardíaco:
taquicardia y taquipnea
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
Pulso paradójico Disminución inspiratoria
mayor de lo normal (10
mmHg) de la presión
sistólica.
Desaparición o la
debilidad del pulso
arterial durante la
inspiración
Agrandamiento del
ventrículo derecho con la
inspiración comprime y
reduce el volumen del
ventrículo izquierdo
33% de los pacientes
con pericarditis
constrictiva, y en
Algunos casos de
choque hipovolémico,
enfermedad obstructiva
aguda y crónica de vías
respiratorias y embolia
pulmonar
taponamiento de baja
presión: +5 a +10
mmHg
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Diagnóstico
 Ecocardiografía
 Ecografía Doppler
 Ecocardiografía transesofágica, CT o
MRI cardiacas
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
ECG
Radiografía de tórax
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
ECO
Tomografía
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
Tratamiento
Pericardiocentesis
Fines diagnósticos
Fines terapéuticos
El líquido pericárdico
debe analizarse en
busca de eritrocitos y
leucocitos y la práctica
de estudios citológicos
Mycobacterium
tuberculosis
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Pericardiectomía percutánea con balón
Permite hacer biopsias pericárdicas
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
 Antecedentes de infección de vías
respiratorias (12 días)
 Virus Coxsackie A o B
 Virus de la influenza
 Citomegalovirus, Epstein Barr o VIH
Pericarditis aguda viral o idiopática
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Pericarditis aguda viral o idiopática
Afecta a personas de todas las edades, pero es mas común
en adultos jóvenes y a menudo acompaña a derrames
pleurales y neumonitis.
Manifestaciones clínicas: fiebre y dolor precordial, a
menudo 10 a 12 días después de una supuesta enfermedad
por virus
La enfermedad sigue una evolución de unos días a cuatro
semanas.
Las alteraciones del segmento ST en el ECG por lo común
desaparecen después de una semana o mas, pero las ondas
T irregulares persisten a veces años
La pleuritis y la neumonitis
Complicación: pericarditis repetitiva o recidivante: 25%
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Síndrome poslesión cardiaca
La lesión previa del miocardio y el paso de sangre a
la cavidad pericárdica: síndrome pospericardiotomía.
Cuadro clínico: dolor de la pericarditis aguda: una a
cuatro semanas después de la lesión
Signos sobresalientes: fiebre, pleuritis o neumonitis y el
episodio de la enfermedad suele ceder en cuestión de una
o dos semanas.
El síndrome es probablemente consecuencia de una
reacción de hipersensibilidad a antígenos que
provienen del tejido miocárdico dañado, el pericardio
o de ambos sitios.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Diagnóstico diferencial
Pericarditis piógena (purulenta):
• Cirugías cardiotorácicas
• Extensión de la infección desde los pulmones cavidades pleurales
• Rotura del esófago
• Rotura de un absceso anular en un individuo con endocarditis
infecciosa.
• Se acompaña de fiebre, escalofríos, septicemia y signos de
• Diagnóstico: por examen del líquido pericárdico
Pericarditis de la insuficiencia
renal:
• Pericarditis urémica
• Pericarditis en casos de diálisis
• Frecuente frote pericárdico, ausencia de
dolor.
• Pericardiocentesis
• Pericardiectomía
Pericarditis por enfermedades neoplásicas:
• consecuencia de la extensión o invasión de metástasis tumorales
• Dolor, arritmias auriculares y taponamiento
• Diagnóstico: citológico del liquido pericárdico o biopsia del pericardio
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Pericarditis obstructiva crónica
consecuencia de la cicatrización de pericarditis fibrinosa o serofibrinosa aguda o la
resorción del derrame pericárdico crónico, seguida de obliteración de la cavidad
pericárdica, con la formación de tejido de granulación.
Fisiología básica: capacidad de
los ventrículos para llenarse, por
las limitaciones impuestas por el
pericardio engrosado y rígido
En la pericarditis constrictiva los pulsos de la presión ventricular en los dos
ventrículos muestra el signo característico de “raíz cuadrada” durante la
diástole
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Fisiopatología
el pericardio rígido,
engrosado o no, limita la
distensión miocárdica y
compromete el llenado
ventricular derecho
La presión
diastólica aumenta
y esto reduce el
retorno venoso.
el pericardio
engrosado y rígido
limita la expansión
subsiguiente
signo de la raíz
cuadrada o curva
de dip y plateau
Etiología
Las causas más comunes son:
– Idiopática o viral: 42-49%
– Poscirugía cardíaca: 11-
37%
– Postratamiento radiante:
9-31%
– Enfermedades del tejido
conectivo: 3-7%
Posinfecciosa: 3-6%
– Otras: 1-10%
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
Formas clínicas de presentación
Pericarditis constrictiva
crónica
• compromiso fibroso del
pericardio, el cual se
vuelve rígido e
inextensible.
• las hojas visceral y
se engruesan, se
y en un 30% de los casos
se calcifican.
Pericarditis efuso
constrictiva
• la limitación del llenado
de las cavidades se
produce como
consecuencia de la
constricción y
acumulación de líquido
en la cavidad pericárdica.
• colapso sistólico marcado
Pericarditis constrictiva
oculta
• disnea, dolor torácico y
cansancio, pero el
hemodinámico es normal
en condiciones basales
Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
Cuadro clínico
Hipertensión venosa
sistémica
Hipertensión venocapilar
Síntomas generales
Exploración física
• Signos centrales
• Signos periféricos
• Signos de ↓ de GC
• Signos de ataque al estado
general
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Datos clínicos y estudios de laboratorio
Clínica:
 debilidad, fatiga, incremento ponderal, mayor circunferencia abdominal y molestias del vientre, así
como edema.
 Venas cervicales están distendidas
 Signo de Kussmaul
 Signo de Broadbent ECG: a menudo se observa bajo voltaje de los
complejos QRS y aplanamiento o inversión difusa de las
ondas T.
radiografías de tórax: silueta cardiaca es normal o un
poco agrandada
ecocardiografía transtorácica: engrosamiento del
pericardio, engrosamiento de la vena cava inferior y de
venas hepáticas e interrupción repentina del llenado
ventricular en los comienzos de la diástole con función
sistólica ventricular normal y aplanamiento de la pared
posterior del ventrículo izquierdo.
TC y RM
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Diagnóstico diferencial
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Tratamiento
 ablación del pericardio
 Es importante realizar arteriografía
coronaria en el preoperatorio en personas
mayores de 50 anos para descartar alguna
arteriopatía coronaria acompañante.
 La mortalidad quirúrgica esta en limites de
5 a 10%
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Pericarditis constrictiva con derrame subagudo
Combinación de un derrame a presión en el espacio
pericárdico y la constricción del corazón por dicha capa
engrosada.
Tuberculosis, ataques múltiples de pericarditis, idiopática
aguda, radiopatía, Pericarditis traumática, insuficiência renal,
esclerodermia y neoplasia.
Cardiomegalia, pulso paradójico
Diagnóstico: pericardiocentesis, seguida de biopsia del
pericardio.
Tratamiento: eficaz por lo común es la ablación amplia del
pericardio visceral y del parietal.
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Wendy Roldan
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Raúl Carceller
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
Alonso Custodio
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 
Choque
ChoqueChoque
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Ana Angel
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 

Similar a Pericarditis aguda y subaguda

Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Eduardo-23
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
Marleen Novillo
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Hipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptxHipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptx
ssuser4e871e1
 
ACUTE HEART FAILUTE
ACUTE HEART FAILUTEACUTE HEART FAILUTE
ACUTE HEART FAILUTE
Erick Olmedo
 
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
alcobavacaabigailumi
 
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
paola picazo leon
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
Chapilliquen Querevalu Jorge
 
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
Universidad César Vallejo
 
EVC isquemia o hemorragico 123458484627272
EVC isquemia o hemorragico 123458484627272EVC isquemia o hemorragico 123458484627272
EVC isquemia o hemorragico 123458484627272
DaifredFernndez2
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
Kicho Perez
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Ana López Magallanes
 
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
EDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  CastroEDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  Castro
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgenciaInsuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Carolina Olvera
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Emmanuel Bejarano
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
johanmedina40
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio
Jonathan Avecillas
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
francia baez
 

Similar a Pericarditis aguda y subaguda (20)

Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Hipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptxHipertensión arterial sistémica..pptx
Hipertensión arterial sistémica..pptx
 
ACUTE HEART FAILUTE
ACUTE HEART FAILUTEACUTE HEART FAILUTE
ACUTE HEART FAILUTE
 
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
 
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
Fallacardiacabj1 110404214125-phpapp02
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
 
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
 
EVC isquemia o hemorragico 123458484627272
EVC isquemia o hemorragico 123458484627272EVC isquemia o hemorragico 123458484627272
EVC isquemia o hemorragico 123458484627272
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
EDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  CastroEDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  Castro
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
 
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgenciaInsuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Pericarditis aguda y subaguda

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTADDE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELADE MEDICINA MEDICINAINTERNA Expositor: Franco Pluas Ginger Yelena Tema: PERICARDITIS AGUDA Y SUBAGUDA Docente: Dr. Ender Gonzalez Fecha: 11 de Agostodel 2021
  • 2. Morfología pericárdica  Saco fibroseroso que envuelve al corazón:  Pericardio fibroso: capa externa  Pericardio seroso: capa interna: 2 hojas: Hoja visceral Hoja parietal Espacio pericárdico: Liquido pericárdico (15 – 50 mL) Función: Impide la dilatación repentina de las cavidades cardiacas. Fija la posición anatómica del corazón Retarda la propagación de infecciones desde los pulmones y cavidades pleurales, a la víscera cardiaca. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 3. • Pericarditis aguda • Miopericarditis y perimiocarditis • Pericarditis recurrente • Pericarditis incesante. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 4. La inflamación del pericardio es un fenómeno secundario a cardiopatías, trastornos torácicos ó sistémicos, metástasis de neoplasias procedentes de sitios lejanos, intervenciones Quirúrgicas, etc. Pericarditis •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 5. Clasificación Etiología •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 6. Pericarditis Aguda  Proceso inflamatorio de las capas de pericardio  Aquella pericarditis cuyo desarrollo es inferior a 6 semanas PERICARDITIS SEROSA Etiología inflamatoria NO infecciosa Irrita la serosa hasta llegar a derrame seroso estéril PERICARDITIS FIBRINOSA Y SEROFIBRINOSA Tipo mas frecuente Liquido seroso mezclado con exudado fibrinoso •Cursa con Frote Pericárdico, dolor, fiebre, datos de Insuficiencia Cardíaca PERICARDITIS PURULENTA Ó SUPURATIVA Exudado llega a 400 a 500ml Superficie de serosa enrojecidas, granulosas y cubiertas del exudado PERICARDITIS HEMORRAGICA Sangre + derrame fibrinoso Diseminación de tumor maligno PERICARDTIS CASEOSA Origen tuberculosis por propagación directa CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 7. Representan el 0,1% de los ingresos hospitalarios y el 5% de las consultas a emergencias por dolor torácico. Los varones entre16 - 65% los de mayor riesgo Una mortalidad del 1,1% riesgo de recurrencia del 30% en los 18 meses siguientes al primer episodio 5% pacientes ingresados en el servicio de emergencias por dolor torácico no isquémico Epidemiología •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 8. Cuatro características diagnosticas principales: Clínica: Dolor torácico Frote pericárdico. Electrocardiograma Ecocardiograma: Derrame pericárdico Manifestaciones clínicas y diagnósticas •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 9. Manifestaciones Clínica El cuadro puede ir precedido de un proceso infeccioso de vías aéreas superiores acompañado de fiebre, mialgias y malestar general La fiebre puede ser la manifestación inicial. Continua Intermitente Grado Variable  Otros síntomas: Disfagia Astenia Adinamia Palpitaciones •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 10.  Intenso  Duración de horas a días  Retroesternal, en el área precordial izquierda  Se irradia al cuello, los brazos o el hombro izquierdo  Punzante, opresivo, ardoroso, pulsátil  acentúa con los movimientos del tronco, inspiración profunda, deglución y tos. Dolor •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 11. audible en la mayoría de pacientes tres componentes por cada ciclo cardiaco Raspante En ralladura En rascadura final de la espiración Frote pericárdico •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 12. Electrocardiograma Cambios que son consecuencia de la inflamación subepicárdica aguda Cuatro fases: Fase 1: Elevación amplia de los segmentos ST Fase 2: segmentos ST se normalizan Fase 3: ondas T se invierten Fase 4: trazos de EKG se normalizan Surgen a veces ondas Q con perdida de la amplitud de la onda R e inversiones de la onda T •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 13. Signo de la bandera •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 14. Derrame pericárdico EXAMEN FÍSICO: signo de Ewart RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: “botella de agua” “tienda de campaña” PERICARDIOCENTESIS DIAGNÓSTICA: igual al liquido pleural Acumulo de liquido en cavidad pericárdica (>50ml) Se acompaña de dolor, los cambios ECG mencionados o ambos elementos, así como el llamado alternante eléctrico. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 15. Diagnóstico Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 16. Ecocardiografía  presencia de liquido pericárdico:  espacio relativamente anecoico entre el pericardio posterior y el epicardio del ventrículo izquierdo: pequeños derrames  El corazón puede oscilar libremente dentro del saco pericárdico: grandes derrames Diagnóstico •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 17. tomografía computarizada resonancia magnética •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 18. Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 19. DIFERENCIAS: IAMy Derrame Pericárdico DOLOR •Localizado, r. precordial, hombros, zona supraclavicular y trapecios. MARCADORES ENZIMÁTICOS  Ausentes DOLOR ••Retroesternal, hombro izquierdo, epigastrio, mandíbula, cuello. MARCADORES ENZIMÁTICOS  Presentes •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 20. Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 21. Reposo absoluto en cama Acido acetilsalicílico: 2 – 4 g/día + omeprazol 20mg/día AINES:  ibuprofeno 400 – 600mg c/8h al día.  Indometacina (25 – 50 mg c/8h al día.  Colquicina 0,5mg c/12h al día durante 4 a 8 semanas) GLUCOCORTICOIDES: Prednisona 1mg/kg al día, durante 2 a 4 días y disminuirlas progresivamente Tratamiento •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 22. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 23. Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 24. Acumulación de liquido en el espacio pericárdico en una cantidad que basta para ocasionar obstrucción grave de la penetración de sangre de los ventrículos. Volumen de liquido: 200mL: derrames rápidos >2000mL en derrames lentos Taponamiento cardíaco Causas: pericarditis idiopática y consecuencia de cuadros neoplásicos. Tríada de Beck: • Hipotensión • Disminución de ruidos cardíacos • Distensión venosa yugular •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 25. Consecuencias clínicas en el taponamiento cardíaco  Grave hipertensión venosa sistémica  Hipotensión arterial  Reacción adrenérgica Estadio final:  Bradicardia sinusal  Ritmo de escape nodal  Disociación electromecánica  Asistolia ventricular •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 26. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 27. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 28. Presentación Clínica • Agudo: • Minutos • Asemeja a shock cardiogénico • Requiere reducción urgente de la presión intrapericárdica • Subagudo • Días o semanas • Disnea, molestias precordiales, edema y astenia • Remoción del líquido pericárdico • Taponamiento de baja presión intrapericárdica • Taponamiento regional Presentación clínica general • Disnea, dolor torácico, disfagia, tos u oliguria • EF: distensión venosa yugular • Descenso de presión arterial y gasto cardíaco: taquicardia y taquipnea Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 29. Pulso paradójico Disminución inspiratoria mayor de lo normal (10 mmHg) de la presión sistólica. Desaparición o la debilidad del pulso arterial durante la inspiración Agrandamiento del ventrículo derecho con la inspiración comprime y reduce el volumen del ventrículo izquierdo 33% de los pacientes con pericarditis constrictiva, y en Algunos casos de choque hipovolémico, enfermedad obstructiva aguda y crónica de vías respiratorias y embolia pulmonar taponamiento de baja presión: +5 a +10 mmHg •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 30. Diagnóstico  Ecocardiografía  Ecografía Doppler  Ecocardiografía transesofágica, CT o MRI cardiacas •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 31. ECG Radiografía de tórax •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 32. ECO Tomografía •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 33. Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 34. Tratamiento Pericardiocentesis Fines diagnósticos Fines terapéuticos El líquido pericárdico debe analizarse en busca de eritrocitos y leucocitos y la práctica de estudios citológicos Mycobacterium tuberculosis •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 35. Pericardiectomía percutánea con balón Permite hacer biopsias pericárdicas •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 36.  Antecedentes de infección de vías respiratorias (12 días)  Virus Coxsackie A o B  Virus de la influenza  Citomegalovirus, Epstein Barr o VIH Pericarditis aguda viral o idiopática •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 37. Pericarditis aguda viral o idiopática Afecta a personas de todas las edades, pero es mas común en adultos jóvenes y a menudo acompaña a derrames pleurales y neumonitis. Manifestaciones clínicas: fiebre y dolor precordial, a menudo 10 a 12 días después de una supuesta enfermedad por virus La enfermedad sigue una evolución de unos días a cuatro semanas. Las alteraciones del segmento ST en el ECG por lo común desaparecen después de una semana o mas, pero las ondas T irregulares persisten a veces años La pleuritis y la neumonitis Complicación: pericarditis repetitiva o recidivante: 25% •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 38. Síndrome poslesión cardiaca La lesión previa del miocardio y el paso de sangre a la cavidad pericárdica: síndrome pospericardiotomía. Cuadro clínico: dolor de la pericarditis aguda: una a cuatro semanas después de la lesión Signos sobresalientes: fiebre, pleuritis o neumonitis y el episodio de la enfermedad suele ceder en cuestión de una o dos semanas. El síndrome es probablemente consecuencia de una reacción de hipersensibilidad a antígenos que provienen del tejido miocárdico dañado, el pericardio o de ambos sitios. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 39. Diagnóstico diferencial Pericarditis piógena (purulenta): • Cirugías cardiotorácicas • Extensión de la infección desde los pulmones cavidades pleurales • Rotura del esófago • Rotura de un absceso anular en un individuo con endocarditis infecciosa. • Se acompaña de fiebre, escalofríos, septicemia y signos de • Diagnóstico: por examen del líquido pericárdico Pericarditis de la insuficiencia renal: • Pericarditis urémica • Pericarditis en casos de diálisis • Frecuente frote pericárdico, ausencia de dolor. • Pericardiocentesis • Pericardiectomía Pericarditis por enfermedades neoplásicas: • consecuencia de la extensión o invasión de metástasis tumorales • Dolor, arritmias auriculares y taponamiento • Diagnóstico: citológico del liquido pericárdico o biopsia del pericardio •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 40. Pericarditis obstructiva crónica consecuencia de la cicatrización de pericarditis fibrinosa o serofibrinosa aguda o la resorción del derrame pericárdico crónico, seguida de obliteración de la cavidad pericárdica, con la formación de tejido de granulación. Fisiología básica: capacidad de los ventrículos para llenarse, por las limitaciones impuestas por el pericardio engrosado y rígido En la pericarditis constrictiva los pulsos de la presión ventricular en los dos ventrículos muestra el signo característico de “raíz cuadrada” durante la diástole •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 41. Fisiopatología el pericardio rígido, engrosado o no, limita la distensión miocárdica y compromete el llenado ventricular derecho La presión diastólica aumenta y esto reduce el retorno venoso. el pericardio engrosado y rígido limita la expansión subsiguiente signo de la raíz cuadrada o curva de dip y plateau Etiología Las causas más comunes son: – Idiopática o viral: 42-49% – Poscirugía cardíaca: 11- 37% – Postratamiento radiante: 9-31% – Enfermedades del tejido conectivo: 3-7% Posinfecciosa: 3-6% – Otras: 1-10% Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 42. Formas clínicas de presentación Pericarditis constrictiva crónica • compromiso fibroso del pericardio, el cual se vuelve rígido e inextensible. • las hojas visceral y se engruesan, se y en un 30% de los casos se calcifican. Pericarditis efuso constrictiva • la limitación del llenado de las cavidades se produce como consecuencia de la constricción y acumulación de líquido en la cavidad pericárdica. • colapso sistólico marcado Pericarditis constrictiva oculta • disnea, dolor torácico y cansancio, pero el hemodinámico es normal en condiciones basales Casabé H. consenso enfermedades del pericardio. Revista argentina de cardiología. Vol 85 S7 (2017)
  • 43. Cuadro clínico Hipertensión venosa sistémica Hipertensión venocapilar Síntomas generales Exploración física • Signos centrales • Signos periféricos • Signos de ↓ de GC • Signos de ataque al estado general •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 44. Datos clínicos y estudios de laboratorio Clínica:  debilidad, fatiga, incremento ponderal, mayor circunferencia abdominal y molestias del vientre, así como edema.  Venas cervicales están distendidas  Signo de Kussmaul  Signo de Broadbent ECG: a menudo se observa bajo voltaje de los complejos QRS y aplanamiento o inversión difusa de las ondas T. radiografías de tórax: silueta cardiaca es normal o un poco agrandada ecocardiografía transtorácica: engrosamiento del pericardio, engrosamiento de la vena cava inferior y de venas hepáticas e interrupción repentina del llenado ventricular en los comienzos de la diástole con función sistólica ventricular normal y aplanamiento de la pared posterior del ventrículo izquierdo. TC y RM •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 45. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 46. Diagnóstico diferencial •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 47. Tratamiento  ablación del pericardio  Es importante realizar arteriografía coronaria en el preoperatorio en personas mayores de 50 anos para descartar alguna arteriopatía coronaria acompañante.  La mortalidad quirúrgica esta en limites de 5 a 10% •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
  • 48. Pericarditis constrictiva con derrame subagudo Combinación de un derrame a presión en el espacio pericárdico y la constricción del corazón por dicha capa engrosada. Tuberculosis, ataques múltiples de pericarditis, idiopática aguda, radiopatía, Pericarditis traumática, insuficiência renal, esclerodermia y neoplasia. Cardiomegalia, pulso paradójico Diagnóstico: pericardiocentesis, seguida de biopsia del pericardio. Tratamiento: eficaz por lo común es la ablación amplia del pericardio visceral y del parietal. •Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.