SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI”
ENFERMERÍA TÉCNICA
POSICIONES
QUIRURGICAS
 Las intervenciones quirúrgicas precisan para su
realización distintas posiciones quirúrgicas.
 Cada una de ellas necesita unos requisitos, tanto
material como humano.
 Es de vital importancia el que conozcamos todas
estas posiciones, con el objetivo de prevenir
posibles complicaciones por una mala técnica al
acomodar correctamente al paciente.
Importancia de las
posiciones
 Es importante tener un buen conocimiento de la
mesa de operaciones o tablero para un correcto
posicionamiento del paciente quirúrgico en la
misma.
Las principales características del mesa
quirúrgica son:
- Gran estabilidad, confortable.
- Fácil acceso del cirujano a la zona.
- Fácil Limpieza , y resistente a los
desinfectantes.
Características de la mesa
quirúrgica
cambio de posiciones y
- Suave en el
movimientos.
- Acolchado autoadhesivo con un recubrimiento
de caucho.
- Antideslizante conductor de la electricidad, que
garantice una derivación a masa de las posibles
fugas accidentales.
Características de la mesa quirúrgica
- Regulación de altura.
- Inclinación lateral a ambos lados.
- Trendelemburg y antitren.
- Regulación de la placa lumbar.
- Posición Fowler.
- Posición semi - sentado ( silla de
Playa).
- Regulación de las piernas por
separado (sólo manualmente) y
juntas.
- Deben ser extraíbles.
- Regulación de la placa de la cabeza y
que sea extraíble.
Estas piezas se van a añadir de manera
Opcional a la mesa, dependiendo de la
Posición que tendrá el paciente.
- Pierneras.
- Apoya brazos.
- Arco de anestesia.
- Soporte lateral.
COMPLICACIONES FUNDAMENTALES
DEL LAS POSICIONES QUIRUGICAS
Evitar las complicaciones potenciales:
1) Complicaciones respiratorias: garantizar
que pueda mantener una adecuada
función respiratoria.
2) Evitar las complicaciones potenciales
cardiovasculares.
3) Complicaciones oculares.
4) Complicaciones de riesgo:
 La presión sobre nervios periféricos o la posición
forzada de las extremidades durante un largo
periodo de tiempo, pueden provocar pérdidas
sensitivas y motoras leves e incluso, lesiones
graves.
 En intervenciones largas,
colocar correctamente los
pies para evitar equinos.
- Mayor riesgo: ramas del
plexo braquial, nervio
cubital, radial (mala posición
de los brazos)
- Nervio ciático poplíteo
externo (mal uso pierneras).
 Sujetar bien los miembros,
para evitar la posible lesión
al caer laxamente
RIESGOS FUNDAMENTALES DE LAS
POSICIONES QUIRUGICAS
varíe la
inicial
así evitar
 Sujetar e inmovilizar
adecuadamente al
paciente, de forma
que no posición
adoptada, posibles
complicaciones
posteriores.
 Colocar las mesas de
instrumental, de forma
que no ejerzan presión
sobre el paciente.
 Al cubrir al paciente,
verificar que las piernas
estén correctamente
colocadas.
 La hiperextension del cuello
durante un largo periodo
Puede causar ,rigidez
contractura muscular.
 No colocar al paciente
quirúrgico sobre una
superficie húmeda.
 Se deberá movilizar al
paciente con la
participación de al
menos entre 4 personas
POSICIONES QUIRURGICAS
MAS FRECUENTES
Decúbito supino o dorsal
paralelos al dorso
piernas rectas y
paralelas, alineadas
con la columna
vertebral y la espalda
sus principales
indicaciones son: Cirugía
abdominal, vascular, en
cara, en cuello ,asi como
para abordajes auxiliares
e inguinales entre otros
Efectos
Fisiológicos
Reducción
de la
ventilación
A nivel
Circulatorio en
Gestantes,
obesos
Hipotensión:
Cefalea.
alopecia
Dolor de
Espalda.
ulceras
 Brazo en su soporte, pero
cuidando que nunca la
abducción sea superior a
los 90º. (R plexo braquial).
 Cuerpo perfectamente.
mente alineado.
 Con las piernas paralelas
 No piernas cruzadas.
 Almohadillas bajo la
cabeza y la zona lumbar.
 Protección de talones de
la presión.
 Prevención del equino
compresivo
ascitis, o
ladear la
10º a la
 Vendaje
ascendente.
 Obesidad,
embarazo:
mesa unos
izquierda.
Se sitúa al paciente
decúbito supino con
Las extremidades
inferiores flexionadas y
elevadas para dejar
accesible al periné y el
recto
POSICION
Efectos
Fisiológicos
Cardiovascular
Similar a
dorsal
A nivel
Circulatorio en
Gestantes,
obesos
Hipotensión:
Al descender
Las piernas
Compresión
Nerviosa
Periférica: ciático
Poplítea ext.
 Importante: comprobar
que la piernera no hace
presión sobre el hueco
poplíteo ni sobre el nervio
ciático poplíteo externo.
 Colocar las piernas en las
pierneras evitar luxaciones de
la cadera.
 regla: siempre las pierneras a
las piernas, nunca las piernas a
las pierneras.
 Adecuado almohadillado de
las pierneras.
 Fijar previamente los
miembros inferiores, y
retirar los planos de la
mesa.
 En esta posición el paciente
esta en decúbito dorsal se
inclina en la mesa, de forma
que la cabeza esté más baja
que el tronco.
 Suele ser una inclinación de
45º, aunque debido a las
posibles complicaciones hoy
día la inclinación suele
limitarse a 10-15º.
 Es recomendable flexionar las
rodillas a nivel de la
articulación de la mesa.
INDICACIONES
 Las indicaciones
principales son
intervenciones en la
parte
abdomen
pelvis, gracias
inferior del
o de la
al
desplazamiento
cefálico del contenido
abdominal.
Efectos
Fisiológicos
Descenso de la
presión arterial en
la extremidades
inferiores
Elevación de la
presión venosa
yugular y de la
intracraneal,
Restricción de la
compliance
pulmonar
hipercapnia e
hipertensión
Posición de antiTrendelenburg
POSICION
 Partiendo del decúbito
supino, inclinamos la
mesa en el sentido
contrario del
Trendelemburg, es decir,
la cabeza del paciente
queda más alta que los
pies.
INDICACIONES
Las indicaciones, principales son
intervenciones
En la parte inferior del abdomen
o de la
pelvis, gracias al desplazamiento
cefálico del contenido
abdominal.
 Colocar una almohada
en la nuca, curvatura
lumbar y las rodillas.
INDICACIONES
Las indicaciones principales
Son intervenciones En la parte
inferior Del abdomen o De la
pelvis, Gracias al
desplazamiento cefálico del
contenido abdominal.
 Es la posición quirúrgica
más problemática, tanto
por su difícil colocación
como por los efectos
fisiológicos que conlleva,
de hecho, algunos la
califican como la posición
menos fisiológica que
existe, sin olvidar el
manejo imposible de las
vías respiratorias para el
anestesista.
INDICACIONES
 Las intervenciones
principales en esta
posición se realizan sobre
el recto y columna
vertebral.
Efectos
Fisiológicos
Dificultad para
mover la caja torácica
RIESGO
Insuficiencia
Cardiaca
Congestión a
nivel de la cabeza.
Una rotación de 80º
Compresión de la
vena cava inferior
Disminución
Del gasto cardiaco,
Aumento de PVC
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
 Evitar la torsión de los
miembros y mantener
cabeza
alineada
la
estrictamente
con el tronco.
 Esta posición se realiza
cuando el paciente ha
sido anestesiado en
posición dorsal.
 Durante el movimiento
las manos del paciente
deben protegerse del
peso del cuerpo que cae
sobre ellas.
 El posicionar la cabeza
correctamente es un reto
en esta posición.
 Usar reposacabezas en
forma de herradura.
cuidando los ojos.


 Aliviar la presión sobre el
tórax y
colocando dos
abdomen
rodillos
debajo del tórax a la
altura de las axilas y
otros dos a nivel de las
palas
últimos
ilíacas
no
comprimir
(estos
deben
los vasos
femorales).
 Los Brazos: se colocan
sobre dos apoya-brazos
acolchados y con máximo
evitando
y
cuidado,
hiperextensiones
caídas.
adecuada de
 Protección
los codos .
Colocar
 Suficientemente ancho
para repartir la presión
sobre varias costillas.
 Se deben
ligeramente caudal a la
axila, para
compresión
evitar la
de las
estructuras
neurovasculares axilares.
 Miembros inferiores: se
protegen las rodillas y los
pies, evitando el roce de
los dedos con la mesa.
 Se elevará la parte
inferior de las piernas,
favoreciendo el buen
drenaje (siempre y
cuando esto no moleste
en la intervención.
 Evitar presiones en las
mamas de las mujeres.
 Así como en el aparato
genital masculino .
 Antes de colocar los
campos estériles revisar
minuciosamente al
paciente.
POSICION
 Es la posición
también conocida
como “de navaja” y
es una
modificación de la
prona.
INDICACIONES
 Las indicaciones
principales son
(por
y
intervenciones
réctales
ejemplo
hemorroides)
coxígeas.
pies,
 Protección de
rodillas y piernas.
 Colocar un rodete
protegido ala altura de la
cadera e ingle.
 Es importante regresar
lentamente al paciente a
la posición horizontal,
debido al estancamiento
venoso que se produce,
evitando así problemas
secundarios.
 Descansar los brazos en
sus soportes, flexionando
cómodamente los codos.
POSICION
 Es otra modificación
de la posición
prona.
 Teniendo ambas
efectos fisiológicos
muy similares.
INDICACIONES
 indicación principal
es la laminectomía
torácica o lumbar.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
 Almohadilla bajo la
axila, para proteger el
plexo braquial.
 Sujeción de los muslos.
 Protección de rodillas y
pies.
 Brazos en sus soportes
dirigidos hacia la
cabeza, flexionando
cómodamente los
codos.
 Soporte para elevar el
tronco perfectamente
acolchado.
POSICION
Se denominara
derecha o izquierda
según el lado en el que
esté apoyado el
paciente.
 Al igual que la
posición prona las
anteriores, el cambio
de posición se hará en
equipo.
INDICACIONES
 Cirugía Torácica
(toracotomías).
 Cirugías Renal.
 Cirugías Ortopédica.
Efectos
Fisiológicos
Efectos
respiratorios:
Sonimportantes
El tórax, tiene
menor
capacidad de
movimiento
Presión arterial
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
 Los Soportes específicos
deben ser
usados
protegidos al ser
 La Cabeza colocado en
forma neutra, es decir,
alineados con el eje del
cuerpo, apoyados sobre
almohadas.
 La extremidad superior
yacente debe colocarse
en abducción, situando
un rodete.
colocados en las zonas
lumbar y abdominal.
 La extremidad superior
no yacente se coloca en
el arco de anestesia
acolchado o bien se deja
caer sujeto a una
almohada.
 Cuidado con el ojo que
queda abajo, ya que se
producir
de diferente
pueden
lesiones
gravedad.
 Miembros inferiores:
 El superior se extiende y
el inferior o yacente se
flexiona en la cadera y
rodilla, entre ellos se
coloca una almohada.
 Se debe también
proteger los pies y
tobillos.
apoya la
 La oreja que
colocamos sobre una
superficie blanda.
 O se coloca sobre un
rodete.
Posición de Nefrectomía
POSICION
 Es una modificación de
la posición lateral, y
en ella la cresta iliaca
se ubica en la porción
media de la mesa,
descansando el riñón
sobre un flex. Cuando
la mesa se flexiona y
el riñón yacente se
eleva.
 el borde costal se
separa de la cresta
iliaca, mejorando la
exposición quirúrgica
del riñón superior
INDICACIONES
Nefrectomía
Efectos
Fisiológicos
En esta posición la
función respiratoria
aún se entorpece mas
pulmón yacente
se insufla peor,
predisponiéndolo a
atelectasias
obstrucción parcial
de la vena cava
inferior por la
flexión abdominal,
COMPLICACIONES
NEUROLOGICAS
NO NEUROLOGICAS
Complicaciones a nivel SNC
 Cefalea occipital
(secundarias a vasculitis
isquémicas).
 Lesión del tronco cerebral
(de origen isquémico).
 Hemorragia cerebral
(hipercapnia).
Complicaciones a nivel del
sistema nervioso periférico:
• Dolor bajo de espalda.
• Afección de nervio
periférico: cubital, plexo
braquial, radial, mediano,
peroneal, femoral, tibial
anterior, ciático, facial y
supraorbitario.
Las complicaciones
Neurológicas son las mas
Frecuentes.
Traumatológicas
 Traumatismos por
pellizcamiento
(personal
inexperto).
 Distensión
ligamentosa.
 Fracturas óseas en
patología ósea.
 Dermatológicas
 Alopecia
postcompresiva (de
origen isquémico).
 Ulceraciones
postcompresivas (de
origen isquémico).
 Oftalmológicas
Cardiocirculatorias
 Enfermedad
tromboembólica.
arterial
Oclusión
(arteriopatía
previa).
 Hipotensión
arterial.
 Descompensación
cardiaca aguda.
Posiciones Quirúrgicas
Traumatológicas
 Cualquier posición quirúrgica
puede acarrear consecuencias
negativas, principalmente a
nivel cardiovascular,
respiratorio y neurológico
 Por ello, es fundamental
conocerla posición y sus
posibles complicaciones en
caso de que ésta no se
ejecute correctamente.
 Todo el equipo quirúrgico
está moralmente obligado a
vigilar un adecuado
posicionamiento.
 Todo el equipo quirúrgico
posiciones
poco
para el
debe buscar
quirúrgicas
traumáticas
PACIENTE.
Ç
XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
Astrid Rivas
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
guesta4d6c6
 
Desinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del QuirofanoDesinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del Quirofano
973410042
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
Marcela Correa
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Tany Ruiz
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Carmen Villar Bustos
 
VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION
Zainne Karola R
 
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
Yelixa Montes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
tecnologia medica
 
11 disposición del equipo quirurgico
11  disposición del equipo quirurgico11  disposición del equipo quirurgico
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptxclase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
GotimeyCreaciones
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
carmenzarivera
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
edomarino
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
fyaneiry
 

La actualidad más candente (20)

Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Desinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del QuirofanoDesinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del Quirofano
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
 
VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION
 
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
PostOperatorio
 
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
 
11 disposición del equipo quirurgico
11  disposición del equipo quirurgico11  disposición del equipo quirurgico
11 disposición del equipo quirurgico
 
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptxclase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
 

Similar a XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx

Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Irving Hernández
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertido
Josue Sanchez
 
LAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONES
LAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONESLAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONES
LAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONES
NahirTolaba
 
Posiciones Quirúrgicas Mary
Posiciones Quirúrgicas MaryPosiciones Quirúrgicas Mary
Posiciones Quirúrgicas Mary
MaraSantamaraRojas
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
Armando Acosta
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
eduardoayala57
 
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptxPOSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
Vaneska Suarez
 
Posiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptxPosiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptx
ZitzzanyMeza2
 
POSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.pptPOSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.ppt
Anel Castillo
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
Marimarce Gomez
 
Posiciones anestesia
Posiciones anestesia Posiciones anestesia
Posiciones anestesia
Melanie Sue
 
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdfS1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
Yaz Marquez
 
Posiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiar
Posiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiarPosiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiar
Posiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiar
usangay24
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria
 
anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)
sanganero
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
Carmen Hernandez Jimenez
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 

Similar a XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx (20)

Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertido
 
LAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONES
LAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONESLAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONES
LAS POSICIONES.pptx :IMPORTANCIA Y COMPLICACIONES
 
Posiciones Quirúrgicas Mary
Posiciones Quirúrgicas MaryPosiciones Quirúrgicas Mary
Posiciones Quirúrgicas Mary
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptxPOSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
 
Posiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptxPosiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptx
 
POSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.pptPOSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.ppt
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
 
Posiciones anestesia
Posiciones anestesia Posiciones anestesia
Posiciones anestesia
 
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdfS1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
 
Posiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiar
Posiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiarPosiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiar
Posiciones_Qx.ppt centro quirurgico 1 para estudiar
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI” ENFERMERÍA TÉCNICA POSICIONES QUIRURGICAS
  • 2.  Las intervenciones quirúrgicas precisan para su realización distintas posiciones quirúrgicas.  Cada una de ellas necesita unos requisitos, tanto material como humano.  Es de vital importancia el que conozcamos todas estas posiciones, con el objetivo de prevenir posibles complicaciones por una mala técnica al acomodar correctamente al paciente.
  • 4.  Es importante tener un buen conocimiento de la mesa de operaciones o tablero para un correcto posicionamiento del paciente quirúrgico en la misma.
  • 5. Las principales características del mesa quirúrgica son: - Gran estabilidad, confortable. - Fácil acceso del cirujano a la zona. - Fácil Limpieza , y resistente a los desinfectantes. Características de la mesa quirúrgica
  • 6. cambio de posiciones y - Suave en el movimientos. - Acolchado autoadhesivo con un recubrimiento de caucho. - Antideslizante conductor de la electricidad, que garantice una derivación a masa de las posibles fugas accidentales. Características de la mesa quirúrgica
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. - Regulación de altura. - Inclinación lateral a ambos lados. - Trendelemburg y antitren. - Regulación de la placa lumbar. - Posición Fowler. - Posición semi - sentado ( silla de Playa).
  • 12. - Regulación de las piernas por separado (sólo manualmente) y juntas. - Deben ser extraíbles. - Regulación de la placa de la cabeza y que sea extraíble.
  • 13. Estas piezas se van a añadir de manera Opcional a la mesa, dependiendo de la Posición que tendrá el paciente. - Pierneras. - Apoya brazos. - Arco de anestesia. - Soporte lateral.
  • 14.
  • 15. COMPLICACIONES FUNDAMENTALES DEL LAS POSICIONES QUIRUGICAS Evitar las complicaciones potenciales: 1) Complicaciones respiratorias: garantizar que pueda mantener una adecuada función respiratoria. 2) Evitar las complicaciones potenciales cardiovasculares.
  • 16. 3) Complicaciones oculares. 4) Complicaciones de riesgo:  La presión sobre nervios periféricos o la posición forzada de las extremidades durante un largo periodo de tiempo, pueden provocar pérdidas sensitivas y motoras leves e incluso, lesiones graves.
  • 17.  En intervenciones largas, colocar correctamente los pies para evitar equinos. - Mayor riesgo: ramas del plexo braquial, nervio cubital, radial (mala posición de los brazos) - Nervio ciático poplíteo externo (mal uso pierneras).  Sujetar bien los miembros, para evitar la posible lesión al caer laxamente
  • 18. RIESGOS FUNDAMENTALES DE LAS POSICIONES QUIRUGICAS varíe la inicial así evitar  Sujetar e inmovilizar adecuadamente al paciente, de forma que no posición adoptada, posibles complicaciones posteriores.  Colocar las mesas de instrumental, de forma que no ejerzan presión sobre el paciente.  Al cubrir al paciente, verificar que las piernas estén correctamente colocadas.
  • 19.  La hiperextension del cuello durante un largo periodo Puede causar ,rigidez contractura muscular.  No colocar al paciente quirúrgico sobre una superficie húmeda.  Se deberá movilizar al paciente con la participación de al menos entre 4 personas
  • 21. Decúbito supino o dorsal paralelos al dorso piernas rectas y paralelas, alineadas con la columna vertebral y la espalda sus principales indicaciones son: Cirugía abdominal, vascular, en cara, en cuello ,asi como para abordajes auxiliares e inguinales entre otros
  • 22. Efectos Fisiológicos Reducción de la ventilación A nivel Circulatorio en Gestantes, obesos Hipotensión: Cefalea. alopecia Dolor de Espalda. ulceras
  • 23.  Brazo en su soporte, pero cuidando que nunca la abducción sea superior a los 90º. (R plexo braquial).  Cuerpo perfectamente. mente alineado.  Con las piernas paralelas  No piernas cruzadas.  Almohadillas bajo la cabeza y la zona lumbar.  Protección de talones de la presión.  Prevención del equino compresivo ascitis, o ladear la 10º a la  Vendaje ascendente.  Obesidad, embarazo: mesa unos izquierda.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Se sitúa al paciente decúbito supino con Las extremidades inferiores flexionadas y elevadas para dejar accesible al periné y el recto POSICION
  • 29. Efectos Fisiológicos Cardiovascular Similar a dorsal A nivel Circulatorio en Gestantes, obesos Hipotensión: Al descender Las piernas Compresión Nerviosa Periférica: ciático Poplítea ext.
  • 30.  Importante: comprobar que la piernera no hace presión sobre el hueco poplíteo ni sobre el nervio ciático poplíteo externo.  Colocar las piernas en las pierneras evitar luxaciones de la cadera.  regla: siempre las pierneras a las piernas, nunca las piernas a las pierneras.  Adecuado almohadillado de las pierneras.  Fijar previamente los miembros inferiores, y retirar los planos de la mesa.
  • 31.
  • 32.  En esta posición el paciente esta en decúbito dorsal se inclina en la mesa, de forma que la cabeza esté más baja que el tronco.  Suele ser una inclinación de 45º, aunque debido a las posibles complicaciones hoy día la inclinación suele limitarse a 10-15º.  Es recomendable flexionar las rodillas a nivel de la articulación de la mesa. INDICACIONES  Las indicaciones principales son intervenciones en la parte abdomen pelvis, gracias inferior del o de la al desplazamiento cefálico del contenido abdominal.
  • 33. Efectos Fisiológicos Descenso de la presión arterial en la extremidades inferiores Elevación de la presión venosa yugular y de la intracraneal, Restricción de la compliance pulmonar hipercapnia e hipertensión
  • 34.
  • 35. Posición de antiTrendelenburg POSICION  Partiendo del decúbito supino, inclinamos la mesa en el sentido contrario del Trendelemburg, es decir, la cabeza del paciente queda más alta que los pies. INDICACIONES Las indicaciones, principales son intervenciones En la parte inferior del abdomen o de la pelvis, gracias al desplazamiento cefálico del contenido abdominal.
  • 36.  Colocar una almohada en la nuca, curvatura lumbar y las rodillas. INDICACIONES Las indicaciones principales Son intervenciones En la parte inferior Del abdomen o De la pelvis, Gracias al desplazamiento cefálico del contenido abdominal.
  • 37.
  • 38.  Es la posición quirúrgica más problemática, tanto por su difícil colocación como por los efectos fisiológicos que conlleva, de hecho, algunos la califican como la posición menos fisiológica que existe, sin olvidar el manejo imposible de las vías respiratorias para el anestesista. INDICACIONES  Las intervenciones principales en esta posición se realizan sobre el recto y columna vertebral.
  • 39. Efectos Fisiológicos Dificultad para mover la caja torácica RIESGO Insuficiencia Cardiaca Congestión a nivel de la cabeza. Una rotación de 80º Compresión de la vena cava inferior Disminución Del gasto cardiaco, Aumento de PVC
  • 40. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Evitar la torsión de los miembros y mantener cabeza alineada la estrictamente con el tronco.  Esta posición se realiza cuando el paciente ha sido anestesiado en posición dorsal.  Durante el movimiento las manos del paciente deben protegerse del peso del cuerpo que cae sobre ellas.  El posicionar la cabeza correctamente es un reto en esta posición.  Usar reposacabezas en forma de herradura. cuidando los ojos.
  • 41.    Aliviar la presión sobre el tórax y colocando dos abdomen rodillos debajo del tórax a la altura de las axilas y otros dos a nivel de las palas últimos ilíacas no comprimir (estos deben los vasos femorales).
  • 42.  Los Brazos: se colocan sobre dos apoya-brazos acolchados y con máximo evitando y cuidado, hiperextensiones caídas. adecuada de  Protección los codos . Colocar  Suficientemente ancho para repartir la presión sobre varias costillas.  Se deben ligeramente caudal a la axila, para compresión evitar la de las estructuras neurovasculares axilares.
  • 43.  Miembros inferiores: se protegen las rodillas y los pies, evitando el roce de los dedos con la mesa.  Se elevará la parte inferior de las piernas, favoreciendo el buen drenaje (siempre y cuando esto no moleste en la intervención.  Evitar presiones en las mamas de las mujeres.  Así como en el aparato genital masculino .  Antes de colocar los campos estériles revisar minuciosamente al paciente.
  • 44.
  • 45. POSICION  Es la posición también conocida como “de navaja” y es una modificación de la prona. INDICACIONES  Las indicaciones principales son (por y intervenciones réctales ejemplo hemorroides) coxígeas.
  • 46. pies,  Protección de rodillas y piernas.  Colocar un rodete protegido ala altura de la cadera e ingle.  Es importante regresar lentamente al paciente a la posición horizontal, debido al estancamiento venoso que se produce, evitando así problemas secundarios.  Descansar los brazos en sus soportes, flexionando cómodamente los codos.
  • 47. POSICION  Es otra modificación de la posición prona.  Teniendo ambas efectos fisiológicos muy similares. INDICACIONES  indicación principal es la laminectomía torácica o lumbar.
  • 48. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Almohadilla bajo la axila, para proteger el plexo braquial.  Sujeción de los muslos.  Protección de rodillas y pies.  Brazos en sus soportes dirigidos hacia la cabeza, flexionando cómodamente los codos.  Soporte para elevar el tronco perfectamente acolchado.
  • 49. POSICION Se denominara derecha o izquierda según el lado en el que esté apoyado el paciente.  Al igual que la posición prona las anteriores, el cambio de posición se hará en equipo. INDICACIONES  Cirugía Torácica (toracotomías).  Cirugías Renal.  Cirugías Ortopédica.
  • 51. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Los Soportes específicos deben ser usados protegidos al ser  La Cabeza colocado en forma neutra, es decir, alineados con el eje del cuerpo, apoyados sobre almohadas.  La extremidad superior yacente debe colocarse en abducción, situando un rodete. colocados en las zonas lumbar y abdominal.  La extremidad superior no yacente se coloca en el arco de anestesia acolchado o bien se deja caer sujeto a una almohada.
  • 52.  Cuidado con el ojo que queda abajo, ya que se producir de diferente pueden lesiones gravedad.  Miembros inferiores:  El superior se extiende y el inferior o yacente se flexiona en la cadera y rodilla, entre ellos se coloca una almohada.  Se debe también proteger los pies y tobillos. apoya la  La oreja que colocamos sobre una superficie blanda.  O se coloca sobre un rodete.
  • 53.
  • 54. Posición de Nefrectomía POSICION  Es una modificación de la posición lateral, y en ella la cresta iliaca se ubica en la porción media de la mesa, descansando el riñón sobre un flex. Cuando la mesa se flexiona y el riñón yacente se eleva.  el borde costal se separa de la cresta iliaca, mejorando la exposición quirúrgica del riñón superior INDICACIONES Nefrectomía
  • 55.
  • 56. Efectos Fisiológicos En esta posición la función respiratoria aún se entorpece mas pulmón yacente se insufla peor, predisponiéndolo a atelectasias obstrucción parcial de la vena cava inferior por la flexión abdominal,
  • 58. Complicaciones a nivel SNC  Cefalea occipital (secundarias a vasculitis isquémicas).  Lesión del tronco cerebral (de origen isquémico).  Hemorragia cerebral (hipercapnia). Complicaciones a nivel del sistema nervioso periférico: • Dolor bajo de espalda. • Afección de nervio periférico: cubital, plexo braquial, radial, mediano, peroneal, femoral, tibial anterior, ciático, facial y supraorbitario. Las complicaciones Neurológicas son las mas Frecuentes.
  • 59. Traumatológicas  Traumatismos por pellizcamiento (personal inexperto).  Distensión ligamentosa.  Fracturas óseas en patología ósea.  Dermatológicas  Alopecia postcompresiva (de origen isquémico).  Ulceraciones postcompresivas (de origen isquémico).  Oftalmológicas
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.  Cualquier posición quirúrgica puede acarrear consecuencias negativas, principalmente a nivel cardiovascular, respiratorio y neurológico  Por ello, es fundamental conocerla posición y sus posibles complicaciones en caso de que ésta no se ejecute correctamente.  Todo el equipo quirúrgico está moralmente obligado a vigilar un adecuado posicionamiento.  Todo el equipo quirúrgico posiciones poco para el debe buscar quirúrgicas traumáticas PACIENTE. Ç