SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
PRACTICA 1. INVESTIGACION CUALITATIVA
1. INTRODUCCION
La investigación científica es una de las principales fuentes del conocimiento, por tanto,
se precisa la necesidad de analizar sus referentes teóricos, para fortalecer el desarrollo
de una actividad investigativa consciente y consecuente con las expectativas de la
realidad local, nacional y universal. En este trabajo, las referidas expectativas, se
sintetizan en la posibilidad de garantizar el desarrollo sostenible y sustentable de la
sociedad humana, en armonía con todo lo que existe en planeta. Es decir, no se trata
de posibilitar la longevidad de la especia humana, a costa del sacrificio y la destrucción
del entorno, sino, de adaptar los modos de ser, sentir, pensar y actuar de la humanidad
en función del respeto, valoración, protección y preservación de la vida y los recursos
naturales.
En tal sentido, el desarrollo de investigaciones objetivas, pertinentes y sobre todo
honestas desde una visión científica, conllevan a la revelación de conocimientos válidos
y en ciertos casos generalizables, de acuerdo con las necesidades de la antes referida
adaptación del ser humano a un entorno en constante proceso de desarrollo y
transformación. En tal sentido, ampliar el debate con respecto a paradigmas, enfoques
y modelos de investigación entre otros conceptos primordiales, es fortalecer la praxis de
una investigación científica consecuente con los procesos complejos implicados en la
producción, comprensión y difusión del conocimiento.
2. DESARROLLO
La Investigación Cualitativa como Enfoque Epistemológico, como Paradigma y
como Método
Uno de los componentes de mayor importancia en el desarrollo de investigaciones, es
el corpus metodológico, el mismo se visibiliza en la declaración resumida, pero
suficientemente clara y precisa del enfoque, modalidad y las técnicas e instrumentos
de investigación, entre otros aspectos que garantizan el buen curso de la labor
investigativa. Debido a la complejidad propia de las cuestiones metodológicas, es
común la presencia de errores en el referido componente; en algunos casos se
confunden los conceptos antes referidos entre sí, y se emplean arbitrariamente;
mientras que en otros, se ubica al enfoque cuantitativo como un enfoque totalmente
opuesto al enfoque cualitativo, dando lugar a una dualidad “Cuantitativo/Cualitativo”
marcada por contraposición y exclusión mutua.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
Desde los análisis que anteceden y tomando en cuenta que la personalidad cognitiva
(como la manera de procesar información con respecto a hechos, situaciones o
problemas de la realidad), tiene lugar en el estilo de pensamiento que conlleva a la
fase investigativa que las personas atraviesan para comprender la realidad, en función
de sus intereses y motivaciones; y que el referido proceso, es reconocido en el ámbito
académico y científico como enfoque epistemológico; se puede decir, que la
Investigación Cualitativa al sustentarse en un Enfoque Epistemológico Vivencialista-
Experiencialista, constituye en sí misma, el Enfoque Epistemológico Cualitativo. Este
enfoque, al ser visto como una manera de entender la realidad en su esencia tal como
las presentan las personas, más allá del establecimiento de medidas cuantitativas de
sus características, atributos y conductas, tiene como propósitos la comprensión y la
interpretación de la realidad.
A partir de los planteamientos de Thomas khun, se considera que el paradigma es un
conjunto de ideas asumidas y sostenidas por una comunidad científica, lo cual, sirve
de base para orientar la manera de sentir, pensar y actuar de sus seguidores en la
identificación, comprensión y solución de los problemas cotidianos. De ahí, que el
Paradigma de Investigación al estar sustentado en un Enfoque Epistemológico,
emerge como la guía para la praxis investigativa. Por consiguiente, los fundamentos
del Enfoque Epistemológico Vivencialista-Experiencialista, al sustentar que los objetos
pueden ser calculados y pensados a pesar de no ser vistos directamente, sostiene que
son científicamente investigables los objetos y procesos vivibles, experienciables e
intuibles; lo cual, conlleva a la construcción del conocimiento a partir del
descubrimiento de los significados socio-simbólicos subyacentes al mundo social, tal
como este es aprendido desde la conciencia humana, donde, conocer es equivalente a
comprender. Por tanto, la Investigación Cualitativa, puede ser vista como un
Paradigma.
Considerando que la Investigación cualitativa no se reduce a un conjunto determinado
de acciones investigativas, y tomando en cuenta que la misma, alude a la comprensión
e interpretación de atributos, cualidades y aquellas esencias que proveen datos
descriptivos de aspectos impalpables, propios del comportamiento del ser humano y
de la vida (creencias y actitudes), posibilita la descripción minuciosa de eventos,
hechos, personas, situaciones, comportamientos e interacciones, sobre las bases de
experiencias, pensamientos, actitudes y creencias, entre otras posibilidades
experiencialistas-vivencialistas, de ahí, que la Investigación Cualitativa en distintos
contextos ha sido entendida como un Método.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
La problemática de la terminología implícita en la Investigación Cualitativa.
Se precisa la necesidad de hacer aclaraciones con respecto a distintos aspectos
relacionados con la investigación cualitativa, para sustentar, hasta qué punto es correcto
o conveniente, desde una perspectiva epistemológica y metodológica hablar de este
enfoque investigativo. Es común que se aplique la investigación cualitativa, por simple
oposición a la investigación cuantitativa, lo cual, hace pensar erróneamente que existen
dos tipos de investigación (cuantitativa y cualitativa) en total oposición, lo cual, niega la
presencia de otras posibilidades investigativas. Por tanto, es incorrecto confinar a la
investigación en una simple dualidad contrapuesta, las dualidades limitan seriamente
las posibilidades de comprensión de la realidad, como señala Padrón, son nefastas,
simplificadoras y cerradas.
Sobre las bases del análisis de varios trabajos investigativos, se ratifica la presencia de
un permanente debate con respecto a los modos o maneras de concretar el encuentro
entre el investigador y la realidad investigada, según Conde (1995), citado por Sánchez
(2015), hay algunos acuerdos que conllevan a situar el referido debate en:
“la Grecia clásica, representado en el contraste entre el formalismo de Platón, en su
afán por la abstracción, el idealismo y las matemáticas, que puede ser considerado
como precuantitativo y el sustantivismo de Aristóteles, de carácter más cualitativo, por
su defensa de lo sensible y lo empírico, en el sentido primigenio de la empireia,
entendida como experiencia sensible o trato directo de las cosas” (p. 2).
Platón en el año 388-387, con la finalidad de realizar estudios sobre matemáticas,
astronomía, física y todo tipo de ciencias, forma la Academia en Atenas. Este filósofo
concedía una importancia especial a los estudios matemáticos, de donde se origina la
leyenda rezada en el frontispicio Académico: "nadie entre aquí que no sepa
matemáticas", lo cual, debido a las relaciones e interrelaciones de sus estudios
constituye una base importante para el paradigma cuantitativo; como se menciona en la
cita anterior, se puede considerar un enfoque pre-cuantitativo. Por su parte, Sócrates al
estudiar en la academia de Platón desde los 17 años de edad, obtuvo bases filosóficas
fundamentales, no obstante, inicia su propio sistema filosófico, apuntalado en la crítica
profunda a las ideas de Platón.
A pesar que Platón y Aristóteles reciben una formación profunda desde las ideas
socráticas, de donde emerge por ejemplo el griego “eidos” (traducido al español, refiere
al aspecto exterior de los hechos, situaciones y/o problemas), que es determinante en
cuanto a la manera de abordar el objeto de investigación; cada uno de los filósofos
referidos, imprime características específicas en sus posicionamientos. Se destaca
como aspecto trascendente para la época, el hecho que Platón tuvo dificultades para
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
insertar la idea del mundo eidético en su mundo real, lo cual, fue aprovechado por
Aristóteles, quien independientemente incursiona en el empleo de conceptos como:
sustancia, materia, forma, esencia, entre otras, que conllevan a su alejamiento definitivo
de la Academia, dando paso a una nueva manera de abordar la realidad, lo cual, es
considerado como base fundamental para el paradigma cualitativo.
Si bien los acontecimientos analizados en los párrafos anteriores revelan el origen de
los enfoques investigativos en cuestión, llama la atención que en la actualidad los
mismos están siendo considerandos como los únicos fundamentos para la
investigación, es decir, seestá afirmando que se puede investigar siempreque la laborar
investigativa esté guiada por uno de los enfoques referidos, a pesarde su contraposición
y exclusión mutua. Peor aún, se hace pensar que aparte de los enfoques cuantitativo y
cualitativo no existen otros, lo cual, a más de limitar las posibilidades investigativas,
niega arbitrariamente el necesario desarrollo y transformaciónde la propia investigación
en una realidad contextual con exigencias, cada día mayores.
Cabe mencionar que el enfoque cualitativo a pesar de ser referido con frecuencia en
trabajos de investigación, queda limitado a enunciados superficiales en el desarrollo de
investigaciones deficientes, en lo que tiene que ver con la esencia de sus orientaciones
metodológicas y técnicas. Es decir, poco se considera que la investigación cualitativa,
al tener un carácter multidisciplinario y multireferencial, da lugar a un acercamiento
sensible, natural e interpretativo entre el sujeto y el objeto de investigación, lo cual
posibilita revelar información precisa para establecer conclusiones pertinentes.
Varios autores e investigadores contemporáneos afirman que la aparición de la
investigación cualitativa se da como un nuevo modelo en los últimos tiempos, lo cual,
no es compartido por el autor de este trabajo, en líneas anteriores se expuso algunas
ideas sobre su origen. Por su parte, Padrón señala que el enfoque epistemológico que
sustenta la investigación cualitativa es el enfoque vivencialista-experiencialista, el
mismo que tiene su oriente por lo menos con San Agustín de Hipona (354-430). Según
el referido autor, San Agustín diseñó la teoría del conocimiento basada en el iluminismo
y la comprensión, e ilustra que en el libro “las confesiones”, el autor (San Agustín de
Hipona) se pregunta: ¿qué es el tiempo? y el mismo se responde, si nadie me lo
pregunta, yo sé que es el tiempo, pero si alguien me lo pregunta yo ya no sé, que es el
tiempo; ello revela, que está haciendo referencia a los proceso de comprensión desde
un intimismo subjetivo de la influencia de la consciencia del sujeto en la producción del
conocimiento, lo cual, constituye históricamente una importante referencia para lo que
se llama el paradigma de la investigación cualitativa.
El autor antes referido, considera que en la época de San Agustín, se podría hablar de
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
un Paradigma de la Patrística o Paradigma del Iluminismo, puesto que, para esas
fechas,el enfoque epistemológico que está de fondo es el mismopara sanAgustín como
para la investigación cualitativa, a pesar de haberse dicho que se trata de un nuevo
paradigma. Padrón, Hace referencia a la frase de San Agustín: “no quieras
desparramarte fuera, entre dentro de ti mismo, porque en el hombre interior reside la
verdad; y si hallares que tu naturaleza es mudable, trasciéndete a ti mismo, más no
olvides que al remontarte sobre las cimas de tu ser te elevas sobre tu alma dotada de
razón” “Tiende, pues, allá donde se enciende la luz misma de la razón”, de ahí, que se
puede decir que la teoría del conocimiento de San Agustín de Hipona, era el Iluminismo
que convierte las célebres ideas platónicas en pensamientos relacionados con la
divinidad de Dios.
Otra frase de San Agustín que analiza el referido autor, es: “de las cosas exteriores a
las interiores; de las interiores, a las superiores”, cuyo sentido, trata de ir a la propia
conciencia y de las interiores hay que ir a las cosas superiores, que son las ideas del
conocimiento fundamental, lo cual, ratifica que el enfoque epistemológico es
vivencialista-experiencialista, basado en el iluminismo, en la intuición y en la
introspección que son las bases para el surgimiento del Paradigma Cualitativo.
Considerando que la investigación cualitativa tiene un carácter eminentemente
fenomenológico, se hace referencia a algunas puntualizaciones destacadas y
ampliamente relacionas con este trabajo, así; Husserl (1865), al referirse a la idea de
fenomenología señala:
Si hacemos abstracción de las miras metafísicas de la crítica del conocimiento y nos
mantenemos puramente en su tarea de aclarar la esencia del conocimiento y del objeto
de conocimiento, entonces tal crítica es fenomenología del conocimiento y del objeto de
conocimiento”
3. CONCLUSIONES
La Investigación Cualitativa sustentada sobre las bases del Enfoque Epistemológico
experiencialista/vivencialista, se instituye como un paradigma que guía la investigación
científica hacia la construcción del conocimiento a partir de la compresión e
interpretación de la realidad en su esencia, para lo cual, emplea métodos, técnicas e
instrumentos diversos de orden descriptivo.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
4. REFERENCIAS
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación
cualitativa. Santiago: CIDE, 51.
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y
cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Ediciones Aljibe. Granada (España).
Sánchez Gómez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de
integración y diseños mixtos.
5.VIDEOS
Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa. Icfes.
França Tarragó, O. (2014). Estrategias para inhibir y prevenir el fraude en la
investigación científica. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2).
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, L. (2010) Metodología de la investigación.
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., México.
Husserl, E. (1865). La idea de la fenomenología.
Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura
económica.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
PRACTICA 2. INVESTIGACION CUANTITATIVA
1. INTRODUCCION
La investigación cuantitativa es un método para la recolección de datos y para la
investigación científica y no científica. Su objetivo es describir el área que se investiga.
La investigación debe hacerse utilizando múltiples métodos, pero la investigación
cuantitativa tiende a usarse con mayor frecuencia, porque es simple y poco exigente.
Puede pensar en el método cuantitativo como la recopilación de datos que se centra en
un gran número de encuestados. Estos encuestados responden con mayor frecuencia
a las preguntas mediante cuestionarios, que luego se procesan y se evalúan
estadísticamente.
2. DESARROLLO
Los estudioscuantitativos a menudo también están relacionados con la investigación
cualitativa. Para elegir bien un método de investigación, cada investigador debe
considerar estas preguntas (cubrimos el tema de formular preguntas en otro lugar):
 ¿Qué estoy investigando?
 ¿Cuál es mi grupo objetivo?
 ¿Cúanto puedo gastar?
 ¿Qué quiero lograr?
 ¿Cuál es mi punto de vista?
La siguiente tabla muestra la diferencia entre la recolección de datos cuantitativos y
cualitativos:
Recolección de Datos Cuantitativos Recolección de Datos Cuantitativos*
La muestra de la encuesta tiene un gran
número de encuestados
La muestra de la encuesta tiene un
pequeño número de encuestados
Principalmente realizado
usando encuestas de cuestionarios
Principalmente realizado usando
entrevistas personales
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
Explora los problemas alrededor de los
bordes.
Explora los problemas en detalle
Pequeñas demandas de tiempo Grandes demandas de tiempo
Deducción * de resultados Inducción * de resultados
Procesamiento de datos estadísticos Procesamiento de datos no estadísticos
Esquema del proceso de investigación
La siguiente imagen expresa el proceso típico de investigación, desde un estado
insatisfactorio hasta la formulación de conclusiones.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
1. Estado insatisfactorio: tienes un problema que quieres resolver, pero no sabes
exactamente cómo.
2. Formulación de hipótesis: proponer un requisito previo para el estado
insatisfactorio y un método para resolver el problema.
3. Selección de un método de investigación: la selección específica de un
método de investigación, basado en hipótesis predefinidas y preguntas de
investigación.
4. Recopilación de datos: el proceso de obtención de respuestas de los
encuestados utilizando el método de recopilación de datos seleccionado.
5. Análisis de datos: procesamiento de los datos obtenidos del proceso de
recopilación de datos.
6. Implementar conclusiones: transferir nuevos conocimientos de todo el proceso
de investigación al estado insatisfactorio para el “proyecto”.
+ Ventajas de la Investigación Cuantitativa
 Si elige este método (un cuestionario de investigación cuantitativa), le
proporcionará un gran número de respuestas de sus clientes, clientes y usuarios
y de los otros grupos de usuarios en los que usted o su organización se están
enfocando. Basado en el procesamiento estadístico de datos adquiridos
cuantitativamente, puede usar sus nuevos conocimientos para tomar decisiones
efectivas, planificar con precisión, comunicarse con los clientes, etc.
 Este método también es notable porque es rápido, económico y manejable para
las personas, especialmentesi se utiliza un cuestionario de recopilación de datos
en línea.
– Desventajas de la Investigación Cuantitativa
 Los resultados de la investigación cuantitativa pueden serdemasiado generales.
No siempre pueden describir un problema en detalle.
 El investigador puede pasar por alto las propiedades importantes de la muestra
encuestada, debido a centrarse en un problema específico y posiblemente no
teniendo en cuenta su contexto más amplio.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
3. CONCLUSIONES
Existen muchas maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos para llevar a
cabo una investigación, y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y
según la percepción del mundo, en este caso es que nos referimos a los paradigmas de
investigación. Por otro lado existen paradigmas en torno a la investigación y entre los
más resaltantes se hallan la Investigación Cuantitativa que es basada sobre datos
palpables y cuantificables.
4. REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/
https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-
cuantitativa
https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=Vt8-ijB7Vtg
https://www.youtube.com/watch?v=zs-Z3QGOSzE
https://www.youtube.com/watch?v=NCI5LfSXkco
https://www.youtube.com/watch?v=Wuuil2vx7hw
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
PRACTICA 3. LA PERCEPCION
1. INTRODUCCION
Es la noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a
la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para
recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o
comprender y conocer algo).
La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las
señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto que la
percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas, está directamente
vinculado con el sistema psicológico de cada individuo que hace que el resultado sea
completamente diferente en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la cual el
individuo hace de ese estímulo, señal o sensación algo consciente y transformable i
TIPOS DE PERCEPCIÓN:
La percepción es un proceso complejo que nos permite relacionarnos con el mundo que
nos rodea. Clásicamente, se ha divido la percepción en cinco sentidos:
 Vista o percepción visual: Capacidad para interpretar la información que la luz
del espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El área del cerebro
encargada de los estadios básicos de la percepción visual es la corteza occipital
(Corteza visual primaria V1 y Corteza visual secundaria V2).
 Oído o percepción auditiva: Capacidad para recibir e interpretar la información
que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible
transmitidas por el aire u otro medio (sonido). El área del cerebro encargada de
los estadios básicos de la percepción auditiva es el lóbulo temporal (Corteza
auditiva primara A1 y Corteza auditiva secundaria A2).
 Tacto, percepción táctil, somatosensorial o háptica: Capacidad para
interpretar la información de presión y vibración recibida en la superficie de
nuestra piel. El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la
percepción háptica es el lóbulo parietal (Corteza somatosensorial primaria S1 y
Corteza somatosensorial secundaria S2).
 Olfato o percepción olfativa: Capacidad para interpretar la información de las
sustancias químicas disueltas en el aire (olor). Las áreas cerebrales encargadas
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
de los estadios básicos de la percepción olfativa son el Bulbo olfativo (Corteza
olfativa primaria) y la Corteza piriforme (Corteza olfativa secundaria).
 Gusto o percepción gustativa: Capacidad para interpretar la información de
las sustancias químicas disueltas en la saliva (sabor). Las áreas cerebrales
encargadas de los estadios básicos de la percepción olfativa son las Áreas
gustativas primarias G1 (Circunvolución poscentral inferior, lóbulo parietal
ventral, ínsula anterior, opérculo fronto-parietal medial) y las Áreas gustativas
secundarias G2 (corteza orbitofrontal caudolateral y corteza cingulada anterior).ii
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION.
Cuando tratamos de conocer algo tenemos la intención de conocerlo en sus diversos
aspectos, así, la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada
de los objetos. ¿Qué características tiene la percepción? A continuación
mencionaremos los más importantes.
1. La percepción es un proceso mediatizado.- Cuando sentimos un hincón lo
podemos interpretar como la picadura de un zancudo, la presencia de algún clavo o
alfiler. Para lograr estas representaciones, las cuales no se forman de manera directa,
se necesita la mediación o participación de varios factores como lenguaje, memoria,
intereses, afectos, necesidades,etc. Por ello, los conocimientos y experiencias sociales,
acumulados por el hombre en su desarrollo individual y/o social, condicionan nuestras
formas de percibir la realidad.
2. La percepción es un proceso activo.- La percepción del mundo significa no el
proceso pasivo de transformaciones de una forma de energía en una imagen o
representación, sino la activación y uso de procesos sensoriales y motores, para la
detección de los diversos rasgos de un objeto; la atención selectiva, para garantizar la
concentración sobre un objeto especifico y en un momento determinado; la memoria,
para compararnuestras anteriores percepciones con las actuales; los estados afectivos,
pues las emociones o estados de ánimo influyen en nuestras valoraciones perceptuales;
la motivación, pues el percibir responde a motivos y necesidades del sujeto; y el
lenguaje, medio para la codificación de nuestras percepciones.
3. La percepción es un proceso de carácter interactivo.- Cuando percibimos lo
hacemos respecto a algo o a alguien; es decir, la percepción se va a producir cuando
exista una relación, interacción con el objeto a conocer, y cuando hablamos de objetos
nos referimos a alguna persona, animal, cosa, situación, etc. Que representa una serie
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
de cualidades y con el cual nosotros establecemos un acto de percepción.
4. La percepción se realiza ante la presencia directa y actual del estímulo.- Si te
preguntan “que hiciste el 1 de enero de 2010”, en definitiva, la representación mental
que te formes dependerá de la experiencia del pasado, y por ello la actividad mental se
llama recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria. En cambio, cuando
te formas representaciones de los objetos con los cuales te vinculas en el momento
actual (aquí y ahora), afirmaremos que estas desarrollando la actividad de percibir.
FUNCIONES DE LAPERCEPCION.
Para conocer un poco más de la percepción detallaremos sus principales funciones:
a) Integrar.- La percepción permite configurar un conjunto de cualidades
obtenidas a través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la
imagen o percepto. Ejemplos: al percibir visualmente un objeto
integramos datos sensoriales como color, tamaño, forma, distancia, etc.
O cuando estamos ante un plato con comida integramos información
visual, olfativa y gustativa.
b) Interpretar.- La función interpretadora consiste en que a través de la
percepción las imágenes que formamos tienen un significado para
nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro de una categoría de
objetos.
c) Discriminar.- Al realizar esta actividad, la percepción permite diferenciar
un objeto o evento de otros objetos o eventos de la realidad.iii
PRINCIPIOS DE LAPERCEPCIÓN
Los psicólogos que establecieron los principios y leyes de la percepción fueron de la
Corriente alemana de la Gestalt (Wertheimer, Koffka, Kholer):
1) Principio de figura y fondo.- Es la capacidad de percibir un plano
principal (figura) de otro complementario (fondo).
2) Principio de cierre o complementación.- es la tendencia a cerrar
figuras o percibir totalidades. Ver formas incompletas o confusas como si
estuviesen completas.
3) Principio de contexto.- El contexto que rodea a un estímulo influyen
sobre la percepción.
4) Principio de agrupación.- Tiene tres leyes:
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
 Proximidad- Cuando un estímulo está cerca de otro se tiende a
percibir juntos más que separados.
 Similitud.- Por su color, dimensiones o forma, los objetos o
estímulos se perciben en general como parte de un patrón.
 Continuidad- Los elementos que siguen un patrón o dirección,
tienden a agruparse como parte del patrón.iv
3. CONCLUSIONES
No todos percibimos de la misma manera por que la percepción de la realidad depende
de muchos aspectos.
La razón por la que percibimos distinto se debe a la interpretación de ideas, esperanzas,
sentimientos, aspectos físicos, psicológicos, el medio ambiente, la cultura, el lenguaje,
la sociedad.
4. REFERENCIAS
1
http://definicion.de/percepcion/
1
http://www.definicionabc.com/general/percepcion.php
1
https://www.cognifit.com/es/percepcion
1
htt://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/08/la-percepcion.html
1
http://psicologia.carpetapedagogica.com/2012/09/principios-de-la-
percepcion.html
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=UgVXP2m8GXc
https://www.youtube.com/watch?v=sms0BdPwpww
https://www.ivoox.com/carlos-eduardo-castellanos-20-faa-la-percepcion-audios-
mp3_rf_10295600_1.html
https://www.ivoox.com/puertas-percepcion-aldous-huxley-audios-
mp3_rf_4560376_1.html
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
PRACTICA 4. TIPOS DE MARKETING
1. INTRODUCCION
Definición de marketing es tarea sencilla pues hay muchas versiones y con solo
preguntar al tío google te salen a cientos. El tema es encontrar una BUENA definición.
Si recurrimos a uno de los grandes gurús del marketing Philip Kotler, también podemos
localizar diferentes definiciones pues este autor ha publicado mas de 50 libros en sus
mas de 50 años como profesor de la Kellogg School of Management.
Para leer diferentes definiciones os recomiendo la entrada de wikipedia donde podéis
encontrar la definición más extendida según kotler que dice que «el marketing es el
proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus
necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».
Junto a esta definición, la más actual es la de la asociación americana de marketing
AMA que en el 2007 publicó una nueva versión que Marketing es la «actividad, conjunto
de instituciones y procesos para crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofertas que
tengan valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general».
La última aportación de philip kotler es el concepto de marketing 1.0, 2.0 y 3.0. Podemos
encontrar 3 vídeos donde lo explica de una manera sencilla, siendo el
marketing 1.0 llegar a la mente del consumidor, el marketing 2.0 llegar al corazón del
consumidor y por último el marketing 3.0 añadir a lo anterior, cuidar el planeta.
2. DESARROLLO
 Marketing 1.0
Lo principal es el producto, se basa meramente de la demanda del público, sin tomar
en cuenta la impresión que este proyecta. Su difusión es de la más tradicional sin
llegar a los medios electrónicos, estos son; por Televisión, Radio, periódicos, y
carteles publicitarios. La estrategia es la mas simple, tratar de vender y dar a
conocer la marca. El consumidor recibe el mensaje, este tiene la opción de comprar,
o ignorarlo.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
EJEMPLO:
La forma en que las marcas aplican el marketing 1.0, es en crear carteles
publicitarios que llamen mucho la atención, siendo bastante originales a la hora de
elaborarlos.
 Marketing 2.0
Lo principal es el cliente, las marcas empiezan a enfocarse en conocer los gustos
de sus consumidores, satisfacer sus necesidades con sus productos o servicios que
ofrecen. Tratando de hacer que el cliente llegue a sentir una fidelidad por sus
marcas.
Su difusión abarca más que lo tradicional, llegando a los medios electrónicos, y
haciendo mas comunicativo sus estrategias, dejando que el consumidor participara
en él.
EJEMPLO:
El uso de las redes sociales de una marca, no solo implica la promoción de la marca,
sino que también da la opción al consumidor, de calificar y opinar dentro de estos
medios, y a la vez genera información de que es lo que necesita el cliente y sus
gustos.
 Marketing 3.0
Este se centra en los valores que el consumidor debe tener, se enfoca en ver al
cliente como un ser humano inteligente y con emociones. Y crea la imagen de
ayudar para un mundo mejor, ya no solo se enfoca en el valor del producto, sino
que da un valor más ecológico o caritativo, lo que hace que en cliente sienta que
no solo aporta a la empresa, sino que aporta al medio ambiente y es más ecológico
o caritativo. En pocas palabras este enfoque busca vender más contribuyendo con
el planeta de manera positiva
Este busca conectar con la creatividad y espiritualidad de sus clientes viéndolos
como seres completos.
EJEMPLO:
En las industrias refresqueras se han enfocado en crear más ecológicos sus
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
botellas, optando por materiales que cumplan esta función y que ayude a disminuir
el daño ecológico que estos dejan.
 Marketing 4.0
En este enfoque se basa en la predicción del comportamiento del consumidor,
basando su estrategias en el contenido generado en internet y sus medios propios
de comunicación, así como saber cual es el comportamiento del mercado en tiempo
real, tratando de conocer sus consumidores actuales y futuros,
EJEMPLO:
La estrategia que utilizan varias marcas, es adelantarse al consumidor, tratando de
anticipar sus gusto, y enfocarse en ellos, a tal forma que cuando el producto se
lance al mercado, se reconozca como novedoso y logre el mejor éxito.
3. CONCLUSIONES
el marketing 1.0 es un marketing en el producto el objetivo son las ventas: vender,
vender, vender. productos de escala y cuanto mas se vendan mejor.
el marketing 2.0, no solamente se enfoca ene le producto, sino que ahora entra otra
agente en el juego: el consumidor el objetivó de las compañías es satisfacer y retener
(fidelización) al cliente.
el marketing 3.0, se concentra en la persona, no como una contradicción de la visión
anterior, sino como perfeccionamiento de la misma. es la evolución desde el marketing
1.0 centrado en los productos y el marketing 2.0 que se centraba en los consumidores
la tecnología es una gran oportunidad, pero todo depende de como se use. La clave es
facilitar el uso. En el caso de las empresas, se trata de crear un camino fácil para
encontrar modelos, precios o cualquier otra característica del producto que el usuario
este buscando.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
4. REFERENCIAS
https://postcron.com/es/blog/philip-kotler-sus-consejos-para-el-marketing-
online/
https://www.google.com/search?source=univ&tbm=isch&q=frases+de+Marketing
+1.0+2.0+3.0&sa=X&ved=2ahUKEwi-p67b-
bnqAhVMF7kGHeWXCe4QsAR6BAgKEAE
https://www.merca20.com/que-es-marketing-1-0-2-0-y-3-0-aqui-te-lo-decimos/
https://ibraindigital.com/todo-lo-que-tienes-que-saber-del-marketing-1-0-2-0-3-0-
4-0/
5. VIDEOS
http://www.aralos.com/marketing-1_0-2_0-3_0/
https://www.youtube.com/watch?v=-tkdLYI_XRM
https://smilecomunicacion.com/evolucion-del-marketing-del-1-0-al-4-0/
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
PRACTICA 4. DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
1. INTRODUCCION
El siglo XXI, caracterizado por los desafíos tecnológicos, políticos, sociales, económicos
y culturales entre otros, ha impactado en el comportamientohumano; en tal sentido, este
siglo requiere cada vez más de individuos que permitan aumentar las posibilidades de
éxito, eficacia, productividad y felicidad entre los hombres. Dichos desafíos sirven de
impulso para repensar la escuela ideal y efectiva, que dé respuesta social y que, desde
la formación integral del alumno, permita contribuir con el país que se desea. Alegría
(2006) señala que: Los hacedores de políticas educativas tienen que tomar en cuenta
que en este siglo XXI, los individuos, para desempeñarse eficientemente en el trabajo
que realicen, más que requerir de un gran repertorio de habilidades específicas,
necesitarán tener la capacidad... para resolver nuevos problemas, así como de emplear
la creatividad y pensamiento crítico en el diseño de formas diferentes de aproximarse a
los problemas existentes.
2. DESARROLLO
“La creatividad es una de las últimas maneras legales de obtener una ventaja injusta
sobre la competencia”
Por ello, aquí vamos a dar seis estrategias simples y rápidas para que pueda ser más
creativo en su trabajo:
Afinar los sentidos
¿Sabe distinguir el olor de una azucena al de una gardenia? ¿Podría advertir la
diferencia entre la textura de la madera y el asfalto? Es a través de los sentidos que
apreciamos cada una de las cosas que nos rodean, permitiéndonos obtener
experiencias sensibles. Acostúmbrese a distinguir colores, formas y contrastes y
desarrolle su sentido del olfato, el tacto, el oído y la vista.
Romper la rutina
Hace algunas semanas recibí feedback de mi jefe y meseñaló algunas áreas de mejora.
Entre ellas, que necesitaba ser más creativo. Al principio me sentí ofendido y no
entendía por qué me había dicho eso.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
Pero tenía razón.
Con el paso del tiempo nuestro cerebro empiezaa mecanizarel desarrollo de las labores
que hacemos en nuestro día a día hasta convertirlas en un hábito. A esto se le conoce
como memoria mecánica o procedimental. Me había convertido en un autómata que
escribía de forma repetitiva.
Pensando en lo que escribió José Ingenieros: “la rutina es el hábito de renunciar a
pensar”,decidí romper el ciclo y hacer cosas distintas: ir al cine, pedir comida diferente,
salir a caminar más a menudo, visitar muchos museos, leer libros de temas que no
conocía, asistir al gimnasio.
El desarrollo de actividades diferentes le ayudará a mejorar su capacidad creativa.
Asumir la creación como forma de vida
No se va a convertir en una persona creativa sentado en su oficina creyendo que podría
ser más creativo. La única forma de mejorar la creatividad es creando. No hay otra
manera. Por esta razón, si quiere mejorar su creatividad debe plantearse ejercicios
artísticos no cotidianos.
Puede empezar a escribir, dibujar, pintar, cantar o tocar algún instrumento. No importa
no ser bueno, pues la meta es salir de la zona de confort para desarrollar nuevas
habilidades y lo más importante, empezar a pensar de forma distinta.
Menos disciplina, mayor devoción
Nunca será la persona creativa que aspira ser si no sabe qué lo apasiona. El grandioso
tenor italiano Luciano Pavarotti dijo en una ocasión: “La gente piensa que soy
disciplinado. No es disciplina, es devoción y hay una gran diferencia”.
Identifique las cosas que lo apasionan y permítase tener la curiosidad de los niños para
ir descubriendo cómo funcionan y quiénes son sus principales referentes. La disciplina
vendrá por sí sola.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
Alejarse de las distracciones
Reconocidos líderes como Bill Gates acostumbran a tomarse una Think Week, una
semana donde se desconectan de la tecnología y se dedican, literalmente, a no hacer
nada. Ninguno de nosotros es Bill Gates, así que es muy poco probable que podamos
estar una semana sin hacer nada.
Pero puede empezar dejando el celular en modo avión o proponiéndose que un día a la
semana, como el domingo, no va a utilizar ningún tipo de artefacto tecnológico. Algunas
inspiraciones lo sorprenderán en los lugares más inesperados cuando deje de mirar por
un momento su smartphone.
Crear mapas mentales
Esta técnica creada por Tony Buzan propone un método muy eficaz para organizar
información mediante la identificación de conceptos que tendrán conexiones unos con
otros. Mucha gente usa esta técnica para planear presentaciones o tomar notas durante
las reuniones.
CONCLUSIONES:
 La creatividad es la capacidad para ver los casos bajo una perspectiva nueva y
original, para ver problemas que nadie había visto antes y luego descubrir soluciones
nuevas, originales y eficaces. Por tanto es un tipo de resolución de problemas.
 Los programas que van dirigidos a "enseñar" a resolver creativamente los problemas
similares a las que se habían presentado en los años de estudio, pero que la solución
creativa de problemas exige otras habilidades que no se pueden enseñar.
 El concepto de GUILFORD de "pensamiento divergente" es un ejemplo de
creatividad.
 La teoría del umbral de la relación de la inteligencia y creatividad afirma que, aunque
la creatividad requiere de cierto nivel de inteligencia, una vez que la inteligencia se
incrementa por arriba de un nivel del umbral, la relación entre inteligencia y
creatividad es moderada o nula.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
REFERENCIAS:
 CHARLES G. MORRIS, 1997 "PSICOLOGIA", NOVENA EDICIÓN, MEXICO
(PG.343-346).
 CÉSAR ALAVA C., "PSICOLOGIA GENERAL",
 ANIVAL MEZA, 1998, "INTRODUCCCION A LA PSICOLOGIA",
 (Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005)
 DIANE E, PAPALIA Y SALLY WENDKOS OLDS, 2001 "PSICOLOGIA", ESPAÑA.
VIDEOS
 PAGINA DE INTERNET: www.wikipedia.com
 MODULO (PG.106-120).
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
PRACTICA 6. FACTORES DE PRODUCCION
1. INTRODUCCION
Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno
de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa
fijada por el mercado.
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y
el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para
crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una compensación
o un retorno.
En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden
considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno
tecnológico. Para producir bienes y servicios es necesario combinar esta serie de
elementos, denominados factores de producción.
2. DESARROLLO
Factores de producción: Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción
de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante
el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la
combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables),
el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la
organización (capacidad empresarial).
Medios utilizados en los procesos de producción: De forma habitual, se consideran
cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en
maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el
cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su
dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y
el comercio internacional.
Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno
de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital
(que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).
Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual
en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. Los economistas
clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos
recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de
factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para
crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una compensación
o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o
ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como
compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene
de ella al utilizarla. En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción,
también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y
el entorno tecnológico; sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados
(capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la teoría económica. Con la
combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para,
así, obtener mayores utilidades en las empresas. Para producir bienes y servicios es
necesario combinar una serie de elementos, denominados factores de producción. Hay
dos clases de factores de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son
aquellos que no sonproducidos por ningún otro, comola tierra y el trabajo. Los derivados
son el capital y la tecnología.
3. CONCLUSIONES
Los Factores de producción son el objeto inmediato de alguna empresa, es la
producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas
mediante el empleo de mano de obra y maquinas.
Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno
de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa
fijada por el mercado: Tierra, Labor y Capital. Estos 3 factores clásicos están en la
ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más
compleja.
Ayaviri Martínez Yola
Administración de empresas
Mercadotecnialll
LIBEREMOS BOLIVIA
En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden
considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno
tecnológico.
 El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales
empleados en el proceso de producción.
 El factor trabajo, se compone del esfuerzo o las capacidades humanas (del
trabajador), que pueden ser tanto físicas comointelectuales; en ambos casos,
aplicadas a la materia prima.
 El factor capital, es aquel en donde se encuentran los elementos o medios
económicos, como la infraestructura, las maquinarias, el dinero, y demás
medios de producción.
 El Factor Tecnología, puede definirse como el conjunto de procedimientos
utilizados para producir bienes y servicios.
 El Factor Empresarial, consiste en la capacidad de organizar y dirigir
empresas, esto es, en la capacidad empresarial.
4. REFERENCIAS
http://ve.kalipedia.com/geografia-general/tema/geografia-economica/factores-
produccion.html?x=20070417klpgeogra_124.Kes&ap=2
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo6.htm
http://usuarios.multimania.es/economiasil/cap102.htm
5. VIDEOS
http://www.economia48.com/spa/d/factores-de-produccion/factores-de-produccion.htm
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/32/facproduc.htm
http://sobreconceptos.com/factores-de-produccion
http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n»
http://html.rincondelvago.com/factores-de-produccion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Karem Sinay
 
Fundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
Universidad Particular de Loja
 
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
armansavi10
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Isabel Bello
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
Marjorie Reyes Zambrano
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionMeritt Rios
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyJenny Fernandez
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
Antonio Díaz Piña
 
Epistemologíalineadoctoramigdy
EpistemologíalineadoctoramigdyEpistemologíalineadoctoramigdy
EpistemologíalineadoctoramigdyIsabel Avendaño
 
Actividad 4 los cuatro paradigmas
Actividad 4 los cuatro paradigmasActividad 4 los cuatro paradigmas
Actividad 4 los cuatro paradigmas
yuly0728
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
Odontometodo
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Guía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónGuía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónmscluisgonzalez
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónPako Nuñez
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICASPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
Universidad Señor de Sipan
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
Doris Molero
 
Seminario Epistemología
Seminario EpistemologíaSeminario Epistemología
Seminario Epistemología
UDO
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacionOscar Bersinger
 

La actualidad más candente (20)

Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
 
Fundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
 
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
 
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la Investigacion
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
Enfoque
Enfoque Enfoque
Enfoque
 
Epistemologíalineadoctoramigdy
EpistemologíalineadoctoramigdyEpistemologíalineadoctoramigdy
Epistemologíalineadoctoramigdy
 
Actividad 4 los cuatro paradigmas
Actividad 4 los cuatro paradigmasActividad 4 los cuatro paradigmas
Actividad 4 los cuatro paradigmas
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
Guía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónGuía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICASPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
Seminario Epistemología
Seminario EpistemologíaSeminario Epistemología
Seminario Epistemología
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
 

Similar a Yola ayaviri martinez merca lll

Trabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativaTrabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativa
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativaTrabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativa
juanpablosernamejia
 
Trabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativaTrabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativa
juanpablosernamejia
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
CayoPomaAlbaNayeli
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
gjvo06
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
LewisGon
 
Estilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perezEstilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perez
Bernardo Perez
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezFundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
LewisGon
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVAINVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
BethzaiEscalanteMora
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olanoFundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
dannielolano
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Maryorie Lara
 
Evaluación n°1 sa diseño inv. ii
Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii
Evaluación n°1 sa diseño inv. ii Nolwin Guilarte
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicadaUDELAS
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Maria Rojo
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
Hviano
 
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
JasminSiancasSanchez
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...Mónica Osorio
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativamariargarcia
 
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
Ludy0312
 

Similar a Yola ayaviri martinez merca lll (20)

Trabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativaTrabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativa
 
Trabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativaTrabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativa
 
Trabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativaTrabajo de investigacion cualitativa
Trabajo de investigacion cualitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
 
Estilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perezEstilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perez
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezFundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVAINVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olanoFundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
 
Modelos de la ciencia
Modelos de la cienciaModelos de la ciencia
Modelos de la ciencia
 
Evaluación n°1 sa diseño inv. ii
Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii
Evaluación n°1 sa diseño inv. ii
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativa
 
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
 

Más de YolaAyavirimartinez

Yola ayaviri martinez practica 10
Yola ayaviri martinez practica 10Yola ayaviri martinez practica 10
Yola ayaviri martinez practica 10
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 11
Yola ayaviri martinez produ practica 11Yola ayaviri martinez produ practica 11
Yola ayaviri martinez produ practica 11
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 10
Yola ayaviri martinez produ practica 10Yola ayaviri martinez produ practica 10
Yola ayaviri martinez produ practica 10
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 7
Yola ayaviri martinez produ practica 7Yola ayaviri martinez produ practica 7
Yola ayaviri martinez produ practica 7
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 6
Yola ayaviri martinez produ practica 6Yola ayaviri martinez produ practica 6
Yola ayaviri martinez produ practica 6
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 4
Yola ayaviri martinez produ practica 4Yola ayaviri martinez produ practica 4
Yola ayaviri martinez produ practica 4
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez practica 6
Yola ayaviri martinez practica 6Yola ayaviri martinez practica 6
Yola ayaviri martinez practica 6
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez practica 5
Yola ayaviri martinez practica 5Yola ayaviri martinez practica 5
Yola ayaviri martinez practica 5
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez practica 4
Yola ayaviri martinez practica 4Yola ayaviri martinez practica 4
Yola ayaviri martinez practica 4
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3
YolaAyavirimartinez
 
Yola ayaviri martinez practica 2
Yola ayaviri martinez practica 2Yola ayaviri martinez practica 2
Yola ayaviri martinez practica 2
YolaAyavirimartinez
 

Más de YolaAyavirimartinez (15)

Yola ayaviri martinez practica 10
Yola ayaviri martinez practica 10Yola ayaviri martinez practica 10
Yola ayaviri martinez practica 10
 
Yola ayaviri martinez produ practica 11
Yola ayaviri martinez produ practica 11Yola ayaviri martinez produ practica 11
Yola ayaviri martinez produ practica 11
 
Yola ayaviri martinez produ practica 10
Yola ayaviri martinez produ practica 10Yola ayaviri martinez produ practica 10
Yola ayaviri martinez produ practica 10
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
 
Yola ayaviri martinez produ practica 7
Yola ayaviri martinez produ practica 7Yola ayaviri martinez produ practica 7
Yola ayaviri martinez produ practica 7
 
Yola ayaviri martinez produ practica 6
Yola ayaviri martinez produ practica 6Yola ayaviri martinez produ practica 6
Yola ayaviri martinez produ practica 6
 
Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5
 
Yola ayaviri martinez produ practica 4
Yola ayaviri martinez produ practica 4Yola ayaviri martinez produ practica 4
Yola ayaviri martinez produ practica 4
 
Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1
 
Yola ayaviri martinez practica 6
Yola ayaviri martinez practica 6Yola ayaviri martinez practica 6
Yola ayaviri martinez practica 6
 
Yola ayaviri martinez practica 5
Yola ayaviri martinez practica 5Yola ayaviri martinez practica 5
Yola ayaviri martinez practica 5
 
Yola ayaviri martinez practica 4
Yola ayaviri martinez practica 4Yola ayaviri martinez practica 4
Yola ayaviri martinez practica 4
 
Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3
 
Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3Yola ayaviri martinez practica 3
Yola ayaviri martinez practica 3
 
Yola ayaviri martinez practica 2
Yola ayaviri martinez practica 2Yola ayaviri martinez practica 2
Yola ayaviri martinez practica 2
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Yola ayaviri martinez merca lll

  • 1. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA PRACTICA 1. INVESTIGACION CUALITATIVA 1. INTRODUCCION La investigación científica es una de las principales fuentes del conocimiento, por tanto, se precisa la necesidad de analizar sus referentes teóricos, para fortalecer el desarrollo de una actividad investigativa consciente y consecuente con las expectativas de la realidad local, nacional y universal. En este trabajo, las referidas expectativas, se sintetizan en la posibilidad de garantizar el desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad humana, en armonía con todo lo que existe en planeta. Es decir, no se trata de posibilitar la longevidad de la especia humana, a costa del sacrificio y la destrucción del entorno, sino, de adaptar los modos de ser, sentir, pensar y actuar de la humanidad en función del respeto, valoración, protección y preservación de la vida y los recursos naturales. En tal sentido, el desarrollo de investigaciones objetivas, pertinentes y sobre todo honestas desde una visión científica, conllevan a la revelación de conocimientos válidos y en ciertos casos generalizables, de acuerdo con las necesidades de la antes referida adaptación del ser humano a un entorno en constante proceso de desarrollo y transformación. En tal sentido, ampliar el debate con respecto a paradigmas, enfoques y modelos de investigación entre otros conceptos primordiales, es fortalecer la praxis de una investigación científica consecuente con los procesos complejos implicados en la producción, comprensión y difusión del conocimiento. 2. DESARROLLO La Investigación Cualitativa como Enfoque Epistemológico, como Paradigma y como Método Uno de los componentes de mayor importancia en el desarrollo de investigaciones, es el corpus metodológico, el mismo se visibiliza en la declaración resumida, pero suficientemente clara y precisa del enfoque, modalidad y las técnicas e instrumentos de investigación, entre otros aspectos que garantizan el buen curso de la labor investigativa. Debido a la complejidad propia de las cuestiones metodológicas, es común la presencia de errores en el referido componente; en algunos casos se confunden los conceptos antes referidos entre sí, y se emplean arbitrariamente; mientras que en otros, se ubica al enfoque cuantitativo como un enfoque totalmente opuesto al enfoque cualitativo, dando lugar a una dualidad “Cuantitativo/Cualitativo” marcada por contraposición y exclusión mutua.
  • 2. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA Desde los análisis que anteceden y tomando en cuenta que la personalidad cognitiva (como la manera de procesar información con respecto a hechos, situaciones o problemas de la realidad), tiene lugar en el estilo de pensamiento que conlleva a la fase investigativa que las personas atraviesan para comprender la realidad, en función de sus intereses y motivaciones; y que el referido proceso, es reconocido en el ámbito académico y científico como enfoque epistemológico; se puede decir, que la Investigación Cualitativa al sustentarse en un Enfoque Epistemológico Vivencialista- Experiencialista, constituye en sí misma, el Enfoque Epistemológico Cualitativo. Este enfoque, al ser visto como una manera de entender la realidad en su esencia tal como las presentan las personas, más allá del establecimiento de medidas cuantitativas de sus características, atributos y conductas, tiene como propósitos la comprensión y la interpretación de la realidad. A partir de los planteamientos de Thomas khun, se considera que el paradigma es un conjunto de ideas asumidas y sostenidas por una comunidad científica, lo cual, sirve de base para orientar la manera de sentir, pensar y actuar de sus seguidores en la identificación, comprensión y solución de los problemas cotidianos. De ahí, que el Paradigma de Investigación al estar sustentado en un Enfoque Epistemológico, emerge como la guía para la praxis investigativa. Por consiguiente, los fundamentos del Enfoque Epistemológico Vivencialista-Experiencialista, al sustentar que los objetos pueden ser calculados y pensados a pesar de no ser vistos directamente, sostiene que son científicamente investigables los objetos y procesos vivibles, experienciables e intuibles; lo cual, conlleva a la construcción del conocimiento a partir del descubrimiento de los significados socio-simbólicos subyacentes al mundo social, tal como este es aprendido desde la conciencia humana, donde, conocer es equivalente a comprender. Por tanto, la Investigación Cualitativa, puede ser vista como un Paradigma. Considerando que la Investigación cualitativa no se reduce a un conjunto determinado de acciones investigativas, y tomando en cuenta que la misma, alude a la comprensión e interpretación de atributos, cualidades y aquellas esencias que proveen datos descriptivos de aspectos impalpables, propios del comportamiento del ser humano y de la vida (creencias y actitudes), posibilita la descripción minuciosa de eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos e interacciones, sobre las bases de experiencias, pensamientos, actitudes y creencias, entre otras posibilidades experiencialistas-vivencialistas, de ahí, que la Investigación Cualitativa en distintos contextos ha sido entendida como un Método.
  • 3. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA La problemática de la terminología implícita en la Investigación Cualitativa. Se precisa la necesidad de hacer aclaraciones con respecto a distintos aspectos relacionados con la investigación cualitativa, para sustentar, hasta qué punto es correcto o conveniente, desde una perspectiva epistemológica y metodológica hablar de este enfoque investigativo. Es común que se aplique la investigación cualitativa, por simple oposición a la investigación cuantitativa, lo cual, hace pensar erróneamente que existen dos tipos de investigación (cuantitativa y cualitativa) en total oposición, lo cual, niega la presencia de otras posibilidades investigativas. Por tanto, es incorrecto confinar a la investigación en una simple dualidad contrapuesta, las dualidades limitan seriamente las posibilidades de comprensión de la realidad, como señala Padrón, son nefastas, simplificadoras y cerradas. Sobre las bases del análisis de varios trabajos investigativos, se ratifica la presencia de un permanente debate con respecto a los modos o maneras de concretar el encuentro entre el investigador y la realidad investigada, según Conde (1995), citado por Sánchez (2015), hay algunos acuerdos que conllevan a situar el referido debate en: “la Grecia clásica, representado en el contraste entre el formalismo de Platón, en su afán por la abstracción, el idealismo y las matemáticas, que puede ser considerado como precuantitativo y el sustantivismo de Aristóteles, de carácter más cualitativo, por su defensa de lo sensible y lo empírico, en el sentido primigenio de la empireia, entendida como experiencia sensible o trato directo de las cosas” (p. 2). Platón en el año 388-387, con la finalidad de realizar estudios sobre matemáticas, astronomía, física y todo tipo de ciencias, forma la Academia en Atenas. Este filósofo concedía una importancia especial a los estudios matemáticos, de donde se origina la leyenda rezada en el frontispicio Académico: "nadie entre aquí que no sepa matemáticas", lo cual, debido a las relaciones e interrelaciones de sus estudios constituye una base importante para el paradigma cuantitativo; como se menciona en la cita anterior, se puede considerar un enfoque pre-cuantitativo. Por su parte, Sócrates al estudiar en la academia de Platón desde los 17 años de edad, obtuvo bases filosóficas fundamentales, no obstante, inicia su propio sistema filosófico, apuntalado en la crítica profunda a las ideas de Platón. A pesar que Platón y Aristóteles reciben una formación profunda desde las ideas socráticas, de donde emerge por ejemplo el griego “eidos” (traducido al español, refiere al aspecto exterior de los hechos, situaciones y/o problemas), que es determinante en cuanto a la manera de abordar el objeto de investigación; cada uno de los filósofos referidos, imprime características específicas en sus posicionamientos. Se destaca como aspecto trascendente para la época, el hecho que Platón tuvo dificultades para
  • 4. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA insertar la idea del mundo eidético en su mundo real, lo cual, fue aprovechado por Aristóteles, quien independientemente incursiona en el empleo de conceptos como: sustancia, materia, forma, esencia, entre otras, que conllevan a su alejamiento definitivo de la Academia, dando paso a una nueva manera de abordar la realidad, lo cual, es considerado como base fundamental para el paradigma cualitativo. Si bien los acontecimientos analizados en los párrafos anteriores revelan el origen de los enfoques investigativos en cuestión, llama la atención que en la actualidad los mismos están siendo considerandos como los únicos fundamentos para la investigación, es decir, seestá afirmando que se puede investigar siempreque la laborar investigativa esté guiada por uno de los enfoques referidos, a pesarde su contraposición y exclusión mutua. Peor aún, se hace pensar que aparte de los enfoques cuantitativo y cualitativo no existen otros, lo cual, a más de limitar las posibilidades investigativas, niega arbitrariamente el necesario desarrollo y transformaciónde la propia investigación en una realidad contextual con exigencias, cada día mayores. Cabe mencionar que el enfoque cualitativo a pesar de ser referido con frecuencia en trabajos de investigación, queda limitado a enunciados superficiales en el desarrollo de investigaciones deficientes, en lo que tiene que ver con la esencia de sus orientaciones metodológicas y técnicas. Es decir, poco se considera que la investigación cualitativa, al tener un carácter multidisciplinario y multireferencial, da lugar a un acercamiento sensible, natural e interpretativo entre el sujeto y el objeto de investigación, lo cual posibilita revelar información precisa para establecer conclusiones pertinentes. Varios autores e investigadores contemporáneos afirman que la aparición de la investigación cualitativa se da como un nuevo modelo en los últimos tiempos, lo cual, no es compartido por el autor de este trabajo, en líneas anteriores se expuso algunas ideas sobre su origen. Por su parte, Padrón señala que el enfoque epistemológico que sustenta la investigación cualitativa es el enfoque vivencialista-experiencialista, el mismo que tiene su oriente por lo menos con San Agustín de Hipona (354-430). Según el referido autor, San Agustín diseñó la teoría del conocimiento basada en el iluminismo y la comprensión, e ilustra que en el libro “las confesiones”, el autor (San Agustín de Hipona) se pregunta: ¿qué es el tiempo? y el mismo se responde, si nadie me lo pregunta, yo sé que es el tiempo, pero si alguien me lo pregunta yo ya no sé, que es el tiempo; ello revela, que está haciendo referencia a los proceso de comprensión desde un intimismo subjetivo de la influencia de la consciencia del sujeto en la producción del conocimiento, lo cual, constituye históricamente una importante referencia para lo que se llama el paradigma de la investigación cualitativa. El autor antes referido, considera que en la época de San Agustín, se podría hablar de
  • 5. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA un Paradigma de la Patrística o Paradigma del Iluminismo, puesto que, para esas fechas,el enfoque epistemológico que está de fondo es el mismopara sanAgustín como para la investigación cualitativa, a pesar de haberse dicho que se trata de un nuevo paradigma. Padrón, Hace referencia a la frase de San Agustín: “no quieras desparramarte fuera, entre dentro de ti mismo, porque en el hombre interior reside la verdad; y si hallares que tu naturaleza es mudable, trasciéndete a ti mismo, más no olvides que al remontarte sobre las cimas de tu ser te elevas sobre tu alma dotada de razón” “Tiende, pues, allá donde se enciende la luz misma de la razón”, de ahí, que se puede decir que la teoría del conocimiento de San Agustín de Hipona, era el Iluminismo que convierte las célebres ideas platónicas en pensamientos relacionados con la divinidad de Dios. Otra frase de San Agustín que analiza el referido autor, es: “de las cosas exteriores a las interiores; de las interiores, a las superiores”, cuyo sentido, trata de ir a la propia conciencia y de las interiores hay que ir a las cosas superiores, que son las ideas del conocimiento fundamental, lo cual, ratifica que el enfoque epistemológico es vivencialista-experiencialista, basado en el iluminismo, en la intuición y en la introspección que son las bases para el surgimiento del Paradigma Cualitativo. Considerando que la investigación cualitativa tiene un carácter eminentemente fenomenológico, se hace referencia a algunas puntualizaciones destacadas y ampliamente relacionas con este trabajo, así; Husserl (1865), al referirse a la idea de fenomenología señala: Si hacemos abstracción de las miras metafísicas de la crítica del conocimiento y nos mantenemos puramente en su tarea de aclarar la esencia del conocimiento y del objeto de conocimiento, entonces tal crítica es fenomenología del conocimiento y del objeto de conocimiento” 3. CONCLUSIONES La Investigación Cualitativa sustentada sobre las bases del Enfoque Epistemológico experiencialista/vivencialista, se instituye como un paradigma que guía la investigación científica hacia la construcción del conocimiento a partir de la compresión e interpretación de la realidad en su esencia, para lo cual, emplea métodos, técnicas e instrumentos diversos de orden descriptivo.
  • 6. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA 4. REFERENCIAS Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Santiago: CIDE, 51. Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). Sánchez Gómez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. 5.VIDEOS Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa. Icfes. França Tarragó, O. (2014). Estrategias para inhibir y prevenir el fraude en la investigación científica. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2). Hernández, R. Fernández, C. Baptista, L. (2010) Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., México. Husserl, E. (1865). La idea de la fenomenología. Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
  • 7. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA PRACTICA 2. INVESTIGACION CUANTITATIVA 1. INTRODUCCION La investigación cuantitativa es un método para la recolección de datos y para la investigación científica y no científica. Su objetivo es describir el área que se investiga. La investigación debe hacerse utilizando múltiples métodos, pero la investigación cuantitativa tiende a usarse con mayor frecuencia, porque es simple y poco exigente. Puede pensar en el método cuantitativo como la recopilación de datos que se centra en un gran número de encuestados. Estos encuestados responden con mayor frecuencia a las preguntas mediante cuestionarios, que luego se procesan y se evalúan estadísticamente. 2. DESARROLLO Los estudioscuantitativos a menudo también están relacionados con la investigación cualitativa. Para elegir bien un método de investigación, cada investigador debe considerar estas preguntas (cubrimos el tema de formular preguntas en otro lugar):  ¿Qué estoy investigando?  ¿Cuál es mi grupo objetivo?  ¿Cúanto puedo gastar?  ¿Qué quiero lograr?  ¿Cuál es mi punto de vista? La siguiente tabla muestra la diferencia entre la recolección de datos cuantitativos y cualitativos: Recolección de Datos Cuantitativos Recolección de Datos Cuantitativos* La muestra de la encuesta tiene un gran número de encuestados La muestra de la encuesta tiene un pequeño número de encuestados Principalmente realizado usando encuestas de cuestionarios Principalmente realizado usando entrevistas personales
  • 8. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA Explora los problemas alrededor de los bordes. Explora los problemas en detalle Pequeñas demandas de tiempo Grandes demandas de tiempo Deducción * de resultados Inducción * de resultados Procesamiento de datos estadísticos Procesamiento de datos no estadísticos Esquema del proceso de investigación La siguiente imagen expresa el proceso típico de investigación, desde un estado insatisfactorio hasta la formulación de conclusiones.
  • 9. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA 1. Estado insatisfactorio: tienes un problema que quieres resolver, pero no sabes exactamente cómo. 2. Formulación de hipótesis: proponer un requisito previo para el estado insatisfactorio y un método para resolver el problema. 3. Selección de un método de investigación: la selección específica de un método de investigación, basado en hipótesis predefinidas y preguntas de investigación. 4. Recopilación de datos: el proceso de obtención de respuestas de los encuestados utilizando el método de recopilación de datos seleccionado. 5. Análisis de datos: procesamiento de los datos obtenidos del proceso de recopilación de datos. 6. Implementar conclusiones: transferir nuevos conocimientos de todo el proceso de investigación al estado insatisfactorio para el “proyecto”. + Ventajas de la Investigación Cuantitativa  Si elige este método (un cuestionario de investigación cuantitativa), le proporcionará un gran número de respuestas de sus clientes, clientes y usuarios y de los otros grupos de usuarios en los que usted o su organización se están enfocando. Basado en el procesamiento estadístico de datos adquiridos cuantitativamente, puede usar sus nuevos conocimientos para tomar decisiones efectivas, planificar con precisión, comunicarse con los clientes, etc.  Este método también es notable porque es rápido, económico y manejable para las personas, especialmentesi se utiliza un cuestionario de recopilación de datos en línea. – Desventajas de la Investigación Cuantitativa  Los resultados de la investigación cuantitativa pueden serdemasiado generales. No siempre pueden describir un problema en detalle.  El investigador puede pasar por alto las propiedades importantes de la muestra encuestada, debido a centrarse en un problema específico y posiblemente no teniendo en cuenta su contexto más amplio.
  • 10. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA 3. CONCLUSIONES Existen muchas maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos para llevar a cabo una investigación, y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y según la percepción del mundo, en este caso es que nos referimos a los paradigmas de investigación. Por otro lado existen paradigmas en torno a la investigación y entre los más resaltantes se hallan la Investigación Cuantitativa que es basada sobre datos palpables y cuantificables. 4. REFERENCIAS https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/ https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa- cuantitativa https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/ 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=Vt8-ijB7Vtg https://www.youtube.com/watch?v=zs-Z3QGOSzE https://www.youtube.com/watch?v=NCI5LfSXkco https://www.youtube.com/watch?v=Wuuil2vx7hw
  • 11. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA PRACTICA 3. LA PERCEPCION 1. INTRODUCCION Es la noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto que la percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas, está directamente vinculado con el sistema psicológico de cada individuo que hace que el resultado sea completamente diferente en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la cual el individuo hace de ese estímulo, señal o sensación algo consciente y transformable i TIPOS DE PERCEPCIÓN: La percepción es un proceso complejo que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea. Clásicamente, se ha divido la percepción en cinco sentidos:  Vista o percepción visual: Capacidad para interpretar la información que la luz del espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la percepción visual es la corteza occipital (Corteza visual primaria V1 y Corteza visual secundaria V2).  Oído o percepción auditiva: Capacidad para recibir e interpretar la información que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio (sonido). El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la percepción auditiva es el lóbulo temporal (Corteza auditiva primara A1 y Corteza auditiva secundaria A2).  Tacto, percepción táctil, somatosensorial o háptica: Capacidad para interpretar la información de presión y vibración recibida en la superficie de nuestra piel. El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la percepción háptica es el lóbulo parietal (Corteza somatosensorial primaria S1 y Corteza somatosensorial secundaria S2).  Olfato o percepción olfativa: Capacidad para interpretar la información de las sustancias químicas disueltas en el aire (olor). Las áreas cerebrales encargadas
  • 12. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA de los estadios básicos de la percepción olfativa son el Bulbo olfativo (Corteza olfativa primaria) y la Corteza piriforme (Corteza olfativa secundaria).  Gusto o percepción gustativa: Capacidad para interpretar la información de las sustancias químicas disueltas en la saliva (sabor). Las áreas cerebrales encargadas de los estadios básicos de la percepción olfativa son las Áreas gustativas primarias G1 (Circunvolución poscentral inferior, lóbulo parietal ventral, ínsula anterior, opérculo fronto-parietal medial) y las Áreas gustativas secundarias G2 (corteza orbitofrontal caudolateral y corteza cingulada anterior).ii CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION. Cuando tratamos de conocer algo tenemos la intención de conocerlo en sus diversos aspectos, así, la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada de los objetos. ¿Qué características tiene la percepción? A continuación mencionaremos los más importantes. 1. La percepción es un proceso mediatizado.- Cuando sentimos un hincón lo podemos interpretar como la picadura de un zancudo, la presencia de algún clavo o alfiler. Para lograr estas representaciones, las cuales no se forman de manera directa, se necesita la mediación o participación de varios factores como lenguaje, memoria, intereses, afectos, necesidades,etc. Por ello, los conocimientos y experiencias sociales, acumulados por el hombre en su desarrollo individual y/o social, condicionan nuestras formas de percibir la realidad. 2. La percepción es un proceso activo.- La percepción del mundo significa no el proceso pasivo de transformaciones de una forma de energía en una imagen o representación, sino la activación y uso de procesos sensoriales y motores, para la detección de los diversos rasgos de un objeto; la atención selectiva, para garantizar la concentración sobre un objeto especifico y en un momento determinado; la memoria, para compararnuestras anteriores percepciones con las actuales; los estados afectivos, pues las emociones o estados de ánimo influyen en nuestras valoraciones perceptuales; la motivación, pues el percibir responde a motivos y necesidades del sujeto; y el lenguaje, medio para la codificación de nuestras percepciones. 3. La percepción es un proceso de carácter interactivo.- Cuando percibimos lo hacemos respecto a algo o a alguien; es decir, la percepción se va a producir cuando exista una relación, interacción con el objeto a conocer, y cuando hablamos de objetos nos referimos a alguna persona, animal, cosa, situación, etc. Que representa una serie
  • 13. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA de cualidades y con el cual nosotros establecemos un acto de percepción. 4. La percepción se realiza ante la presencia directa y actual del estímulo.- Si te preguntan “que hiciste el 1 de enero de 2010”, en definitiva, la representación mental que te formes dependerá de la experiencia del pasado, y por ello la actividad mental se llama recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria. En cambio, cuando te formas representaciones de los objetos con los cuales te vinculas en el momento actual (aquí y ahora), afirmaremos que estas desarrollando la actividad de percibir. FUNCIONES DE LAPERCEPCION. Para conocer un poco más de la percepción detallaremos sus principales funciones: a) Integrar.- La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. Ejemplos: al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color, tamaño, forma, distancia, etc. O cuando estamos ante un plato con comida integramos información visual, olfativa y gustativa. b) Interpretar.- La función interpretadora consiste en que a través de la percepción las imágenes que formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro de una categoría de objetos. c) Discriminar.- Al realizar esta actividad, la percepción permite diferenciar un objeto o evento de otros objetos o eventos de la realidad.iii PRINCIPIOS DE LAPERCEPCIÓN Los psicólogos que establecieron los principios y leyes de la percepción fueron de la Corriente alemana de la Gestalt (Wertheimer, Koffka, Kholer): 1) Principio de figura y fondo.- Es la capacidad de percibir un plano principal (figura) de otro complementario (fondo). 2) Principio de cierre o complementación.- es la tendencia a cerrar figuras o percibir totalidades. Ver formas incompletas o confusas como si estuviesen completas. 3) Principio de contexto.- El contexto que rodea a un estímulo influyen sobre la percepción. 4) Principio de agrupación.- Tiene tres leyes:
  • 14. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA  Proximidad- Cuando un estímulo está cerca de otro se tiende a percibir juntos más que separados.  Similitud.- Por su color, dimensiones o forma, los objetos o estímulos se perciben en general como parte de un patrón.  Continuidad- Los elementos que siguen un patrón o dirección, tienden a agruparse como parte del patrón.iv 3. CONCLUSIONES No todos percibimos de la misma manera por que la percepción de la realidad depende de muchos aspectos. La razón por la que percibimos distinto se debe a la interpretación de ideas, esperanzas, sentimientos, aspectos físicos, psicológicos, el medio ambiente, la cultura, el lenguaje, la sociedad. 4. REFERENCIAS 1 http://definicion.de/percepcion/ 1 http://www.definicionabc.com/general/percepcion.php 1 https://www.cognifit.com/es/percepcion 1 htt://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/08/la-percepcion.html 1 http://psicologia.carpetapedagogica.com/2012/09/principios-de-la- percepcion.html 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=UgVXP2m8GXc https://www.youtube.com/watch?v=sms0BdPwpww https://www.ivoox.com/carlos-eduardo-castellanos-20-faa-la-percepcion-audios- mp3_rf_10295600_1.html https://www.ivoox.com/puertas-percepcion-aldous-huxley-audios- mp3_rf_4560376_1.html
  • 15. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA PRACTICA 4. TIPOS DE MARKETING 1. INTRODUCCION Definición de marketing es tarea sencilla pues hay muchas versiones y con solo preguntar al tío google te salen a cientos. El tema es encontrar una BUENA definición. Si recurrimos a uno de los grandes gurús del marketing Philip Kotler, también podemos localizar diferentes definiciones pues este autor ha publicado mas de 50 libros en sus mas de 50 años como profesor de la Kellogg School of Management. Para leer diferentes definiciones os recomiendo la entrada de wikipedia donde podéis encontrar la definición más extendida según kotler que dice que «el marketing es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios». Junto a esta definición, la más actual es la de la asociación americana de marketing AMA que en el 2007 publicó una nueva versión que Marketing es la «actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofertas que tengan valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general». La última aportación de philip kotler es el concepto de marketing 1.0, 2.0 y 3.0. Podemos encontrar 3 vídeos donde lo explica de una manera sencilla, siendo el marketing 1.0 llegar a la mente del consumidor, el marketing 2.0 llegar al corazón del consumidor y por último el marketing 3.0 añadir a lo anterior, cuidar el planeta. 2. DESARROLLO  Marketing 1.0 Lo principal es el producto, se basa meramente de la demanda del público, sin tomar en cuenta la impresión que este proyecta. Su difusión es de la más tradicional sin llegar a los medios electrónicos, estos son; por Televisión, Radio, periódicos, y carteles publicitarios. La estrategia es la mas simple, tratar de vender y dar a conocer la marca. El consumidor recibe el mensaje, este tiene la opción de comprar, o ignorarlo.
  • 16. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA EJEMPLO: La forma en que las marcas aplican el marketing 1.0, es en crear carteles publicitarios que llamen mucho la atención, siendo bastante originales a la hora de elaborarlos.  Marketing 2.0 Lo principal es el cliente, las marcas empiezan a enfocarse en conocer los gustos de sus consumidores, satisfacer sus necesidades con sus productos o servicios que ofrecen. Tratando de hacer que el cliente llegue a sentir una fidelidad por sus marcas. Su difusión abarca más que lo tradicional, llegando a los medios electrónicos, y haciendo mas comunicativo sus estrategias, dejando que el consumidor participara en él. EJEMPLO: El uso de las redes sociales de una marca, no solo implica la promoción de la marca, sino que también da la opción al consumidor, de calificar y opinar dentro de estos medios, y a la vez genera información de que es lo que necesita el cliente y sus gustos.  Marketing 3.0 Este se centra en los valores que el consumidor debe tener, se enfoca en ver al cliente como un ser humano inteligente y con emociones. Y crea la imagen de ayudar para un mundo mejor, ya no solo se enfoca en el valor del producto, sino que da un valor más ecológico o caritativo, lo que hace que en cliente sienta que no solo aporta a la empresa, sino que aporta al medio ambiente y es más ecológico o caritativo. En pocas palabras este enfoque busca vender más contribuyendo con el planeta de manera positiva Este busca conectar con la creatividad y espiritualidad de sus clientes viéndolos como seres completos. EJEMPLO: En las industrias refresqueras se han enfocado en crear más ecológicos sus
  • 17. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA botellas, optando por materiales que cumplan esta función y que ayude a disminuir el daño ecológico que estos dejan.  Marketing 4.0 En este enfoque se basa en la predicción del comportamiento del consumidor, basando su estrategias en el contenido generado en internet y sus medios propios de comunicación, así como saber cual es el comportamiento del mercado en tiempo real, tratando de conocer sus consumidores actuales y futuros, EJEMPLO: La estrategia que utilizan varias marcas, es adelantarse al consumidor, tratando de anticipar sus gusto, y enfocarse en ellos, a tal forma que cuando el producto se lance al mercado, se reconozca como novedoso y logre el mejor éxito. 3. CONCLUSIONES el marketing 1.0 es un marketing en el producto el objetivo son las ventas: vender, vender, vender. productos de escala y cuanto mas se vendan mejor. el marketing 2.0, no solamente se enfoca ene le producto, sino que ahora entra otra agente en el juego: el consumidor el objetivó de las compañías es satisfacer y retener (fidelización) al cliente. el marketing 3.0, se concentra en la persona, no como una contradicción de la visión anterior, sino como perfeccionamiento de la misma. es la evolución desde el marketing 1.0 centrado en los productos y el marketing 2.0 que se centraba en los consumidores la tecnología es una gran oportunidad, pero todo depende de como se use. La clave es facilitar el uso. En el caso de las empresas, se trata de crear un camino fácil para encontrar modelos, precios o cualquier otra característica del producto que el usuario este buscando.
  • 18. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA 4. REFERENCIAS https://postcron.com/es/blog/philip-kotler-sus-consejos-para-el-marketing- online/ https://www.google.com/search?source=univ&tbm=isch&q=frases+de+Marketing +1.0+2.0+3.0&sa=X&ved=2ahUKEwi-p67b- bnqAhVMF7kGHeWXCe4QsAR6BAgKEAE https://www.merca20.com/que-es-marketing-1-0-2-0-y-3-0-aqui-te-lo-decimos/ https://ibraindigital.com/todo-lo-que-tienes-que-saber-del-marketing-1-0-2-0-3-0- 4-0/ 5. VIDEOS http://www.aralos.com/marketing-1_0-2_0-3_0/ https://www.youtube.com/watch?v=-tkdLYI_XRM https://smilecomunicacion.com/evolucion-del-marketing-del-1-0-al-4-0/
  • 19. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA PRACTICA 4. DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD 1. INTRODUCCION El siglo XXI, caracterizado por los desafíos tecnológicos, políticos, sociales, económicos y culturales entre otros, ha impactado en el comportamientohumano; en tal sentido, este siglo requiere cada vez más de individuos que permitan aumentar las posibilidades de éxito, eficacia, productividad y felicidad entre los hombres. Dichos desafíos sirven de impulso para repensar la escuela ideal y efectiva, que dé respuesta social y que, desde la formación integral del alumno, permita contribuir con el país que se desea. Alegría (2006) señala que: Los hacedores de políticas educativas tienen que tomar en cuenta que en este siglo XXI, los individuos, para desempeñarse eficientemente en el trabajo que realicen, más que requerir de un gran repertorio de habilidades específicas, necesitarán tener la capacidad... para resolver nuevos problemas, así como de emplear la creatividad y pensamiento crítico en el diseño de formas diferentes de aproximarse a los problemas existentes. 2. DESARROLLO “La creatividad es una de las últimas maneras legales de obtener una ventaja injusta sobre la competencia” Por ello, aquí vamos a dar seis estrategias simples y rápidas para que pueda ser más creativo en su trabajo: Afinar los sentidos ¿Sabe distinguir el olor de una azucena al de una gardenia? ¿Podría advertir la diferencia entre la textura de la madera y el asfalto? Es a través de los sentidos que apreciamos cada una de las cosas que nos rodean, permitiéndonos obtener experiencias sensibles. Acostúmbrese a distinguir colores, formas y contrastes y desarrolle su sentido del olfato, el tacto, el oído y la vista. Romper la rutina Hace algunas semanas recibí feedback de mi jefe y meseñaló algunas áreas de mejora. Entre ellas, que necesitaba ser más creativo. Al principio me sentí ofendido y no entendía por qué me había dicho eso.
  • 20. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA Pero tenía razón. Con el paso del tiempo nuestro cerebro empiezaa mecanizarel desarrollo de las labores que hacemos en nuestro día a día hasta convertirlas en un hábito. A esto se le conoce como memoria mecánica o procedimental. Me había convertido en un autómata que escribía de forma repetitiva. Pensando en lo que escribió José Ingenieros: “la rutina es el hábito de renunciar a pensar”,decidí romper el ciclo y hacer cosas distintas: ir al cine, pedir comida diferente, salir a caminar más a menudo, visitar muchos museos, leer libros de temas que no conocía, asistir al gimnasio. El desarrollo de actividades diferentes le ayudará a mejorar su capacidad creativa. Asumir la creación como forma de vida No se va a convertir en una persona creativa sentado en su oficina creyendo que podría ser más creativo. La única forma de mejorar la creatividad es creando. No hay otra manera. Por esta razón, si quiere mejorar su creatividad debe plantearse ejercicios artísticos no cotidianos. Puede empezar a escribir, dibujar, pintar, cantar o tocar algún instrumento. No importa no ser bueno, pues la meta es salir de la zona de confort para desarrollar nuevas habilidades y lo más importante, empezar a pensar de forma distinta. Menos disciplina, mayor devoción Nunca será la persona creativa que aspira ser si no sabe qué lo apasiona. El grandioso tenor italiano Luciano Pavarotti dijo en una ocasión: “La gente piensa que soy disciplinado. No es disciplina, es devoción y hay una gran diferencia”. Identifique las cosas que lo apasionan y permítase tener la curiosidad de los niños para ir descubriendo cómo funcionan y quiénes son sus principales referentes. La disciplina vendrá por sí sola.
  • 21. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA Alejarse de las distracciones Reconocidos líderes como Bill Gates acostumbran a tomarse una Think Week, una semana donde se desconectan de la tecnología y se dedican, literalmente, a no hacer nada. Ninguno de nosotros es Bill Gates, así que es muy poco probable que podamos estar una semana sin hacer nada. Pero puede empezar dejando el celular en modo avión o proponiéndose que un día a la semana, como el domingo, no va a utilizar ningún tipo de artefacto tecnológico. Algunas inspiraciones lo sorprenderán en los lugares más inesperados cuando deje de mirar por un momento su smartphone. Crear mapas mentales Esta técnica creada por Tony Buzan propone un método muy eficaz para organizar información mediante la identificación de conceptos que tendrán conexiones unos con otros. Mucha gente usa esta técnica para planear presentaciones o tomar notas durante las reuniones. CONCLUSIONES:  La creatividad es la capacidad para ver los casos bajo una perspectiva nueva y original, para ver problemas que nadie había visto antes y luego descubrir soluciones nuevas, originales y eficaces. Por tanto es un tipo de resolución de problemas.  Los programas que van dirigidos a "enseñar" a resolver creativamente los problemas similares a las que se habían presentado en los años de estudio, pero que la solución creativa de problemas exige otras habilidades que no se pueden enseñar.  El concepto de GUILFORD de "pensamiento divergente" es un ejemplo de creatividad.  La teoría del umbral de la relación de la inteligencia y creatividad afirma que, aunque la creatividad requiere de cierto nivel de inteligencia, una vez que la inteligencia se incrementa por arriba de un nivel del umbral, la relación entre inteligencia y creatividad es moderada o nula.
  • 22. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA REFERENCIAS:  CHARLES G. MORRIS, 1997 "PSICOLOGIA", NOVENA EDICIÓN, MEXICO (PG.343-346).  CÉSAR ALAVA C., "PSICOLOGIA GENERAL",  ANIVAL MEZA, 1998, "INTRODUCCCION A LA PSICOLOGIA",  (Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005)  DIANE E, PAPALIA Y SALLY WENDKOS OLDS, 2001 "PSICOLOGIA", ESPAÑA. VIDEOS  PAGINA DE INTERNET: www.wikipedia.com  MODULO (PG.106-120).
  • 23. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA PRACTICA 6. FACTORES DE PRODUCCION 1. INTRODUCCION Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico. Para producir bienes y servicios es necesario combinar esta serie de elementos, denominados factores de producción. 2. DESARROLLO Factores de producción: Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial). Medios utilizados en los procesos de producción: De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional. Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa
  • 24. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción). Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas. Para producir bienes y servicios es necesario combinar una serie de elementos, denominados factores de producción. Hay dos clases de factores de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son aquellos que no sonproducidos por ningún otro, comola tierra y el trabajo. Los derivados son el capital y la tecnología. 3. CONCLUSIONES Los Factores de producción son el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra, Labor y Capital. Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja.
  • 25. Ayaviri Martínez Yola Administración de empresas Mercadotecnialll LIBEREMOS BOLIVIA En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico.  El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción.  El factor trabajo, se compone del esfuerzo o las capacidades humanas (del trabajador), que pueden ser tanto físicas comointelectuales; en ambos casos, aplicadas a la materia prima.  El factor capital, es aquel en donde se encuentran los elementos o medios económicos, como la infraestructura, las maquinarias, el dinero, y demás medios de producción.  El Factor Tecnología, puede definirse como el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios.  El Factor Empresarial, consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. 4. REFERENCIAS http://ve.kalipedia.com/geografia-general/tema/geografia-economica/factores- produccion.html?x=20070417klpgeogra_124.Kes&ap=2 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo6.htm http://usuarios.multimania.es/economiasil/cap102.htm 5. VIDEOS http://www.economia48.com/spa/d/factores-de-produccion/factores-de-produccion.htm http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/32/facproduc.htm http://sobreconceptos.com/factores-de-produccion http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n» http://html.rincondelvago.com/factores-de-produccion.html