SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
La sexualidad en los adolescentes de 15 a 17 años de los segundos de bachillerato
paralelos “B” y “C” de la sección vespertina, de la Unidad Educativa Santo Domingo de
los Colorados en el año lectivo 2015-2016.
Presentada por:
Kevin Alejandro Salazar Pibaque
Francisco Gabriel Rendón Buenaventura
3° BGU paralelo “A”
Directora de Monografía:
Lic. Mariuxi Fernanda Flores Jarrín
Santo Domingo, Noviembre del 2015
5
ÍNDICE
1. Portada......................................................................................................... I
2. Índice........................................................................................................... II
3. Resumen................................................................................................. …. 6
4. Abstrac………………………………………………………………………7
4. Introducción .....................................................................................…..…8
4.1. Antecedentes.............................................................................................9
4.2. Justificación..................................................................................... 2
4.3. Objetivos......................................................................................... 3
4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4
CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5
CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14
CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23
5. Conclusiones.................................................................................... 27
6. Recomendaciones.......................................................................... 28
7. Bibliografía........................................................................................ 29
8. Anexos
ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30
6
Resumen
La sexualidad en la adolescencia es un tema que como padres un día a otro tendrán que afrontar, la
educación sexual comienza en los primeros años de vida y deben ser bien conducidas. Para lograr
formar una correcta conciencia sexual es fundamental que los niños se acepten como son y los padres
deben ayudarles a identificar y asumir las diferencias que existen entre ambos sexos. Estas
inquietudes comienzan a manifestarse en los niños a temprana edad, empiezan hacer preguntas
motivados por su gran curiosidad, por sus ganas de aprender y comprender; “¿Por qué un niño tiene
PIPI para hacer pis y porque las niñas no?”
Un conjunto de interrogantes que no deben ser ignoradas y tampoco deben escandalizarnos, la
educación sexual debe construirse sobre fundamentos veraces y naturales, sin miedos, trabas o falsas
creencias que lo único que hacen es no permitir el desarrollo del intelecto del niño. Evidentemente
como decíamos antes es fundamental adecuar nuestras respuestas a su mentalidad respetando siempre
su edad y el proceso de la enseñanza infantil, pero además deberemos evitar relacionar estas
cuestiones sexuales que le inquietan a lo inmoral; las explicaciones deben realizarse sin risas y/o
muecas que le puedan confundir haciéndole creer que se trata de algo gracioso, la mentalidad de los
padres influye en el aprendizaje de un niño en cuestiones de sexualidad al contrario de que lo puedan
pensar otros.
7
Abstract
Sexuality in adolescence is an issue that as parents overnight will face, sex education begins early in
life and should be well conducted. To achieve sexual form a correct conscience is essential that
children are accepted as they are and parents should help them identify and take the differences
between the sexes. These concerns begin to appear in children at an early age, they start asking
questions motivated by his great curiosity, his desire to learn and understand; "Why should a child
have to pee and PIPI because girls do not?"
A set of questions that should not be ignored and should not be scandalized.Sex education must be
built on foundations true and natural, without fear, obstacles or false beliefs that all they do is not
allow the development of the intellect of the child. Obviously as we said before is essential to adapt
our responses to your mindset while respecting their age and the process of teaching children, but we
must also avoid linking these sexual issues that concern to the immoral; explanations should be
without laughter and / or faces that may mislead you into thinking that this is something funny. The
mentality of parents influence a child learning about sexuality, contrary to what others may think.
8
Introducción
Hoy en día se enfoca y se presta mucha atención ante un tema que es de gran importancia para nuestra
vida y nuestro “Buen Vivir”; este tema es: “La Sexualidad en la Adolescencia” nos es menester a
nosotros como parte del alumnado de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados” hablar
de sexualidad en los adolescentes de la misma ya que esta implica la existencia de la institución de la
infancia y de una sexualidad propia de este periodo de la vida. Este tema nos lleva a un entramado de
representaciones que se instituye como nuestra Unidad Educativa que se ha ido transformando
sustancialmente, así como han cambiado también las condiciones que el medio social les ofrece el
desarrollo de las diferencias sexuales.
En la conducta humana están condicionadas por complejas interacciones entre factores genéticos,
hormonales y ambientales, es un elemento básico de la personalidad que nos constituye como
hombres o mujeres y nos permite sentir, expresarnos, interactuar y amar, por lo tanto la educación
sexual es fundamental para el desarrollo de una niña y de un niño. En el desarrollo del trabajo nos
daremos cuenta los principales factores de la sexualidad en los adolescentes de 7mo grado de nuestro
centro San Gregorio. Así como los problemas obstaculizadores que limitan la sexualidad en los
adolescentes. La selección de este tema ha sido de mucho interés y de gran importancia porque nos
ha permitido conocer y valorar las diferentes situaciones de riesgo que manifiesta los adolescentes
con relaciones a la sexualidad así como el desconocimiento del tema y finalidad de la misma. Ya que
a mejor conocimiento sobre sexualidad es menor problema en los adolescentes.
9
Antecedentes
“La adolescencia y la sexualidad” es uno de los temas más estudiados por la OMS puesto que buscan
encontrar soluciones a los problemas en la adolescencia y su sexualidad; debido al incremento masivo
de embarazos prematuros presentados en datos estadísticos de los últimos años, existe la necesidad
de conocer la situación de educación sexual que existe en los adolescentes de la “Unidad Educativa
Santo Domingo de los Colorados”, por lo cual nos hemos propuesto realizar el estudio monográfico
sobre el conocimiento que poseen los adolescentes y cómo lo obtuvieron, sobre la sexualidad y los
daños ocasionados por la falta de conocimiento sobre la misma.
Se cree que la mayoría de problemas de Adolescencia-sexualidad nace, surge por de la falta de
conocimientos de educación sobre la sexualidad escaza comunicación y confianza entre los padres
e hijos. Esta se considera una de las causas más fuertes y frecuentes sobre el desconocimiento de la
sexualidad. Por lo cual es muy necesario e imprescindible conocer cual es el grado de conocimiento
que presentan los adolescentes de la Unidad Educativa y a la vez si existe una excelente comunicación
o enseñanza sobre sexualidad brindada por los padres
10
CAPITULO 1
1. EL PROBLEMA
La sexualidad en los adolescentes de 15 a 17 años de los segundos de bachillerato paralelos
“B” y “C” de la sección vespertina, de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados
en el año lectivo 2015-2016.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Segúndatosestadísticosenlosúltimosañoshaaumentado el númerode problemasenlasexualidadde
losadolescentes,yel númerode embarazosenlaadolescenciahaaumentadoexcesivamente.
Es esta larazón por la cual es necesarioconocercómose encuentralasexualidadde nuestrosadolescentes
de 15 a 17 años de lossegundosde bachilleratoparalelos“B”y “C” de lasecciónvespertina,de laUnidad
EducativaSanto Domingode losColoradosenel añolectivo2015-2016.
>> Por qué esnecesarioque losadolescentesde la UnidadEducativaSantoDomingode losColorados se
encuentrenbieninformadossobre loque essexualidad.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
. ¿Cuál es el problema de los adolescentes en la actualidad?
. ¿Cómo reaccionan los adolescentes cuando se les habla de sexualidad?
. ¿Se encuentran preparados los adolescentes en cuanto a conocimiento de sexualidad?
. ¿Poseen los adolescentes una buena comunicación con sus padres sobre sexualidad?
11
1.3 OBJETIVOS
Objetivos Generales
Investigar e identificar el conocimiento que poseen los adolescentes sobre sexualidad, utilizando
métodos de estudio y la investigación del trabajo monográfico para poder detallar las causas
principales por las cuales los jóvenes suelen cometer errores en su sexualidad y así lograr concluir si
la falta de conocimiento sobre la misma es la causante de estos problemas promiscuos.
Propiciar a los alumnos de la Institución una formación especial, en lo relacionado con la Educación
Sexual mediante la presentación de este trabajo monográfico, con el fin de que adquieran un mejor
sentido de valoración de sí y de quienes le rodean.
Conocer si existe comunicación entre padres-hijos al respecto de la sexualidad; en nuestra Unidad
Educativa y cuál es la calidad de la misma que es brindada a nuestros adolescentes para obtener
conocimiento, y la convicción correcta sobre esta pues es necesario que los adolescentes sean bien
empuntados en sexualidad.
Objetivos Específicos
•Promover un crecimiento en las relaciones de pareja y en los familiares.
•Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la
sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud en general y la salud sexual
en particular.
• Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre – mujer que
permita la desaparición del sometimiento del uno al otro basados en los principios de igualdad social,
jurídica y económica de ambos sexos.
12
• Retomar los valores éticos cristianos y ser críticos con respecto a los valores y modelos que le
ofrecen los medios de comunicación de lo masculino y femenino. Propiciar el conocimiento del
cuerpo, su funcionamiento y su promoción.
•Contribuir al reconocimiento y valoración de sí mismo y de los demás.
•Que el educando tenga un verdadero y sano concepto de la sexualidad y la ejercite con madurez.
•Brindar espacios para que los alumnos expresen sus inquietudes referentes a su sexualidad.
•Brindar elementos de respeto a la vida, desde la concepción.
•Crear un clima de respeto a toda persona, a cualquier edad.
13
1.4 Justificación
El fin de este trabajo monográfico es concluir si los adolescentes de la “Unidad Educativa Santo
Domingo de los Colorados” poseen el conocimiento necesario sobre sexualidad para no cometer
errores en la misma pues se cree que es por falta de conocimiento que los jóvenes cometen errores
promiscuos. Esta es la razón por la cual nace este trabajo monográfico, para analizar si los
adolescentes poseen el conocimiento necesario sobre sexualidad. Esta monografía surge de la
necesidad de conocer la situación de educación sexual que existe en los adolescentes de la “Unidad
Educativa Santo Domingo de los Colorados”, por lo cual nos hemos propuesto realizar el estudio
monográfico sobre el conocimiento que poseen los adolescentes y cómo lo obtuvieron, sobre la
sexualidad y los daños ocasionados por la falta de conocimiento sobre la misma.
Este trabajo monográfico también surge por la condición actual de “Embarazos en la Adolescencia”
que se considera nace de la falta de educación sexual, y la falta de comunicación entre padres e hijos,
que se considera una de las causas más fuertes sobre desconocimiento de la sexualidad. Es por eso
que decidimos realizar un estudio sobre el conocimiento de sexualidad en los adolescentes de nuestra
Unidad Educativa. La educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con
la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del
desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones
sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y, más
específicamente, la reproducción humana, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los
estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana.
Con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva, la educación sexual sobre
la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo,
la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también
incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más
apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el
uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o
aborto.
14
Capítulo II
MARCO TEORICO
“LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA”
Hoy en día hablar se sexualidad con los hijos no es tan complicado como hace unos años atrás, en
donde los únicos que poseían información sobre sexualidad eran las personas adultas en gran número
las que se encontraban en matrimonio, no fue sino hasta después de la aparición de la tecnología
cuando se normalizó la enseñanza y se entendió la importancia de su conocimiento en las niñas, niños
y adolescentes.
Parece que a los padres se les hace complicado hablar de este tema con los adolescentes; no obstante
existen padres que a muy temprana edad deciden enseñar a sus hijos el correcto nombre de sus
órganos genitales como: pene, vagina, glande, entre otros términos que hace mucho tiempo se
consideraba vergonzosos pronunciar y mucho más frente a los hijos.
Es normal que cuando un niño empieza a crecer surja curiosidad por conocer de dónde procede, cómo
lo hicieron, “qué es lo que tengo aquí abajo” a lo que muchos padres consideran no es tiempo para
responder. Por lo general estas preguntas surgen a una edad en la que los niños empiezan a sentir
atracción por una amiga o en el caso de las niñas por un niño. No siempre la educación brindada en
el hogar sobre sexualidad es correcta ya que se llena de restricciones como: “No lo hagas” “Cuidado
te tocan ahí” entre otros términos que generan curiosidad en los adolescentes, Alcalá afirma:
“Al pasar los años, estos niños, que llegaron a ser papás, ya no practicaron el silencio de hablar de
estos temas, sino que lo convirtieron en un "Terrorismo del NO": "No dejes que te toquen", "No
puedes dejar embarazada a nadie", "Túya estas grande y sabes cómo cuidarte","Nopuedes arruinar
tu vida", etc. Pero con esto solo se logró tener una curiosidad que pasó a ser más un morbo, porque
como todo era no, había que buscar la forma de tener o ver esa información -la mayoría de veces a
escondidas (…)”.
-Yoshi Alcalá, Lcda. Psicología Clínica; en su portal web “iniciativat”
Esto suena con demasiada coherencia puesto que la afirmación de Y. Alcalá suena muy concordante
con las opiniones de algunos estudiantes de segundos de bachillerato paralelos “B” y “C” de la sección
vespertina en nuestra Unidad Educativa, quienes afirman fueron las primeras enseñanzas que les
15
brindaron sus padres cuando apenas eran unos niños; les suenan muy familiares las restricciones
afirmadas por la Psicóloga Cínica Yoshi Alcalá
La sexualidad infantil se manifiesta a través de su curiosidad al observar, manipular y descubrir sus
cuerpos, hacer preguntas con respecto al cuerpo humano y la reproducción, a través del juego
mediante el cual exploran sensaciones e imitan las conductas que ven a su alrededor y al identificarse
con el padre o madre, dependiendo de su sexo, los adultos no deben frustrarse ante el desarrollo sexual
de los niños y su curiosidad innata. Las actividades sexuales de los niños no tienen nada que ver con
las experiencias y significados que los adultos dan al sexo.
Algunos aspectos importantes del desarrollo normal de la sexualidad infantil son:
El descubrimiento de las partes del cuerpo, la autoexploración y el contacto corporal y afectivo con
otros cuerpos a través de manifestaciones físicas de cariño como lo son los besos, las caricias y los
abrazos.
•El desarrollo de lazos afectivos con las personas que cuidan de los niños.
•El darse cuenta de su propio sexo y las diferencias sexuales entre hombre y mujer y niña y niño.
•La formulación de estereotipos y roles de género.
• El interés por conocer el cuerpo adulto y de otros niños.
• El interés por conocer sobre el origen de la vida humana y animal, la reproducción y luego las
relaciones sexuales y de pareja en los adultos.
•He aquí las etapas fundamentales del desarrollo sexual infantil.
Niños de edad preescolar (0-4 años de edad) estos niños manifiestan su conducta sexual a
través de:
-La exploración de sus cuerpos a través del tacto (masturbación), ya sea en público o en privado.
-El rozarse sus órganos sexuales contra objetos o usando sus manos.
-Enseñarle sus genitales a otras personas, ya sea otros niños o adultos.
-Tratar de tocar el busto de sus mamás u otras mujeres.
-Querer estar desnudos.
-Querer ver desnudos a otros.
-Hacer preguntas con respecto a las funciones de su cuerpo y las funciones corporales de los demás.
-Discutir funciones corporales como orinar o defecar con otros niños.
16
Niños pequeños (4-6 años de edad) los niños pequeños manifiestan su sexualidad a través de:
-Masturbación, ocasionalmente en la presencia de otros.
- Interés en ver a otras personas desnudas.
-Jugar juegos de papá y mamá o novia y novio.
-Desplegar conductas de noviazgo como agarrar las manos y besarse con otros niños o sus padres.
- Interés en hablar de sus partes sexuales.
-Interés en explorar las partes sexuales de otros niños.
-Lo que no es normal:
-Conductas sexuales que asemejan el coito y otras conductas sexuales explícitas, como sexo oral o
anal.
- Conducta sexual que no es de su edad, como por ejemplo, un niño de 4 años queriendo besar los
genitales de un adulto.
-Mostrar agresión o amedrentar o usar la fuerza en sus juegos sexuales.
-Niños de diferentes edades jugando a papá y mamá o novia y novio, como por ejemplo, un niño de
12 años jugando estos juegos con un niño de 3 años.
-Juegos que provocan ansiedad, miedo o coraje en el niño.
Los juegos sexuales son parte del desarrollo sexual normal de los niños. No se debe regañar o castigar
a los niños por conductas sexuales normales y naturales. Es importante hablar con los niños sobre
sexo a edad temprana y continuar con esta conversación a lo largo de su desarrollo. Si ves conductas
anormales en tus hijos, debes hablar con un profesional de la salud de inmediato. La sexualidad es el
conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de
cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos
emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de
manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la
vida.
17
Infancia
A.Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. Desarrollo físico y motor: El
neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 Kg. y tiene una estatura promedio de0.50 m. Tiene una cabeza
desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser
completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los
estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
 Succión del pecho materno.
 Contracción pupilar.
 Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
 Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
 Agita y retuerce su cuerpo
 Mueve los brazos y piernas (pedalea).
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos
espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
A las 25 semanas: se sienta solo.
A las 45 semanas: Gatea.
A los 15 meses: Ya camina solo.
A los 2 años: Sube las escaleras solo.
A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse
con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
B. La Niñez.- Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela,
acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también
"periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos
institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. La socialidad que comienza a
desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores
amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado”. El niño, al entrar en la escuela da
pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
1. Funciones Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.
18
2. Funciones Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño
de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el
sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí.
3. Función Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incide.
C. La Adolescencia.- Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado
aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe
superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los
12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece
el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad).
2) Adolescencia propiamente dicha.
1. La Preadolescencia:
Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las
mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los
varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos
sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales
secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza
física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro.
2. La Adolescencia propiamente dicha:
Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria
importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás.
Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.
La adolescencia es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de
la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre
e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de
ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.
El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13
y 19 años de edad. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando
se llega al pleno status sociológico del adulto.
Duración de la Adolescencia
19
Este período comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar
a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se
experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, física y psicológica.
Desarrollo Sexual del Adolescente
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto
sexual. En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales,
como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de
la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado,
algunos adolescentes no están interesados o tienen información acerca de los métodos de control de
natalidad a los síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual.
D. La Sexualidad este un concepto íntimamente vinculado con el adolescente. Esta relación implica
un periodo de cambios a nivel social, físico y psíquico que conducen al joven a mantener relaciones
sexuales. Pero lamentablemente se ve influido por una serie de desventajas, entre las que se
encuentran la escasa información que brindan entre otros los docentes y los medios de comunicación.
Félix López, publicó en su libro, "La Vida Sexual de los Adolescentes" dijo "En los setenta, se accedía
a las relaciones sexuales a los 20 o 21 años y muchas veces después del matrimonio. Ahora, ha
descendido la edad, la mitad de los adolescentes lo hacen entre los 16 y los 18, pero eso no es lo más
significativo, sino que los jóvenes ponen menos condiciones y son más frecuentes y fáciles las
relaciones esporádicas. En muchos casos ya no es necesario más que encontrarse en una discoteca y
que los dos estén de acuerdo. Muchos chicos nos dicen que no utilizan preservativos, precisamente
porque la relación ha sido totalmente inesperada".
Una disponibilidad que según Félix López tiene mucho que ver con el hecho de que las adolescentes
hayan dejado de ser las controladores del sexo. "Tradicionalmente las chicas estaban educadas para
decir 'no' y los chicos para decir siempre 'sí'. Las dos posturas han variado y ahora les toca decidir a
los dos en un plano cada vez más igualitario. Eso facilita las cosas, pero no soluciona un problema,
el que, todavía, los padres no hablen abiertamente con ellos de estos temas. Entre un 2 y un 5% de
chicas adolescentes sufren embarazos no deseados o abortos. Por decirlo de una manera gráfica, les
damos las llaves del coche pero no les enseñamos a conducir".
Según la Dra. Tatuara Zubarew, “La sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran
interés en las últimas décadas. La sexualidad es un proceso vital humano que no se inicia con la
adolescencia, sino que es un elemento inherente al ser humano desde al nacimiento hasta la muerte.
La sexualidad constituye un todo con la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la
personalidad.
20
Es la función que más repercute y está influida por el contexto social en el que se desarrolla. La
sexualidad es parte integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo
humano”.
Particularmente en la adolescencia cobra gran significación por los múltiples y complejos cambios
físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan significados y formas
de expresión diferentes de la sexualidad. Como consecuencia, la sexualidad influye
significativamente en el modo de vida de los adolescentes y repercute en la problemática de salud
que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital. A pesar que hay acuerdo
total respecto a la conceptualización de la sexualidad en el contexto de la salud integral, hay cierta
discrepancia y confusión entre distintos autores en otros términos relacionados y frecuentemente
utilizados. La conducta sexual de los adolescentes cambió en forma significativa a lo largo de este
último siglo. Actualmente los adolescentes adquieren la maduración física antes y se casan más tarde.
La edad promedio de la monarquía se ha adelantado desde 14 años en1890 a 12 años en 1990.
Además, el intervalo entre la monarquía y la edad promedio, de matrimonio ha aumentado desde 7
años en 1890 a 12 años en 1990.
Esto determina un largo período de tiempo en que los adolescentes ya han adquirido capacidad
reproductiva y aún no logran el cumplimiento de las tareas psicosociales de la adolescencia como son
el logro de una independencia afectiva y económica de su familia de origen. Durante este período los
adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual
activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones en
forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para
establecer una conducta sexual responsable.
E. Desarrollo Psicosexual Durante la Adolescencia: En esta oportunidad enumeramos eventos
importantes del desarrollo psicosocial y psicosexual de la adolescencia.
1. Cambios Puberales: Desarrollo de las características sexuales primarias relacionadas a los órganos de
reproducción: crecimiento del pené, testículos, ovario, útero, vagina, clítoris y labios genitales
mayores y menores. Desarrollo de las características sexuales secundarias: aparición del vello
pubiano y axilar; en los varones barba y el vello en las piernas, brazos y pecho; en las muchachas,
aparición del botón mamario y desarrollo de los pechos, cambios de voz, posteriormente la
menarquía. Adquisición de la madurez sexual (capacidad reproductiva). Desarrollo de las glándulas
sudoríparas y sebáceas. Aumento en la velocidad de crecimiento, cambio en proporciones corporales,
peso fuerza, coordinación motora.
21
2. Dimorfismo sexual: Uno de los rasgos típicos del desarrollo físico puberal es la a sincronía y la
desarmonía física, gestual y motora. Esto provoca a veces ansiedad y sentimientos de inferioridad.
Preocupación por su Corporalidad: El adolescente comienza a interesarse crecientemente en su
anatomía sexual y fisiológica. Esto puede generar dificultades de auto aceptación cuando encuentran
alguna diferencia en relación con otros.
3. Dudas acerca de la Normalidad: Comienzan a hacerse frecuentes las interrogantes acerca de cuán
normal o no es su desarrollo y cuán atractivo puede resultar para los demás.
Adaptación a su Nuevo Cuerpo: El adolescente tiende a centrarse en sí mismo intentando adaptarse
a este nuevo cuerpo que le puede producir sensaciones contradictorias.
4. Pensamiento Concreto Empieza a Cambiar: El adolescente logra desprenderse de la lógica concreta de
los objetos en sí mismos y puede funcionar en estados verbales o simbólicos sin la necesidad de otros
soportes. Se constituye así en un individuo capaz de construir o entender temas y conceptos ideales o
abstractos.
5. Inicio de la Separación de la Familia: El adolescente comienza a elaborar o configurar una identidad
propia, la búsqueda del concepto de si mismo, así como dejar los lazos de dependencia infantil y
busca separarse de su familia.
6. Grupos del Mismo Sexo: En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de
amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual
y motivaciones propias de su género.
7. Frecuentes Fantasías Sexuales: Las fantasías sexuales sustituyen la experiencia sexual real e
inaccesible, y su constante recurrencia sirve de ensayo para futuras experiencias y realzan el placer
de la actividad sexual También son usadas como forma de descubrir el propio cuerpo y la sexualidad.
8. Inicio de la Masturbación: Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un
placer intenso. Se considera una conducta normal y esperable a esta edad cumpliría funciones como
alivio de la tensión sexual, mejora de la auto confianza en el desempeño sexual, mayor dominio del
impulso sexual, y mitigar la soledad.
9. Etapa del Amor Platónico: En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las
características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa es cuando se une el
deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste. Pensamiento
Hipotético-Deductivo Inestable: La aparición del pensamiento operativo formal (hipotético-
deductivo) afecta al adolescente en la idea que se forma de sí mismo. Comienza a dirigir sus nuevas
facultades de pensamiento hacia adentro y se vuelve introspectivo, analítico y autocrítico.
10. Incapacidad de Anticipar Consecuencias de su Conducta Sexual: En este momento aun no puede prever
consecuencias de sus actos ni puede anticiparse al resultado de sus conductas.
11. Se Completa el Desarrollo Puberal: El proceso de maduración se completa. Apareciendo las primeras
menstruaciones y las primeras eyaculaciones. Hay consolidación y plenitud biológica. Se completa
todo lo relativo al aparato reproductivo y los rasgos sexuales secundarios.
22
12. Comienza la Menstruación: La mayoría de las mujeres comienza a menstruar entre los 10 y los 16
años. No siempre los ciclos son exactos. Cada menstruación dura generalmente entre 3 y 7 días. Esto
ocurre como indicación de que su cuerpo es normal y está saludable.
13. Sentimientos de Invulnerabilidad, Omnipotencia: Donde el piensa que puede experimentar con todo y
sin peligro ya que solo los demás están expuestos a riesgo de enfermedad o muerte.
14. Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos: Es más marcado el
distanciamiento afectivo con los padres y búsqueda de acercamientos a amigos del mismo sexo y
edad con quien poder compartir.
15. Factores de Inicio en la Actividad Sexual: Dependiendo del tipo de actividad sexual y la madurez de
los individuos involucrados idealmente las relaciones sexuales deben ocurrir en el contexto de una
relación de pareja estable, con capacidad de intimar y emocionalmente madura. Esta situación no se
adquiere antes del final de la adolescencia (18 - 21 años) ó más tarde aún.
16. Factores que determinan el inicio de la actividad sexual: Percepción de los adolescentes.
Los jóvenes son especialmente vulnerables a las Infecciones de Transmisión Sexual y los problemas
de salud consiguientes porque: No están informados para que puedan prevenir las Infecciones de
Transmisión Sexual. Hay menos probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado
debido a temor, ignorancia, timidez o inexperiencia. El riesgo de adquirir Tricomoniasis, Clamidias,
Herpes genital, o el Virus del Papiloma humano, es mucho mayor cuando se exponen por primera
vez a las Infecciones de Transmisión Sexual. Las adolescentes son más susceptibles a la infección
que las mujeres mayores, debido a la inmadurez del cuello uterino. La inexperiencia sexual temprana
puede causar lesiones del tejido vaginal. Las adolescentes que inician las actividades sexuales a una
edad temprana tienen la probabilidad de tener un mayor número de parejas sexuales en su vida.
Entre otros riegos que corren los adolescentes, están los siguientes:
-Relaciones sexualessinprotección.
-Relaciones sexuales con varios compañeros.
-Tener un compañero que tiene otros compañeros sexuales.
-Tener un compañero con síntomas de Infecciones de Transmisión Sexual.
-Tener relaciones sexuales con extraños o a cambio de dinero.
-Vulnerabilidad a la violencia sexual, la coacción y el abuso.
-Antecedentes de Infección de Transmisión Sexual o enfermedad pélvica inflamatoria.
-Uno de los hechos más importantes y de gran ayuda para los adolescentes es aprender a que los
condones masculinos de látex, ofrecen mayor protección contra las Infecciones de Transmisión
Sexual, incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
23
-Los condones se deben usar en forma correcta y sistemáticamente en cada acto sexual.
-Los adolescentes deben estar informados de que al contraer una Infección de Transmisión Sexual,
corren el riego de problemas de salud graves a largo plazo entre ellos: Infertilidad permanente, dolor
crónico, cáncer del cuello uterino, daño cerebral y del corazón, sin tratamiento se puede desarrollar a
los 10 – 25 años después de la exposición inicial a la Sífilis.
Las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden transmitir de la madre al bebe durante el embarazo
y el nacimiento, los hijos de madres con Infecciones de Transmisión Sexual pueden tener bajo peso
al nacer, nacer prematuramente, o correr el riesgo de tener otra enfermedad infecciosa o ceguera.
Puesto que los jóvenes son especialmente vulnerables a las Infecciones de Transmisión Sexual y las
consecuencias de estas a largo plazo, una de las mejoras formas de protegerlos es la práctica de
medidas preventivas, como ser:
-Fomentarlaabstinencia.
-Alentar a los jóvenes de sexo masculino a usar condones.
-Ayudar a los hombres jóvenes a aprender a identificar los signos de las Infecciones de Transmisión
Sexual.
-Tratar con prontitud las Infecciones de Transmisión Sexual o remitir a los hombres jóvenes a los
centros de tratamiento.
-Alentar a los jóvenes que presenten Infecciones de Transmisión Sexual a que notifiquen
inmediatamente su problema a un profesional de salud y a su pareja.
-Alentar a los jóvenes a buscar prontamente un diagnóstico y tratamiento si sus compañeros tienen
una Infección de Transmisión Sexual.
-Para las adolescentes mujeres se puede utilizar el condón femenino (diafragma o poliuretano), los
espermaticidas que pueden ofrecer cierta protección contra las Infecciones de Transmisión Sexual
bacterianas a las mujeres cuyos compañeros no usan condones masculinos.
24
Las Infecciones de Transmisión Sexual son patologías antiguas que a través del tiempo
evolucionaron, apareciendo diferentes formas de presentación en el individuo. Algunas de ellas se
manifiestan más en el sexo femenino (Tricomoniasis, Candidiasis) tornándose así en un alto riesgo
reproductivo.
En los tratados médicos escritos durante el reinado del emperador chino Ho-Ang-Ti hace
aproximadamente 4.500 años ya se describe la gonorrea. Es por eso que no es de extrañar que en el
siglo III a.C. ya en China existieran criterios de higiene sexual. Igualmente en los Papiros Brugsch,
que datan del 1.350 a.C., describen también los síntomas y el tratamiento de la gonorrea.
En la Biblia (Levítico Capítulo 15) también se describe la enfermedad y se relaciona con la práctica
sexual. Moisés señala su alta contagiosidad y su manera de prevenirla evitando el contacto sexual en
los momentos iniciales de los síntomas (Ellsworth P, Rossi A).
El Código de Hammurabi (2.250-2.200 a.C.), un código de leyes babilónico basado en ordenamientos
legislativos sumerios, contenía regulaciones que abarcaban el campo dela Medicina, específicamente
en el campo quirúrgico, en la cirugía oftalmológica, en la cirugía vesical de cálculos y en el
tratamiento de drenaje y tratamiento de abscesos e infecciones, en diferentes sitios del organismo. La
sífilis estaba presente en el código babilónico pues inclusive se describía que “una enfermedad con
características parecidas a la sífilis, denominada Benú, era considerada causa de invalidez contractual,
en el caso de la venta de un esclavo enfermo por la misma”.Hipócrates fue el primero en describir
con el nombre de Gonorrea a la enfermedad de transmisión sexual, con sus características, a pesar de
que la enfermedad se sugería en la Biblia (Levítico 15) y en papiros del pueblo egipcio y que
posteriormente Galeno le da el mismo nombre. Igualmente Hipócrates, en el 460 a.C., describe
lesiones genitales duras y suaves por consecuencia de una exposición sexual.
Tanto griegos como romanos describen las verrugas genitales (virus papiloma humano) que se
transmiten por relaciones sexuales. Hasta bien entrado el siglo XX se creía erróneamente que la
infección de las verrugas o condilomas genitales formaba parte de las infecciones sifilíticas y
gonorreítas. En el antiguo Egipto hay pinturas que describen su tratamiento con el uso de cauterio y
en la Grecia clásica adopta su nombre del griego “Kondyloma” que significa verruga. En la antigua
Roma, en el siglo I d.C., Aulus Cornelius Celsus (25 a.C. - 50 d.C.) -considerado como el “Cicerón
de la Medicina” o el “Hipócrates latino”- hace una diferenciación de las verrugas que la nombramos
por anecdótica: ficus a las verrugas genitales, myrmecia a las verrugas de la planta del pie y thimión
a la verruga vulgar. En Roma ya se sospechaba su posible transmisión sexual ya que la presentaban
en el ano. Celso también describió ulceras genitales duras y suaves. Plinio “el Viejo” (23-79 d.C.)
escribió de una lesión llamada ‘mentagra’ que seguía al cunnilingus.
25
En Bolivia las incidencias de estas enfermedades son más altas en las ciudades con características
cosmopolitas como Santa Cruz y La Paz. En la ciudad de Trinidad, de acuerdo a una investigación de
los casos registrados en los Centros de Salud, los resultados muestran que existe falta de conocimiento
por parte de los adolescentes sobre este tipo de infecciones y los métodos de protección, ya que de
acuerdo a los datos estadísticos la cantidad de casos con estas infecciones se ha venido incrementando
en los adolescentes.
El nivel de información sobre estas infecciones son consideradas un aspecto importante para el
control de las mismas. La situación social que atraviesa el país, como el turismo y la transculturización
afecta a la población joven y adolescente (imitaciones extranjeras) que predisponen a los adolescentes
a estas infecciones. Desde la década del 70 la denominación de Enfermedades Venéreas ha sido
reemplazada mundialmente por la de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), concepto que
permitía tener una perspectiva más amplia del problema sobre la etiología, actualmente el término ha
sido modificado a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), cuyo mecanismo de transmisión más
importante es el contacto sexual, generando este tipo de contagio una demanda mayor de atención
médica.
En 1974 la OPS/OMS, realizo una clasificación de las infecciones de acuerdo al agente causal, en:
Bacterianas, espiroquetas, clamidias, virus, protozoos, hongos, ectoparásitos y otros parásitos, a
través de esta clasificación se dieron criterios para el manejo clínico, tratamiento, educación y
aspectos establecidos dentro de las políticas sanitarias del país. Estas infecciones que son causadas
por un gran número de microorganismos que se transmiten a través del contacto sexual, siendo de
mayor incidencia la gonorrea y la sífilis, conocidas desde hace miles de años, en tanto que el virus
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA, que se descubrió en el año1983.
Las infecciones de transmisión sexual se constituyen en un serio problema de Salud Pública, tanto en
los países desarrollados, como en los países en vías de desarrollo, existiendo diferencias en los
siguientes aspectos:
-Las infecciones de transmisión sexual son más frecuentes en los países en vías de desarrollo, sin
embargo, en ambos grupos hay población con comportamiento sexual de alto riesgo con tasas de
incidencia y prevalencia particularmente alta.
-Las úlceras genitales prevalecen más en los países en vías de desarrollo ya que están causadas por
infecciones de transmisión sexual tropicales como el Chancro Blando y la Donovanosis.
26
Los países en vías de desarrollo tienen una incidencia mucho más alta de complicaciones
originándose otros problemas de salud. Así la alta frecuencia de la Gonorrea puede ocasionar
infertilidad, tanto en el hombre como en la mujer, con el consecuente problema social,
específicamente en la mujer el Chancro Blando, el Linfogranuloma Venéreo y la Donovanosis que se
consideran enfermedades menores, pueden causar mutilaciones severas en la región genital y
perineal.
Teniendo en cuenta la alta morbilidad y los recursos escasos para enfrentar a las infecciones de
transmisión sexual se han planteado estrategias para reducir las complicaciones, a través del control
de los individuos y parejas que padecen alguna infección de transmisión sexual y también en la
investigación y descubrimiento de casos en los grupos con comportamiento sexual de alto riesgo.
Por lo general, los problemas en pacientes de los que se sospecha una infección de transmisión sexual se
manifiesta por:
-Secreción vaginal o uretral.
-Úlceras genitales con o sin adenopatía.
-Afecciones de la piel en la región genital.
-Otras enfermedades de transmisión sexual.
-Dolor en el abdomen inferior y/o escroto
Si la mujer presenta una secreción vaginal o uretral la causa podría ser:
-Gonorrea.
-Clamidias.
-Tricomoniasis
-Candidiasis.
-Vaginosis bacteriana.
-Herpes simple
Si se presenta una úlcera genital con o sin adenopatía es posible que la causa sea:
-Sífilis.
-Linfogranuloma venéreo.
-Herpes
-Granuloma inguinal.
27
Si se manifiesta afección de la piel podría padecer de:
-Condiloma acuminado.
-Molusco contagioso.
-Pediculosis púbica.
-Escabiosis
Si el hombre o la mujer presentan otra ITS quizás sea:
-Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
-Hepatitis B.
-Virus del Papiloma humano.
Si por ultimo el o ella tienen dolor en la región baja del abdomen o del escroto pueden padecer de:
-Epidídimo orquitis infección de los testículos.
-Enfermedad pélvica inflamatoria.
-Todas las infecciones de transmisión sexual, presentan características propias, por tanto es necesario
conocerlas para orientar el tratamiento, en el siguiente cuadro se puede apreciar el manejo de cada
una de estas.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
DIAGNOSTICO SINDROMICO Y TRATAMIENTO
SINDROME SINTOMA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
28
Úlcera genital
Múltiples lesiones
pequeñas,
dolorosas
vesicular.
Hérpes.
Aciclovir
200 mg. V.O. en 7 días,
analgésicos.
Lesión abierta,
dolorosa.
Indolora, ganglios
inflamados.
Sífilis.
Chancro blando.
Penicilina G Benzatínica
2400000 ui I.M. en dosis
única. Penicilina G
Procainica 1200000 ui
I.M. en 10 días.
Doxiciclina 100 mg. V.O.
2 veces por día, 15 días.
Secreción uretral
Secreción
purulenta.
Gonorrea. Cefixima 400 mg. V.O.
Ceftriazona 250 mg. I.M.
dosis únicas.
Flujo vaginal
secreción pus
grumoso.
Clamidia. Doxiciclina 100 mg. V.O.
2 veces por día, 7 días.
Tetraciclina 500 mg.
V.O. 4 veces por día, 7
días.
Flujo vaginal
Secreción
excesiva.
Candidiasis.
Tricomoniasis.
Cotrimazol 200 mg. vía
vaginal cada día por 3
días.
Nistatina 100.000 ui. vía
vaginal cada día por 14
días.
Metrodinazol 2 gr. V.O.
dosis única.
SINDROME SINTOMA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
29
Dolor en Hipogastrio
Úlcera genital
Dolor, fiebre flujo.
Lesión vegetante
rosado pálido.
Enfermedad
Inflamatoria Pélvica.
Condiloma
acuminado.
Ceftriazona 250 mg.
I.M. dosis única.
Ciprofloxacina 500
mg. V.O.
Podofilina al 25 %
aplicar 2 a 3 veces por
día.
Ectoparasitosis
Prurito en región
púbica, presencia de
piojos.
Pediculosis púbica. Aplicar Loción de
Lindane al 1 %, luego
lavar la zona a las 8
horas, por 3 semanas,
cada semana depilar
la zona.
Las infecciones de transmisión sexual se presentan en todos los individuos independientemente de la
situación económica social y cultural de las regiones, ya que la vida gira en torno a la sexualidad.
A nivel mundial se reconoce que el control y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual
son elementos importantes en la prevención y control del VIH-SIDA, la epidemiología de estas
requiere la atención desde diferentes campos de acción y no solamente desde el punto de vista médico
sanitario.
Por la variedad de signos y síntomas que presentan estas infecciones, actualmente se utilizan el
término de “Enfoque Sindrómico de la Infección de Transmisión Sexual”, de ahí que el tratamiento
tiene una combinación de fármacos que atacan más efectivamente la infección.
En Bolivia pese a las nuevas políticas de salud establecidas por el gobierno, el acceso a los servicios
de salud es reducido, el área rural tiene un acceso muy bajo alrededor del 40 %.
Según informaciones del Programa ITS-SIDA, existe una disminución en la morbilidad, no obstante
hay incremento de algunas patologías como ser el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
A nivel local, y de acuerdo a información del área de laboratorio del Programa ITS-VIH-SIDA /
SEDES BENI, en la gestión 2007 las infecciones más prevalente se aprecian en el siguientes cuadro.
INFECCIONES PREVALENTES EN LA GESTIÓN 2007
INFECCIÓN Nº DE CASOS
Gonorrea 50
30
Tricomonas 50
Sífilis 35
En el caso de muestras trimestrales en Trabajadoras Sexuales y Comerciales, hasta el mes de marzo,
se han detectado 666 casos de gonorrea, 665 casos de Tricomonas, 172 casos de Sífilis y 35 casos de
Clamidia.
Los adolescentes pueden pensar que son demasiado jóvenes o demasiados inexpertos sexualmente
para contraer una Infección de Transmisión Sexual, también pueden pensar que no corren riesgos,
porque creen erróneamente que las Infecciones de Transmisión Sexual se presentan en personas con
malos comportamientos.
Los métodos anticonceptivos se clasifican en dos, métodos temporales y los métodos permanentes.
A). Métodos anticonceptivos temporales:
1.La abstinencia periódica.- Evitan las relaciones sexuales con penetración vaginal durante los días
fértiles de la mujer. Estos métodos son: Ritmo-calendario, días fijos/collar, moco cervical,
temperatura basal y sintotérmico.
2. El mela.- Evita el embarazo mediante la lactancia exclusiva y frecuente, hasta los primeros 6 meses
después del parto y sin que se presente ningún sangrado menstrual.
3. Píldoras anticonceptivas.- Son píldoras con hormonas que se toman diariamente para evitar que el
ovulo de la mujer madure y salga del ovario.
4. Inyectable mensual o trimestral.- Es una inyección intramuscular de hormonas que se aplica cada
mes o cada 3 meses y evita que el ovulo de la mujer madure y salga del ovario.
5. La T de cobre.- Es un dispositivo que se coloca en el útero de la mujer, por efecto del cobre, los
espermatozoides del hombre no llegan a fecundar al ovulo.
6. El condón masculino.- Es una funda delgada de látex que se utiliza para cubrir el pene erecto en
cada relación sexual; de esta manera evita la unión de los espermatozoides con el ovulo de la mujer.
7. El condón femenino.- Es una funda delgada de poliuretano que se coloca dentro de la vagina de la
mujer para evitar la entrada de los espermatozoides del hombre al útero.
8. Los espermicidas.- Son productos químicos que actúan sobre los espermatozoides, se aplican
dentro de la vagina antes de la introducción del pene para evitar la fecundación.
B). Métodos anticonceptivos permanentes:
1. La ligadura de trompas.- Es una cirugía en las trompas de Falopio de la mujer que interrumpe el
camino que lleva el ovulo desde el ovario hasta el útero.
2. La vasectomía.- Es una cirugía en el hombre que interrumpe el paso de los espermatozoides desde
los testículos hasta la uretra, impidiendo su unión con el ovulo de la mujer.
31
Entre los métodos que brindan protección a las Infecciones de Transmisión Sexual tenemos la
abstinencia, el condón masculino y femenino, la educación, orientación y capacitación a diferentes
grupos sociales.
1.2 Derechos sexuales
Estos derechos nos corresponden a todos los seres humanos sin ningún tipo de distinción o
discriminación por sexo, raza, religión, edad, estado civil, orientación sexual, nacionalidad, etc.
Los gobiernos tienen el deber y la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos,
lo que implica que no pueden restringirlos y deben generar las normas y condiciones para que todos
podamos ejercerlos.
Existen acuerdos internacionales firmados por la mayoría de los países del mundo que definen qué
son los derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, la Convención Americana de Derechos Humanos, y la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. En nuestro país todos estos
tratados tienen rango constitucional, es decir que son de suma importancia y están por encima de
todas las leyes nacionales y provinciales.
“Como la salud es un derecho humano esencial, la salud sexual y reproductiva es también una parte
integral de los derechos humanos.”
1.2.1 Los derechos sexuales y reproductivos en las leyes argentinas
En nuestro país existe una serie de normas y leyes nacionales y provinciales reproductivos vinculados
a la salud sexual y reproductiva. Estas leyes establecen derechos para todas las personas y deben
cumplirse tanto en los servicios públicos como en los privados.
Algunas de las leyes nacionales vinculadas a la salud sexual y reproductiva vigentes En todo EL País
Incluyen:
 LEY NACIONAL Nº 25.673
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE
(La mayoría de las provincias argentinas también tienen sus propias leyes de salud reproductiva
además de la ley nacional).
 LEY NACIONAL Nº 26.130
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA (LIGADURA Y VASECTOMÍA).
32
 LEY NACIONAL Nº 25.929
DERECHOS DE PADRES E HIJOS DURANTE EL PROCESO DE
NACIMIENTO.
 LEY NACIONAL Nº 25.808 Y Nº 25.273
DERECHOS DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES EN EL
SISTEMA EDUCATIVO.
 LEY NACIONAL DE SIDA Nº 23.798
 LEY NACIONAL Nº 26.150
EDUCACIÓN SEXUAL.
 LEY NACIONAL Nº 24.417
PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR.
1.3 Genitalidad
1.3.1 Órganos sexuales y reproductivos de la mujer
-El pubis es una zona de forma triangular que consiste en una especie de almohadilla cubierta por
vellos en las mujeres adolescentes y adultas.
-La vulva está justo debajo del pubis, contiene los labios mayores, los labios menores y el clítoris.
Los labios mayores son los pliegues de piel morada que cubren y protegen a los orificios de la uretra
y de la vagina. A los costados de los labios mayores crece el vello púbico.
-Los dos labios de piel son delgados y no tienen vello. Para muchas mujeres constituye una
fuente importante de sensaciones placenteras.
-El clítoris es la parte más sensible y se localiza justo por debajo del punto de unión superior de los
labios internos. Es como un pequeño botón y su función es recibir y concentrar placer sexual.
Debajo del clítoris se halla el orificio urinario (por donde sale la orina) y debajo de éste, el orificio
vaginal.
-Los pechos pueden tener distintas formas y tamaños, aún en una misma mujer. En el centro de cada
uno hay un círculo de piel más oscura formado por la aréola y el pezón. El pezón, que tampoco es
igual (ni en tamaño ni en forma) entre las mujeres, puede endurecerse debido a la sensación de frío o
de excitación sexual. En el interior de los senos hay glándulas productoras de leche y conductos que
durante la lactancia transportan la leche hacia el pezón. A lo largo de la vida los pechos pueden sufrir
muchos cambios: aumentar de tamaño con el embarazo, hincharse durante la menstruación,
volverse más fláccidos luego del embarazo, al adelgazar o con el envejecimiento.
-La vagina es un tubo que tiene la capacidad de ensancharse, adaptándose al tamaño del pene durante
la penetración sexual y al tamaño del bebé durante el parto. En su interior está el himen, una fina
membrana que puede desgarrarse y sangrar por alguna caída o durante las primeras relaciones
sexuales.
33
-El útero es un pequeño órgano del tamaño y forma de una pera invertida. Está formado por un
músculo muy potente llamado miometrio, y un revestimiento interno conocido como endometrio. En
el interior del útero es donde se desarrolla el embrión hasta el nacimiento del bebé. El cuello del útero
es la parte inferior del útero y está conectado con la parte superior de la vagina. Por allí sale la
menstruación y también ascienden los espermatozoides durante las relaciones sexuales. También por
allí pasa el bebé en el momento del parto.
-Los ovarios son dos órganos del tamaño de una almendra, ubicados a cada lado del útero, que se
encargan de la producción de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona). A su
vez, contienen los óvulos que maduran cada mes en su interior. Los ovarios permanecen activos hasta
la menopausia.
-Las trompas de Falopio son dos conductos que nacen a cada lado del útero. Sus extremos poseen una
especie de flecos que capturan al óvulo cuando sale del ovario y lo transportan hacia el interior del
útero. En las trompas, el óvulo puede ser fecundado si se encuentra con un espermatozoide y así
ocurre el embarazo.
1.3.2 Órganos sexuales y reproductivos del varón
-Los varones también tienen órganos genitales externos que se pueden ver y otros internos ubicados
dentro del cuerpo.
-El pene es un órgano cilíndrico de tamaño variable. A pesar de algunas creencias, el tamaño del pene
no influye en el placer ni en su funcionamiento durante las relaciones sexuales. En su interior se
encuentra la uretra (el conducto por donde sale el semen y la orina) y los cuerpos cavernosos que son
los encargados de la erección, que se llenan de sangre durante la excitación y así aumentan el volumen
del pene.
-El glande, o cabeza, se ubica en la punta del pene y es muy sensible. Recubriendo el pene está el
prepucio, una piel muy fina que lo protege y que se corre hacia atrás durante la erección. A algunos
varones, por motivos médicos o por costumbres religiosas (como en la cultura judía) se les hace una
intervención quirúrgica llamada circuncisión que consiste en quitar el prepucio.
-El escroto es una bolsa de piel fina que se ubica debajo del pene y que recubre, contiene y protege a
los testículos, en su interior el aparato genital masculino está formado por una serie de órganos cuya
función es la de producir, almacenar y transportar a los espermatozoides hasta el exterior.
La uretra es el tubo que conduce la orina y el semen hacia el exterior del cuerpo.
-Los testículos son ovalados y en un adulto miden aproximadamente 4 cm de largo por 2.5 cm de
ancho. Normalmente un testículo cuelga un poco más que el otro. Los testículos son las glándulas
sexuales masculinas encargadas de producir la hormona sexual masculina, la testosterona. Por acción
de esta hormona a partir de la pubertad comienzan a producirse los espermatozoides.
34
-El epidídimo es una red de tubos que se adhiere a la superficie de cada testículo, donde terminan de
madurar los espermatozoides.
-Conductos deferentes son conductos a los que llegan los espermatozoides cuando han alcanzado la
madurez. Cada conducto tiene aproximadamente unos 30 cm de largo.
-Vesículas seminales producen un líquido nutritivo para los espermatozoides. Las vesículas seminales
tienen un orificio que las une con los conductos deferentes.
-La próstata produce también un líquido que alimentará a los espermatozoides, además de lubricarlos
y facilitar su movilidad. Dicho líquido constituye aproximadamente el 30% del fluido seminal (el
líquido que sale por el pene durante la eyaculación).
-Las glándulas de Cowper se encuentran debajo de la próstata. Cuando el hombre está excitado, estas
glándulas liberan unas gotas de fluido que aparecen en la punta del pene antes de la eyaculación
(fluido pre eyaculatorio) que pueden contener espermatozoides. Por lo tanto, el método de cuidarse
“acabando afuera” no es un método seguro para prevenir el embarazo.
1.4 Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual (ITS) (también enfermedades de transmisión
sexual (ETS) antes enfermedades venéreas’) son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas
agrupadas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi
exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral;
también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden
transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos
de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas porhongos y protozoos. Para evitar
el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos
anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para
solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas
(para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).
1.4.1 Prevalencia
Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los
avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas
ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales
cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales,
especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes
tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales.
Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a
la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las
35
poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del
sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970.
Las prevalencias de ITS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas tanto con
síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Chlamydia trachomatis (10-
25%), gonorreas de Neisseria (3-18%), sífilis (0-3%), Trichomonas vaginalis (8-16%), y el virus del
herpes simple (2-12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas
incluyen C. trachomatis (9-11%) y gonorreas de N. (2-3%).
En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60
por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen
menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia en
muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20
años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasisse
dieron en el mundo entero en 1999.
1.4.2 Prevención
1.4.2.1 Sexo con protección
La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las
partes del cuerpo o de los líquidos que pueden provocar que se transmita un microorganismo.
Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el
contacto sexual, independientemente de que ambos hayan o no hayan tenido encuentros sexuales
previos con otras personas; sin embargo, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes, como
por ejemplo el VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales, y
pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de las ETS virales (VIH
y herpes), pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden
ocupar el sistema inmune; así, otras infecciones podrán transmitirse más fácilmente. El llamado sexo
seguro debe llamarse más bien sexo protegido o sexo con protección. Se dispone de
algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales como, por ejemplo, la hepatitis B y algunos
tipos de VPH. Es aconsejable la vacunación antes del contacto sexual, para asegurar la máxima
protección.
El sistema inmunitario innato, que lleva las defensas contra el VIH, puede prevenir la transmisión del
VIH cuando las cuentas virales son muy bajas, pero si está ocupado con otros virus o abrumado, el
VIH puede establecerse. Ciertas ETS virales también aumentan mucho el riesgo de muerte para lo s
pacientes infectados con VIH. Alrededor de un 15 por ciento de los contagios se producen por causas
desconocidas norelacionadas con el contacto sexual. Es decir, un 7 por ciento de los contagios se
producen en lugares públicos, aseos, saunas, piscinas, paritorios, etc. El 8 por ciento restante se
contagian a través de otras partes del cuerpo (manos, pies, piel). Estos contagios son especialmente
peligrosos en el caso de la sífilis, ya que, al no tener conciencia del contagio, la enfermedad avanza
a estados más graves. En el caso del VIH, los contagios por causas desconocidas disminuyen al 2 por
ciento. Los integristas achacan este 2 por ciento al uso del condón. Estudios más rigurosos demuestran
que se debe a errores de clasificación, a mutaciones genéticas, a errores de diagnóstico o a tos
con esputos sanguíneos. Estos contagios es presentan en 1 de cada 1.000.000 habitantes.
36
1.4.2.2 Los preservativos
Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando se utilizan correctamente
como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a
muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto
que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del
ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado
en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido
sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse
simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS,
incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.Los
condones están diseñados, probados y manufacturados para no fallar nunca si se usan
apropiadamente. El condón nunca es un cien por ciento seguro.
El uso apropiado exige:
 No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1.5 cm en la extremidad para
la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es muy probable que falle.
 Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.
 No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.
 No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.
 No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no
protegen contra el VIH.
 Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.
 Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los
condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.
 Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan.
1.4.2.3 Pruebas para diagnóstico de ITS
Las pruebas para diagnóstico de ITS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien
incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas
para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún
procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes
infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas.
1.4.3 Historia de los tratamientos
Durante este período se reconoció la importancia del seguimiento de las pistas de infectados para
tratar las ITS. Llevando las pistas de las parejas sexuales de los individuos infectados, haciéndoles
exámenes para confirmar si estaban infectados, tratando al infectado y siguiendo a su vez las pistas
37
de sus contactos, las clínicas de las ETS podían ser muy efectivas en la supresión de infecciones en
la población en general.
1.4.4 Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual
1.4.4.1 Gonorrea
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la
bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y
tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero(matriz)
y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario)
en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos
y en el ano.
Síntomas en la mujer:
 Secreción vaginal inusual
 Sangrado vaginal inusual
 Dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
 Dolor al orinar
 Secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los
síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden
ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento. La gonorrea predomina sobre la sífilis y no
es menos importante que ella.
1.4.4.2 Sífilis
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum,
microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en
las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto
con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria,
secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener
contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
 Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto
con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor,
y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede
infectar a otras durante esta etapa.
 Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga.
Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los
38
pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de
los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
 Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una
etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a
otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan
a la etapa terciaria de la sífilis.
 Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por
ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías y trastornos neurológicos. En esta etapa, la
persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un
periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.
1.4.4.3 Papiloma humano
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite
principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se
presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple
vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio. Algunos de los
síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones
constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones
sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-
genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden
variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño,
por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou,
lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por
VPH que pueden provocar cáncer).
1.4.4.4 SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y ataca a loslinfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario
del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer
frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos,hongos y otro tipo de
infecciones.
También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del
paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales. El
VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales
o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas
sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño
durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y lalactancia, aunque existen tratamientos
para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es
cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a
las infecciones oportunistas.
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden
parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos
39
adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de
espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la
exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además,
los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo
con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:
 fiebre
 dolor de cabeza
 malestar general
 depresión
 infertilidad
 vómito
 diarrea
Vías de transmisión
Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
 Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones
infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
 Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se
da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha
ocurrido a veces en países pobres; también en personas conhemofilia que han recibido una
transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor
grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo,
como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la
realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de
higiene.
 Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del
embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática.
Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente
controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del
embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia
Antirretroviral de Gran Actividad(TARGA), especialmente indicada para estas situaciones;
el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello
la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Prevención del SIDA
Entre las medidas de prevención recomendadas para reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH
se conocen las siguientes:
 prácticas sexuales seguras
 evitar las relaciones sexuales con personas desconocidas
 uso de preservativo o condón
1.5 Método anticonceptivo
40
Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las
posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de
carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención
de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en
adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se
denominan anticonceptivos de emergencia. La historia de la anticoncepción nos indica que no será
hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se generalice el uso y acceso a los diferentes métodos
anticonceptivos. La generalización de la planificación familiar y la educación sexualfavorecen su
utilización óptima.
1.5.1 Elección del método anticonceptivo
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada
método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y
permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se
usa correctamente.
Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo
 estado de salud general.
 frecuencia de las relaciones sexuales.
 número de parejas sexuales.
 si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles).
 eficacia de cada método en la prevención del embarazo.
 efectos secundarios.
 facilidad y comodidad de uso del método elegido.
Efectividad de los métodos anticonceptivos
La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada
cien mujeres al año que utilizan un determinado método:
Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos, un 100% de efectividad expresa que
hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen menos de
1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:
 100% – Vasectomía.4
 99 a 99,9%– Ligadura de trompas, Lactancia materna, esterilización femenina, dispositivo
intrauterino (DIU), anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante
hormonal, inyección hormonal.
 98% – Condón masculino.
 95% – Condón femenino.
 94% – Diafragma.
 91% – Esponja anticonceptiva.
 86% – Capuchón cervical.
41
El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos.
Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los métodos anticonceptivos)
Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:
 Menos del 1%: , esterilización femenina,, implante hormonal
 Del 2 al 8%: Dar pecho, inyección hormonal, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche
anticonceptivo
 Del 15 al 25%: diafragma, capuchón cervical, esponja anticonceptiva, Método sintotérmico
 Más del 30%: Coito interrumpido, espermicidas
1.5.2 Métodos anticonceptivos
1.5.2.1 Métodos de barrera
 Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina.
 Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del
útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es
el capuchón cervical.
 Lea Contraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son sanitarios por lo que deben
cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región.
Preservativo o condón
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que
se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para
ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato
reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -
ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y
vinilo.) Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de
poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los
condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato
reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -
ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.
1.5.2.2 Métodos hormonales y químicos
Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso
de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
 Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y
flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas
42
de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se
ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%.
 Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.
 Parches anticonceptivos.
 Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una
cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva
entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer
recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.
 Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para
mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras
indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.
 Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un
balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma
secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial,
por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
 Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo.
Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario
es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
 También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
Anticoncepción hormonal masculina
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha
probado con el Gosipol Se han hecho pruebas en Australia, China y en Alemania. En general se trata
de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses.
.
 Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que
desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas),
cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas
causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento
(motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior
del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del
microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del
óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 98%.
Doble protección
La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación
sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación puede ser de preservativo
y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida. La doble protección con
preservativo es recomendable en las relaciones sexuales en las que no se tenga conocimiento claro
del riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Doble protección: preservativo con anticonceptivo
hormonal El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino para evitar de forma
muy eficaz el embarazo junto con el uso del preservativo o condón por parte del hombre.
43
Métodos naturales
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas
asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual
a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin
el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.28 Algunos métodos predictivos son aún
enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o
método del ciclo, mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy
en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos. Otros métodos naturales están
basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos
de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen
en tres categorías: cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El
registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el
método sintotermal. Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina
de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural
como buenos o muy buenos. Algunos de ellos tiene valores de índice de Pearl menores de 1. La
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los
métodos naturales de PFN. Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros
de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un
correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de
que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni
en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual. Según Barbara Barnett de Family
Health International las mujeres que sufren enfermedades por las que el embarazo es inaceptable,
deben usar métodos anticonceptivos permanentes o más eficaces. De los métodos naturales los que
han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss y el coitus interruptus. En
cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente
superior en eficacia sobre el método de la ovulación. Adolfo Uribarren ha resumido las ventajas y
desventajas de estos métodos.
Métodos simples
*Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal
interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad
postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo
menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad
exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método de la temperatura basal
extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la
temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de
los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad
preovulatoria.
*Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios
del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de
estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se
44
caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal.
Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y
de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la
ovulación se produce el llamadopico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades
el moco y su posible desaparición. La confiabilidad es superior al 95% en varios países
estudiados. Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al
método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la
consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones
sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo
es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquiao antes de
la menopausia).
*Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la
infertilidad posovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical y cuello del
útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad
preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de
determinar la infertilidad posovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en período
preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones.
Métodos compuestos
*Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin
de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
*Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a
los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los
espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el
líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso
reversible aunque con dificultades.
Métodos de emergencia
Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después (marca ellaOne), es
considerada por Horacio Croxatto44 -experto en anticoncepción de emergencia y creador del implante
subcutáneo-, el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer.
Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora
anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada “
Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de
emergencia por delante del levonorgestrel. Su uso como anticonceptivo de emergencia está muy
extendido en Rusia y China. En dosis de 600 mg. (junto con Misoprostol 400 µg) se considera
abortivo y debe administrarse bajo supervisión médica; como abortivo provoca un aborto químico
45
temprano (dentro de los primeros 49 días) y se utiliza siempre bajo supervisión médica. La píldora de
acción antiprogestacional RU-486 es considerada como abortiva si se utiliza durante los diez primeros
días de amenorrea. Cabe señalar que el aborto no se considera un método anticonceptivo, puesto que
la concepción ya se ha producido.
1.5.3 Consideraciones éticas o religiosas
Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU, la “píldora del día después” (levonorgestrel),
la píldora de los cinco días después(acetato de ulipristal) y la mifepristona, actúan impidiendo
la anidación del blastocisto (una de las fases por las que pasa el óvulo fecundado) todavía no
implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas que los consideran como métodos
anticonceptivos abortivos, y los rechazan distinguiéndolos de los considerados como métodos
anticonceptivos no abortivos(que evitan la concepción en un sentido estricto). Instituciones religiosas
como la iglesia católica se han mostrado contrarias a losmétodos anticonceptivos no naturales,
especialmente a los que ellos consideran como abortivos. Esta ley está vigente en todo el país desde
septiembre de 2004. todas las instituciones públicas, privadas y de las obras sociales están obligadas
a embarazo y respetarla, y quienes no la respeten podrán ser sancionados.el parto.La ley establece
que toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los
siguientes derechos:
*A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos
procesos, de manera que pueda elegir libremente cuando existieran diferentes alternativas.
*A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante
todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
*A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo
que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
*Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y
suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la mujer o del bebé que
está por nacer.
*A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le
haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
*A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación científica,
salvo que dé su consentimiento por escrito, y el protocolo de investigación esté aprobado por el
Comité de Bioética.
*A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y
postparto.
*A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el hospital, siempre que el recién nacido
no requiera de cuidados especiales.
46
*A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo
para amamantar.
*A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre
el niño o niña y ella misma.
Todo bebé recién nacido tiene derecho a:
*A ser tratado en forma respetuosa y digna.
*A su inequívoca identificación (Esto quiere decir que en el establecimiento de salud donde nace el
bebé se debe identificar a la madre con su nombre, apellido, número de documento y tomar sus huellas
digitales. Al bebé se lo identificará con el nombre con el que se lo inscribirá, el sexo y se tomará la
impresión de la palma de la mano derecha y el pie derecho antes del corte del cordón umbilical).
*A no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia,
salvo que sus representantes legales den su consentimiento por escrito y que el protocolo esté
aprobado por el durante el embarazo.
*A estar internado junto a su madre en sala, y a que la internación sea lo más breve posible, teniendo
en consideración el estado de salud del bebé y de su madre.
Capítulo III
Marco metodológico
La metodología que utilizamos para nuestro proyecto de investigación fue la siguiente:
47
Se utilizó con el único fin de garantizar la correcta elaboración y sustentación del mismo, además
dichos métodos nos ayudaron a explicar con mayor facilidad los objetivos tanto el general como los
específicos y así obtener los resultados que obtuvimos durante nuestra investigación. Los métodos
que se emplearon en el presente trabajo de investigación son:
METODO DEDUCTIVO: se lo utilizó al momento de realizar las encuestas a los alumnos de
segundos de bachillerato paralelos “B” y “C” de la sección vespertina de la “Unidad Educativa Santo
Domingo de los Colorados” para así llegar a una conclusión de los objetivos ya planteado
MÉTODO DESCRIPTIVO: se lo utilizó para describir y delimitar el problema de mi proyecto
investigativo
METODO ANALITICO: se lo empleó en el momento en que ya pude obtener resultados a través
de las encuestas que realice, nos ayudó a explicar mucho mejor de que resultados se tratan sobre la
sexualidad infantil. Y además nos sirvió para determinar la tabulación de las encuestas realizadas
METODO ESTADISTICO: se lo utilizó desde el primer momento de mi investigación ya que
me permitió hacer la recolección de datos necesarios, hacer su respectivo recuento, su presentación,
su síntesis y lo más importante su análisis y así ayudándome a encontrar soluciones a mi objetivo y
tema planteado.
ENCUESTA
Se realizó a través de un cuestionario de preguntas apropiadamente formuladas, dirigidas a docentes
y estudiantes de la institución del área de ciencias naturales, química y biología.
LAS TÉCNICAS QUE SE USARON SON:
Formulario de preguntas.
Cuaderno de notas.
48
LAS ACTIVIDADES QUE SE EJECUTARON SON:
a. Ejecutar una investigación documental para elaborar mi proyecto de la mejor manera posible.
b. Análisis de las encuestas y las entrevistas planteadas a los diferentes docentes y estudiantes
de la institución, para ello se utilizará cuadros estadísticos y representaciones gráficas como
histogramas y pasteles.
c. Elaboración de conclusiones y sugerencias de acuerdo al análisis de las encuestas y entrevistas
y al estudio del referente teórico para dar posibles soluciones.
Capítulo IV
4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
49
35%
27%
38%
Conocimiento sobre sexualidad
CONOSEN ALGO SOBRE SEXUALIDAD
TIENE UNA IDEA SOBRE SEXUALIDAD
NO POSEE NINGUN CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD
TABULACIÓN DE DATOS
27%
46%
16%
11%
comunicación entre padres e hijos
hablan con sus padres sobre sexualidad
casi nunca hablan con sus padres
nunca hablan con sus padres sobre sexualidad
sus padres les hablan cuando preguntan
50
51
52
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación trabajo final Diseño de Proyectos
Presentación trabajo final Diseño de ProyectosPresentación trabajo final Diseño de Proyectos
Presentación trabajo final Diseño de Proyectosunad
 
Instituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superiorInstituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superiorBrayan Dsr
 
Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_0504066499
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigaciónYocetamayo
 
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDAproyecto2013cpe
 
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR..."ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...javierdanilo
 
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO..."LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...javierdanilo
 
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.Oel embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.Otorosandra
 
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLAR
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLARENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLAR
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLARdeymes8
 

La actualidad más candente (18)

Presentación trabajo final Diseño de Proyectos
Presentación trabajo final Diseño de ProyectosPresentación trabajo final Diseño de Proyectos
Presentación trabajo final Diseño de Proyectos
 
PRESENTACION MULTIMEDIA
PRESENTACION MULTIMEDIAPRESENTACION MULTIMEDIA
PRESENTACION MULTIMEDIA
 
Instituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superiorInstituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superior
 
12. 41562
12. 41562 12. 41562
12. 41562
 
12. 41562
12. 41562 12. 41562
12. 41562
 
Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_
 
Proyecto 54998
Proyecto  54998Proyecto  54998
Proyecto 54998
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
 
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR..."ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
 
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO..."LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Grandes padres; Grandes hijos.
Grandes padres; Grandes hijos.Grandes padres; Grandes hijos.
Grandes padres; Grandes hijos.
 
Monografia de daniela
Monografia  de daniela Monografia  de daniela
Monografia de daniela
 
Mamm
MammMamm
Mamm
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.Oel embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
 
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLAR
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLARENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLAR
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLAR
 

Destacado

(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Endometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidadEndometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidadFabian Dorado
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodosnat_unc
 
Escuela académico profesional
Escuela académico profesionalEscuela académico profesional
Escuela académico profesionalsaomi12
 
Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”
Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”
Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”margory pare4de
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresGermán Niedfeld
 
Prevencion cancer de mamas
Prevencion cancer  de  mamasPrevencion cancer  de  mamas
Prevencion cancer de mamasAmalia García
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco añosanthsiago
 
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cotCheck-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cotAlberto González García
 
Enfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexualEnfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexualAdrian Navarro
 
Monografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria kingMonografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria kingElio Lazo
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazorkemer_8
 
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.albaemperatriz
 
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)Biblioteca Universitaria (UPR Utuado)
 
Resumen de Anticonceptivos
Resumen de AnticonceptivosResumen de Anticonceptivos
Resumen de AnticonceptivosDaniel Vidal
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoUrsula Vargas
 

Destacado (20)

(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
 
Endometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidadEndometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidad
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
Escuela académico profesional
Escuela académico profesionalEscuela académico profesional
Escuela académico profesional
 
Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”
Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”
Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Prevencion cancer de mamas
Prevencion cancer  de  mamasPrevencion cancer  de  mamas
Prevencion cancer de mamas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cotCheck-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
 
Enfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexualEnfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexual
 
Monografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria kingMonografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria king
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
 
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
 
Trabajo de la sarna
Trabajo de la sarnaTrabajo de la sarna
Trabajo de la sarna
 
Monografia de la obra
Monografia de la obraMonografia de la obra
Monografia de la obra
 
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
 
Resumen de Anticonceptivos
Resumen de AnticonceptivosResumen de Anticonceptivos
Resumen de Anticonceptivos
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
 

Similar a Monografia ahora si ya finalizada

PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA verdezotogenesis
 
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIAPRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIAverdezotogenesis
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexisgivemi
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualTatiana Melissa
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesEnid Cabezas
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Anaid Martínez Juárez
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...javierdanilo
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digitalLzaroescobar
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalMauricio Lopez
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyAlejandraYsabelMartn
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutivamarivic sevilla
 

Similar a Monografia ahora si ya finalizada (20)

TRABAJO MONOGRAFICO
TRABAJO MONOGRAFICO TRABAJO MONOGRAFICO
TRABAJO MONOGRAFICO
 
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
 
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIAPRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
estrategia causal i
   estrategia causal i   estrategia causal i
estrategia causal i
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentes
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptxACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Sexualidadd
Sexualidadd Sexualidadd
Sexualidadd
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Monografia ahora si ya finalizada

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller La sexualidad en los adolescentes de 15 a 17 años de los segundos de bachillerato paralelos “B” y “C” de la sección vespertina, de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados en el año lectivo 2015-2016. Presentada por: Kevin Alejandro Salazar Pibaque Francisco Gabriel Rendón Buenaventura 3° BGU paralelo “A” Directora de Monografía: Lic. Mariuxi Fernanda Flores Jarrín Santo Domingo, Noviembre del 2015
  • 2. 5 ÍNDICE 1. Portada......................................................................................................... I 2. Índice........................................................................................................... II 3. Resumen................................................................................................. …. 6 4. Abstrac………………………………………………………………………7 4. Introducción .....................................................................................…..…8 4.1. Antecedentes.............................................................................................9 4.2. Justificación..................................................................................... 2 4.3. Objetivos......................................................................................... 3 4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4 CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5 CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14 CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23 5. Conclusiones.................................................................................... 27 6. Recomendaciones.......................................................................... 28 7. Bibliografía........................................................................................ 29 8. Anexos ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32 ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30
  • 3. 6 Resumen La sexualidad en la adolescencia es un tema que como padres un día a otro tendrán que afrontar, la educación sexual comienza en los primeros años de vida y deben ser bien conducidas. Para lograr formar una correcta conciencia sexual es fundamental que los niños se acepten como son y los padres deben ayudarles a identificar y asumir las diferencias que existen entre ambos sexos. Estas inquietudes comienzan a manifestarse en los niños a temprana edad, empiezan hacer preguntas motivados por su gran curiosidad, por sus ganas de aprender y comprender; “¿Por qué un niño tiene PIPI para hacer pis y porque las niñas no?” Un conjunto de interrogantes que no deben ser ignoradas y tampoco deben escandalizarnos, la educación sexual debe construirse sobre fundamentos veraces y naturales, sin miedos, trabas o falsas creencias que lo único que hacen es no permitir el desarrollo del intelecto del niño. Evidentemente como decíamos antes es fundamental adecuar nuestras respuestas a su mentalidad respetando siempre su edad y el proceso de la enseñanza infantil, pero además deberemos evitar relacionar estas cuestiones sexuales que le inquietan a lo inmoral; las explicaciones deben realizarse sin risas y/o muecas que le puedan confundir haciéndole creer que se trata de algo gracioso, la mentalidad de los padres influye en el aprendizaje de un niño en cuestiones de sexualidad al contrario de que lo puedan pensar otros.
  • 4. 7 Abstract Sexuality in adolescence is an issue that as parents overnight will face, sex education begins early in life and should be well conducted. To achieve sexual form a correct conscience is essential that children are accepted as they are and parents should help them identify and take the differences between the sexes. These concerns begin to appear in children at an early age, they start asking questions motivated by his great curiosity, his desire to learn and understand; "Why should a child have to pee and PIPI because girls do not?" A set of questions that should not be ignored and should not be scandalized.Sex education must be built on foundations true and natural, without fear, obstacles or false beliefs that all they do is not allow the development of the intellect of the child. Obviously as we said before is essential to adapt our responses to your mindset while respecting their age and the process of teaching children, but we must also avoid linking these sexual issues that concern to the immoral; explanations should be without laughter and / or faces that may mislead you into thinking that this is something funny. The mentality of parents influence a child learning about sexuality, contrary to what others may think.
  • 5. 8 Introducción Hoy en día se enfoca y se presta mucha atención ante un tema que es de gran importancia para nuestra vida y nuestro “Buen Vivir”; este tema es: “La Sexualidad en la Adolescencia” nos es menester a nosotros como parte del alumnado de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados” hablar de sexualidad en los adolescentes de la misma ya que esta implica la existencia de la institución de la infancia y de una sexualidad propia de este periodo de la vida. Este tema nos lleva a un entramado de representaciones que se instituye como nuestra Unidad Educativa que se ha ido transformando sustancialmente, así como han cambiado también las condiciones que el medio social les ofrece el desarrollo de las diferencias sexuales. En la conducta humana están condicionadas por complejas interacciones entre factores genéticos, hormonales y ambientales, es un elemento básico de la personalidad que nos constituye como hombres o mujeres y nos permite sentir, expresarnos, interactuar y amar, por lo tanto la educación sexual es fundamental para el desarrollo de una niña y de un niño. En el desarrollo del trabajo nos daremos cuenta los principales factores de la sexualidad en los adolescentes de 7mo grado de nuestro centro San Gregorio. Así como los problemas obstaculizadores que limitan la sexualidad en los adolescentes. La selección de este tema ha sido de mucho interés y de gran importancia porque nos ha permitido conocer y valorar las diferentes situaciones de riesgo que manifiesta los adolescentes con relaciones a la sexualidad así como el desconocimiento del tema y finalidad de la misma. Ya que a mejor conocimiento sobre sexualidad es menor problema en los adolescentes.
  • 6. 9 Antecedentes “La adolescencia y la sexualidad” es uno de los temas más estudiados por la OMS puesto que buscan encontrar soluciones a los problemas en la adolescencia y su sexualidad; debido al incremento masivo de embarazos prematuros presentados en datos estadísticos de los últimos años, existe la necesidad de conocer la situación de educación sexual que existe en los adolescentes de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”, por lo cual nos hemos propuesto realizar el estudio monográfico sobre el conocimiento que poseen los adolescentes y cómo lo obtuvieron, sobre la sexualidad y los daños ocasionados por la falta de conocimiento sobre la misma. Se cree que la mayoría de problemas de Adolescencia-sexualidad nace, surge por de la falta de conocimientos de educación sobre la sexualidad escaza comunicación y confianza entre los padres e hijos. Esta se considera una de las causas más fuertes y frecuentes sobre el desconocimiento de la sexualidad. Por lo cual es muy necesario e imprescindible conocer cual es el grado de conocimiento que presentan los adolescentes de la Unidad Educativa y a la vez si existe una excelente comunicación o enseñanza sobre sexualidad brindada por los padres
  • 7. 10 CAPITULO 1 1. EL PROBLEMA La sexualidad en los adolescentes de 15 a 17 años de los segundos de bachillerato paralelos “B” y “C” de la sección vespertina, de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados en el año lectivo 2015-2016. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Segúndatosestadísticosenlosúltimosañoshaaumentado el númerode problemasenlasexualidadde losadolescentes,yel númerode embarazosenlaadolescenciahaaumentadoexcesivamente. Es esta larazón por la cual es necesarioconocercómose encuentralasexualidadde nuestrosadolescentes de 15 a 17 años de lossegundosde bachilleratoparalelos“B”y “C” de lasecciónvespertina,de laUnidad EducativaSanto Domingode losColoradosenel añolectivo2015-2016. >> Por qué esnecesarioque losadolescentesde la UnidadEducativaSantoDomingode losColorados se encuentrenbieninformadossobre loque essexualidad. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA . ¿Cuál es el problema de los adolescentes en la actualidad? . ¿Cómo reaccionan los adolescentes cuando se les habla de sexualidad? . ¿Se encuentran preparados los adolescentes en cuanto a conocimiento de sexualidad? . ¿Poseen los adolescentes una buena comunicación con sus padres sobre sexualidad?
  • 8. 11 1.3 OBJETIVOS Objetivos Generales Investigar e identificar el conocimiento que poseen los adolescentes sobre sexualidad, utilizando métodos de estudio y la investigación del trabajo monográfico para poder detallar las causas principales por las cuales los jóvenes suelen cometer errores en su sexualidad y así lograr concluir si la falta de conocimiento sobre la misma es la causante de estos problemas promiscuos. Propiciar a los alumnos de la Institución una formación especial, en lo relacionado con la Educación Sexual mediante la presentación de este trabajo monográfico, con el fin de que adquieran un mejor sentido de valoración de sí y de quienes le rodean. Conocer si existe comunicación entre padres-hijos al respecto de la sexualidad; en nuestra Unidad Educativa y cuál es la calidad de la misma que es brindada a nuestros adolescentes para obtener conocimiento, y la convicción correcta sobre esta pues es necesario que los adolescentes sean bien empuntados en sexualidad. Objetivos Específicos •Promover un crecimiento en las relaciones de pareja y en los familiares. •Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud en general y la salud sexual en particular. • Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre – mujer que permita la desaparición del sometimiento del uno al otro basados en los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.
  • 9. 12 • Retomar los valores éticos cristianos y ser críticos con respecto a los valores y modelos que le ofrecen los medios de comunicación de lo masculino y femenino. Propiciar el conocimiento del cuerpo, su funcionamiento y su promoción. •Contribuir al reconocimiento y valoración de sí mismo y de los demás. •Que el educando tenga un verdadero y sano concepto de la sexualidad y la ejercite con madurez. •Brindar espacios para que los alumnos expresen sus inquietudes referentes a su sexualidad. •Brindar elementos de respeto a la vida, desde la concepción. •Crear un clima de respeto a toda persona, a cualquier edad.
  • 10. 13 1.4 Justificación El fin de este trabajo monográfico es concluir si los adolescentes de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados” poseen el conocimiento necesario sobre sexualidad para no cometer errores en la misma pues se cree que es por falta de conocimiento que los jóvenes cometen errores promiscuos. Esta es la razón por la cual nace este trabajo monográfico, para analizar si los adolescentes poseen el conocimiento necesario sobre sexualidad. Esta monografía surge de la necesidad de conocer la situación de educación sexual que existe en los adolescentes de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”, por lo cual nos hemos propuesto realizar el estudio monográfico sobre el conocimiento que poseen los adolescentes y cómo lo obtuvieron, sobre la sexualidad y los daños ocasionados por la falta de conocimiento sobre la misma. Este trabajo monográfico también surge por la condición actual de “Embarazos en la Adolescencia” que se considera nace de la falta de educación sexual, y la falta de comunicación entre padres e hijos, que se considera una de las causas más fuertes sobre desconocimiento de la sexualidad. Es por eso que decidimos realizar un estudio sobre el conocimiento de sexualidad en los adolescentes de nuestra Unidad Educativa. La educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y, más específicamente, la reproducción humana, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana. Con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva, la educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.
  • 11. 14 Capítulo II MARCO TEORICO “LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA” Hoy en día hablar se sexualidad con los hijos no es tan complicado como hace unos años atrás, en donde los únicos que poseían información sobre sexualidad eran las personas adultas en gran número las que se encontraban en matrimonio, no fue sino hasta después de la aparición de la tecnología cuando se normalizó la enseñanza y se entendió la importancia de su conocimiento en las niñas, niños y adolescentes. Parece que a los padres se les hace complicado hablar de este tema con los adolescentes; no obstante existen padres que a muy temprana edad deciden enseñar a sus hijos el correcto nombre de sus órganos genitales como: pene, vagina, glande, entre otros términos que hace mucho tiempo se consideraba vergonzosos pronunciar y mucho más frente a los hijos. Es normal que cuando un niño empieza a crecer surja curiosidad por conocer de dónde procede, cómo lo hicieron, “qué es lo que tengo aquí abajo” a lo que muchos padres consideran no es tiempo para responder. Por lo general estas preguntas surgen a una edad en la que los niños empiezan a sentir atracción por una amiga o en el caso de las niñas por un niño. No siempre la educación brindada en el hogar sobre sexualidad es correcta ya que se llena de restricciones como: “No lo hagas” “Cuidado te tocan ahí” entre otros términos que generan curiosidad en los adolescentes, Alcalá afirma: “Al pasar los años, estos niños, que llegaron a ser papás, ya no practicaron el silencio de hablar de estos temas, sino que lo convirtieron en un "Terrorismo del NO": "No dejes que te toquen", "No puedes dejar embarazada a nadie", "Túya estas grande y sabes cómo cuidarte","Nopuedes arruinar tu vida", etc. Pero con esto solo se logró tener una curiosidad que pasó a ser más un morbo, porque como todo era no, había que buscar la forma de tener o ver esa información -la mayoría de veces a escondidas (…)”. -Yoshi Alcalá, Lcda. Psicología Clínica; en su portal web “iniciativat” Esto suena con demasiada coherencia puesto que la afirmación de Y. Alcalá suena muy concordante con las opiniones de algunos estudiantes de segundos de bachillerato paralelos “B” y “C” de la sección vespertina en nuestra Unidad Educativa, quienes afirman fueron las primeras enseñanzas que les
  • 12. 15 brindaron sus padres cuando apenas eran unos niños; les suenan muy familiares las restricciones afirmadas por la Psicóloga Cínica Yoshi Alcalá La sexualidad infantil se manifiesta a través de su curiosidad al observar, manipular y descubrir sus cuerpos, hacer preguntas con respecto al cuerpo humano y la reproducción, a través del juego mediante el cual exploran sensaciones e imitan las conductas que ven a su alrededor y al identificarse con el padre o madre, dependiendo de su sexo, los adultos no deben frustrarse ante el desarrollo sexual de los niños y su curiosidad innata. Las actividades sexuales de los niños no tienen nada que ver con las experiencias y significados que los adultos dan al sexo. Algunos aspectos importantes del desarrollo normal de la sexualidad infantil son: El descubrimiento de las partes del cuerpo, la autoexploración y el contacto corporal y afectivo con otros cuerpos a través de manifestaciones físicas de cariño como lo son los besos, las caricias y los abrazos. •El desarrollo de lazos afectivos con las personas que cuidan de los niños. •El darse cuenta de su propio sexo y las diferencias sexuales entre hombre y mujer y niña y niño. •La formulación de estereotipos y roles de género. • El interés por conocer el cuerpo adulto y de otros niños. • El interés por conocer sobre el origen de la vida humana y animal, la reproducción y luego las relaciones sexuales y de pareja en los adultos. •He aquí las etapas fundamentales del desarrollo sexual infantil. Niños de edad preescolar (0-4 años de edad) estos niños manifiestan su conducta sexual a través de: -La exploración de sus cuerpos a través del tacto (masturbación), ya sea en público o en privado. -El rozarse sus órganos sexuales contra objetos o usando sus manos. -Enseñarle sus genitales a otras personas, ya sea otros niños o adultos. -Tratar de tocar el busto de sus mamás u otras mujeres. -Querer estar desnudos. -Querer ver desnudos a otros. -Hacer preguntas con respecto a las funciones de su cuerpo y las funciones corporales de los demás. -Discutir funciones corporales como orinar o defecar con otros niños.
  • 13. 16 Niños pequeños (4-6 años de edad) los niños pequeños manifiestan su sexualidad a través de: -Masturbación, ocasionalmente en la presencia de otros. - Interés en ver a otras personas desnudas. -Jugar juegos de papá y mamá o novia y novio. -Desplegar conductas de noviazgo como agarrar las manos y besarse con otros niños o sus padres. - Interés en hablar de sus partes sexuales. -Interés en explorar las partes sexuales de otros niños. -Lo que no es normal: -Conductas sexuales que asemejan el coito y otras conductas sexuales explícitas, como sexo oral o anal. - Conducta sexual que no es de su edad, como por ejemplo, un niño de 4 años queriendo besar los genitales de un adulto. -Mostrar agresión o amedrentar o usar la fuerza en sus juegos sexuales. -Niños de diferentes edades jugando a papá y mamá o novia y novio, como por ejemplo, un niño de 12 años jugando estos juegos con un niño de 3 años. -Juegos que provocan ansiedad, miedo o coraje en el niño. Los juegos sexuales son parte del desarrollo sexual normal de los niños. No se debe regañar o castigar a los niños por conductas sexuales normales y naturales. Es importante hablar con los niños sobre sexo a edad temprana y continuar con esta conversación a lo largo de su desarrollo. Si ves conductas anormales en tus hijos, debes hablar con un profesional de la salud de inmediato. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
  • 14. 17 Infancia A.Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 Kg. y tiene una estatura promedio de0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente. Aparecen los primeros actos reflejos:  Succión del pecho materno.  Contracción pupilar.  Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.  Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:  Agita y retuerce su cuerpo  Mueve los brazos y piernas (pedalea). Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables. En el desarrollo motor observamos lo siguiente: A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente. A las 25 semanas: se sienta solo. A las 45 semanas: Gatea. A los 15 meses: Ya camina solo. A los 2 años: Sube las escaleras solo. A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones. B. La Niñez.- Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. La socialidad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado”. El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales. 1. Funciones Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.
  • 15. 18 2. Funciones Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí. 3. Función Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incide. C. La Adolescencia.- Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez. En la adolescencia se distinguen dos etapas: 1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad). 2) Adolescencia propiamente dicha. 1. La Preadolescencia: Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico. Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro. 2. La Adolescencia propiamente dicha: Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida. La adolescencia es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. Duración de la Adolescencia
  • 16. 19 Este período comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, física y psicológica. Desarrollo Sexual del Adolescente Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o tienen información acerca de los métodos de control de natalidad a los síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual. D. La Sexualidad este un concepto íntimamente vinculado con el adolescente. Esta relación implica un periodo de cambios a nivel social, físico y psíquico que conducen al joven a mantener relaciones sexuales. Pero lamentablemente se ve influido por una serie de desventajas, entre las que se encuentran la escasa información que brindan entre otros los docentes y los medios de comunicación. Félix López, publicó en su libro, "La Vida Sexual de los Adolescentes" dijo "En los setenta, se accedía a las relaciones sexuales a los 20 o 21 años y muchas veces después del matrimonio. Ahora, ha descendido la edad, la mitad de los adolescentes lo hacen entre los 16 y los 18, pero eso no es lo más significativo, sino que los jóvenes ponen menos condiciones y son más frecuentes y fáciles las relaciones esporádicas. En muchos casos ya no es necesario más que encontrarse en una discoteca y que los dos estén de acuerdo. Muchos chicos nos dicen que no utilizan preservativos, precisamente porque la relación ha sido totalmente inesperada". Una disponibilidad que según Félix López tiene mucho que ver con el hecho de que las adolescentes hayan dejado de ser las controladores del sexo. "Tradicionalmente las chicas estaban educadas para decir 'no' y los chicos para decir siempre 'sí'. Las dos posturas han variado y ahora les toca decidir a los dos en un plano cada vez más igualitario. Eso facilita las cosas, pero no soluciona un problema, el que, todavía, los padres no hablen abiertamente con ellos de estos temas. Entre un 2 y un 5% de chicas adolescentes sufren embarazos no deseados o abortos. Por decirlo de una manera gráfica, les damos las llaves del coche pero no les enseñamos a conducir". Según la Dra. Tatuara Zubarew, “La sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran interés en las últimas décadas. La sexualidad es un proceso vital humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un elemento inherente al ser humano desde al nacimiento hasta la muerte. La sexualidad constituye un todo con la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la personalidad.
  • 17. 20 Es la función que más repercute y está influida por el contexto social en el que se desarrolla. La sexualidad es parte integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano”. Particularmente en la adolescencia cobra gran significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan significados y formas de expresión diferentes de la sexualidad. Como consecuencia, la sexualidad influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y repercute en la problemática de salud que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital. A pesar que hay acuerdo total respecto a la conceptualización de la sexualidad en el contexto de la salud integral, hay cierta discrepancia y confusión entre distintos autores en otros términos relacionados y frecuentemente utilizados. La conducta sexual de los adolescentes cambió en forma significativa a lo largo de este último siglo. Actualmente los adolescentes adquieren la maduración física antes y se casan más tarde. La edad promedio de la monarquía se ha adelantado desde 14 años en1890 a 12 años en 1990. Además, el intervalo entre la monarquía y la edad promedio, de matrimonio ha aumentado desde 7 años en 1890 a 12 años en 1990. Esto determina un largo período de tiempo en que los adolescentes ya han adquirido capacidad reproductiva y aún no logran el cumplimiento de las tareas psicosociales de la adolescencia como son el logro de una independencia afectiva y económica de su familia de origen. Durante este período los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones en forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable. E. Desarrollo Psicosexual Durante la Adolescencia: En esta oportunidad enumeramos eventos importantes del desarrollo psicosocial y psicosexual de la adolescencia. 1. Cambios Puberales: Desarrollo de las características sexuales primarias relacionadas a los órganos de reproducción: crecimiento del pené, testículos, ovario, útero, vagina, clítoris y labios genitales mayores y menores. Desarrollo de las características sexuales secundarias: aparición del vello pubiano y axilar; en los varones barba y el vello en las piernas, brazos y pecho; en las muchachas, aparición del botón mamario y desarrollo de los pechos, cambios de voz, posteriormente la menarquía. Adquisición de la madurez sexual (capacidad reproductiva). Desarrollo de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Aumento en la velocidad de crecimiento, cambio en proporciones corporales, peso fuerza, coordinación motora.
  • 18. 21 2. Dimorfismo sexual: Uno de los rasgos típicos del desarrollo físico puberal es la a sincronía y la desarmonía física, gestual y motora. Esto provoca a veces ansiedad y sentimientos de inferioridad. Preocupación por su Corporalidad: El adolescente comienza a interesarse crecientemente en su anatomía sexual y fisiológica. Esto puede generar dificultades de auto aceptación cuando encuentran alguna diferencia en relación con otros. 3. Dudas acerca de la Normalidad: Comienzan a hacerse frecuentes las interrogantes acerca de cuán normal o no es su desarrollo y cuán atractivo puede resultar para los demás. Adaptación a su Nuevo Cuerpo: El adolescente tiende a centrarse en sí mismo intentando adaptarse a este nuevo cuerpo que le puede producir sensaciones contradictorias. 4. Pensamiento Concreto Empieza a Cambiar: El adolescente logra desprenderse de la lógica concreta de los objetos en sí mismos y puede funcionar en estados verbales o simbólicos sin la necesidad de otros soportes. Se constituye así en un individuo capaz de construir o entender temas y conceptos ideales o abstractos. 5. Inicio de la Separación de la Familia: El adolescente comienza a elaborar o configurar una identidad propia, la búsqueda del concepto de si mismo, así como dejar los lazos de dependencia infantil y busca separarse de su familia. 6. Grupos del Mismo Sexo: En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su género. 7. Frecuentes Fantasías Sexuales: Las fantasías sexuales sustituyen la experiencia sexual real e inaccesible, y su constante recurrencia sirve de ensayo para futuras experiencias y realzan el placer de la actividad sexual También son usadas como forma de descubrir el propio cuerpo y la sexualidad. 8. Inicio de la Masturbación: Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Se considera una conducta normal y esperable a esta edad cumpliría funciones como alivio de la tensión sexual, mejora de la auto confianza en el desempeño sexual, mayor dominio del impulso sexual, y mitigar la soledad. 9. Etapa del Amor Platónico: En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa es cuando se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste. Pensamiento Hipotético-Deductivo Inestable: La aparición del pensamiento operativo formal (hipotético- deductivo) afecta al adolescente en la idea que se forma de sí mismo. Comienza a dirigir sus nuevas facultades de pensamiento hacia adentro y se vuelve introspectivo, analítico y autocrítico. 10. Incapacidad de Anticipar Consecuencias de su Conducta Sexual: En este momento aun no puede prever consecuencias de sus actos ni puede anticiparse al resultado de sus conductas. 11. Se Completa el Desarrollo Puberal: El proceso de maduración se completa. Apareciendo las primeras menstruaciones y las primeras eyaculaciones. Hay consolidación y plenitud biológica. Se completa todo lo relativo al aparato reproductivo y los rasgos sexuales secundarios.
  • 19. 22 12. Comienza la Menstruación: La mayoría de las mujeres comienza a menstruar entre los 10 y los 16 años. No siempre los ciclos son exactos. Cada menstruación dura generalmente entre 3 y 7 días. Esto ocurre como indicación de que su cuerpo es normal y está saludable. 13. Sentimientos de Invulnerabilidad, Omnipotencia: Donde el piensa que puede experimentar con todo y sin peligro ya que solo los demás están expuestos a riesgo de enfermedad o muerte. 14. Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos: Es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres y búsqueda de acercamientos a amigos del mismo sexo y edad con quien poder compartir. 15. Factores de Inicio en la Actividad Sexual: Dependiendo del tipo de actividad sexual y la madurez de los individuos involucrados idealmente las relaciones sexuales deben ocurrir en el contexto de una relación de pareja estable, con capacidad de intimar y emocionalmente madura. Esta situación no se adquiere antes del final de la adolescencia (18 - 21 años) ó más tarde aún. 16. Factores que determinan el inicio de la actividad sexual: Percepción de los adolescentes. Los jóvenes son especialmente vulnerables a las Infecciones de Transmisión Sexual y los problemas de salud consiguientes porque: No están informados para que puedan prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual. Hay menos probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado debido a temor, ignorancia, timidez o inexperiencia. El riesgo de adquirir Tricomoniasis, Clamidias, Herpes genital, o el Virus del Papiloma humano, es mucho mayor cuando se exponen por primera vez a las Infecciones de Transmisión Sexual. Las adolescentes son más susceptibles a la infección que las mujeres mayores, debido a la inmadurez del cuello uterino. La inexperiencia sexual temprana puede causar lesiones del tejido vaginal. Las adolescentes que inician las actividades sexuales a una edad temprana tienen la probabilidad de tener un mayor número de parejas sexuales en su vida. Entre otros riegos que corren los adolescentes, están los siguientes: -Relaciones sexualessinprotección. -Relaciones sexuales con varios compañeros. -Tener un compañero que tiene otros compañeros sexuales. -Tener un compañero con síntomas de Infecciones de Transmisión Sexual. -Tener relaciones sexuales con extraños o a cambio de dinero. -Vulnerabilidad a la violencia sexual, la coacción y el abuso. -Antecedentes de Infección de Transmisión Sexual o enfermedad pélvica inflamatoria. -Uno de los hechos más importantes y de gran ayuda para los adolescentes es aprender a que los condones masculinos de látex, ofrecen mayor protección contra las Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
  • 20. 23 -Los condones se deben usar en forma correcta y sistemáticamente en cada acto sexual. -Los adolescentes deben estar informados de que al contraer una Infección de Transmisión Sexual, corren el riego de problemas de salud graves a largo plazo entre ellos: Infertilidad permanente, dolor crónico, cáncer del cuello uterino, daño cerebral y del corazón, sin tratamiento se puede desarrollar a los 10 – 25 años después de la exposición inicial a la Sífilis. Las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden transmitir de la madre al bebe durante el embarazo y el nacimiento, los hijos de madres con Infecciones de Transmisión Sexual pueden tener bajo peso al nacer, nacer prematuramente, o correr el riesgo de tener otra enfermedad infecciosa o ceguera. Puesto que los jóvenes son especialmente vulnerables a las Infecciones de Transmisión Sexual y las consecuencias de estas a largo plazo, una de las mejoras formas de protegerlos es la práctica de medidas preventivas, como ser: -Fomentarlaabstinencia. -Alentar a los jóvenes de sexo masculino a usar condones. -Ayudar a los hombres jóvenes a aprender a identificar los signos de las Infecciones de Transmisión Sexual. -Tratar con prontitud las Infecciones de Transmisión Sexual o remitir a los hombres jóvenes a los centros de tratamiento. -Alentar a los jóvenes que presenten Infecciones de Transmisión Sexual a que notifiquen inmediatamente su problema a un profesional de salud y a su pareja. -Alentar a los jóvenes a buscar prontamente un diagnóstico y tratamiento si sus compañeros tienen una Infección de Transmisión Sexual. -Para las adolescentes mujeres se puede utilizar el condón femenino (diafragma o poliuretano), los espermaticidas que pueden ofrecer cierta protección contra las Infecciones de Transmisión Sexual bacterianas a las mujeres cuyos compañeros no usan condones masculinos.
  • 21. 24 Las Infecciones de Transmisión Sexual son patologías antiguas que a través del tiempo evolucionaron, apareciendo diferentes formas de presentación en el individuo. Algunas de ellas se manifiestan más en el sexo femenino (Tricomoniasis, Candidiasis) tornándose así en un alto riesgo reproductivo. En los tratados médicos escritos durante el reinado del emperador chino Ho-Ang-Ti hace aproximadamente 4.500 años ya se describe la gonorrea. Es por eso que no es de extrañar que en el siglo III a.C. ya en China existieran criterios de higiene sexual. Igualmente en los Papiros Brugsch, que datan del 1.350 a.C., describen también los síntomas y el tratamiento de la gonorrea. En la Biblia (Levítico Capítulo 15) también se describe la enfermedad y se relaciona con la práctica sexual. Moisés señala su alta contagiosidad y su manera de prevenirla evitando el contacto sexual en los momentos iniciales de los síntomas (Ellsworth P, Rossi A). El Código de Hammurabi (2.250-2.200 a.C.), un código de leyes babilónico basado en ordenamientos legislativos sumerios, contenía regulaciones que abarcaban el campo dela Medicina, específicamente en el campo quirúrgico, en la cirugía oftalmológica, en la cirugía vesical de cálculos y en el tratamiento de drenaje y tratamiento de abscesos e infecciones, en diferentes sitios del organismo. La sífilis estaba presente en el código babilónico pues inclusive se describía que “una enfermedad con características parecidas a la sífilis, denominada Benú, era considerada causa de invalidez contractual, en el caso de la venta de un esclavo enfermo por la misma”.Hipócrates fue el primero en describir con el nombre de Gonorrea a la enfermedad de transmisión sexual, con sus características, a pesar de que la enfermedad se sugería en la Biblia (Levítico 15) y en papiros del pueblo egipcio y que posteriormente Galeno le da el mismo nombre. Igualmente Hipócrates, en el 460 a.C., describe lesiones genitales duras y suaves por consecuencia de una exposición sexual. Tanto griegos como romanos describen las verrugas genitales (virus papiloma humano) que se transmiten por relaciones sexuales. Hasta bien entrado el siglo XX se creía erróneamente que la infección de las verrugas o condilomas genitales formaba parte de las infecciones sifilíticas y gonorreítas. En el antiguo Egipto hay pinturas que describen su tratamiento con el uso de cauterio y en la Grecia clásica adopta su nombre del griego “Kondyloma” que significa verruga. En la antigua Roma, en el siglo I d.C., Aulus Cornelius Celsus (25 a.C. - 50 d.C.) -considerado como el “Cicerón de la Medicina” o el “Hipócrates latino”- hace una diferenciación de las verrugas que la nombramos por anecdótica: ficus a las verrugas genitales, myrmecia a las verrugas de la planta del pie y thimión a la verruga vulgar. En Roma ya se sospechaba su posible transmisión sexual ya que la presentaban en el ano. Celso también describió ulceras genitales duras y suaves. Plinio “el Viejo” (23-79 d.C.) escribió de una lesión llamada ‘mentagra’ que seguía al cunnilingus.
  • 22. 25 En Bolivia las incidencias de estas enfermedades son más altas en las ciudades con características cosmopolitas como Santa Cruz y La Paz. En la ciudad de Trinidad, de acuerdo a una investigación de los casos registrados en los Centros de Salud, los resultados muestran que existe falta de conocimiento por parte de los adolescentes sobre este tipo de infecciones y los métodos de protección, ya que de acuerdo a los datos estadísticos la cantidad de casos con estas infecciones se ha venido incrementando en los adolescentes. El nivel de información sobre estas infecciones son consideradas un aspecto importante para el control de las mismas. La situación social que atraviesa el país, como el turismo y la transculturización afecta a la población joven y adolescente (imitaciones extranjeras) que predisponen a los adolescentes a estas infecciones. Desde la década del 70 la denominación de Enfermedades Venéreas ha sido reemplazada mundialmente por la de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), concepto que permitía tener una perspectiva más amplia del problema sobre la etiología, actualmente el término ha sido modificado a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), cuyo mecanismo de transmisión más importante es el contacto sexual, generando este tipo de contagio una demanda mayor de atención médica. En 1974 la OPS/OMS, realizo una clasificación de las infecciones de acuerdo al agente causal, en: Bacterianas, espiroquetas, clamidias, virus, protozoos, hongos, ectoparásitos y otros parásitos, a través de esta clasificación se dieron criterios para el manejo clínico, tratamiento, educación y aspectos establecidos dentro de las políticas sanitarias del país. Estas infecciones que son causadas por un gran número de microorganismos que se transmiten a través del contacto sexual, siendo de mayor incidencia la gonorrea y la sífilis, conocidas desde hace miles de años, en tanto que el virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA, que se descubrió en el año1983. Las infecciones de transmisión sexual se constituyen en un serio problema de Salud Pública, tanto en los países desarrollados, como en los países en vías de desarrollo, existiendo diferencias en los siguientes aspectos: -Las infecciones de transmisión sexual son más frecuentes en los países en vías de desarrollo, sin embargo, en ambos grupos hay población con comportamiento sexual de alto riesgo con tasas de incidencia y prevalencia particularmente alta. -Las úlceras genitales prevalecen más en los países en vías de desarrollo ya que están causadas por infecciones de transmisión sexual tropicales como el Chancro Blando y la Donovanosis.
  • 23. 26 Los países en vías de desarrollo tienen una incidencia mucho más alta de complicaciones originándose otros problemas de salud. Así la alta frecuencia de la Gonorrea puede ocasionar infertilidad, tanto en el hombre como en la mujer, con el consecuente problema social, específicamente en la mujer el Chancro Blando, el Linfogranuloma Venéreo y la Donovanosis que se consideran enfermedades menores, pueden causar mutilaciones severas en la región genital y perineal. Teniendo en cuenta la alta morbilidad y los recursos escasos para enfrentar a las infecciones de transmisión sexual se han planteado estrategias para reducir las complicaciones, a través del control de los individuos y parejas que padecen alguna infección de transmisión sexual y también en la investigación y descubrimiento de casos en los grupos con comportamiento sexual de alto riesgo. Por lo general, los problemas en pacientes de los que se sospecha una infección de transmisión sexual se manifiesta por: -Secreción vaginal o uretral. -Úlceras genitales con o sin adenopatía. -Afecciones de la piel en la región genital. -Otras enfermedades de transmisión sexual. -Dolor en el abdomen inferior y/o escroto Si la mujer presenta una secreción vaginal o uretral la causa podría ser: -Gonorrea. -Clamidias. -Tricomoniasis -Candidiasis. -Vaginosis bacteriana. -Herpes simple Si se presenta una úlcera genital con o sin adenopatía es posible que la causa sea: -Sífilis. -Linfogranuloma venéreo. -Herpes -Granuloma inguinal.
  • 24. 27 Si se manifiesta afección de la piel podría padecer de: -Condiloma acuminado. -Molusco contagioso. -Pediculosis púbica. -Escabiosis Si el hombre o la mujer presentan otra ITS quizás sea: -Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. -Hepatitis B. -Virus del Papiloma humano. Si por ultimo el o ella tienen dolor en la región baja del abdomen o del escroto pueden padecer de: -Epidídimo orquitis infección de los testículos. -Enfermedad pélvica inflamatoria. -Todas las infecciones de transmisión sexual, presentan características propias, por tanto es necesario conocerlas para orientar el tratamiento, en el siguiente cuadro se puede apreciar el manejo de cada una de estas. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DIAGNOSTICO SINDROMICO Y TRATAMIENTO SINDROME SINTOMA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
  • 25. 28 Úlcera genital Múltiples lesiones pequeñas, dolorosas vesicular. Hérpes. Aciclovir 200 mg. V.O. en 7 días, analgésicos. Lesión abierta, dolorosa. Indolora, ganglios inflamados. Sífilis. Chancro blando. Penicilina G Benzatínica 2400000 ui I.M. en dosis única. Penicilina G Procainica 1200000 ui I.M. en 10 días. Doxiciclina 100 mg. V.O. 2 veces por día, 15 días. Secreción uretral Secreción purulenta. Gonorrea. Cefixima 400 mg. V.O. Ceftriazona 250 mg. I.M. dosis únicas. Flujo vaginal secreción pus grumoso. Clamidia. Doxiciclina 100 mg. V.O. 2 veces por día, 7 días. Tetraciclina 500 mg. V.O. 4 veces por día, 7 días. Flujo vaginal Secreción excesiva. Candidiasis. Tricomoniasis. Cotrimazol 200 mg. vía vaginal cada día por 3 días. Nistatina 100.000 ui. vía vaginal cada día por 14 días. Metrodinazol 2 gr. V.O. dosis única. SINDROME SINTOMA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
  • 26. 29 Dolor en Hipogastrio Úlcera genital Dolor, fiebre flujo. Lesión vegetante rosado pálido. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Condiloma acuminado. Ceftriazona 250 mg. I.M. dosis única. Ciprofloxacina 500 mg. V.O. Podofilina al 25 % aplicar 2 a 3 veces por día. Ectoparasitosis Prurito en región púbica, presencia de piojos. Pediculosis púbica. Aplicar Loción de Lindane al 1 %, luego lavar la zona a las 8 horas, por 3 semanas, cada semana depilar la zona. Las infecciones de transmisión sexual se presentan en todos los individuos independientemente de la situación económica social y cultural de las regiones, ya que la vida gira en torno a la sexualidad. A nivel mundial se reconoce que el control y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual son elementos importantes en la prevención y control del VIH-SIDA, la epidemiología de estas requiere la atención desde diferentes campos de acción y no solamente desde el punto de vista médico sanitario. Por la variedad de signos y síntomas que presentan estas infecciones, actualmente se utilizan el término de “Enfoque Sindrómico de la Infección de Transmisión Sexual”, de ahí que el tratamiento tiene una combinación de fármacos que atacan más efectivamente la infección. En Bolivia pese a las nuevas políticas de salud establecidas por el gobierno, el acceso a los servicios de salud es reducido, el área rural tiene un acceso muy bajo alrededor del 40 %. Según informaciones del Programa ITS-SIDA, existe una disminución en la morbilidad, no obstante hay incremento de algunas patologías como ser el Virus de Inmunodeficiencia Humana. A nivel local, y de acuerdo a información del área de laboratorio del Programa ITS-VIH-SIDA / SEDES BENI, en la gestión 2007 las infecciones más prevalente se aprecian en el siguientes cuadro. INFECCIONES PREVALENTES EN LA GESTIÓN 2007 INFECCIÓN Nº DE CASOS Gonorrea 50
  • 27. 30 Tricomonas 50 Sífilis 35 En el caso de muestras trimestrales en Trabajadoras Sexuales y Comerciales, hasta el mes de marzo, se han detectado 666 casos de gonorrea, 665 casos de Tricomonas, 172 casos de Sífilis y 35 casos de Clamidia. Los adolescentes pueden pensar que son demasiado jóvenes o demasiados inexpertos sexualmente para contraer una Infección de Transmisión Sexual, también pueden pensar que no corren riesgos, porque creen erróneamente que las Infecciones de Transmisión Sexual se presentan en personas con malos comportamientos. Los métodos anticonceptivos se clasifican en dos, métodos temporales y los métodos permanentes. A). Métodos anticonceptivos temporales: 1.La abstinencia periódica.- Evitan las relaciones sexuales con penetración vaginal durante los días fértiles de la mujer. Estos métodos son: Ritmo-calendario, días fijos/collar, moco cervical, temperatura basal y sintotérmico. 2. El mela.- Evita el embarazo mediante la lactancia exclusiva y frecuente, hasta los primeros 6 meses después del parto y sin que se presente ningún sangrado menstrual. 3. Píldoras anticonceptivas.- Son píldoras con hormonas que se toman diariamente para evitar que el ovulo de la mujer madure y salga del ovario. 4. Inyectable mensual o trimestral.- Es una inyección intramuscular de hormonas que se aplica cada mes o cada 3 meses y evita que el ovulo de la mujer madure y salga del ovario. 5. La T de cobre.- Es un dispositivo que se coloca en el útero de la mujer, por efecto del cobre, los espermatozoides del hombre no llegan a fecundar al ovulo. 6. El condón masculino.- Es una funda delgada de látex que se utiliza para cubrir el pene erecto en cada relación sexual; de esta manera evita la unión de los espermatozoides con el ovulo de la mujer. 7. El condón femenino.- Es una funda delgada de poliuretano que se coloca dentro de la vagina de la mujer para evitar la entrada de los espermatozoides del hombre al útero. 8. Los espermicidas.- Son productos químicos que actúan sobre los espermatozoides, se aplican dentro de la vagina antes de la introducción del pene para evitar la fecundación. B). Métodos anticonceptivos permanentes: 1. La ligadura de trompas.- Es una cirugía en las trompas de Falopio de la mujer que interrumpe el camino que lleva el ovulo desde el ovario hasta el útero. 2. La vasectomía.- Es una cirugía en el hombre que interrumpe el paso de los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra, impidiendo su unión con el ovulo de la mujer.
  • 28. 31 Entre los métodos que brindan protección a las Infecciones de Transmisión Sexual tenemos la abstinencia, el condón masculino y femenino, la educación, orientación y capacitación a diferentes grupos sociales. 1.2 Derechos sexuales Estos derechos nos corresponden a todos los seres humanos sin ningún tipo de distinción o discriminación por sexo, raza, religión, edad, estado civil, orientación sexual, nacionalidad, etc. Los gobiernos tienen el deber y la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, lo que implica que no pueden restringirlos y deben generar las normas y condiciones para que todos podamos ejercerlos. Existen acuerdos internacionales firmados por la mayoría de los países del mundo que definen qué son los derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana de Derechos Humanos, y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. En nuestro país todos estos tratados tienen rango constitucional, es decir que son de suma importancia y están por encima de todas las leyes nacionales y provinciales. “Como la salud es un derecho humano esencial, la salud sexual y reproductiva es también una parte integral de los derechos humanos.” 1.2.1 Los derechos sexuales y reproductivos en las leyes argentinas En nuestro país existe una serie de normas y leyes nacionales y provinciales reproductivos vinculados a la salud sexual y reproductiva. Estas leyes establecen derechos para todas las personas y deben cumplirse tanto en los servicios públicos como en los privados. Algunas de las leyes nacionales vinculadas a la salud sexual y reproductiva vigentes En todo EL País Incluyen:  LEY NACIONAL Nº 25.673 PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE (La mayoría de las provincias argentinas también tienen sus propias leyes de salud reproductiva además de la ley nacional).  LEY NACIONAL Nº 26.130 ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA (LIGADURA Y VASECTOMÍA).
  • 29. 32  LEY NACIONAL Nº 25.929 DERECHOS DE PADRES E HIJOS DURANTE EL PROCESO DE NACIMIENTO.  LEY NACIONAL Nº 25.808 Y Nº 25.273 DERECHOS DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO.  LEY NACIONAL DE SIDA Nº 23.798  LEY NACIONAL Nº 26.150 EDUCACIÓN SEXUAL.  LEY NACIONAL Nº 24.417 PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR. 1.3 Genitalidad 1.3.1 Órganos sexuales y reproductivos de la mujer -El pubis es una zona de forma triangular que consiste en una especie de almohadilla cubierta por vellos en las mujeres adolescentes y adultas. -La vulva está justo debajo del pubis, contiene los labios mayores, los labios menores y el clítoris. Los labios mayores son los pliegues de piel morada que cubren y protegen a los orificios de la uretra y de la vagina. A los costados de los labios mayores crece el vello púbico. -Los dos labios de piel son delgados y no tienen vello. Para muchas mujeres constituye una fuente importante de sensaciones placenteras. -El clítoris es la parte más sensible y se localiza justo por debajo del punto de unión superior de los labios internos. Es como un pequeño botón y su función es recibir y concentrar placer sexual. Debajo del clítoris se halla el orificio urinario (por donde sale la orina) y debajo de éste, el orificio vaginal. -Los pechos pueden tener distintas formas y tamaños, aún en una misma mujer. En el centro de cada uno hay un círculo de piel más oscura formado por la aréola y el pezón. El pezón, que tampoco es igual (ni en tamaño ni en forma) entre las mujeres, puede endurecerse debido a la sensación de frío o de excitación sexual. En el interior de los senos hay glándulas productoras de leche y conductos que durante la lactancia transportan la leche hacia el pezón. A lo largo de la vida los pechos pueden sufrir muchos cambios: aumentar de tamaño con el embarazo, hincharse durante la menstruación, volverse más fláccidos luego del embarazo, al adelgazar o con el envejecimiento. -La vagina es un tubo que tiene la capacidad de ensancharse, adaptándose al tamaño del pene durante la penetración sexual y al tamaño del bebé durante el parto. En su interior está el himen, una fina membrana que puede desgarrarse y sangrar por alguna caída o durante las primeras relaciones sexuales.
  • 30. 33 -El útero es un pequeño órgano del tamaño y forma de una pera invertida. Está formado por un músculo muy potente llamado miometrio, y un revestimiento interno conocido como endometrio. En el interior del útero es donde se desarrolla el embrión hasta el nacimiento del bebé. El cuello del útero es la parte inferior del útero y está conectado con la parte superior de la vagina. Por allí sale la menstruación y también ascienden los espermatozoides durante las relaciones sexuales. También por allí pasa el bebé en el momento del parto. -Los ovarios son dos órganos del tamaño de una almendra, ubicados a cada lado del útero, que se encargan de la producción de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona). A su vez, contienen los óvulos que maduran cada mes en su interior. Los ovarios permanecen activos hasta la menopausia. -Las trompas de Falopio son dos conductos que nacen a cada lado del útero. Sus extremos poseen una especie de flecos que capturan al óvulo cuando sale del ovario y lo transportan hacia el interior del útero. En las trompas, el óvulo puede ser fecundado si se encuentra con un espermatozoide y así ocurre el embarazo. 1.3.2 Órganos sexuales y reproductivos del varón -Los varones también tienen órganos genitales externos que se pueden ver y otros internos ubicados dentro del cuerpo. -El pene es un órgano cilíndrico de tamaño variable. A pesar de algunas creencias, el tamaño del pene no influye en el placer ni en su funcionamiento durante las relaciones sexuales. En su interior se encuentra la uretra (el conducto por donde sale el semen y la orina) y los cuerpos cavernosos que son los encargados de la erección, que se llenan de sangre durante la excitación y así aumentan el volumen del pene. -El glande, o cabeza, se ubica en la punta del pene y es muy sensible. Recubriendo el pene está el prepucio, una piel muy fina que lo protege y que se corre hacia atrás durante la erección. A algunos varones, por motivos médicos o por costumbres religiosas (como en la cultura judía) se les hace una intervención quirúrgica llamada circuncisión que consiste en quitar el prepucio. -El escroto es una bolsa de piel fina que se ubica debajo del pene y que recubre, contiene y protege a los testículos, en su interior el aparato genital masculino está formado por una serie de órganos cuya función es la de producir, almacenar y transportar a los espermatozoides hasta el exterior. La uretra es el tubo que conduce la orina y el semen hacia el exterior del cuerpo. -Los testículos son ovalados y en un adulto miden aproximadamente 4 cm de largo por 2.5 cm de ancho. Normalmente un testículo cuelga un poco más que el otro. Los testículos son las glándulas sexuales masculinas encargadas de producir la hormona sexual masculina, la testosterona. Por acción de esta hormona a partir de la pubertad comienzan a producirse los espermatozoides.
  • 31. 34 -El epidídimo es una red de tubos que se adhiere a la superficie de cada testículo, donde terminan de madurar los espermatozoides. -Conductos deferentes son conductos a los que llegan los espermatozoides cuando han alcanzado la madurez. Cada conducto tiene aproximadamente unos 30 cm de largo. -Vesículas seminales producen un líquido nutritivo para los espermatozoides. Las vesículas seminales tienen un orificio que las une con los conductos deferentes. -La próstata produce también un líquido que alimentará a los espermatozoides, además de lubricarlos y facilitar su movilidad. Dicho líquido constituye aproximadamente el 30% del fluido seminal (el líquido que sale por el pene durante la eyaculación). -Las glándulas de Cowper se encuentran debajo de la próstata. Cuando el hombre está excitado, estas glándulas liberan unas gotas de fluido que aparecen en la punta del pene antes de la eyaculación (fluido pre eyaculatorio) que pueden contener espermatozoides. Por lo tanto, el método de cuidarse “acabando afuera” no es un método seguro para prevenir el embarazo. 1.4 Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual (ITS) (también enfermedades de transmisión sexual (ETS) antes enfermedades venéreas’) son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo. La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas porhongos y protozoos. Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo). 1.4.1 Prevalencia Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las
  • 32. 35 poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970. Las prevalencias de ITS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Chlamydia trachomatis (10- 25%), gonorreas de Neisseria (3-18%), sífilis (0-3%), Trichomonas vaginalis (8-16%), y el virus del herpes simple (2-12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9-11%) y gonorreas de N. (2-3%). En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasisse dieron en el mundo entero en 1999. 1.4.2 Prevención 1.4.2.1 Sexo con protección La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden provocar que se transmita un microorganismo. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, independientemente de que ambos hayan o no hayan tenido encuentros sexuales previos con otras personas; sin embargo, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes, como por ejemplo el VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales, y pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de las ETS virales (VIH y herpes), pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune; así, otras infecciones podrán transmitirse más fácilmente. El llamado sexo seguro debe llamarse más bien sexo protegido o sexo con protección. Se dispone de algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales como, por ejemplo, la hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejable la vacunación antes del contacto sexual, para asegurar la máxima protección. El sistema inmunitario innato, que lleva las defensas contra el VIH, puede prevenir la transmisión del VIH cuando las cuentas virales son muy bajas, pero si está ocupado con otros virus o abrumado, el VIH puede establecerse. Ciertas ETS virales también aumentan mucho el riesgo de muerte para lo s pacientes infectados con VIH. Alrededor de un 15 por ciento de los contagios se producen por causas desconocidas norelacionadas con el contacto sexual. Es decir, un 7 por ciento de los contagios se producen en lugares públicos, aseos, saunas, piscinas, paritorios, etc. El 8 por ciento restante se contagian a través de otras partes del cuerpo (manos, pies, piel). Estos contagios son especialmente peligrosos en el caso de la sífilis, ya que, al no tener conciencia del contagio, la enfermedad avanza a estados más graves. En el caso del VIH, los contagios por causas desconocidas disminuyen al 2 por ciento. Los integristas achacan este 2 por ciento al uso del condón. Estudios más rigurosos demuestran que se debe a errores de clasificación, a mutaciones genéticas, a errores de diagnóstico o a tos con esputos sanguíneos. Estos contagios es presentan en 1 de cada 1.000.000 habitantes.
  • 33. 36 1.4.2.2 Los preservativos Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.Los condones están diseñados, probados y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El condón nunca es un cien por ciento seguro. El uso apropiado exige:  No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1.5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es muy probable que falle.  Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.  No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.  No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.  No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.  Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.  Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.  Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan. 1.4.2.3 Pruebas para diagnóstico de ITS Las pruebas para diagnóstico de ITS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas. 1.4.3 Historia de los tratamientos Durante este período se reconoció la importancia del seguimiento de las pistas de infectados para tratar las ITS. Llevando las pistas de las parejas sexuales de los individuos infectados, haciéndoles exámenes para confirmar si estaban infectados, tratando al infectado y siguiendo a su vez las pistas
  • 34. 37 de sus contactos, las clínicas de las ETS podían ser muy efectivas en la supresión de infecciones en la población en general. 1.4.4 Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual 1.4.4.1 Gonorrea La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero(matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano. Síntomas en la mujer:  Secreción vaginal inusual  Sangrado vaginal inusual  Dolor en la parte inferior del abdomen La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo. En el hombre:  Dolor al orinar  Secreción uretral purulenta En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento. La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella. 1.4.4.2 Sífilis Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis. Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:  Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.  Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los
  • 35. 38 pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.  Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.  Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte. 1.4.4.3 Papiloma humano Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio. Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano- genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer). 1.4.4.4 SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a loslinfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos,hongos y otro tipo de infecciones. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales. El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y lalactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas. Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos
  • 36. 39 adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:  fiebre  dolor de cabeza  malestar general  depresión  infertilidad  vómito  diarrea Vías de transmisión Las tres principales vías de transmisión del VIH son:  Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.  Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas conhemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.  Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad(TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido. Prevención del SIDA Entre las medidas de prevención recomendadas para reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH se conocen las siguientes:  prácticas sexuales seguras  evitar las relaciones sexuales con personas desconocidas  uso de preservativo o condón 1.5 Método anticonceptivo
  • 37. 40 Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia. La historia de la anticoncepción nos indica que no será hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se generalice el uso y acceso a los diferentes métodos anticonceptivos. La generalización de la planificación familiar y la educación sexualfavorecen su utilización óptima. 1.5.1 Elección del método anticonceptivo Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente. Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo  estado de salud general.  frecuencia de las relaciones sexuales.  número de parejas sexuales.  si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles).  eficacia de cada método en la prevención del embarazo.  efectos secundarios.  facilidad y comodidad de uso del método elegido. Efectividad de los métodos anticonceptivos La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada cien mujeres al año que utilizan un determinado método: Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos, un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:  100% – Vasectomía.4  99 a 99,9%– Ligadura de trompas, Lactancia materna, esterilización femenina, dispositivo intrauterino (DIU), anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal, inyección hormonal.  98% – Condón masculino.  95% – Condón femenino.  94% – Diafragma.  91% – Esponja anticonceptiva.  86% – Capuchón cervical.
  • 38. 41 El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos. Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los métodos anticonceptivos) Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:  Menos del 1%: , esterilización femenina,, implante hormonal  Del 2 al 8%: Dar pecho, inyección hormonal, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo  Del 15 al 25%: diafragma, capuchón cervical, esponja anticonceptiva, Método sintotérmico  Más del 30%: Coito interrumpido, espermicidas 1.5.2 Métodos anticonceptivos 1.5.2.1 Métodos de barrera  Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina.  Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.  Lea Contraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión. Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región. Preservativo o condón Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual - ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.) Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual - ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un miembro de la pareja al otro. 1.5.2.2 Métodos hormonales y químicos Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método. La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:  Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas
  • 39. 42 de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%.  Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.  Parches anticonceptivos.  Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.  Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.  Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.  Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.  También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla. Anticoncepción hormonal masculina Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado con el Gosipol Se han hecho pruebas en Australia, China y en Alemania. En general se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses. .  Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo. El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 98%. Doble protección La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación puede ser de preservativo y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida. La doble protección con preservativo es recomendable en las relaciones sexuales en las que no se tenga conocimiento claro del riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Doble protección: preservativo con anticonceptivo hormonal El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino para evitar de forma muy eficaz el embarazo junto con el uso del preservativo o condón por parte del hombre.
  • 40. 43 Métodos naturales Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.28 Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo, mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos. Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías: cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal. Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual. La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos. Algunos de ellos tiene valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN. Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual. Según Barbara Barnett de Family Health International las mujeres que sufren enfermedades por las que el embarazo es inaceptable, deben usar métodos anticonceptivos permanentes o más eficaces. De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss y el coitus interruptus. En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el método de la ovulación. Adolfo Uribarren ha resumido las ventajas y desventajas de estos métodos. Métodos simples *Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria. *Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se
  • 41. 44 caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamadopico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados. Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquiao antes de la menopausia). *Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad posovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical y cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad posovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en período preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones. Métodos compuestos *Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él. *Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades. Métodos de emergencia Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después (marca ellaOne), es considerada por Horacio Croxatto44 -experto en anticoncepción de emergencia y creador del implante subcutáneo-, el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada “ Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de emergencia por delante del levonorgestrel. Su uso como anticonceptivo de emergencia está muy extendido en Rusia y China. En dosis de 600 mg. (junto con Misoprostol 400 µg) se considera abortivo y debe administrarse bajo supervisión médica; como abortivo provoca un aborto químico
  • 42. 45 temprano (dentro de los primeros 49 días) y se utiliza siempre bajo supervisión médica. La píldora de acción antiprogestacional RU-486 es considerada como abortiva si se utiliza durante los diez primeros días de amenorrea. Cabe señalar que el aborto no se considera un método anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido. 1.5.3 Consideraciones éticas o religiosas Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU, la “píldora del día después” (levonorgestrel), la píldora de los cinco días después(acetato de ulipristal) y la mifepristona, actúan impidiendo la anidación del blastocisto (una de las fases por las que pasa el óvulo fecundado) todavía no implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas que los consideran como métodos anticonceptivos abortivos, y los rechazan distinguiéndolos de los considerados como métodos anticonceptivos no abortivos(que evitan la concepción en un sentido estricto). Instituciones religiosas como la iglesia católica se han mostrado contrarias a losmétodos anticonceptivos no naturales, especialmente a los que ellos consideran como abortivos. Esta ley está vigente en todo el país desde septiembre de 2004. todas las instituciones públicas, privadas y de las obras sociales están obligadas a embarazo y respetarla, y quienes no la respeten podrán ser sancionados.el parto.La ley establece que toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos: *A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda elegir libremente cuando existieran diferentes alternativas. *A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales. *A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto. *Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la mujer o del bebé que está por nacer. *A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales. *A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación científica, salvo que dé su consentimiento por escrito, y el protocolo de investigación esté aprobado por el Comité de Bioética. *A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto. *A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el hospital, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
  • 43. 46 *A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar. *A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña. A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma. Todo bebé recién nacido tiene derecho a: *A ser tratado en forma respetuosa y digna. *A su inequívoca identificación (Esto quiere decir que en el establecimiento de salud donde nace el bebé se debe identificar a la madre con su nombre, apellido, número de documento y tomar sus huellas digitales. Al bebé se lo identificará con el nombre con el que se lo inscribirá, el sexo y se tomará la impresión de la palma de la mano derecha y el pie derecho antes del corte del cordón umbilical). *A no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo que sus representantes legales den su consentimiento por escrito y que el protocolo esté aprobado por el durante el embarazo. *A estar internado junto a su madre en sala, y a que la internación sea lo más breve posible, teniendo en consideración el estado de salud del bebé y de su madre. Capítulo III Marco metodológico La metodología que utilizamos para nuestro proyecto de investigación fue la siguiente:
  • 44. 47 Se utilizó con el único fin de garantizar la correcta elaboración y sustentación del mismo, además dichos métodos nos ayudaron a explicar con mayor facilidad los objetivos tanto el general como los específicos y así obtener los resultados que obtuvimos durante nuestra investigación. Los métodos que se emplearon en el presente trabajo de investigación son: METODO DEDUCTIVO: se lo utilizó al momento de realizar las encuestas a los alumnos de segundos de bachillerato paralelos “B” y “C” de la sección vespertina de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados” para así llegar a una conclusión de los objetivos ya planteado MÉTODO DESCRIPTIVO: se lo utilizó para describir y delimitar el problema de mi proyecto investigativo METODO ANALITICO: se lo empleó en el momento en que ya pude obtener resultados a través de las encuestas que realice, nos ayudó a explicar mucho mejor de que resultados se tratan sobre la sexualidad infantil. Y además nos sirvió para determinar la tabulación de las encuestas realizadas METODO ESTADISTICO: se lo utilizó desde el primer momento de mi investigación ya que me permitió hacer la recolección de datos necesarios, hacer su respectivo recuento, su presentación, su síntesis y lo más importante su análisis y así ayudándome a encontrar soluciones a mi objetivo y tema planteado. ENCUESTA Se realizó a través de un cuestionario de preguntas apropiadamente formuladas, dirigidas a docentes y estudiantes de la institución del área de ciencias naturales, química y biología. LAS TÉCNICAS QUE SE USARON SON: Formulario de preguntas. Cuaderno de notas.
  • 45. 48 LAS ACTIVIDADES QUE SE EJECUTARON SON: a. Ejecutar una investigación documental para elaborar mi proyecto de la mejor manera posible. b. Análisis de las encuestas y las entrevistas planteadas a los diferentes docentes y estudiantes de la institución, para ello se utilizará cuadros estadísticos y representaciones gráficas como histogramas y pasteles. c. Elaboración de conclusiones y sugerencias de acuerdo al análisis de las encuestas y entrevistas y al estudio del referente teórico para dar posibles soluciones. Capítulo IV 4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
  • 46. 49 35% 27% 38% Conocimiento sobre sexualidad CONOSEN ALGO SOBRE SEXUALIDAD TIENE UNA IDEA SOBRE SEXUALIDAD NO POSEE NINGUN CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD TABULACIÓN DE DATOS 27% 46% 16% 11% comunicación entre padres e hijos hablan con sus padres sobre sexualidad casi nunca hablan con sus padres nunca hablan con sus padres sobre sexualidad sus padres les hablan cuando preguntan
  • 47. 50
  • 48. 51
  • 49. 52