SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 1
“Universidad Pública y Comunidad”.
Apertura del Seminario de Extensión dictado en forma conjunta por el TLPS y la SEU. Año 2007
Mg. Arq. Beatriz H. Pedro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestra facultad está declarada en emergencia presupuestaria, eso quiere decir que no solo no hay
recursos para los docentes - de los cuales 1200 trabajan gratis y 1200 trabajan con rentas inferiores
a su trabajo -, sino que por lo tanto tampoco hay recursos para extensión. Este seminario fue posible
porque a través del Gobierno de la Ciudad, se financia con recursos del Programa de Voluntariado
Ser Solidario
Creo importante destacar que este curso está dictado desde una institución formativa y no desde
una empresa. Estamos dilatándolo en la Universidad, que es una institución pública formativa que
tiene como tarea el aprendizaje, es decir la tarea de enseñanza-aprendizaje por parte de todos de
sus actores, la investigación es también un campo específico de la Universidad – tarea que en esta
facultad es muy reducida y lo hace solamente un pequeño grupo - , y la extensión, es la tercera
tarea.
Estamos acostumbrados a venir a la facultad a estudiar, dar exámenes, hacer trabajos prácticos, e
irnos. Hay personas que investigan. Personas que tienen condiciones y lo hacen. Hablo de
condiciones no solo intelectuales sino también materiales, que le permitan desarrollar la
investigación; aspecto por demás importante porque sirve para integrar conceptos con la realidad
concreta. Pocos se enteran de las cosas que se escriben en el marco de las diferentes
investigaciones.
Respecto de la tercera tarea mencionada, la extensión, se sabe muy poco. Es la tarea en la cual la
universidad hace transferencia de sus conocimientos hacia fuera. Hay un enorme debate alrededor
de qué significa cada uno de estos términos en la universidad. Debate que va cambiando según las
diferentes épocas y lo que predomina en cada una de ellas.
El debate central en la Argentina es la universidad pública, la educación pública y su carácter. Está
universidad pública es un enorme tesoro que tiene nuestro país, porque las características de
nuestra universidad no existen en otros países de América Latina, solo en muy pocos lugares del
mundo.
Una característica fundamental de nuestra Universidad es que debe ser gratuita, y permitir el ingreso
a las mayorías. Permitir que esas mayorías se puedan formar, puedan acceder al conocimiento. Es
un lugar extraordinario que pide a sus integrantes una actitud de compromiso distinta que en otras
instituciones porque es una institución cogobernada, donde hay estudiantes, docentes y
profesionales en los diferentes espacios de decisión. El cogobierno implica una relación distinta
entre profesores y estudiantes. Porque si los estudiantes pueden participar de la toma de las
decisiones, los hace protagonistas, los eleva, los responsabiliza y obliga a los profesores a no
considerarlos como un sector pasivo al cual deben alimentar hasta que terminen sus carreras. Por el
contrario, el alumnado es un sector que toma decisiones. Los alumnos son protagonistas, hay que
escucharlos, esa también es una lucha en esta universidad, que hay que fortalecer.
Otro aspecto del debate se refleja en el aprendizaje que se da en su interior. ¿Qué tenemos que
aprender?, ¿Qué es la universidad como institución? Es una institución donde se ha sistematizado,
en el actual momento de nuestra sociedad, el acceso al conocimiento; y el acceso al conocimiento
debería ser un derecho de toda la población. Es usual pensar que este acceso es un esfuerzo
Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 2
individual y que cada uno de nosotros nos llevamos un título por nuestro trabajo personal. Esta es
una idea sobre la cual debemos reflexionar. Por ello hay una lucha, un debate acerca de qué es
necesario aprender, a qué conocimiento es necesario acceder, cuántos tienen que conocer y saber.
Otro de sus elementos es la importancia del conocimiento teórico y también la revalorización del
conocimiento práctico intentando superar esta división entre los que hacen y los que piensan.
División que forma parte esta sociedad en la que vivimos, y que por lo tanto se expresa también en
la investigación y la extensión.
En la década del ’90 se planteó una enorme lucha universitaria en relación a las propuestas de
cambio que introducía la Ley de Educación Superior.(LES). Caminos que conducían, por un lado,
hacia una privatización de la enseñanza, con acceso restringido a los que tienen los recursos
necesarios, y por otro, hacia una mercantilización del conocimiento. Todas las tareas de la
Universidad fueron reinterpretadas en clave distinta a la que he mencionado, por ejemplo desde esta
mirada podría decirse: paguémosle a los docentes con el arancelamiento de los cursos,
investiguemos consiguiendo sponsor de empresas, o la extensión es transferir los saberes de la
Universidad a las empresas privadas. Esta mirada es parte de la línea del ’90 y de las políticas de la
LES.
En las Universidades Nacionales hemos dado un gran paso para decir no a estas políticas y ha
habido mucha resistencia para no transformar ese enorme tesoro que es la educación pública
argentina.
Uno de los hitos más importantes de la educación pública argentina es la Reforma Universitaria de
1918, donde los jóvenes decidieron cuestionar que en la universidad solo se dictaran determinados
enfoques y que la capacidad de decisión solo la tuviera, lo que en ese momento se llamaba, la
casta profesoral.
Esta reforma recorrió la historia argentina. Sucedió en un momento en que esas universidades eran
públicas pero estaban aranceladas. A partir de allí se instaura el cogobierno, a través del cual los
estudiantes comienzan a participar de las decisiones. El cogobierno no fue un regalo, no se entrega
el poder de decisión fácilmente, fue producto de muchas luchas estudiantiles.
Posteriormente durante el primer gobierno peronista, se intenta desarancelar las universidades, lo
cual no se lo logra. Interviene las Universidades Nacionales (que eran un espacio opositor) y crea la
universidad obrera, la UTN, que formaba ingenieros, con el objetivo de que el conocimiento esté
profundamente arraigado con las necesidades del desarrollo nacional independiente. Este es un
concepto importante que abordaremos más adelante.
Con el golpe de 1955, se levantan las intervenciones, se organiza en 1958 el estatuto aun hoy
vigente y la universidad tiene un nuevo despliegue de conocimientos, de saberes y de historias de
democracia interna, en ella los estudiantes confluyen con los estudiantes secundarios, en la
oposición a la autorización de la educación privada, en particular universitaria, en lo que se conoció
como “la laica o la libre”.
Siguiendo con la cronología, en la década del ‘60 hay un avance de la universidad desde el punto de
vista científico, pero muy sesgado desde el punto de vista de la democracia. En 1966 Onganía
interviene la Universidad y la modifica en su totalidad. Esta intervención que comienza con la
llamada “ noche de los bastones largos” intenta sesgar en otra dirección al conocimiento, al ingreso
y a la integración con el país, de la cual hablamos anteriormente. Esta nueva dirección es muy
resistida por enormes sectores estudiantiles en toda la Argentina. Y ha fines de la década del
setenta, se desarrolla un enorme e interesante proceso que tiene a la Facultad de Diseño,
Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 3
Arquitectura y Urbanismo de la UBA como protagonistas muy importantes. Allí se pusieron en
discusión el - para qué estudiar, con quién estudiar, para quién estudiar, trabajar para quién, para
quién formarse. Se pone en discusión por lo tanto los saberes disciplinares y sus enfoques. Esto, en
el marco de la mencionada facultad, tiene una historia muy fuerte como la tienen todas las facultades
de arquitectura del país. El debate giraba en torno a ¿qué se necesita? ¿Se necesita vivienda?
¿Quién necesita? Y ¿Dónde está?, ¿Se necesita salud, educación, buenas ciudades, buenos
barrios, hábitat dignos?, y se desarrollan las experiencias pedagógicas que dan sustento al Taller
Vertical en Buenos Aires y al Taller Total en Córdoba. Debates que hay que recuperar.
Este proceso termina con la dictadura del 76. Esta facultad – la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo de la UBA – tiene el galardón de haber sido vanguardia en dicho proceso. Es difícil
utilizar esa palabra ya que significó, al momento de la represión, 120 desaparecidos en la facultad.
Represión que tenía como objetivo impedir que estos procesos se desarrollaran. Los 120
desaparecidos fueron parte fundamental de toda esa enorme generación que llegó a la universidad
mirando cómo hacía para que la sociedad cambiara
.
El año pasado hemos podido abrir los expedientes de la facultad, y conocer y recuperar los rostros
de esos compañeros, con historias políticas muy heterogéneas, pero que pertenecen a un momento
político de la Argentina que puso muy en rojo vivo para qué estábamos en este país y qué país
queríamos tener. Con sus nombres y rostros hemos hecho una bandera, la cual es parte importante
de la historia de la Facultad.
Parte de este proceso de vanguardia se desarrolló en la Facultad de Arquitectura de Córdoba. Allí
desarrollaron el Taller Total, en el cual se tomaban las decisiones por cogobierno en los talleres, es
decir que, los estudiantes opinaban sobre los temas que se daban en las materias, los trabajos
prácticos, y todo aquello que involucraba su aprendizaje. Actualmente en una cátedra el docente
define el contenido a dictarse y los alumnos reciben dicho contenido. En el Taller Total, la integración
de contenidos era tanto horizontal como vertical. En el Taller Total se produjeron experiencias
pedagógicas y de discusión muy interesantes, que sería valioso recuperar.
Retomando la cronología que veníamos realizando, cuando se produjo la dictadura de 1976 se
resistió y se luchó. Fue una lucha interna a la facultad también. En ese momento se organizó el
centro de estudiantes casi en forma clandestina; luego con la instauración de la democracia se
organiza la facultad como se conoce a la fecha.
Esta organización, hoy, está en discusión muy fuertemente. Si bien, en relación a la historia que
acabamos de desarrollar, podría interpretarse como muy avanzada la consigna de “democratización
del gobierno de la universidad”. Sin embargo, también es cierto que cuando uno avanza quiere
avanzar más, y quiere avanzar mejor. Por ello en este momento lo que está en debate es que la
mayoría de los profesores sola pueda gobernar la facultad.
En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el 50 % del gobierno de la facultad lo tienen en
sus manos los profesores regulares, en la UBA en general también. No es así en el resto de las
Universidades, esto quiere decir que, por ejemplo en la FADU en la elección del 2005 eligieron los
representantes de los profesores regulares: solo 159 personas, pero hay 3000 docentes. Votan solo
159 y expresan el 50 % del gobierno de la facultad. Un 25 % corresponde a estudiantes – 4
representantes votados por los 25.000 estudiantes de la facultad - . El otro 25 % representa a los
graduados. Dentro de este claustro votan los docentes interinos- que no son regulares - siempre y
cuando sean graduados. Esto significa que gran cantidad de docentes que son de otras carreras no
Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 4
votan en ninguna parte, porque no se recibieron o son idóneos o especialistas. Por lo tanto hay una
necesidad de legitimar las representaciones. Las que existen son legales, ya que están dentro de las
leyes vigentes, pero tienen un alto grado de ilegitimidad.
Este es el hito en el que estamos en este momento, una enorme crisis presupuestaria producto de la
continuidad del ahogo presupuestario al que sigue sometiendo el gobierno nacional a la universidad,
una situación de necesidad de democratización y de legitimación de las autoridades y un cambio en
esta facultad muy interesante, porque durante muchos años se consolidó un tipo de gobierno de una
mayoría hegemónica única que tenía sometido al conjunto y ahora, en cambio, el gobierno es muy
heterogéneo.
Parte de este proceso que fuimos generando es el seminario y también otras actividades como por
ejemplo, las charlas que han venido a dar profesionales que realizan experiencias muy interesantes.
Uno de ellos fue el arquitecto Víctor Peli de la provincia del Chaco, que trabaja sobre la vivienda
social. O el Arq. Frutos Vivas de Venezuela. Se han desarrollado encuentros con organizaciones
sociales dentro de la facultad, las organizaciones ambientalistas de Gualeguaychú y organizaciones
que abordan las temáticas de contaminación en el área metropolitana. Se realizo una jornada de
extensión que reunió a todos los proyectos de extensión, - reconocidos o no por la institución- de
toda la Universidad de Buenos Aires. Se sumaron también proyectos de otras Universidades e
instituciones. El objetivo fue abrir las puertas, dejamos que la Argentina entre a la facultad y salimos
nosotros a la Argentina. Este seminario es parte de este objetivo; dejar el autismo de la universidad
atrás.
Volvamos al concepto de extensión: es interesante mencionar lo que el propio estatuto de la
Universidad propone en relación a la extensión: “…la Universidad guarda íntimas relaciones de
solidaridad con la sociedad de la cual forma parte, es un instrumento de mejoramiento social al
servicio de la acción y los ideales de la humanidad… Mediante la extensión universitaria participa (la
Universidad) en la responsabilidad de la educación popular…”.
Estas son las pautas del estatuto en relación a la extensión, es necesario preguntarnos ahora, ¿Qué
hemos hecho nosotros para que esto exista en la práctica? Creo necesario remarcar que es
extraordinario que en algún momento de la historia de la Universidad se haya pautado esto.
Promover la transferencia del conocimiento a la sociedad, es uno de los objetivos de extensión. Otro
es, crear programas y acciones de estímulo, tarea que creemos relevante en el marco de la
Secretaría de Extensión Programas que aporten a mejorar el hábitat social, no solo la vivienda
social, sino el conjunto de las condiciones que hacen a la vida de una comunidad, en este caso la
Argentina, priorizando las áreas donde existan urgencias sociales y demandas insatisfechas. Esto
significa que el 98 % de la Argentina está ahí adentro, de estos intereses.Esto requiere, sin duda, un
diagnóstico de la Argentina. ¿Cuáles son nuestros problemas? ¿Dónde estamos? ¿Estamos en un
país rico?, ¿Estamos en un país que tiene problemas? Solo reflexionando sobre estos temas
podremos dar cuenta de cuáles son las urgencias sociales y las demandas insatisfechas entre las
que podemos incluir por ejemplo el acceso a la alimentación. En los últimos años tal vez hayan
mejorado un poco las condiciones de acceso. Sin embargo hace muy poco tiempo pudimos ver en
todos medios, como en los pueblos originarios del Chaco el acceso básico a esta necesidad humana
está desesperadamente desatendida. Vimos como una mujer de 52 años en la catedral de
Resistencia estaba muriéndose de hambre, hoy; Desnutrida, hoy, no en la conquista española.
Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 5
Es necesario reflexionar desde estas demandas insatisfechas hasta la problemática gravísima de
vivienda que se vive en la Capital Federal y que afecta no solo a los sectores más vulnerables, sino
a todos los jóvenes que se casan y no pueden acceder a la vivienda -. Estudiar por qué, qué
sucedió, cuál son esas problemáticas y entenderlas. Todas estas son también, demandas
insatisfechas.Es necesario, por tanto, fomentar los lazos de conocimiento y el trabajo conjunto con la
comunidad. Eso quiere decir, lazos, conocimiento, y trabajo conjunto, sin hacer resolución de los
problemas de los otros, sino trabajar y acompañar, trabajar “con ellos”.
Para poner un ejemplo diría en el caso de las organizaciones que luchan en contra de la
contaminación ¿son “otros” o nosotros somos parte de ese problema? Existe en la universidad una
parte que nos sesga, nos separa y nos pone en una especie de casquillo. Miramos a los “otros” y en
principio no parecemos ser parte de ese todo. Sin embargo cuando empezamos a trabajar con ellos,
nos damos cuenta que tenemos los mismos problemas, en consecuencia decimos: hay algo que
trabajar y coser.
Ahora bien, ¿Desde dónde miramos las disciplinas proyectuales para poder interrelacionarlas con el
tema de extensión? Todas estas profesiones o disciplinas trabajan con problemas sociales, con
temas sociales. Obviamente temas sociales son todos, incluidos los de determinados sectores que
tienen resueltas todas sus demandas. Nosotros abordaremos las necesidades de los que no las
tienen satisfechas y queremos trabajarlas desde una óptica nacional.
Las disciplinas proyectuales están condicionadas profundamente por el medio natural, no es lo
mismo diseñar en Capital Federal que en el Chaco, en La Pampa que en la Cordillera. Para poder
trabajar en los diversos contextos naturales es necesario aprender a utilizar determinados
materiales, considerar diversas condiciones climáticas.
Estás disciplinas están igualmente condicionadas por los contextos sociales; no es lo mismo Irak que
Argentina, París que Buenos Aires, París que Resistencia, o San Salvador de Jujuy. No es lo mismo
porque en los contextos sociales se expresan las desigualdades y conflictos.
¿Cómo es la relación entre la sociedad y el medio natural?, ¿cómo se organiza?, ¿cómo es la
relación del contexto social con las personas?, ¿es de igualdad, de desigualdad, de opresión, de
explotación, de dependencia? Todas estas reflexiones condicionan nuestros saberes disciplinarios.
Por ello consideramos importante una relación interdisciplinaria con todos los otros saberes del
resto de las carreras. La comunicación, los objetos y los espacios, son elementos decisivos para
garantizar un hábitat social digno y para ello es necesaria una actitud responsable, comprometida y
crítica de la universidad. Es desde esta óptica que enfocamos nuestro trabajo.
Es en función de esta actitud responsable y comprometida que cuando vamos hacia la comunidad,
una de las primeras preguntas que debemos pensar es ¿a qué vamos?
Para mencionar una de las tantas experiencias realizadas utilizaré el ejemplo de un profesor -
investigador de historia que realizó un convenio para ir a un pueblo jujeño llamado Susques. Allí se
firmó un convenio para ir con un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo
consistía en que los estudiantes construirían un comedor comunitario y arreglarían algunas casas de
la población con los adobes que habían hecho las familias a lo largo del año. Los estudiantes no
sabían nada de los adobes, ni cómo hacerlos ni cómo construirlos, serían los obreros.
En este ejemplo aparecen tres factores:
Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 6
Uno de ellos es Aprender. Los estudiantes y la Universidad debieron antes aprender qué necesitan
los otros y valorar sus aspectos culturales.
Otro factor es Enseñar. Hay cosas que nosotros – la Universidad - sabemos que los demás no
saben, y las tenemos que articular.
En tercer lugar esta la posibilidad de Transferir, dejarles a los otros para que ellos puedan resolver
por sí mismos después.
Esos tres factores están todo el tiempo en cada acción. Otro ejemplo es la experiencia en Villa 31 –
Ciudad de Buenos Aires -. Allí existe un convenio con los delegados - trabajamos de esa manera en
muchos otros lugares- , y es en función a las necesidades que ellos nos expresan. No es que
generamos nosotros una necesidad. En función de las necesidades expresadas empezamos un
trabajo, asesorando a las familias que reciben materiales – escasos - para ver como los optimizan
en sus pequeñas casas y las mejoran. El gran debate que surge es que nosotros, especialistas en
materiales desde los libros, desde los saberes formales, nos encontramos con que ellos saben más
de materiales que nosotros, porque es parte de su cotidianidad. Tal vez no sepan cuántos ladrillos
hay por metro cuadrado, sin embargo saben que para construir una pared de determinados metros
se necesitan 500 ladrillos. Nosotros podemos calcularlo también, podemos hacer la cuenta; sin
embargo ellos lo saben.
Este último aspecto es interesante, ya que demuestra cómo aprendemos y transferimos. Hay un
montón de saberes, los estructurales, que la gente los tiene que aprender, ya que no son
espontáneos de comprender.
Por ello vamos trabajando en los 3 factores. No somos señores de beneficencia que van a ayudar a
los pobres, tampoco somos los que sabemos y transferimos nuestros saberes, vamos desde otra
relación. Tal como hemos mencionado anteriormente, consideramos que esta relación debe ser
interdisciplinaria, por eso un concepto importante para desarrollar es el de Vínculo, para ello la
psicología social nos proveerá de un aporte muy valioso, en el desarrollo del seminario.
Otros aspectos a abordar en el desarrollo del seminario serán, el proceso de identidad y el proceso
cultural. Nuestras profesiones están insertas en el campo de la cultura, por lo tanto será de suma
importancia que reflexionemos sobre ¿qué es la identidad en este país?, teniendo en cuenta que,
desde nuestra mirada, somos un país dependiente en sentido político y económico.
Por lo tanto intentaremos preguntarnos ¿desde qué país, desde qué identidad vamos a trabajar?,
¿en qué momento social y con qué organizaciones emergentes de ese contexto social vamos a
trabajar?, ¿Cómo influye trabajar después de la crisis del 2001? Dicha crisis generó en los distintos
estamentos sociales experiencias sumamente interesantes, generó dentro de las organizaciones
sociales procesos innovadores que crecen, se achican, vuelven y van y son extraordinarios.
Procesos con los cuales nosotros queremos articular y queremos comprender.
En este marco cobra especial relevancia el concepto de Necesidad: ¿para qué necesidades
aportamos nuestro trabajo, o queremos aportar nuestro trabajo? ¿Para los requerimientos sociales
de nuestro hábitat? ¿Cuáles son las necesidades de nuestro “hábitat”?, ¿Cuáles son las
necesidades productivas, para que un país se auto sostenga y sea independiente? ¿Cómo ha sido la
historia de esas producciones? ¿Desde qué necesidades de identidad, memoria y comunicación
vamos a mirar este problema?
Para responder y problematizar en relación a estas preguntas buscaremos el aporte de diversos
especialistas de la facultad.
Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA
Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 7
Intentando resumir el objetivo y enfoque de esta presentación general, creo interesante compartir
una poesía que hemos recuperado con motivo de la muerte de Carlos Fuentealba en abril de 2007:
Ventana sobre el miedo.
El hambre desayuna miedo
El miedo al silencio aturde las calles
El miedo amenaza
Si fuma tendrá cáncer
Si respira tendrá contaminación
Si bebe tendrá accidentes
Si come tendrá colesterol
Si habla tendrá desempleo
Si camina tendrá violencia
Si piensa tendrá angustia
Si duda tendrá locura
Si siente tendrá soledad
Si lucha tendrá fuerza
Compañía y memoria
Y ya no habrá menos
Porque somos mayoría
Y porque queremos un país realmente justo
para todo el pueblo.
Taller Libre de Proyecto Social
Beatriz.pedro@tlps.com.ar
http://www.tlps.com.ar/blog/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxiRetos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxiAlex Hernandez Torres
 
Planificador proyectos
Planificador proyectosPlanificador proyectos
Planificador proyectosMarthaangulo
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...PaolaZambrano28
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetSaraguaquipana
 
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasTendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasWilliam Darío Ávila Díaz
 
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccooLa LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccooJurjo Torres Santomé
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetSaraguaquipana
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Pablo Caggiani
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaDanimar Castillo
 

La actualidad más candente (19)

Retos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxiRetos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxi
 
Planificador proyectos
Planificador proyectosPlanificador proyectos
Planificador proyectos
 
Revista 105
Revista 105Revista 105
Revista 105
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
Carta de porto alegre pela español
Carta de porto alegre pela españolCarta de porto alegre pela español
Carta de porto alegre pela español
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasTendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Carta estudiantes DEP
Carta estudiantes DEPCarta estudiantes DEP
Carta estudiantes DEP
 
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccooLa LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
La LOMCE - involución del modelo educativo - 2012 diciembre, ccoo
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
Boletin dic ene_vf
Boletin dic ene_vfBoletin dic ene_vf
Boletin dic ene_vf
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
CRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTOCRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTO
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
 
Lectura complementaria
Lectura complementaria Lectura complementaria
Lectura complementaria
 
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
Cuaderno de eduación 02  - BarbozaCuaderno de eduación 02  - Barboza
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
 
Yecid iban guerrero_herrera_ensayo
Yecid iban guerrero_herrera_ensayoYecid iban guerrero_herrera_ensayo
Yecid iban guerrero_herrera_ensayo
 

Destacado

Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSTaller Libre de Proyecto Social
 
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio ContrerasTaller Libre de Proyecto Social
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Libre de Proyecto Social
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Libre de Proyecto Social
 

Destacado (6)

Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015
 
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
 
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 BisCuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
 
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 

Similar a Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007

Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.Mariana.Licandro
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...
!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...
!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...Pol Zayat
 
Fone 2da edic set web
Fone 2da edic set webFone 2da edic set web
Fone 2da edic set webNAJERAMAHDI
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.RogerFrancisco5
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaAndrea Suarez
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.MassielMelissa
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxivictorcandelariolopez
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxiAlejandro Fa
 
Transformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedadTransformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedadRené Ramírez Gallegos
 
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanzaEducación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanzaMaría Janeth Ríos C.
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Mónica Osorio
 

Similar a Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007 (20)

Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de ChileRevista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
 
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
 
!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...
!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...
!De diez... las organizaciones comunitarias como espacios de formacion docent...
 
Fone 2da edic set web
Fone 2da edic set webFone 2da edic set web
Fone 2da edic set web
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Cuadernillo de formación escuela 2
Cuadernillo de formación escuela 2Cuadernillo de formación escuela 2
Cuadernillo de formación escuela 2
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
 
Transformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedadTransformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedad
 
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanzaEducación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
 

Más de Taller Libre de Proyecto Social

Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Taller Libre de Proyecto Social
 
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Taller Libre de Proyecto Social
 
Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...
Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...
Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...Taller Libre de Proyecto Social
 
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTaller Libre de Proyecto Social
 
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Taller Libre de Proyecto Social
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOTaller Libre de Proyecto Social
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Taller Libre de Proyecto Social
 
1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdf
1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdf1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdf
1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdfTaller Libre de Proyecto Social
 
TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014
TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014
TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014Taller Libre de Proyecto Social
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Taller Libre de Proyecto Social
 

Más de Taller Libre de Proyecto Social (20)

Ubacyt 2018_parte 2
Ubacyt 2018_parte 2Ubacyt 2018_parte 2
Ubacyt 2018_parte 2
 
Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 1Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 1
 
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
 
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
 
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneasMesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas
 
Las casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
Las casas más sencillas. Arq Fruto VivasLas casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
Las casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
 
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015
 
Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...
Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...
Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoque...
 
Tlps folleto expo 2014
Tlps folleto expo 2014Tlps folleto expo 2014
Tlps folleto expo 2014
 
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
 
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBATaller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
 
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz PedroArtículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
 
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
 
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBAULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
 
1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdf
1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdf1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdf
1- TLPS en la Mesa de Urbanización Villa 31 - 27-07-10 pdf
 
TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014
TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014
TLPS - Memorias visuales del territorio V31 - Cuadernillo 01.2014
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007

  • 1. Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 1 “Universidad Pública y Comunidad”. Apertura del Seminario de Extensión dictado en forma conjunta por el TLPS y la SEU. Año 2007 Mg. Arq. Beatriz H. Pedro. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nuestra facultad está declarada en emergencia presupuestaria, eso quiere decir que no solo no hay recursos para los docentes - de los cuales 1200 trabajan gratis y 1200 trabajan con rentas inferiores a su trabajo -, sino que por lo tanto tampoco hay recursos para extensión. Este seminario fue posible porque a través del Gobierno de la Ciudad, se financia con recursos del Programa de Voluntariado Ser Solidario Creo importante destacar que este curso está dictado desde una institución formativa y no desde una empresa. Estamos dilatándolo en la Universidad, que es una institución pública formativa que tiene como tarea el aprendizaje, es decir la tarea de enseñanza-aprendizaje por parte de todos de sus actores, la investigación es también un campo específico de la Universidad – tarea que en esta facultad es muy reducida y lo hace solamente un pequeño grupo - , y la extensión, es la tercera tarea. Estamos acostumbrados a venir a la facultad a estudiar, dar exámenes, hacer trabajos prácticos, e irnos. Hay personas que investigan. Personas que tienen condiciones y lo hacen. Hablo de condiciones no solo intelectuales sino también materiales, que le permitan desarrollar la investigación; aspecto por demás importante porque sirve para integrar conceptos con la realidad concreta. Pocos se enteran de las cosas que se escriben en el marco de las diferentes investigaciones. Respecto de la tercera tarea mencionada, la extensión, se sabe muy poco. Es la tarea en la cual la universidad hace transferencia de sus conocimientos hacia fuera. Hay un enorme debate alrededor de qué significa cada uno de estos términos en la universidad. Debate que va cambiando según las diferentes épocas y lo que predomina en cada una de ellas. El debate central en la Argentina es la universidad pública, la educación pública y su carácter. Está universidad pública es un enorme tesoro que tiene nuestro país, porque las características de nuestra universidad no existen en otros países de América Latina, solo en muy pocos lugares del mundo. Una característica fundamental de nuestra Universidad es que debe ser gratuita, y permitir el ingreso a las mayorías. Permitir que esas mayorías se puedan formar, puedan acceder al conocimiento. Es un lugar extraordinario que pide a sus integrantes una actitud de compromiso distinta que en otras instituciones porque es una institución cogobernada, donde hay estudiantes, docentes y profesionales en los diferentes espacios de decisión. El cogobierno implica una relación distinta entre profesores y estudiantes. Porque si los estudiantes pueden participar de la toma de las decisiones, los hace protagonistas, los eleva, los responsabiliza y obliga a los profesores a no considerarlos como un sector pasivo al cual deben alimentar hasta que terminen sus carreras. Por el contrario, el alumnado es un sector que toma decisiones. Los alumnos son protagonistas, hay que escucharlos, esa también es una lucha en esta universidad, que hay que fortalecer. Otro aspecto del debate se refleja en el aprendizaje que se da en su interior. ¿Qué tenemos que aprender?, ¿Qué es la universidad como institución? Es una institución donde se ha sistematizado, en el actual momento de nuestra sociedad, el acceso al conocimiento; y el acceso al conocimiento debería ser un derecho de toda la población. Es usual pensar que este acceso es un esfuerzo
  • 2. Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 2 individual y que cada uno de nosotros nos llevamos un título por nuestro trabajo personal. Esta es una idea sobre la cual debemos reflexionar. Por ello hay una lucha, un debate acerca de qué es necesario aprender, a qué conocimiento es necesario acceder, cuántos tienen que conocer y saber. Otro de sus elementos es la importancia del conocimiento teórico y también la revalorización del conocimiento práctico intentando superar esta división entre los que hacen y los que piensan. División que forma parte esta sociedad en la que vivimos, y que por lo tanto se expresa también en la investigación y la extensión. En la década del ’90 se planteó una enorme lucha universitaria en relación a las propuestas de cambio que introducía la Ley de Educación Superior.(LES). Caminos que conducían, por un lado, hacia una privatización de la enseñanza, con acceso restringido a los que tienen los recursos necesarios, y por otro, hacia una mercantilización del conocimiento. Todas las tareas de la Universidad fueron reinterpretadas en clave distinta a la que he mencionado, por ejemplo desde esta mirada podría decirse: paguémosle a los docentes con el arancelamiento de los cursos, investiguemos consiguiendo sponsor de empresas, o la extensión es transferir los saberes de la Universidad a las empresas privadas. Esta mirada es parte de la línea del ’90 y de las políticas de la LES. En las Universidades Nacionales hemos dado un gran paso para decir no a estas políticas y ha habido mucha resistencia para no transformar ese enorme tesoro que es la educación pública argentina. Uno de los hitos más importantes de la educación pública argentina es la Reforma Universitaria de 1918, donde los jóvenes decidieron cuestionar que en la universidad solo se dictaran determinados enfoques y que la capacidad de decisión solo la tuviera, lo que en ese momento se llamaba, la casta profesoral. Esta reforma recorrió la historia argentina. Sucedió en un momento en que esas universidades eran públicas pero estaban aranceladas. A partir de allí se instaura el cogobierno, a través del cual los estudiantes comienzan a participar de las decisiones. El cogobierno no fue un regalo, no se entrega el poder de decisión fácilmente, fue producto de muchas luchas estudiantiles. Posteriormente durante el primer gobierno peronista, se intenta desarancelar las universidades, lo cual no se lo logra. Interviene las Universidades Nacionales (que eran un espacio opositor) y crea la universidad obrera, la UTN, que formaba ingenieros, con el objetivo de que el conocimiento esté profundamente arraigado con las necesidades del desarrollo nacional independiente. Este es un concepto importante que abordaremos más adelante. Con el golpe de 1955, se levantan las intervenciones, se organiza en 1958 el estatuto aun hoy vigente y la universidad tiene un nuevo despliegue de conocimientos, de saberes y de historias de democracia interna, en ella los estudiantes confluyen con los estudiantes secundarios, en la oposición a la autorización de la educación privada, en particular universitaria, en lo que se conoció como “la laica o la libre”. Siguiendo con la cronología, en la década del ‘60 hay un avance de la universidad desde el punto de vista científico, pero muy sesgado desde el punto de vista de la democracia. En 1966 Onganía interviene la Universidad y la modifica en su totalidad. Esta intervención que comienza con la llamada “ noche de los bastones largos” intenta sesgar en otra dirección al conocimiento, al ingreso y a la integración con el país, de la cual hablamos anteriormente. Esta nueva dirección es muy resistida por enormes sectores estudiantiles en toda la Argentina. Y ha fines de la década del setenta, se desarrolla un enorme e interesante proceso que tiene a la Facultad de Diseño,
  • 3. Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 3 Arquitectura y Urbanismo de la UBA como protagonistas muy importantes. Allí se pusieron en discusión el - para qué estudiar, con quién estudiar, para quién estudiar, trabajar para quién, para quién formarse. Se pone en discusión por lo tanto los saberes disciplinares y sus enfoques. Esto, en el marco de la mencionada facultad, tiene una historia muy fuerte como la tienen todas las facultades de arquitectura del país. El debate giraba en torno a ¿qué se necesita? ¿Se necesita vivienda? ¿Quién necesita? Y ¿Dónde está?, ¿Se necesita salud, educación, buenas ciudades, buenos barrios, hábitat dignos?, y se desarrollan las experiencias pedagógicas que dan sustento al Taller Vertical en Buenos Aires y al Taller Total en Córdoba. Debates que hay que recuperar. Este proceso termina con la dictadura del 76. Esta facultad – la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA – tiene el galardón de haber sido vanguardia en dicho proceso. Es difícil utilizar esa palabra ya que significó, al momento de la represión, 120 desaparecidos en la facultad. Represión que tenía como objetivo impedir que estos procesos se desarrollaran. Los 120 desaparecidos fueron parte fundamental de toda esa enorme generación que llegó a la universidad mirando cómo hacía para que la sociedad cambiara . El año pasado hemos podido abrir los expedientes de la facultad, y conocer y recuperar los rostros de esos compañeros, con historias políticas muy heterogéneas, pero que pertenecen a un momento político de la Argentina que puso muy en rojo vivo para qué estábamos en este país y qué país queríamos tener. Con sus nombres y rostros hemos hecho una bandera, la cual es parte importante de la historia de la Facultad. Parte de este proceso de vanguardia se desarrolló en la Facultad de Arquitectura de Córdoba. Allí desarrollaron el Taller Total, en el cual se tomaban las decisiones por cogobierno en los talleres, es decir que, los estudiantes opinaban sobre los temas que se daban en las materias, los trabajos prácticos, y todo aquello que involucraba su aprendizaje. Actualmente en una cátedra el docente define el contenido a dictarse y los alumnos reciben dicho contenido. En el Taller Total, la integración de contenidos era tanto horizontal como vertical. En el Taller Total se produjeron experiencias pedagógicas y de discusión muy interesantes, que sería valioso recuperar. Retomando la cronología que veníamos realizando, cuando se produjo la dictadura de 1976 se resistió y se luchó. Fue una lucha interna a la facultad también. En ese momento se organizó el centro de estudiantes casi en forma clandestina; luego con la instauración de la democracia se organiza la facultad como se conoce a la fecha. Esta organización, hoy, está en discusión muy fuertemente. Si bien, en relación a la historia que acabamos de desarrollar, podría interpretarse como muy avanzada la consigna de “democratización del gobierno de la universidad”. Sin embargo, también es cierto que cuando uno avanza quiere avanzar más, y quiere avanzar mejor. Por ello en este momento lo que está en debate es que la mayoría de los profesores sola pueda gobernar la facultad. En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el 50 % del gobierno de la facultad lo tienen en sus manos los profesores regulares, en la UBA en general también. No es así en el resto de las Universidades, esto quiere decir que, por ejemplo en la FADU en la elección del 2005 eligieron los representantes de los profesores regulares: solo 159 personas, pero hay 3000 docentes. Votan solo 159 y expresan el 50 % del gobierno de la facultad. Un 25 % corresponde a estudiantes – 4 representantes votados por los 25.000 estudiantes de la facultad - . El otro 25 % representa a los graduados. Dentro de este claustro votan los docentes interinos- que no son regulares - siempre y cuando sean graduados. Esto significa que gran cantidad de docentes que son de otras carreras no
  • 4. Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 4 votan en ninguna parte, porque no se recibieron o son idóneos o especialistas. Por lo tanto hay una necesidad de legitimar las representaciones. Las que existen son legales, ya que están dentro de las leyes vigentes, pero tienen un alto grado de ilegitimidad. Este es el hito en el que estamos en este momento, una enorme crisis presupuestaria producto de la continuidad del ahogo presupuestario al que sigue sometiendo el gobierno nacional a la universidad, una situación de necesidad de democratización y de legitimación de las autoridades y un cambio en esta facultad muy interesante, porque durante muchos años se consolidó un tipo de gobierno de una mayoría hegemónica única que tenía sometido al conjunto y ahora, en cambio, el gobierno es muy heterogéneo. Parte de este proceso que fuimos generando es el seminario y también otras actividades como por ejemplo, las charlas que han venido a dar profesionales que realizan experiencias muy interesantes. Uno de ellos fue el arquitecto Víctor Peli de la provincia del Chaco, que trabaja sobre la vivienda social. O el Arq. Frutos Vivas de Venezuela. Se han desarrollado encuentros con organizaciones sociales dentro de la facultad, las organizaciones ambientalistas de Gualeguaychú y organizaciones que abordan las temáticas de contaminación en el área metropolitana. Se realizo una jornada de extensión que reunió a todos los proyectos de extensión, - reconocidos o no por la institución- de toda la Universidad de Buenos Aires. Se sumaron también proyectos de otras Universidades e instituciones. El objetivo fue abrir las puertas, dejamos que la Argentina entre a la facultad y salimos nosotros a la Argentina. Este seminario es parte de este objetivo; dejar el autismo de la universidad atrás. Volvamos al concepto de extensión: es interesante mencionar lo que el propio estatuto de la Universidad propone en relación a la extensión: “…la Universidad guarda íntimas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte, es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la acción y los ideales de la humanidad… Mediante la extensión universitaria participa (la Universidad) en la responsabilidad de la educación popular…”. Estas son las pautas del estatuto en relación a la extensión, es necesario preguntarnos ahora, ¿Qué hemos hecho nosotros para que esto exista en la práctica? Creo necesario remarcar que es extraordinario que en algún momento de la historia de la Universidad se haya pautado esto. Promover la transferencia del conocimiento a la sociedad, es uno de los objetivos de extensión. Otro es, crear programas y acciones de estímulo, tarea que creemos relevante en el marco de la Secretaría de Extensión Programas que aporten a mejorar el hábitat social, no solo la vivienda social, sino el conjunto de las condiciones que hacen a la vida de una comunidad, en este caso la Argentina, priorizando las áreas donde existan urgencias sociales y demandas insatisfechas. Esto significa que el 98 % de la Argentina está ahí adentro, de estos intereses.Esto requiere, sin duda, un diagnóstico de la Argentina. ¿Cuáles son nuestros problemas? ¿Dónde estamos? ¿Estamos en un país rico?, ¿Estamos en un país que tiene problemas? Solo reflexionando sobre estos temas podremos dar cuenta de cuáles son las urgencias sociales y las demandas insatisfechas entre las que podemos incluir por ejemplo el acceso a la alimentación. En los últimos años tal vez hayan mejorado un poco las condiciones de acceso. Sin embargo hace muy poco tiempo pudimos ver en todos medios, como en los pueblos originarios del Chaco el acceso básico a esta necesidad humana está desesperadamente desatendida. Vimos como una mujer de 52 años en la catedral de Resistencia estaba muriéndose de hambre, hoy; Desnutrida, hoy, no en la conquista española.
  • 5. Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 5 Es necesario reflexionar desde estas demandas insatisfechas hasta la problemática gravísima de vivienda que se vive en la Capital Federal y que afecta no solo a los sectores más vulnerables, sino a todos los jóvenes que se casan y no pueden acceder a la vivienda -. Estudiar por qué, qué sucedió, cuál son esas problemáticas y entenderlas. Todas estas son también, demandas insatisfechas.Es necesario, por tanto, fomentar los lazos de conocimiento y el trabajo conjunto con la comunidad. Eso quiere decir, lazos, conocimiento, y trabajo conjunto, sin hacer resolución de los problemas de los otros, sino trabajar y acompañar, trabajar “con ellos”. Para poner un ejemplo diría en el caso de las organizaciones que luchan en contra de la contaminación ¿son “otros” o nosotros somos parte de ese problema? Existe en la universidad una parte que nos sesga, nos separa y nos pone en una especie de casquillo. Miramos a los “otros” y en principio no parecemos ser parte de ese todo. Sin embargo cuando empezamos a trabajar con ellos, nos damos cuenta que tenemos los mismos problemas, en consecuencia decimos: hay algo que trabajar y coser. Ahora bien, ¿Desde dónde miramos las disciplinas proyectuales para poder interrelacionarlas con el tema de extensión? Todas estas profesiones o disciplinas trabajan con problemas sociales, con temas sociales. Obviamente temas sociales son todos, incluidos los de determinados sectores que tienen resueltas todas sus demandas. Nosotros abordaremos las necesidades de los que no las tienen satisfechas y queremos trabajarlas desde una óptica nacional. Las disciplinas proyectuales están condicionadas profundamente por el medio natural, no es lo mismo diseñar en Capital Federal que en el Chaco, en La Pampa que en la Cordillera. Para poder trabajar en los diversos contextos naturales es necesario aprender a utilizar determinados materiales, considerar diversas condiciones climáticas. Estás disciplinas están igualmente condicionadas por los contextos sociales; no es lo mismo Irak que Argentina, París que Buenos Aires, París que Resistencia, o San Salvador de Jujuy. No es lo mismo porque en los contextos sociales se expresan las desigualdades y conflictos. ¿Cómo es la relación entre la sociedad y el medio natural?, ¿cómo se organiza?, ¿cómo es la relación del contexto social con las personas?, ¿es de igualdad, de desigualdad, de opresión, de explotación, de dependencia? Todas estas reflexiones condicionan nuestros saberes disciplinarios. Por ello consideramos importante una relación interdisciplinaria con todos los otros saberes del resto de las carreras. La comunicación, los objetos y los espacios, son elementos decisivos para garantizar un hábitat social digno y para ello es necesaria una actitud responsable, comprometida y crítica de la universidad. Es desde esta óptica que enfocamos nuestro trabajo. Es en función de esta actitud responsable y comprometida que cuando vamos hacia la comunidad, una de las primeras preguntas que debemos pensar es ¿a qué vamos? Para mencionar una de las tantas experiencias realizadas utilizaré el ejemplo de un profesor - investigador de historia que realizó un convenio para ir a un pueblo jujeño llamado Susques. Allí se firmó un convenio para ir con un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo consistía en que los estudiantes construirían un comedor comunitario y arreglarían algunas casas de la población con los adobes que habían hecho las familias a lo largo del año. Los estudiantes no sabían nada de los adobes, ni cómo hacerlos ni cómo construirlos, serían los obreros. En este ejemplo aparecen tres factores:
  • 6. Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 6 Uno de ellos es Aprender. Los estudiantes y la Universidad debieron antes aprender qué necesitan los otros y valorar sus aspectos culturales. Otro factor es Enseñar. Hay cosas que nosotros – la Universidad - sabemos que los demás no saben, y las tenemos que articular. En tercer lugar esta la posibilidad de Transferir, dejarles a los otros para que ellos puedan resolver por sí mismos después. Esos tres factores están todo el tiempo en cada acción. Otro ejemplo es la experiencia en Villa 31 – Ciudad de Buenos Aires -. Allí existe un convenio con los delegados - trabajamos de esa manera en muchos otros lugares- , y es en función a las necesidades que ellos nos expresan. No es que generamos nosotros una necesidad. En función de las necesidades expresadas empezamos un trabajo, asesorando a las familias que reciben materiales – escasos - para ver como los optimizan en sus pequeñas casas y las mejoran. El gran debate que surge es que nosotros, especialistas en materiales desde los libros, desde los saberes formales, nos encontramos con que ellos saben más de materiales que nosotros, porque es parte de su cotidianidad. Tal vez no sepan cuántos ladrillos hay por metro cuadrado, sin embargo saben que para construir una pared de determinados metros se necesitan 500 ladrillos. Nosotros podemos calcularlo también, podemos hacer la cuenta; sin embargo ellos lo saben. Este último aspecto es interesante, ya que demuestra cómo aprendemos y transferimos. Hay un montón de saberes, los estructurales, que la gente los tiene que aprender, ya que no son espontáneos de comprender. Por ello vamos trabajando en los 3 factores. No somos señores de beneficencia que van a ayudar a los pobres, tampoco somos los que sabemos y transferimos nuestros saberes, vamos desde otra relación. Tal como hemos mencionado anteriormente, consideramos que esta relación debe ser interdisciplinaria, por eso un concepto importante para desarrollar es el de Vínculo, para ello la psicología social nos proveerá de un aporte muy valioso, en el desarrollo del seminario. Otros aspectos a abordar en el desarrollo del seminario serán, el proceso de identidad y el proceso cultural. Nuestras profesiones están insertas en el campo de la cultura, por lo tanto será de suma importancia que reflexionemos sobre ¿qué es la identidad en este país?, teniendo en cuenta que, desde nuestra mirada, somos un país dependiente en sentido político y económico. Por lo tanto intentaremos preguntarnos ¿desde qué país, desde qué identidad vamos a trabajar?, ¿en qué momento social y con qué organizaciones emergentes de ese contexto social vamos a trabajar?, ¿Cómo influye trabajar después de la crisis del 2001? Dicha crisis generó en los distintos estamentos sociales experiencias sumamente interesantes, generó dentro de las organizaciones sociales procesos innovadores que crecen, se achican, vuelven y van y son extraordinarios. Procesos con los cuales nosotros queremos articular y queremos comprender. En este marco cobra especial relevancia el concepto de Necesidad: ¿para qué necesidades aportamos nuestro trabajo, o queremos aportar nuestro trabajo? ¿Para los requerimientos sociales de nuestro hábitat? ¿Cuáles son las necesidades de nuestro “hábitat”?, ¿Cuáles son las necesidades productivas, para que un país se auto sostenga y sea independiente? ¿Cómo ha sido la historia de esas producciones? ¿Desde qué necesidades de identidad, memoria y comunicación vamos a mirar este problema? Para responder y problematizar en relación a estas preguntas buscaremos el aporte de diversos especialistas de la facultad.
  • 7. Bibliografía del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA Seminario de Formación para el trabajo con la comunidad – SEU-TLPS-FADU-07 7 Intentando resumir el objetivo y enfoque de esta presentación general, creo interesante compartir una poesía que hemos recuperado con motivo de la muerte de Carlos Fuentealba en abril de 2007: Ventana sobre el miedo. El hambre desayuna miedo El miedo al silencio aturde las calles El miedo amenaza Si fuma tendrá cáncer Si respira tendrá contaminación Si bebe tendrá accidentes Si come tendrá colesterol Si habla tendrá desempleo Si camina tendrá violencia Si piensa tendrá angustia Si duda tendrá locura Si siente tendrá soledad Si lucha tendrá fuerza Compañía y memoria Y ya no habrá menos Porque somos mayoría Y porque queremos un país realmente justo para todo el pueblo. Taller Libre de Proyecto Social Beatriz.pedro@tlps.com.ar http://www.tlps.com.ar/blog/