SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE
TRABAJO
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN
“MAY HAMILTON”
EFICACIA DE LOS TESTS PARA MARCHA COMO MÉTODO DE
TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN
ADULTO MAYOR
(Caso Clínico)
Autores:
Chanto, Valentina
Farnetano, Vincenzo
Fernandes, Diana
Caracas, octubre de 2015
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE
TRABAJO
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN
“MAY HAMILTON”
EFICACIA DE LOS TESTS PARA MARCHA COMO MÉTODO DE
TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN
ADULTO MAYOR
(Caso Clínico)
Autores:
Chanto, Valentina
Farnetano, Vincenzo
Fernandes, Diana
Caracas, octubre de 2015
iii
INDICE GENERAL
p.p
LISTA DE CUADROS v
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la investigación 6
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 6
Justificación 7
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 9
Bases Teóricas 11
Envejecimiento 11
Trastornos de la marcha y caídas en el Adulto Mayor 13
Sistema Musculoesquelético 16
Equilibrio 16
Sistema Visual 17
Sistema Somatosensorial 17
Propiocepción 18
Sistema Vestibular 18
Bases Legales 19
III MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación 21
Tipo de Investigación 22
Nivel de la Investigación 22
Modalidad de la Investigación 23
iv
Población 23
Sistema de Variable 23
Operacionalización de las variables 25
Técnica e instrumento de recolección de datos 25
Prueba de Levantarse y Andar (Test Timed Up and Go) 26
Velocidad de marcha (Gait speed) 27
Caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk) 27
Test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) 28
Validez del Instrumento 29
Procedimiento de la Investigación 30
IV PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Análisis de Resultados 34
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 36
Recomendaciones 37
REFERENCIAS 39
v
LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p
1 Factores que alteran el equilibrio en el adulto mayor 15
2 Sistema de Variable 24
3 Operacionalización de Variable 25
4 Matriz de triangulación 32
vi
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN
“MAY HAMILTON”
EFICACIA DE LOS TESTS PARA MARCHA COMO MÉTODO DE
TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN
ADULTO MAYOR
(Caso Clínico)
Autores: Chanto, Valentina
Farnetano, Vincenzo
Fernándes, Diana
Fecha: Octubre 2015
RESUMEN
El envejecimiento va alterando la marcha, por las modificaciones en los
mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y el aparato
locomotor, haciendo que la persona sea propensa a sufrir caídas, produciendo un mayor
deterioro funcional, lo que puede conllevar al ingreso a residencias de larga estadía. El
objetivo general de la investigación es: Evaluar la eficacia de los tests para marcha
como método de tratamiento para el mejoramiento de la capacidad funcional de un
adulto mayor. La metodología se basa en un diseño no experimental, tipo de campo, en
un nivel descriptivo, así mismo, corresponde a un estudio de caso, de modalidad
proyecto factible. La población estuvo integrada por una paciente de 75 años de edad.
Con el fin de obtener información se aplicó una guía de observación conformada por
una lista de frecuencias y escalas de estimación. Los resultados de este estudio permiten
afirmar que con la práctica constante la reacción de la participante es alentadora porque
mejora su confianza para realizar la marcha debido a la mejora del equilibrio y por lo
tanto su capacidad funcional, por lo que, se asume que los test para marcha como
método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor si son
eficaces. Se recomienda al momento de desarrollar una evaluación geriátrica se
incorporen tests orientados a determinar las alteraciones frecuentes de estos
participantes y trasformar el tratamiento para adultos mayores en aplicación de test
funcionales orientados a mejorar y mantener las funciones esenciales
musculoesqueléticas para las actividades de la vida diaria.
Descriptores: Adulto mayor, marcha, propiocepción, equilibrio, coordinación, aparato
musculoesquelético, capacidad funcional, caídas.
1
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es un proceso fisiológico, progresivo e irreversible, que
involucra variables como factores genéticos, estilo de vida y enfermedades crónicas,
determinando la forma de envejecer, se producen alteraciones orgánicas y
morfofuncionales que será diferente para cada individuo; todos estos cambios influyen
en el equilibrio pudiendo modificar la marcha de una persona y mientras sea más
crónico puede ocasionar caídas, reduciendo las capacidades físicas y la autonomía
funcional del individuo, afectando así su calidad de vida.
Cuando en una persona se inicia el proceso de envejecimiento las alteraciones en
los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y el
sistema musculoesquelético generan una modificación en el patrón normal de la
marcha, adoptando la marcha del adulto mayor o marcha senil, surgiendo así la
necesidad de realizar una evaluación y determinar los sistemas con mayor deterioro e
incorporar así programas orientados a esta población que busquen mejorarlos.
El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar la eficacia de los test para
marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto
mayor, buscando incorporar nuevos medios a los esquemas de tratamiento que se
utilizan frecuente en esta población.
En cuanto al diseño de la presente investigación es no experimental, de tipo de
campo, con una modalidad de proyecto factible; constituido por un capítulo I llamado
el problema, que lo integra el planteamiento de la problemática, objetivos de la
investigación tanto general como específicos y la justificación; posteriormente se
desarrolla el capítulo II marco referencial donde se encuentra los antecedentes, bases
teóricas y legales.
Continuado, por el capítulo III marco metodológico, que describe el tipo, nivel y
diseño de investigación, además de la población y muestra orientándose por la técnica
e instrumento utilizado; se incluye la confiabilidad y validez, operacionalización de
variables y los procedimientos de la investigación; en el capítulo IV se presentan el
análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los tests para mejorar la marcha
2
en adultos mayores, el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones que
brindan los autores de la presente investigación. Por último las referencias y anexos.
3
CAPÍTULO I
El PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El envejecimiento es un fenómeno natural, fisiológico, progresivo e irreversible, en
el que ocurren diversas alteraciones estructurales y funcionales variables entre los
individuos, asociadas a las prácticas sociales, culturales, económicas, factores
genéticos y enfermedades crónicas que al interactuar entre sí influyen en la manera de
envejecer. Según el señalamiento anterior, Bueno y Bernardini (2005), afirman que “El
envejecimiento es un proceso intrínseco, progresivo condicionado por factores raciales,
hereditarios, ambientales, higiénico-dietéticos y sanitarios. Es multifactorial,
multiforme y asincrónico, no sigue una ley única que lo explique, y su característica
fundamental es el deterioro del rendimiento funcional” (p.15). Es decir hay una pérdida
o disminución de la resistencia, fuerza muscular, flexibilidad, equilibrio y coordinación
motora.
Por lo tanto, el envejecimiento va alterando la marcha, por las modificaciones en
los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y el
aparato locomotor, haciendo que la persona sea propensa a sufrir caídas, produciendo
un mayor deterioro funcional, lo que puede conllevar al ingreso a residencias de larga
estadía ya que los familiares no puede responsabilizarse de sus cuidados, para Cerda
(2014) señala que
Los adultos mayores son especialmente sensibles a disminuir su capacidad
4
locomotora, iniciando de esta forma un progresivo deterioro del estado de
funcionalidad física, psíquica y social. A los 60 años, un 15% de los individuos
presentan alteraciones en la marcha, 35% a los 70 años y aumenta hasta cerca
del 50% en los mayores de 85 años (1-3). La alteración de la capacidad de
marcha en los ancianos se puede complicar con caídas, es predictor de deterioro
funcional, aumenta la morbilidad y contribuye al ingreso a residencias de larga
estadía. [Artículo en línea]
Por otro lado, como manifiesta la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2012
en la actualidad, cada país debe asumir el compromiso de optimizar la salud y
capacidad funcional de los adultos mayores ya que la esperanza de vida y la proporción
de personas mayores de 60 años ha ido en aumento, para el 2012 indica que:
El envejecimiento de la población mundial —en los países desarrollados y en
desarrollo— es un indicador de la mejora de la salud en el mundo. El número de
personas con 60 años o más en todo el mundo se ha duplicado desde 1980, y se
prevé que alcance los 2000 millones de aquí 2050. [Artículo en línea]
Igualmente Venezuela comparte la realidad de la alta incidencia de alteración de la
marcha en los adultos mayores que conlleva a lesiones, en un artículo publicado por
Albornoz (2014) considera que las fracturas de cadera en personas mayores son la
epidemia del siglo XXI, ya que “se calcula que ocurren 10 fracturas de cadera diarias,
con una mortalidad de 17% en los primeros cuatro meses. Se ha convertido en un
problema de salud pública, tanto por el problema económico como social que
representa”. (S/P). Con estas cifras se puede determinar lo valioso que sería abordar a
esta población terapéuticamente buscando mejorar la marcha y disminuir el índice de
caídas.
Es por esto que, las situaciones en geriatría suelen ser complejas, difíciles de valorar
y tratar debido a los cambios que se producen en el tiempo, por ello, se precisan de
conocimientos, destrezas y habilidades especialmente dirigidas a las distintas facetas y
características de las personas de edad avanzada o adulto mayor, por lo que es
importante que se asuma la responsabilidad de adaptarse a esta población para
optimizar la salud y capacidad funcional de estos. Así pues,el rol del fisioterapeuta
ocupa un lugar esencial e insustituible en el equipo interdisciplinario que ofrece
asistencia especializada al adulto mayor, este desarrolla una labor fundamental en la
5
valoración de la movilidad, fuerza, tono muscular, amplitud del movimiento articular
y equilibrio, participando a su vez junto al terapeuta ocupacional en la recuperación de
las capacidades del participante, para la realización de las actividades de la vida diaria.
Por esta razón, se ha acudido a una residencia de larga estancia (casa hogar), la cual
presta cuidados continuados de larga duración a aquellos pacientes en los que la
complejidad o inestabilidad de sus patologías requiere un seguimiento continuo y
especializado. Dicha residencia que tiene por nombre “ El Jardín de los Sueños ”, se
encuentra ubicada en El Paraíso- Caracas, posee una capacidad para cuarenta (40)
pacientes de ambos sexo, así mismo, se encuentra conformada únicamente por un
médico y personal de enfermería; no laborando ningún fisioterapeuta que se encargue
del proceso de rehabilitación tan importante para minimizar el efecto negativo de la
hospitalización y la enfermedad sobre la funcionalidad del paciente, que se ve
disminuida al ingresar a la residencia, pues no se cuenta con un plan de actividades
recreativas, sociales y físicas que mantengan la capacidad funcional e independencia
del adulto mayor hospitalizado.
Actualmente, la residencia se encuentra habitada por veintisiete (27) pacientes:
diecisiete (17) pacientes femeninas, diez (10) pacientes masculinos, de los cuales
varían los diagnósticos, como por ejemplo: enfermedades cardiovasculares,
musculoesqueléticas, Alzheimer, Parkinson, demencia senil, diabetes mellitus, entre
otras.
Para efecto de la investigación, gracias a valoraciones subjetivas y objetivas, se
tomó como muestra una paciente de 74 años de edad, viuda, con antecedentes de
arritmia cardíaca, orientada en persona, tiempo y espacio; pero con discreta alteración
de la memoria reciente, ingresada a la residencia “El Jardín de los Sueños” por su hija,
debido a que no tenía compañía durante el día en su casa. Ha presentado, múltiples
caídas en su estadía dentro de la residencia, la primera, el 15 de octubre del 2014 al
tratar de pararse de una silla, y el accidente más reciente el 10 de abril del 2015, donde
resbala en el baño presentando fisura en la apófisis espinosa de la quinta vértebra
torácica, por lo que es una excelente candidata para la aplicación de tests específicos
para marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional.
6
De no abordar dicha problemática, la paciente puede sufrir otras caídas que
ocasionen fracturas o lesiones que más adelante puedan causar la típica pluripatología
en el anciano, donde aspectos condicionantes orgánicos de una enfermedad se añaden
a los de otra enfermedad y a estas los de otra y otra más, aunado a las secuelas y
complicaciones producidas en el tiempo ocasionando la discapacidad de la paciente.
Lo referido obliga y compromete a buscar estrategias que mejoren la capacidad
funcional del adulto mayor para evitar complicaciones que se deriven producto del
deterioro de está, afectando su calidad de vida. En vista de lo cual se plantean las
siguientes interrogantes: ¿Cómo se describirían los tests para la marcha usados en el
adulto mayor? ¿Cómo sería la aplicación de tests para la marcha como método de
tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor? ¿Cuál sería la
eficacia de la aplicación de tests para la marcha como método de tratamiento para
mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar la eficacia de los tests para marcha como método de tratamiento para el
mejoramiento de la capacidad funcional de un adulto mayor.
Objetivos Específicos
Identificar las alteraciones de la marcha en el adulto mayor.
Aplicar los tests para la marcha como método de tratamiento para la mejora de la
capacidad funcional de un adulto mayor
Valorar la eficacia de los tests para la marcha como método de tratamiento para el
mejoramiento de la capacidad funcional de un adulto mayor.
7
Justificación
En el envejecimiento, es frecuente el deterioro funcional, cognitivo o social
asociado a los síndromes geriátricos causantes de la discapacidad en el anciano, dichos
síndromes se encuentran relacionados mayormente con el estilo de vida, los hábitos, la
alimentación y las enfermedades. Este deterioro no es retardado por el entrenamiento
físico; pero sujetos entrenados o que practican una actividad física lo suficientemente
intensa y de larga duración como para originar cambios a nivel estructurales y
funcionales, presentan mayor rendimiento e independencia en la realización de sus
actividades de la vida diaria.
Por ello, en los últimos años ha habido un desarrollo en materia de ejercicio físico
para la mejora de la calidad de vida en la edad avanzada, con el objetivo de disminuir
los riesgos de caídas, fracturas y discapacidad en el adulto mayor; no sólo por los
beneficios a largo plazo que ofrece la actividad física como mejoras al sistema
cardiorespiratorio o musculoesquelético; sino también beneficios inmediatos que
aparecen durante la sesión de entrenamiento, lo que indica la necesidad de que la
actividad se haga con frecuencia para obtener suficientes beneficios.
En base a lo anterior, la investigación se centra en la valoración y reeducación de la
marcha en el adulto mayor por medio de tests específicos, para el mejoramiento de la
capacidad funcional que se ve disminuida por la reducción, con la edad, de la labor del
sistema neuromuscular para generar fuerza muscular, flexibilidad y coordinación
favoreciendo el riesgo de caídas y por lo tanto lesiones tan frecuentes en esta etapa de
la vida.
Así mismo, es importante porque permite comprender y diferenciar las limitaciones
y compensaciones de la marcha que se presentan en el adulto mayor, para así mejorar
en la calidad del análisis, diagnóstico y desarrollo de un plan de tratamiento óptimo en
beneficio del participante. Pues, la exploración de la marcha y la intervención
terapéutica sirven para determinar la condición del funcionamiento y discapacidad de
un individuo, constituyendo una herramienta fundamental que permite evidenciar las
condiciones motoras, la capacidad para realizar distintas actividades de la vida diaria y
sobre todo la interacción social de este.
8
Por otro lado, también significa a un beneficio, tanto para la participante como para
todos aquellos adultos mayores que precisen de las labores del fisioterapeuta, ya que
son ellos los que dan fe a través de su recuperación funcional el logro de los objetivos
planteados mediante un buen plan de intervención y siempre teniendo en claro que lo
importante no es preocuparse por su discapacidad; sino de sus capacidades.
Por todo lo anterior, la investigación se realiza como aporte a la fisioterapia con el
incentivo de unificar criterios de valoración y tratamiento en el adulto mayor dentro de
sus competencias y en un intento de demostrar la magnitud de los conocimientos y
destrezas que le conciernen en su labor como profesionales de la rehabilitación en el
área de la geriatría muy poca abordada por estos. Sumado a esto la investigación es
relevante por cuanto se presenta como punto de partida para otras investigaciones que
aborden el tema en estudio. Asimismo, ofrece al Colegio Universitario de
Rehabilitación “May Hamilton”, un aporte valioso para el estudiantado y profesionales
del mismo, para que sirva de guía para futuras investigaciones que tengan como línea
principal el rol del fisioterapeuta en el adulto mayor.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
En el transcurso del tiempo, diversos investigadores se han preocupado conforme
crece la cantidad de adultos mayores, sobre los mecanismos mediante los cuales el
ejercicio y la actividad física pueden mejorar la salud, la capacidad funcional, la calidad
de vida y la independencia de la población mayor, por tal motivo han diseñado y
desarrollado una variedad de investigaciones, artículos y guías con el fin de orientar a
todos aquellos profesionales de la salud, involucrados en el proceso de atención del
adulto mayor.
Entre las investigaciones que sirvieron de base para la elaboración de dicho trabajo
se encuentra la realizada por Cerda (2014), la cual, realizó una revisión médico clínica
titulada Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. El objetivo de la
investigación se centró en entregar las bases fisiológicas, fisiopatológicas, clínicas y
terapéuticas para una correcta evaluación e intervención del adulto mayor con trastorno
de marcha. La investigación fue de tipo documental, con base en un diseño
bibliográfico de tipo descriptivo.
La autora concluye que el origen del trastorno de marcha habitualmente es
multicausal, aunque las etiologías neurológicas y músculo-esqueléticas están presentes
en la mayor parte de los pacientes, por esta razón, los equipos de salud deben
pesquisarlos problemas de marcha, realizar una buena evaluación, orientar el estudio
etiológico e iniciar el manejo integral de las enfermedades de base y del trastorno de la
marcha.
10
Es clara la relación que guarda dicha revisión con el presente trabajo de investigación,
dado que se busca evaluar a un adulto mayor para ver si presenta alteración de
la marcha y a través de los test realizar un tratamiento individual, personalizado e
integral del trastorno, tomando en cuenta las múltiples causas que lo puedan ocasionar
y de este modo lograr una correcta intervención en este tipo de participantes.
Otro trabajo, es el realizado por Orozco (2012), en su investigación titulada
“análisis comparativo de los tests de Tinetti, Timed Up and Go, apoyo monopodal y
Berg en relación a las caídas en el mayor”. El objetivo del trabajo fue comparar una
serie de tests utilizados en la práctica clínica diaria para la valoración del equilibrio en
la población mayor, tras un programa de ejercicio físico con trabajo específico del
equilibrio, en relación al número de caídas en el último año. La metodología empleada
por la autora fue un diseño experimental, tipo cuasiexperimental, con un nivel de
tratamientos múltiples y la población estuvo formada por 96 usuarios divididos en 3
grupos de 32 participantes.
El autor concluye que el efecto de las intervenciones resultó estadísticamente
significativo en los cuatro tests clínicos valorados existiendo una correlación entre el
riesgo de caídas y los tests para valorar el equilibrio Timed Up and Go, apoyo
monopodal y Berg. Así, las personas que sufrieron un episodio de caída obtuvieron
peores puntuaciones en los tests valorados, por lo que el autor recomienda que cada
profesional elija la prueba de evaluación más eficaz pero también más factible para su
entorno y características particulares, siendo de gran importancia guiarse por el
conocimiento y experiencia.
Es notable la relación que tiene dicho trabajo con la presente investigación dado que
ambos quieren comprobar la eficacia de los tests orientados a mejorar la marcha en el
tratamiento del adulto mayor, buscando prevenir caídas mediante el conocimiento y la
elección más adecuada entre las diferentes técnicas de valoración, con el fin de
proponer un programa de tratamiento más efectivo y específico para las personas
mayores de 60 años.
Romero, González y otros (2014), realizaron una investigación titulada “influencia
de un programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la hipertensión en los
11
practicantes de la tercera edad”, con el que buscaban ofrecer una alternativa de
tratamiento no farmacológico en el padecimiento de la hipertensión arterial, para así
mejorar su estado de salud. La investigación fue de corte, donde se seleccionó una
muestra de 18 sujetos, a los cuales se le aplicaron test para evaluar las condiciones
físicas de los practicantes, posterior a la aplicación del programa se evidenció la
positiva influencia del mismo ya que los sujetos lograron adaptarse a la carga física y
cambios bruscos de posición, se incrementó la eficiencia cardiovascular y se aumentó
la capacidad de trabajo aeróbico.
Por medio de dicha investigación se demuestra la importancia de incluir al plan
fisioterapéutico un programa de ejercicio para mejorar la condición física del adulto
mayor, la cual se va deteriorando progresivamente afectándose principalmente la
funcionalidad física, psíquica y social, por esta razón se busca incorporar a este grupo
en un tratamiento basado principalmente en ejercicios orientados a mejorar la marcha.
Bases Teóricas
Envejecimiento
Distintos estudios han mostrado que el envejecimiento, es un proceso complejo,
natural, fisiológico, progresivo e irreversible, que involucra muchas variables tales
como factores genéticos, estilo de vida y enfermedades crónicas, que al interactuar
entre sí influyen en la manera de envejecer, donde se producen diversas alteraciones
orgánicas y morfofuncionales, variables de individuo a individuo. Así pues Teruel
(2000) citado por Chicharro define el envejecimiento como “un proceso deletéreo, que
acontece en todo ser vivo con el tiempo, como expresión de la interacción entre el
programa genético del individuo y su medio ambiente” (p.613), de ahí que, las
interacciones sociales, culturales y económicas son inherentes al ser humano a lo largo
de la vida, haciendo que el proceso de envejecimiento sea o no acelerado.
Por lo que, existen diversos factores que condicionan que el proceso de
envejecimiento se vuelva acelerado, influenciando directamente la pérdida y/o
12
reducción de las capacidades físicas y la autonomía funcional del individuo,
interfiriendo, así, en su calidad de vida. Algunos de ellos asociados a hábitos no
saludables (nutrición inadecuada, tabaquismo, ingesta de alcohol y drogas, altos niveles
de estrés, inactividad cognitiva y sedentarismo) y otros se derivan según Martín (2003),
“del propio envejecimiento, prolongada exposición a factores de riesgo, de la
progresiva acumulación de patologías crónicas o de la propia actitud ante la sociedad”
(p.1); pero es un gran desafío para la ciencia identificar las causas del proceso de
envejecimiento pues la pérdida de algunas funciones fisiológicas es inevitable durante
ese proceso, por mejores que sean los hábitos de vida.
Por ello, decir cuándo comienza el fenómeno de envejecimiento es muy difícil, pero
se dice que el proceso propiamente dicho comienza entre los 60 y 65 años; aunque se
inicia a partir de los 20 años, pues desde esa edad se presenta una caída de las funciones
orgánicas que, característicamente, tienden a ser lineal en función del tiempo,
permaneciendo por un buen periodo de forma poco perceptible, hasta que, al final de
la tercera década de vida, aparecen las primeras modificaciones funcionales y
estructurales derivadas del envejecimiento. De ahí que existen teorías que tratan de
explicar el proceso de envejecimiento; pero ninguna de ellas consigue explicar
satisfactoriamente dicho proceso. Aunque, de las teorías concretas más aceptadas en la
actualidad sobre las causas del envejecimiento destacan, según Hayflick (1975), citado
por Chicharro (2000); habla de diferentes teorías a saber:
a) Teoría del error primario de Orgel. Relaciona el envejecimiento con una
alteración del código genético por acumulación de errores a nivel del ADN con
repercusión a nivel del mARN y de la síntesis de proteínas.
b) Teoría del mensaje redundante de Medvdev. Se basa en la asunción de que existen
repeticiones redundantes de algunos genes, que van entrando en actividad a medida
que los genes activos se deterioran. Cuando el sistema es incapaz de ir sustituyendo la
actividad de las secuencias de ADN afectadas, acontecen los cambios propios del
envejecimiento.
c) Teoría de la restricción- Condónica de Strehl- ler. Esta teoría está basada en el
límite finito de vida de las células, de manera que el envejecimiento sería una
13
consecuencia de un proceso activo programado genéticamente, habiéndose indicado
incluso la existencia de ciertos “genes de envejecimiento” (p.p.614, 615).
Por otro lado, existen igualmente teorías por otros investigadores suplementarias a
las descritas anteriormente, entre las que destacan la de la toxicidad de los radicales
libres, teoría de daño y del daño cromosómico, teoría del desequilibrio gradual,
mutación somática, teoría de la glicolización, reparo del ADN, teoría de la antitoxina
y teoría genética; aunque cada una explique las causas del proceso de envejecimiento,
todas coinciden en señalar que se produce un descenso en los mayores de 60 años de
las capacidades funcionales, que incluye la interrelación de aspectos como la capacidad
física (fuerza, resistencia, velocidad, elasticidad), capacidad cognitiva (organización,
planificación, ejecución) y la capacidad emotiva que abarca el deseo de realizar las
actividades; así pues la disminución de las capacidades funcionales trae consigo
alteraciones de la marcha en el adulto mayor.
Trastornos de la marcha y caídas en el Adulto Mayor
La marcha es una serie de movimientos rítmicos del tronco y extremidades que
determinan un desplazamiento hacia delante, influenciados por la postura, resultante
de la integración de los estímulos aferentes visuales, vestibulares y propioceptivos, y
el movimiento que ofrece el sistema osteomioarticular, además de su relación funcional
con otros sistemas corporales. De ahí que, la marcha es definida por Lesmes (2007),
como “el paso bípedo que utiliza la raza humana para desplazarse de un lugar a otro,
con bajo esfuerzo y mínimo consumo energético” (p.259), en consecuencia, la marcha
requiere de la integración compleja de diversos sistemas, y estructuras corporales para
su realización desde los componentes principales que son equilibrio y locomoción, por
lo que para la mantención de estos se requiere según Cerda (2014):
La interacción de los sistemas aferentes (visual, vestibular y propioceptivo) con
los centros de proceso de esta información (médula, tronco, cerebelo y
hemisferios cerebrales), de la eferencia motora (vía piramidal y extrapiramidal)
y del aparato músculo-esquelético, construyéndose así un programa motor, en un
contexto de decisiones voluntarias (por indemnidad de la función cognitiva) y
continuos ajustes inconscientes del sujeto (reflejos posturales) (p.266).
14
En base a lo anterior, la interacción de los sistemas aferentes y la eferencia motora,
permiten adoptar la posición vertical y de mantener la estabilidad, para así iniciar y
mantener el paso rítmico de la marcha bajo un carácter voluntario; aunque sometido a
ajustes inconscientes del individuo, lo que permite identificar la marcha como actividad
rítmica y cíclica.
Por otro lado, los trastornos de la marcha tienen un gran impacto en el adulto mayor y
han aumentado en frecuencia como consecuencia del envejecimiento poblacional,
varias patologías pueden cursar con alteración en la deambulación; pero el origen del
trastorno de la marcha habitualmente es multifactorial pueden originarse por
enfermedades cardiovasculares y respiratorias, metabólicas, psicológicas y toma de
medicamentos como: antidepresivos, anticonvulsivantes o benzodiacepinas; aunque las
etiologías neurológicas y musculoesqueléticas están presentes en la mayor parte de los
pacientes.
Cabe señalar que cuando una persona inicia con el proceso de envejecimiento las
alteraciones en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el
equilibrio (Cuadro1) y el sistema musculoesquelético generan una modificación en el
patrón normal de la marcha, adoptando la marcha del adulto mayor o marcha senil, la
cual es descrita por Fraile, Narváez y otro (2012) como: “pasos cortos e inseguros,
disminución de la flexión de la cadera y tobillo, separación de las puntas de los pies
para aumentar la base de sustentación, aumento del periodo de latencia y una respuesta
motora inconstante ante los cambios posturales”(s/p), además de presentar “deterioro
en dos mecanismos reflejos: el mantenimiento del equilibrio y la capacidad de
respuesta rápida y efectiva ante su pérdida debido a la atrofia muscular y a la deficiente
mecánica articular”(s/p).
Por lo tanto la pérdida del equilibrio y las caídas se convierten en un problema que
afecta a los participantes con una amplia variedad de diagnósticos, siendo de gran
importancia que el fisioterapeuta evalué y planifique una intervención integral, Kisner
y Colby (2010) definen el equilibrio como:
Un proceso dinámico por el cual la posición del cuerpo mantiene lo que también
se conoce como estabilidad postural. Equilibrio significa que el cuerpo se
encuentra en reposo (equilibrio estático) o en movimiento continuo (equilibrio
15
dinámico); es máximo cuando el centro de masa del cuerpo o el centro de
gravedad se mantiene sobre su base de sustentación.(p.251).
Cuadro 1. Factores que alteran el equilibrio en el adulto mayor
Enfermedades que comprometen el equilibrio a nivel de integración central.
Alteración de la sensibilidad vestibular (presbiestasia).
Pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad (presbiacucia).
Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y cinestésica.
Pérdida gradual de la sensibilidad visual en campo y profundidad.
Alteraciones de la vía motora eferente.
Alteraciones en los patrones de reclutamiento muscular y en las relaciones de brazo
de palanca articular.
Pérdida de masa muscular, fuerza y/o resistencia muscular.
Disminución de la flexibilidad del aparato locomotor.
Alteraciones de la alineación corporal o cambios posturales.
Fuente: Cerda (2014)
Por lo tanto, las alteraciones de la marcha y el equilibrio se convierten en un factor
de riesgo para los adultos mayores por la predisposición de sufrir caídas, definida por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), como “la consecuencia de
cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Junto
con la inestabilidad, constituye uno de los grandes síndromes geriátricos” (s/p), con
consecuencias muy importantes y, sin embargo, a menudo se trata de una entidad que
pasa inadvertida a los profesionales de la salud, lo que afecta la esfera psicofísica y
entorno sociofamiliar pues aumenta la morbilidad y discapacidad siendo uno de los
principales factores que contribuye a la institucionalización convirtiéndose muchas
veces en un problema económico para el sistema salud motivando así la búsqueda de
acciones terapéuticas preventivas.
Por otro lado, las caídas se presentan debido a múltiples factores que van desde
factores propios del paciente tales como: inestabilidad, alteraciones visuales,
16
propioceptivas y vestibulares, disminución de la fuerza en las extremidades inferiores,
la presencia de enfermedades crónicas, agudas y la ingesta de fármacos, así mismo,
existen factores externos descritos por Leiva (2008), como los que “están presentes en
las actividades cotidianos y entorno habitual de paciente…pueden atribuirse a
accidentes o razones mecánicas, estando habitualmente involucrados simultáneamente
factores intrínsecos y extrínsecos” (p.9), y por último factores circunstanciales
relacionados con la actividad que se está realizando. De allí que, la mitad de las caídas
obedecen a causas mecánicas como tropezar, resbalar, dar una mala pisada; aunque son
los factores intrínsecos los más importantes en la génesis de una caída.
Sistema Musculoesquelético
Debe señalarse, que la evaluación del sistema musculoesquelético en un adulto
mayor que ingrese a un programa fisioterapéutico es de suma importancia porque es el
que realiza todo el movimiento necesario para desarrollar las actividades de la vida
diaria y debido al envejecimiento va presentando pérdida en sus funciones, para
Lesmes (2007) es: “el conjunto de huesos, articulaciones y estructuras relacionadas
como cápsula, ligamentos y músculos” (p.143). Por lo tanto conocer este sistema
facilita la comprobación de la integridad estructural y funcional de todos y cada uno de
los elementos y su acción en conjunto.
Equilibrio
Es un estado en el cual el cuerpo se encuentra en constante compensación y
anulación de fuerzas para prevenir las caídas, de ahí que, la pérdida del equilibrio
afecta fundamentalmente la marcha ya que la persona pierde la capacidad de mantener
su centro de gravedad por encima de la base de sustentación, en base a ello, Lesmes
(2007) define equilibrio como:
La capacidad que tiene un ser vivo de mantener la estabilidad a cada lado de su
eje. Implica una respuesta elaborada del mecanismo central de control postural.
Una vez la persona lo usa al adoptar y mantener una posición, se producen
reacciones de enderezamiento, mediadas por el suministro de información
visual, vestibular (laberintos) y propioceptiva integrada en el tallo cerebral y la
corteza. (p.132).
17
Por lo tanto, cualquier cambio de posición genera ajustes posturales automáticos
en respuesta al cambio del centro de gravedad, para Lesmes (2007) existen tres
aspectos fundamentales en el equilibrio: “Estabilidad estática es la habilidad para
mantener una postura con el mínimo balanceo; simetría la distribución igual de peso
entre los componentes que soportan el peso... y la estabilidad dinámica la habilidad
para realizar un movimiento sin perder el equilibrio”. (p.134).
Sumado a lo expuesto, el ser humano puede percibir la posición del cuerpo y su
desplazamiento en el espacio gracias a la combinación de la información
proporcionada por los receptores periféricos en múltiples sistemas sensoriales, donde
se incluye el visual, el somatosensorial que comprende receptores propioceptivos de
las articulaciones y cutáneos, además del vestibular.
Sistema Visual
Conformado por un conjunto de estructuras, vías y centros nerviosos permite
alcanzar una percepción muy precisa del medio externo, para Kisner (2010) este
sistema proporciona información relacionada con “la posición de la cabeza en relación
con el espacio; orientación de la cabeza para mantener el nivel de la mirada además de
la dirección y velocidad de los movimientos de la cabeza”. (p. 253). Por lo tanto, el
fisioterapeuta puede valerse de un estímulo visual para mejorar la estabilidad de una
persona cuando la información propioceptiva y vestibular es poco confiable indicando
que el participante fije la mirada en un objeto.
Sistema Somatosensorial
Cuando un participante es incorporado a un programa fisioterapéutico donde se
busque abordar la reeducación de la marcha es necesario evaluar el tipo de superficie
a utilizar ya que esta puede estimular diferentes sistemas como lo es el somatosensorial
el cual, permite la puerta de entrada de la gama información del medio externo por
medio de los receptores sensoriales al sistema nervioso que se encarga posteriormente
18
de interpretar dicha información para originar una respuesta; este es definido por
Kisner (2010) como:
El que proporciona información sobre la posición y el movimiento del cuerpo y
de las partes del cuerpo entre sí y con la superficie del soporte. La información
de los propioceptores, que incluyen a los husos musculares y los órganos
tendinosos de Golgi…, los receptores de las articulares… y los
mecanorreceptores de la piel, constituye el estímulo de ingreso dominante para
mantener el equilibrio cuando la superficie de apoyo es firme, plana y fija. (p.
253).
En base a esto, cuando se emplean superficies inestables los impulsos que ingresan
con la posición del cuerpo con respecto a la superficie no son apropiados para mantener
el equilibrio, produciéndose un desequilibrio, por lo tanto, el participante debe confiar
en otras entradas sensoriales para la volver al estado inicial previo al cambio de
superficie, logrando así la estabilidad, por medio de la propiocepción y de otros
sistemas como el vestibular.
Propiocepción
Por medio de la propiocepción el individuo es capaz de identificar la posición de
su cuerpo en el espacio, mediante la activación de los sensores propioceptivos o
mecanorreceptores; este es definido por Lesmes (2007) como: “La capacidad que tiene
la persona de identificar el comportamiento de su cuerpo, mediante la percepción de
la posición articular, el dolor profundo, la presión y la vibración”. (p. 125). Por lo tanto,
al momento de realizar un plan de tratamiento para adultos mayores es importante
incorporar ejercicios que ayuden a mejorar esta capacidad y así poder desarrollar
reacciones para evitar caídas.
Sistema Vestibular
Este sistema conduce información relacionada con la posición y movimiento
corporal en los diferentes planos, por medio del sáculo, utrículo y conductos o canales
semicirculares (órganos del equilibrio). Por lo tanto, es muy importante considerarlo
19
cuando se busca desarrollar un programa de ejercicio donde existan cambios
posturales, Kisner (2010) señala que:
El sistema vestibular proporciona información sobre la posición y el movimiento
de la cabeza en relación con la gravedad y las fuerzas inerciales. Los receptores
en los canales semicirculares (CSC) detectan la aceleración angular de la cabeza,
mientras que los receptores en los otolitos (utrículo y sáculo) detectan la
aceleración lineal y la posición de la cabeza con respecto a la gravedad. (p. 253).
Por esta razón, se debe considerar evaluar este sistema en las personas mayores
porque puede explicar el motivo de las caídas ya que los canales semicirculares son
particularmente sensibles a los movimientos rápidos de la cabeza, como al caminar o
durante episodios de desequilibrio, por ejemplo: resbalamientos y/o tropiezos; los
otolitos en cambio responden a los movimientos lentos de la cabeza, como en el caso
de los balanceos posturales; por lo tanto cualquier demora en la reacción debido a la
alteración de este sistema puede llevar a la persona a sufrir una caída.
Bases Legales
El respaldo legal es necesario, para dar coherencia a lo conceptual y operativo, de
ahí que, la presente investigación se centra en el artículo 80 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000), donde se hace referencia al papel del
estado, y la sociedad en general en relación a los derechos y garantías de los ancianos
y ancianas, manifestando que:
El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus
derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y
la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les
garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven
y aseguren su calidad de vida… (P.17).
Por lo tanto, es importante que los adultos mayores puedan incorporarse a
programas de ejercicios orientados a mejorar su equilibrio y propiocepción, de esta
manera las alteraciones de la marcha podrían ser manejadas, para evitar caídas que
afecten la calidad de vida de esta población debido al deterioro de la capacidad
20
funcional; siempre con su previa evaluación por parte del fisioterapeuta para así
adaptar el tratamiento a cada participante, como lo contempla el artículo 5 en sus
numerales 1,2 y 3 de la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia (2008):
1. Valorar las deficiencias, limitaciones funcionales, actividad y participación,
producto de accidentes, enfermedades y cambios naturales de la condición física del
individuo…
2. Diagnosticar y cuantificar las deficiencias, limitaciones funcionales, restricciones
en la actividad física y participación como resultado de la valoración fisioterapéutica.
3. Planificar el programa y establecer los objetivos de tratamiento para las deficiencias,
limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y participación
encontradas aplicando para ello modalidades propias y exclusivas de su disciplina
(p.2).
Así mismo, la intervención fisioterapéutica tiene como objetivo la recuperación
máxima y el fortalecimiento de las capacidades residuales de los participantes que
hayan sufrido algún tipo de lesión o padezcan una enfermedad degenerativa, que
comprometa ciertas estructuras corporales y con ello la función de éstas, es por ello,
que el fisioterapeuta, a través de diversas técnicas de tratamiento, busca la habilitación
y rehabilitación de los participantes para mejorar el funcionamiento de éstos y la
integración en el medio externo.
Lo ya descrito, indica la importancia de la intervención fisioterapéutica en el
mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores que requieren de la
actuación del fisioterapeuta, pues, para que una intervención llegue a ser totalmente
eficaz se debe lograr identificar el problema, elaborar metas y actos de fisioterapia a
emplear; todo esto se puede lograr por medio de una valoración que contemple las
diferentes variables de la investigación para que se pueda desarrollar un programa de
ejercicios orientado en test de equilibrio y de marcha contribuyendo a mantener o
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
21
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El Marco Metodológico comprende la aplicación del método científico para dar
respuestas a los objetivos planteados por el investigador y así resolver el problema de
manera estructurada y objetiva; en consecuencia debe considerarse el tipo, diseño, las
técnicas, los instrumentos y modalidad de la investigación para llevar a cabo la
indagación.
Diseño de la Investigación
De acuerdo con Palella y Martins (2010), el diseño de la investigación “se refiere a
la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio” (p.86). En cuanto al diseño de la presente
investigación, comprende un diseño no experimental que según el autor antes citado se
define como:
El que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos (p.87).
Por ello, esta investigación se apoyó en observar, revisar, precisar y establecer
cuáles son las estrategias a aplicar desde el punto de vista fisioterapéutico para mejorar
la marcha en un adulto mayor institucionalizado en la casa hogar “El Jardín de los
Sueños” por medio de test específicos para marcha, convirtiéndose esto en el centro
de estudio de la investigación y así, de esta manera se realizó una interpretación de lo
obtenido, con el fin de contemplar las posibilidades de solución a la situación
planteada.
22
Tipo de Investigación
Es preciso tener en cuenta el tipo de investigación a realizar, ya que existen muchas
estrategias para su procedimiento metodológico. Según Palella y Martins (2010), el
tipo de investigación “se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre
la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos
necesarios” (p.88). En este caso específico la investigación fue de tipo de campo, como
indican los autores antes mencionados al citar a Ramírez (1998), señalando que:
Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales
en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto
hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el
hecho (p.88).
De acuerdo a los objetivos planteados la investigación se ubicó como se señala en
un diseño de campo. Pues, los datos primarios reales son recogidos directamente de las
fuentes originales o principales de información, sin manipular o controlar los factores
contenidos en ella. Así pues, la participante en estudio se encuentra presente en la en
la casa hogar “El Jardín de los Sueños” donde se muestra la problemática, con el
propósito de entender su naturaleza, para luego analizar e interpretar los resultados
obtenidos, sin que se haga manipulación alguna.
Nivel de la Investigación
El nivel de la investigación según Palella y Martins (2010) es descriptivo pues “el
propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los
fenómenos” (p.92). Así mismo, correspondió a un estudio de caso con una sola
medición, ya que consiste en base a los autores antes mencionados “en aplicar un
estímulo o tratamiento a un grupo y administrar después una medición en una o más
variables, para observar el nivel del grupo en relación con esta (s) variable(s)” (p.93).
De acuerdo con lo antes citado, la investigación se basó, en este nivel, pues, se busca
brindar una solución a la situación actual que se presenta, con respecto a la marcha del
adulto mayor y con ello la pérdida de la capacidad funcional. De ahí que, se busca
23
mejorar la marcha y al mismo tiempo la funcionalidad de una paciente (adulto mayor)
residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños” por medio de test específicos
para marcha con la finalidad, de realizar cambios mediante acciones por parte de los
investigadores para buscar respuestas al problema y los objetivos planteados.
Modalidad de la Investigación
Según Palella y Martins (2010), “se entiende como el modelo de investigación que
se adopte para ejecutarla” (p. 97). El presente trabajo se ubicó en la modalidad de
proyecto factible, que como lo sugiere el Manual de tesis de grado de especialización
y maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDEUPEL, 2003), citado por Palella y Martins (2010), es “la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales” (p.16). En este caso específico, se fundamentó en una propuesta viable para
solucionar un problema detectado en relación a la marcha de una paciente de la tercera
edad residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños”.
Población
La población es definida por Palella y Martins (2010), como “el conjunto de
unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones” (p. 105). Asimismo Arias (2006), define a la población como una
“agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82).De
acuerdo con ello, la población estuvo conformada por una paciente de setenta y cuatro
(74) años de edad, residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños”.
Sistema de Variables
Las variables según Palella y Martins (2010), “son elementos o factores que pueden
ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas según sus
propiedades o características” (p.67). Pudiendo ser objetos de análisis, medición o
control en una investigación. Por su parte, para Arias (1997), citado por Palella y
24
Martins (2010), indica que una variable es una “cualidad susceptible de sufrir cambios
por lo que un sistema de variables está conformado por un conjunto de características
operacionalizadas” (p. 67).
Sistema de Variable
Cuadro.2 Sistema de Variable
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
VARIABLE
S
DEFINICIÒN
CONCEPTUAL
DEFINICIÒN
OPERACIONAL
Identificar las
alteraciones de la
marcha en el
adulto mayor.
Alteración de
la marcha en
el adulto
mayor.
Según Cerda L. (2014) en
el envejecimiento la
alteración de la marcha se
produce: “por las
modificaciones en los
mecanismos nerviosos
centrales y periféricos que
controlan el equilibrio y
en el aparato locomotor,
que pueden modificar el
patrón normal de la
marcha, constituyendo la
marcha senil. (p.266)
Los trastornos de la
marcha en el adulto
mayor, producen
pérdida de la
funcionalidad e
independencia, por
consecuencia de los
cambios en el aparato
musculoesquelético,
sistema vestibular y
propioceptivo, que
hacen susceptible al
adulto mayor de sufrir
caídas.
Fuente: Chanto, Farnetano y Fernandes (2015)
25
Operacionalización de las Variables
Se emplea el término operacionalización de variables según Palella y Martins
(2010), al proceso que “permite ir de las variables a las dimensiones y de estas a los
indicadores… asigna significado a una variable, describiéndola en términos
observables y comprobables para poder identificarlas” (p.73). Por esto es necesario,
elaborar una operacionalización de variables en la cual se especificarán las
características que pueden sufrir cambios y que son objeto de análisis.
Cuadro3. Operacionalización de Variable
Variables Dimensión Indicadores Instrumento Ítems
Alteración de
la marcha en
el adulto
mayor.
Equilibrio
Locomoción
Sistema
vestibular y
propioceptivo
Aparato
músculo-
esquelético,
Prueba de levantarse y
andar (TUG)
Velocidad de marcha
(Gaits peed)
Caminar en un pasillo
estrecho (Narrow
corridor walk)
Test de índice dinámico
de la marcha (Dynamic
gait index)
1
2
3
4
Fuente: Chanto, Farnetano y Fernandes (2015)
Técnica e Instrumentos de recolección de datos
Las técnicas e instrumentos, describen los medios empleados por los autores para
obtener la información requerida en la elaboración de la investigación, estos se
corresponderán con el tipo y diseño de la investigación, ya que según se haya
recolectado la información podrá definirse el carácter de la misma. De acuerdo a Arias
26
(2006), se entiende por técnica a “el procedimiento o forma particular de obtener datos
o información”. (p.67); mientras que por instrumento de recolección de datos, según
Palella y Martins (2010), refiere que “es en principio cualquier recurso del cual pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”
(p. 125).
En relación a ello para diagnosticar la situación problemática y elaborar la
investigación se empleó la técnica de observación, la cual según Arias (2006) consiste
en: “visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p.67).
Además, para obtener los datos requeridos para la investigación los autores
utilizaron una guía de observación conformada por lista de frecuencia la cual define
Arias (2006) como “un instrumento que se diseña para registrar cada vez que se
presenta una conducta o comportamiento” (p.69), y por escalas de estimación definida
por el autor antes citado como aquel que “busca medir cómo se manifiesta una situación
o conducta” (p.69). (Ver anexo A-1), donde se apreciará la organización del formato
empleado para evaluar al adulto mayor, el cual estuvo conformado por las siguientes
pruebas:
Prueba de Levantarse y Andar (Test Timed Up and Go)
Según Podsiadlo (1986) el test “Get up and go” busca: “detectar problemas de
equilibrio en la población, en la que el sujeto debía levantarse de una silla con
reposabrazos, caminar tres metros, girar sobre sí mismo, retroceder los tres metros y
volver a sentarse”.(s/p). Además Moffat (2012) explica la prueba de la siguiente
manera:
1. Utilizar una silla estándar con espaldar y posabrazo (altura del asiento de 46 cm y
altura del posabrazo de 65 cm aproximadamente) colocándola contra una pared.
2. Medir tres metros desde la silla, el cual será el camino que deberá seguir el paciente.
3. El paciente puede realizar la prueba con aditamentos.
4. Se puede emplear un cinturón de seguridad si el paciente no tiene buena movilidad.
27
5. La prueba se cronometra cuando el paciente está sentado con la espalda apoyada en
la silla e inicia la bipedestación y termina cuando vuelve a la posición sedente.
6. Se puede realizar una prueba y posteriormente si se debe cronometrar el tiempo de
la prueba. (s/p).
Para Bohannon (2006)“los pacientes entre 60-99 años pueden realizar la prueba en
9,4 segundos; entre 60-69 años en 8,1 segundos; 70-79 años en 9.2 segundos y 80-89
en 11,3 segundos”(s/p). Por lo tanto, los adultos mayores que no presenten alteraciones
de la marcha relevantes podrían realizar la prueba en el tiempo antes indicado, cuando
empieza aumentar es indicativo que la persona tiene mayor probabilidad de sufrir
caídas.
Velocidad de marcha (Gait speed)
Para la realización de este test es necesario que el fisioterapeuta seleccione la
distancia que el paciente pueda caminar de forma rápida e incluir en cada extremo dos
metros, además es importante que durante la prueba anime con comandos verbales para
que logre más velocidad, según Bohannon (2006) la prueba consiste en indicarle al
paciente que debe:
1. Caminar una distancia determinada (4 metros).
2. Se debe marcar dos metros para aceleración y otros 2 metros para deceleración.
3. El tiempo se toma luego de los 2 metros y culmina cuando se llega a los 4 metros,
es decir los últimos dos metros que comprende la deceleración no se contabiliza.
4. Se realizan dos ensayos.
5. Para el primer ensayo se le indica al paciente caminar a velocidad cómoda.
6. Para el segundo ensayo se le indica al paciente aumentar la velocidad.
7. Para calcular la prueba se divide la distancia por el tiempo que realizó el paciente.
(s/p).
Caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk)
Para Simonsick (2001) “esta prueba busca determinar el balance dinámico del
adulto mayor, donde se deberá contabilizar los errores que comente durante la
28
realización del test” (s/p), como por ejemplo cada vez que pise las líneas o se salga de
la zona marcada como el pasillo y se puede permitir dos ensayos, a continuación se
indican los pasos:
1. Marcar seis metros de largo con dos líneas adhesivas de color, puestas a 20
centímetros de ancho, se buscará crear un rectángulo largo.
2. Se le indica al paciente que camine a un paso normal los seis metros cerca del
rectángulo.
3. Luego se le indica al paciente que debe caminar a una velocidad cómoda pero que
se mantenga dentro del pasillo marcado con los adhesivos de color.
4. El fisioterapeuta debe contabilizar los errores, pisar sobre o fuera de la línea marcada
2 o más veces constituye una falla.
5. Se pueden realizar tres repeticiones, tomando en cuenta sólo las dos mejores.
6. Se cronometra el tiempo requerido para realizar el recorrido de los seis metros,
dentro y fuera de las líneas, para compararlos posteriormente. (s./p).
Test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index)
Esta prueba busca evaluar la capacidad de un adulto mayor para cambiar ciertos
elementos durante la marcha, para Ganeglius (2011) “consta de 8 pruebas que se
puntúan de 0 a 3 cada una, un puntaje de 19 o menor indica riesgo de caída”. (s/p).
Cada uno de los ítems se evaluará en una escala ordinal de cuatro puntos, que van desde
0-3. "0" indica el nivel más bajo de la función y "3", el más alto nivel de función, para
una puntuación máxima de 24 puntos, los 8 ítems de la prueba según Ganeglius (2011)
son:
1. Caminar en una superficie plana: a una velocidad normal, una distancia de 6 metros.
2. Cambio en la velocidad de la marcha: se comienza caminando a un paso normal (por
1m), cuando se diga “vamos”, camina lo más rápido que pueda (por 2m) y cuando se
diga “lento”, se camina lo más lento que se pueda (por 1m).
3. Caminar con cambios horizontales de la cabeza: se camina a un paso normal y
cuando el fisioterapeuta lo indique el participante va a girar a la cabeza a la derecha,
29
mientras sigue caminando al frente, luego gira a la izquierda la cabeza, hasta que se le
indique que puede mirar de nuevo al frente.
4. Caminar con cambios verticales de la cabeza: se camina a un paso normal y cuando
el fisioterapeuta lo indique el participante va a mirar hacia arriba, mientras sigue
caminando hacia delante, luego mira hacia abajo, hasta que se le indique mirar de nuevo
al frente.
5. Caminar y girar: caminar a un paso normal y cuando el fisioterapeuta indique “gire
y pare”, el participante va a girar lo más rápido que pueda, hasta ver en la dirección
opuesta (media vuelta) y se para.
6. Pasar por encima de obstáculo: caminar a paso normal y cuando llegue a la caja de
zapatos, pase por encima (no por un lado), y siga caminando, recomendado utilizar
elementos que pueda aplastar de pisarlo, como por ejemplo una caja.
7. Caminar alrededor de obstáculos: caminar a paso normal y cuando llegue al primer
cono (más o menos a 2m), camine por el lado derecho y cuando llegue al segundo cono
(2m después del primero), camine por el lado izquierdo.
8. Pasos: subir por escaleras como lo hace en casa, cuando llegue a la cima, gire y baje
(s/p).
Validez del Instrumento
La validez, según Palella y Martins (2010), “se define como la ausencia de sesgos.
Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”
(p.160). Por otro lado Arias (2006), afirma que “la validez del cuestionario significa
que la pregunta o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de
la investigación” (p.79).
Para la validez de las pruebas que conforman la guía de observación empleada para
evaluar y posteriormente aplicarlas como tratamiento se seleccionaron pruebas
validadas internacionalmente, a continuación se hace mención de cada test con el
experto encargado de la validación: Prueba de levantarse y andar también conocida
como test timed up and go por Podsiadlo en 1986; la prueba de velocidad de marcha o
gait speed por el especialista Bohannon en 2006; prueba caminar en un pasillo estrecho
30
o narrow corridor walk por Simonsick en 2001, y por último el test de índice dinámico
de la marcha o dynamic gait index por Ganeglius en el 2011, todas buscando evaluar
la alteración de la marcha para posteriormente ser aplicadas en las sesiones
fisioterapéuticas y poder llevar una reevaluación continua ya que se debe registrar el
desempeño del paciente en cada participación.
Procedimiento de la Investigación
Fase I: Revisión bibliográfica
A efecto de la revisión bibliográfica, una vez determinado el problema a investigar
se estableció la búsqueda con respecto a este, y el estudio de documentos que brindan
elementos conceptuales y explicativos con el fin de obtener información con el
contenido a investigar; por otro lado se seleccionaron los trabajos que guardan estrecha
relación con el presente estudio, recurriendo a estos como antecedentes para enriquecer
y sustentar la investigación.
Fase II: Investigación de campo
En lo que respecta a la investigación de campo se realizó una visita a la casa hogar
“El jardín de los sueños”, con el fin de seleccionar la población en estudio; y a su vez
realizar una valoración para obtener información sobre la problemática que allí se
presenta, para así comprobar o no las interrogantes planteadas y dar respuestas a los
objetivos propuestos durante la investigación.
Fase III: Organización y ordenamiento de la información recolectada
En la fase de organización y ordenamiento de la información recolectada, se
comenzó con la clasificación de esta, la cual se presentó en cuadros para su posterior
análisis; conformando el marco teórico de estudio, para dar cumplimiento a la
elaboración del plan de tratamiento aplicado a la participante y así poder verificar lo
planteado.
Fase IV: Conclusiones y recomendaciones
En esta última fase, en base a los resultados obtenidos, se emiten las conclusiones y
recomendaciones establecidas en función a la problemática en cuestión y la teoría que
31
sustenta la investigación, en base a la eficacia de los tests para marcha como método
de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor,
específicamente en un caso clínico.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Este capítulo hace referencia a la descripción e interpretación de los resultados
obtenidos en el instrumento, el cual fue una guía de observación conformada por lista
de frecuencia y escalas de estimación, aplicado a una paciente de setenta y cuatro (74)
años de edad, residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños”, con relación a
los problemas en la marcha que se presentan en la tercera edad. Por otro lado, según
Palella y Martins (2010), describen que la “interpretación de los resultados consiste en
inferir conclusiones sobre los datos codificados, basándose en operaciones
intelectuales de razonamiento lógico e imaginación, ubicando tales datos en un
contexto teórico” (p.182); en este sentido es de suma importancia para trazar las
conclusiones, resumir y sintetizar los datos obtenidos en la investigación para
presentarlos de manera sencilla, por ello, se muestran los resultados en orden, partiendo
desde los datos obtenidos en el instrumento aplicado.
Dicho instrumento, consta de 4 (cuatro) pruebas, la primera llamada levantarse y
andar (Test Timed Up and Go), permite detectar los problemas de equilibrio; la segunda
prueba velocidad de marcha (Gaits peed), que valora los cambios de velocidad que
pueda realizar el adulto mayor; la tercera que consta en caminar en un pasillo estrecho
(Narrow corridor walk), y determina el balance dinámico del adulto mayor; y por
último el test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) que evalúa la
capacidad de un adulto mayor para cambiar ciertos elementos durante la marcha. El
instrumento cuenta con los espacios destinados para registrar la información en base a
lo observado además de espacios destinados para posibles observaciones por parte del
fisioterapeuta.
33
En base a esto, los resultados serán analizados por medio de una triangulación
definida por Pallela y Martins (2010), como “la combinación de dos o más teorías
producto de la fase de revisión documental, de diversidad de datos para el estudio de
un fenómeno singular, de la opinión del autor de la investigación” (p.184), de acuerdo
a los indicadores planteados los cuales son sistema vestibular y propioceptivo y
aparato musculoesquelético.
Cuadro 4. Matriz de triangulación
Indicador
es
Evaluación
inicial
Evaluación
Final
Revisión
Bibliográfica
Posición del
investigador
Sistema
Vestibular
y
Propiocepti
vo
Aparato
Musculoes
quelético.
Prueba de
levantarse y
andar (TUG) La
participante
estudio de caso
realizó esta
prueba en 14, 7
segundos,
pudiendo
observarse una
marcha con
dificultad para
mantener el
equilibrio.
Prueba de
levantarse y
andar (TUG)
La participante
estudio de caso
en la última
aplicación de
esta prueba
logro
completar un
recorrido en 9,7
segundos,
observándose
que la
participante
realizaba la
prueba con
mayor
seguridad.
Kisner (2010)
señala que: “El
sistema
vestibular
proporciona
información
sobre la
posición y el
movimiento de
la cabeza en
relación con la
gravedad y las
fuerzas
inerciales. Los
receptores en
los canales
semicirculares
(CSC) detectan
la aceleración
Al momento de
la valoración la
participante
perdía el
equilibrio,
mantenía la
vista hacia el
suelo, lo que
ocasionaba que
se apoyará en
las paredes al
momento de
realizar las
pruebas; pero
gracias a la
práctica
constante, se
mejoró la
propiocepción,
34
Velocidad de
marcha (Gait
speed) La
participante en
un primer
momento
manejo en una
velocidad
cómoda 0,72
m/seg en 5,18
segundos, al
solicitarle
realizar la prueba
a una velocidad
rápida la realizó
en 1,21 m/s en
3,29 seg,
presentando
dificultad para
mantener el
equilibrio
durante la
marcha.
Velocidad de
marcha (Gait
speed) se pudo
apreciar que la
participante
mejoro en su
equilibrio
alcanzando así
en una
velocidad
cómoda 0,95
m/s en 2,1 seg.
y en una
velocidad
rápida 1,17 m/g
en 1,7 seg.
angular de la
cabeza,
mientras que
los receptores
en los otolitos
(utrículo y
sáculo)
detectan la
aceleración
lineal y la
posición de la
cabeza con
respecto a la
gravedad. (p.
253).
lo que originó
que ella fuese
capaz de
identificar la
posición de su
cuerpo en el
espacio,
mediante la
activación de
los sensores
propioceptivos
o
mecanorrecept
ores.
Al finalizar el
periodo de la
aplicación de
los test para
marcha, se
evidenció la
mejora de la
capacidad
funcional de la
participante,
pues tenía más
resistencia,
fuerza
muscular,
equilibrio y
coordinación
motora al
momento de
realizar los test.
La
propiocepción
para Lesmes
(2007) es: “La
capacidad que
tiene la persona
de identificar el
comportamient
o de su cuerpo,
mediante la
percepción de
la posición
articular, el
dolor profundo,
la presión y la
vibración”. (p.
125).
Caminar en un
pasillo estrecho
(Narrow
corridor walk)
En esta prueba la
participante
mantuvo la
mirada en el
suelo,
Caminar en
un pasillo
estrecho
(Narrow
corridor walk)
La participante
logro una
velocidad de
0.64 m/s en 9,3
35
realizándola en
15 segundo, a
una velocidad de
0,4 m/s y se
contabilizaron 3
errores.
segundos y no
tuvo errores al
momento de
realizar el
recorrido.
El Aparato
Musculoesquel
ético para
Lesmes (2007)
es: “el conjunto
de huesos,
articulaciones y
estructuras
relacionadas
como cápsula,
ligamentos y
músculos”
(p.143).
Consiguiendo
con esto un
estado óptimo
tanto del
sistema
vestibular y
propioceptivo
como del
aparato
musculoesquel
ético
Test de índice
dinámico de la
marcha
(Dynamic gait
index)
Para esta prueba
la participante
tuvo dificultad
para mantener el
equilibrio
buscando apoyo
de la pared y
manteniendo la
mirada hacia el
suelo, la
puntuación
obtenida fue de
11/24 indicando
un porcentaje
considerable
para presentar
caídas.
Test de índice
dinámico de la
marcha
(Dynamic gait
index)
En esta prueba
se puede
observar el
avance que
tuvo la
participante en
mantener el
equilibrio ya
que el puntaje
obtenido fue de
23/24
indicativo a
una baja
posibilidad de
presentar
caídas.
Fuente: Chanto, Farnetano,Fernandes (2015)
Análisis General
Al momento de la evaluación inicial se pudo constatar que la participante durante
la realización de las cuatro pruebas presento dificultad para mantener equilibrio, ya que
mantenía la mirada hacia el suelo, buscaba apoyarse de las paredes y los pasos eran
cortos e inseguros; el primer test aplicado fue la prueba de levantarse y andar o también
36
conocido como TUG, consiste en realizar tres repeticiones para luego tomar el mejor
tiempo, la participante en un 1º tiempo alcanzó 19,2 segundos, en el 2º tiempo 14,7
segundos y para el 3º realizo la prueba en 16.2 segundos; el segundo test fue velocidad
de marcha o gait speed, se le indicó a la paciente completar el recorrido con una
velocidad cómoda, la cual fue de 0,72 m/seg en 5,18 segundos y cuando se le solicito
que caminara lo más rápido posible lo hizo en 1,21 m/s en 3,29 seg.
La prueba de caminar en un pasillo estrecho o narrow corridor walk, se observó que
durante el recorrido tuvo 3 errores ya que piso las líneas y se salió del pasillo, además
mantuvo la mirada en el suelo, realizándola en 15 segundos, a una velocidad de 0,4 m/s
y por último el test de índice dinámico de la marcha o Dynamic gait index, debido a la
dificultad que presentó busco apoyo en la pared y mantuvo la mirada hacia el suelo, la
puntuación obtenida fue de 11/24 indicando un porcentaje considerable de presentar
caída.
La aplicación de los test como medio de tratamiento para mejorar el equilibrio
durante la marcha de la participante fue de 5 semanas tres veces a la semana,
observándose que la capacidad funcional mejoraba ya que alcanzó a realizar cada test
con menor tiempo y mayor seguridad; en la reevaluación se obtuvo que en la prueba
de levantarse y andar (TUG) completo los tres recorrido con menor tiempo que la
prueba inicial, en un 1º tiempo fue de 11,7 segundos, el 2º tiempo en 11 segundos y
para el 3º en 9,7 segundos, observándose que la participante realizaba la prueba con
mayor seguridad.
En el test de velocidad de marcha (Gait speed) se apreció que la participante mejoro
en su equilibrio alcanzando así en una velocidad cómoda 0,95 m/s en 2,1 seg. y en una
velocidad rápida 1,17 m/g en 1,7 seg; en la prueba caminar en un pasillo estrecho
(Narrow corridor walk) logro una velocidad de 0.64 m/s en 9,3 segundos y no tuvo
errores al momento de realizar el recorrido, en el último test índice dinámico de la
marcha (Dynamic gait index) se observó un avance notorio porque la participante logro
mantener el equilibrio y el puntaje obtenido fue de 23/24 indicativo a una baja
posibilidad de presentar caídas.
37
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Para el desarrollo del presente proyecto se plantearon varios elementos relevantes a
ser estudiados, con el fin último de enfatizar la importancia que en los tratamientos
para participantes adultos mayores se incluyan actividades que ayuden a recuperar o
mejorar la capacidad funcional, realizando una evaluación adaptada a la persona y así
determinar las alteraciones de la marcha, equilibrio, propiocepción, como también la
probabilidad de caídas que presenta el adulto mayor. De ahí que, se presentan las
siguientes conclusiones:
El envejecimiento, es un proceso natural y multifactorial, en el cual se presenta un
deterioro del rendimiento funcional del participante por las modificaciones en los
mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el aparato locomotor,
dichas modificaciones originan una pérdida o disminución de la resistencia, fuerza
muscular, flexibilidad, equilibrio y coordinación motora, indispensables para la
realización de la marcha y demás actividades de la vida diaria. De ahí que, se produce
una alteración de la capacidad de la marcha en los ancianos que se puede complicar
con caídas, contribuyendo al deterioro funcional, aumento de la morbilidad, y el
ingreso a residencias de larga estadía para su cuidado.
En base a ello, una vez que el fisioterapeuta realice una evaluación y conozca las
alteraciones en el sistema vestibular y musculoesquelético se debe proceder a
desarrollar un plan de tratamiento, en la investigación realizada, se aplicaron 4 (cuatro)
pruebas específicas para valorar la marcha como métodos de tratamiento, durante 5
(cinco) semanas, sin influencia de otros ejercicios a una participante de 75 años de
38
edad, residenciada en una casa hogar, la primera prueba llamada levantarse y andar
(Test Timed Up and Go); la segunda velocidad de marcha (Gaits peed); la tercera que
consta en caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk); y por último el test
de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index), por lo que se tomaron en cuenta
todos estos test pues son muy específicos para valorar, aplicar como métodos en
tratamiento y evaluar el mejoramiento del equilibrio, coordinación, fuerza y resistencia
muscular importantes para poder realizar la marcha.
En cada sesión de tratamiento se realizó varias repeticiones de los tests, de manera
que la participante vaya desarrollando fuerza muscular y por ende logre alcanzar
nuevas destrezas o adaptaciones a las actividades que realiza en su vida cotidiana, pues
al momento de la evaluación inicial se constató que la participante durante la
realización de las cuatro pruebas presentó dificultad para mantener equilibrio, mantener
la mirada al frente, caminar sin apoyarse de las paredes y dar pasos con una buena base
de sustentación y seguros. Por lo que, se asume que los test para marcha como método
de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor si son eficaces.
Por otro lado, se apreció, que con la práctica constante la reacción de la persona es
alentadora porque mejora su confianza para realizar una marcha debido a la mejora del
equilibrio y por lo tanto su capacidad funcional general mejora. Los resultados que se
evidenciaron en este proyecto se puede argumentar que cuando un adulto mayor hace
un ejercicio constante, de actividades funcionales y que además incluya ejercicios
donde mejore la destreza en los miembros inferiores (parte fundamental del cuerpo para
la estabilidad en bípedo) su vitalidad y desempeño en la vida diaria mejora
notablemente.
Asimismo, no debe olvidarse que cada persona es diferente por lo que cada
tratamiento debe ser adaptado a ese individuo en específico, siendo de gran importancia
los comandos verbales del fisioterapeuta, para alentar, animar e impulsar a la persona
a nuevos límites que quizás pensaba no podía superar; por estas razones tiene que ser
muy perceptivo al momento de dosificar y planear la terapia, dado que esta va a ser
adaptada a la persona y al estado anímico que esta pueda presentar. Por lo que se
39
pudiera concluir que el papel del fisioterapeuta es fundamental para lograr resultados
óptimos en la terapia de un adulto mayor.
Recomendaciones
Posterior a la aplicación de los tests de la investigación como tratamiento para
mejorar la capacidad funcional de una participante adulta mayor, se puede mencionar
las siguientes recomendaciones:
1. Al momento de desarrollar una evaluación geriátrica se incorporen tests
orientados a determinar las alteraciones frecuentes de estos participantes.
2. Trasformar el tratamiento para adultos mayores en aplicación de test
funcionales orientados a mejorar y mantener las funciones esenciales
musculoesqueléticas para las actividades de la vida diaria.
3. Realizar una constante evaluación para determinar la eficacia de los test, esta
puede ser quincenal, a las 6 semanas o 2 meses.
4. Medir con exactitud los tiempos de cada tests para una reevaluación eficaz.
5. Comandos verbales claros y fáciles de comprender.
6. Estar constantemente pendiente del participante para prevenir lesiones o caídas.
7. Cuando el participante muestra señales de fatiga se detiene la secuencia de
ejercicios.
8. El participante debe realizar de 30-40 min. de ejercicio, de 3-7 días por semana
(tomando en cuenta que esto varía según las condiciones físicas del
participante).
9. Es aconsejable realizar al menos 5 minutos de caminata al comienzo de cada
terapia, esta puede ser fraccionada o continua.
Asimismo, se le recomienda al Colegio Universitario de Rehabilitación “May
Hamilton” incentivar y seguir con el estudio sobre el tema tratado en el presente trabajo
para motivar a los docentes y estudiantes sobre conocimientos de los test funcionales
para el adulto mayor.
40
REFERENCIAS
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. Editorial: Episteme. Caracas, Venezuela.
Cerda, L. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor [revista en línea].
Management of gait disorders in the elderly.Disponible:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90312987&p
ident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=21&accion=L&origen=zo
nadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=202v25n02a90312987pdf00
1.pdf [Consulta: 2015, mayo 27]
Fraileez, A. (2012). Prevención de caídas en la población geriátrica. [trabajo en línea].
Disponible: http://www.efisioterapia.net/articulos/prevencion-caidas-poblacion-
geriatrica[Consulta: 2015, junio 10]
Ganeglius, Y. (2011). Evaluación de la marcha en el adulto mayor. [trabajo en línea].
Disponible:http://www.gramonbago.com.uy/imgnoticias/20031.pdf [Consulta:
2015, mayo 27]
Kisner, C. (2010). Ejercicio Terapéutico, fundamentos y técnicas. Madrid, España.
Lesmes, D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano.
Bogotá, D.C.Colombia.
Moffat, M. Evaluación funcional basada en la evidencia. [presentación en línea].
Dsiponible: http://www.slideshare.net/Integrarsalud/protocolo-de-ejercicio-en-el-
adulto-mayor [Consulta: 2015, junio 08]
Orozco, R. (2012). Análisis comparativo de los tests de Tinetti, Timed Up and Go,
apoyo monopodal y Berg en relación a las caídas en el mayor. [trabajo en línea].
Disponible: http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-geriatria [Consulta:
2015, junio 08]
Palella, S y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial:
Fondo editorial de la Universidad Pegógica Experimental Libertador. Caracas.
Podsiadlo, C. (2006). Análisis comparativo de los test de Tinetti, Timed up anggo,
apoyo monopodal y Berg en relación a las caídas en el mayor. Disponible:
http://www.efisioterapia.net/articulos/analisis-comparativo-tests-tinetti [consulta:
2015, junio10]
Romero, O. (2014). Influencia de un programa de ejercicios físicos para el tratamiento
de la hipertensión en los practicantes de la tercera edad. [trabajo en línea].
Disponible: http://www.efisioterapia.net/articulos/influencia-programa-ejercicios-
41
fisicos-tratamiento-hipertension-practicantes-tercera-edad[Consulta: 2015, junio
09]
Simonsick, E. (2001). Medición de Nivel Superior. Función física en que marchan
correctamente Adultos Mayores. [artículo en línea] disponible:
http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/56/10/M644.short[consulta:
2015, junio10]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"Javier . Mazzone
 
Escalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapiaEscalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapiaCryx Gnomeo
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoE-Commerce
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresxlucyx Apellidos
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Daniela Fernanda
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiormiriamlicop
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaLuciano Andres Aguilera
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxLeidyTatiana55
 
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marchaEmmanuel Zuñiga
 
Espondilitis y Espondilolistesis
Espondilitis y Espondilolistesis Espondilitis y Espondilolistesis
Espondilitis y Espondilolistesis Vincenzo Vera
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinéticaMyriam Del Río
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 

La actualidad más candente (20)

FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
Escalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapiaEscalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapia
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
El concepto janda
El concepto jandaEl concepto janda
El concepto janda
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Técnica schroth
Técnica schrothTécnica schroth
Técnica schroth
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
16988325 analisis-biomecanico-de-la-marcha
 
Espondilitis y Espondilolistesis
Espondilitis y Espondilolistesis Espondilitis y Espondilolistesis
Espondilitis y Espondilolistesis
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 

Similar a TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR

Tics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptx
Tics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptxTics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptx
Tics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptxYennyAbril
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosLaura Contreras
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxeromangil
 
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...Carla Paulina
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxLuisAdrianLpezPlaza1
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadmarcos-toro
 
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfActividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...Micmarie Ramos
 
Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Vane Pérez
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicacentroperalvillo
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok Rene Tapia
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayormodulo5diped
 

Similar a TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR (20)

Tics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptx
Tics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptxTics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptx
Tics_Unidad 4 Recursos de Aprendizaje en Formato Multimedia.pptx
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivos
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
 
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
 
Proyecto gym on_life
Proyecto gym on_lifeProyecto gym on_life
Proyecto gym on_life
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfActividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
 
cred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptxcred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptx
 
Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayor
 

Más de Vincenzo Vera

cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicaVincenzo Vera
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento Vincenzo Vera
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalVincenzo Vera
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaVincenzo Vera
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líderVincenzo Vera
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go Vincenzo Vera
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoVincenzo Vera
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Vincenzo Vera
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Vincenzo Vera
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la películaVincenzo Vera
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Vincenzo Vera
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric EriksonVincenzo Vera
 
Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Vincenzo Vera
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónVincenzo Vera
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Vincenzo Vera
 
Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria Vincenzo Vera
 

Más de Vincenzo Vera (20)

Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemica
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacional
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
 
Norma técnica 1
Norma técnica  1 Norma técnica  1
Norma técnica 1
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líder
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la película
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 
Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesión
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
 
Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria
 

Último

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgicandelamuoz7
 

Último (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 

TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON” EFICACIA DE LOS TESTS PARA MARCHA COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN ADULTO MAYOR (Caso Clínico) Autores: Chanto, Valentina Farnetano, Vincenzo Fernandes, Diana Caracas, octubre de 2015
  • 2. ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON” EFICACIA DE LOS TESTS PARA MARCHA COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN ADULTO MAYOR (Caso Clínico) Autores: Chanto, Valentina Farnetano, Vincenzo Fernandes, Diana Caracas, octubre de 2015
  • 3. iii INDICE GENERAL p.p LISTA DE CUADROS v RESUMEN INTRODUCCIÓN 1 CAPITULOS I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 3 Objetivos de la investigación 6 Objetivo General 6 Objetivos Específicos 6 Justificación 7 II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación 9 Bases Teóricas 11 Envejecimiento 11 Trastornos de la marcha y caídas en el Adulto Mayor 13 Sistema Musculoesquelético 16 Equilibrio 16 Sistema Visual 17 Sistema Somatosensorial 17 Propiocepción 18 Sistema Vestibular 18 Bases Legales 19 III MARCO METODOLÓGICO Diseño de la investigación 21 Tipo de Investigación 22 Nivel de la Investigación 22 Modalidad de la Investigación 23
  • 4. iv Población 23 Sistema de Variable 23 Operacionalización de las variables 25 Técnica e instrumento de recolección de datos 25 Prueba de Levantarse y Andar (Test Timed Up and Go) 26 Velocidad de marcha (Gait speed) 27 Caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk) 27 Test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) 28 Validez del Instrumento 29 Procedimiento de la Investigación 30 IV PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Análisis de Resultados 34 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 36 Recomendaciones 37 REFERENCIAS 39
  • 5. v LISTA DE CUADROS CUADRO p.p 1 Factores que alteran el equilibrio en el adulto mayor 15 2 Sistema de Variable 24 3 Operacionalización de Variable 25 4 Matriz de triangulación 32
  • 6. vi COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON” EFICACIA DE LOS TESTS PARA MARCHA COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN ADULTO MAYOR (Caso Clínico) Autores: Chanto, Valentina Farnetano, Vincenzo Fernándes, Diana Fecha: Octubre 2015 RESUMEN El envejecimiento va alterando la marcha, por las modificaciones en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y el aparato locomotor, haciendo que la persona sea propensa a sufrir caídas, produciendo un mayor deterioro funcional, lo que puede conllevar al ingreso a residencias de larga estadía. El objetivo general de la investigación es: Evaluar la eficacia de los tests para marcha como método de tratamiento para el mejoramiento de la capacidad funcional de un adulto mayor. La metodología se basa en un diseño no experimental, tipo de campo, en un nivel descriptivo, así mismo, corresponde a un estudio de caso, de modalidad proyecto factible. La población estuvo integrada por una paciente de 75 años de edad. Con el fin de obtener información se aplicó una guía de observación conformada por una lista de frecuencias y escalas de estimación. Los resultados de este estudio permiten afirmar que con la práctica constante la reacción de la participante es alentadora porque mejora su confianza para realizar la marcha debido a la mejora del equilibrio y por lo tanto su capacidad funcional, por lo que, se asume que los test para marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor si son eficaces. Se recomienda al momento de desarrollar una evaluación geriátrica se incorporen tests orientados a determinar las alteraciones frecuentes de estos participantes y trasformar el tratamiento para adultos mayores en aplicación de test funcionales orientados a mejorar y mantener las funciones esenciales musculoesqueléticas para las actividades de la vida diaria. Descriptores: Adulto mayor, marcha, propiocepción, equilibrio, coordinación, aparato musculoesquelético, capacidad funcional, caídas.
  • 7. 1 INTRODUCCIÓN El envejecimiento es un proceso fisiológico, progresivo e irreversible, que involucra variables como factores genéticos, estilo de vida y enfermedades crónicas, determinando la forma de envejecer, se producen alteraciones orgánicas y morfofuncionales que será diferente para cada individuo; todos estos cambios influyen en el equilibrio pudiendo modificar la marcha de una persona y mientras sea más crónico puede ocasionar caídas, reduciendo las capacidades físicas y la autonomía funcional del individuo, afectando así su calidad de vida. Cuando en una persona se inicia el proceso de envejecimiento las alteraciones en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y el sistema musculoesquelético generan una modificación en el patrón normal de la marcha, adoptando la marcha del adulto mayor o marcha senil, surgiendo así la necesidad de realizar una evaluación y determinar los sistemas con mayor deterioro e incorporar así programas orientados a esta población que busquen mejorarlos. El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar la eficacia de los test para marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor, buscando incorporar nuevos medios a los esquemas de tratamiento que se utilizan frecuente en esta población. En cuanto al diseño de la presente investigación es no experimental, de tipo de campo, con una modalidad de proyecto factible; constituido por un capítulo I llamado el problema, que lo integra el planteamiento de la problemática, objetivos de la investigación tanto general como específicos y la justificación; posteriormente se desarrolla el capítulo II marco referencial donde se encuentra los antecedentes, bases teóricas y legales. Continuado, por el capítulo III marco metodológico, que describe el tipo, nivel y diseño de investigación, además de la población y muestra orientándose por la técnica e instrumento utilizado; se incluye la confiabilidad y validez, operacionalización de variables y los procedimientos de la investigación; en el capítulo IV se presentan el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los tests para mejorar la marcha
  • 8. 2 en adultos mayores, el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones que brindan los autores de la presente investigación. Por último las referencias y anexos.
  • 9. 3 CAPÍTULO I El PROBLEMA Planteamiento del Problema El envejecimiento es un fenómeno natural, fisiológico, progresivo e irreversible, en el que ocurren diversas alteraciones estructurales y funcionales variables entre los individuos, asociadas a las prácticas sociales, culturales, económicas, factores genéticos y enfermedades crónicas que al interactuar entre sí influyen en la manera de envejecer. Según el señalamiento anterior, Bueno y Bernardini (2005), afirman que “El envejecimiento es un proceso intrínseco, progresivo condicionado por factores raciales, hereditarios, ambientales, higiénico-dietéticos y sanitarios. Es multifactorial, multiforme y asincrónico, no sigue una ley única que lo explique, y su característica fundamental es el deterioro del rendimiento funcional” (p.15). Es decir hay una pérdida o disminución de la resistencia, fuerza muscular, flexibilidad, equilibrio y coordinación motora. Por lo tanto, el envejecimiento va alterando la marcha, por las modificaciones en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y el aparato locomotor, haciendo que la persona sea propensa a sufrir caídas, produciendo un mayor deterioro funcional, lo que puede conllevar al ingreso a residencias de larga estadía ya que los familiares no puede responsabilizarse de sus cuidados, para Cerda (2014) señala que Los adultos mayores son especialmente sensibles a disminuir su capacidad
  • 10. 4 locomotora, iniciando de esta forma un progresivo deterioro del estado de funcionalidad física, psíquica y social. A los 60 años, un 15% de los individuos presentan alteraciones en la marcha, 35% a los 70 años y aumenta hasta cerca del 50% en los mayores de 85 años (1-3). La alteración de la capacidad de marcha en los ancianos se puede complicar con caídas, es predictor de deterioro funcional, aumenta la morbilidad y contribuye al ingreso a residencias de larga estadía. [Artículo en línea] Por otro lado, como manifiesta la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2012 en la actualidad, cada país debe asumir el compromiso de optimizar la salud y capacidad funcional de los adultos mayores ya que la esperanza de vida y la proporción de personas mayores de 60 años ha ido en aumento, para el 2012 indica que: El envejecimiento de la población mundial —en los países desarrollados y en desarrollo— es un indicador de la mejora de la salud en el mundo. El número de personas con 60 años o más en todo el mundo se ha duplicado desde 1980, y se prevé que alcance los 2000 millones de aquí 2050. [Artículo en línea] Igualmente Venezuela comparte la realidad de la alta incidencia de alteración de la marcha en los adultos mayores que conlleva a lesiones, en un artículo publicado por Albornoz (2014) considera que las fracturas de cadera en personas mayores son la epidemia del siglo XXI, ya que “se calcula que ocurren 10 fracturas de cadera diarias, con una mortalidad de 17% en los primeros cuatro meses. Se ha convertido en un problema de salud pública, tanto por el problema económico como social que representa”. (S/P). Con estas cifras se puede determinar lo valioso que sería abordar a esta población terapéuticamente buscando mejorar la marcha y disminuir el índice de caídas. Es por esto que, las situaciones en geriatría suelen ser complejas, difíciles de valorar y tratar debido a los cambios que se producen en el tiempo, por ello, se precisan de conocimientos, destrezas y habilidades especialmente dirigidas a las distintas facetas y características de las personas de edad avanzada o adulto mayor, por lo que es importante que se asuma la responsabilidad de adaptarse a esta población para optimizar la salud y capacidad funcional de estos. Así pues,el rol del fisioterapeuta ocupa un lugar esencial e insustituible en el equipo interdisciplinario que ofrece asistencia especializada al adulto mayor, este desarrolla una labor fundamental en la
  • 11. 5 valoración de la movilidad, fuerza, tono muscular, amplitud del movimiento articular y equilibrio, participando a su vez junto al terapeuta ocupacional en la recuperación de las capacidades del participante, para la realización de las actividades de la vida diaria. Por esta razón, se ha acudido a una residencia de larga estancia (casa hogar), la cual presta cuidados continuados de larga duración a aquellos pacientes en los que la complejidad o inestabilidad de sus patologías requiere un seguimiento continuo y especializado. Dicha residencia que tiene por nombre “ El Jardín de los Sueños ”, se encuentra ubicada en El Paraíso- Caracas, posee una capacidad para cuarenta (40) pacientes de ambos sexo, así mismo, se encuentra conformada únicamente por un médico y personal de enfermería; no laborando ningún fisioterapeuta que se encargue del proceso de rehabilitación tan importante para minimizar el efecto negativo de la hospitalización y la enfermedad sobre la funcionalidad del paciente, que se ve disminuida al ingresar a la residencia, pues no se cuenta con un plan de actividades recreativas, sociales y físicas que mantengan la capacidad funcional e independencia del adulto mayor hospitalizado. Actualmente, la residencia se encuentra habitada por veintisiete (27) pacientes: diecisiete (17) pacientes femeninas, diez (10) pacientes masculinos, de los cuales varían los diagnósticos, como por ejemplo: enfermedades cardiovasculares, musculoesqueléticas, Alzheimer, Parkinson, demencia senil, diabetes mellitus, entre otras. Para efecto de la investigación, gracias a valoraciones subjetivas y objetivas, se tomó como muestra una paciente de 74 años de edad, viuda, con antecedentes de arritmia cardíaca, orientada en persona, tiempo y espacio; pero con discreta alteración de la memoria reciente, ingresada a la residencia “El Jardín de los Sueños” por su hija, debido a que no tenía compañía durante el día en su casa. Ha presentado, múltiples caídas en su estadía dentro de la residencia, la primera, el 15 de octubre del 2014 al tratar de pararse de una silla, y el accidente más reciente el 10 de abril del 2015, donde resbala en el baño presentando fisura en la apófisis espinosa de la quinta vértebra torácica, por lo que es una excelente candidata para la aplicación de tests específicos para marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional.
  • 12. 6 De no abordar dicha problemática, la paciente puede sufrir otras caídas que ocasionen fracturas o lesiones que más adelante puedan causar la típica pluripatología en el anciano, donde aspectos condicionantes orgánicos de una enfermedad se añaden a los de otra enfermedad y a estas los de otra y otra más, aunado a las secuelas y complicaciones producidas en el tiempo ocasionando la discapacidad de la paciente. Lo referido obliga y compromete a buscar estrategias que mejoren la capacidad funcional del adulto mayor para evitar complicaciones que se deriven producto del deterioro de está, afectando su calidad de vida. En vista de lo cual se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo se describirían los tests para la marcha usados en el adulto mayor? ¿Cómo sería la aplicación de tests para la marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor? ¿Cuál sería la eficacia de la aplicación de tests para la marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor? Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar la eficacia de los tests para marcha como método de tratamiento para el mejoramiento de la capacidad funcional de un adulto mayor. Objetivos Específicos Identificar las alteraciones de la marcha en el adulto mayor. Aplicar los tests para la marcha como método de tratamiento para la mejora de la capacidad funcional de un adulto mayor Valorar la eficacia de los tests para la marcha como método de tratamiento para el mejoramiento de la capacidad funcional de un adulto mayor.
  • 13. 7 Justificación En el envejecimiento, es frecuente el deterioro funcional, cognitivo o social asociado a los síndromes geriátricos causantes de la discapacidad en el anciano, dichos síndromes se encuentran relacionados mayormente con el estilo de vida, los hábitos, la alimentación y las enfermedades. Este deterioro no es retardado por el entrenamiento físico; pero sujetos entrenados o que practican una actividad física lo suficientemente intensa y de larga duración como para originar cambios a nivel estructurales y funcionales, presentan mayor rendimiento e independencia en la realización de sus actividades de la vida diaria. Por ello, en los últimos años ha habido un desarrollo en materia de ejercicio físico para la mejora de la calidad de vida en la edad avanzada, con el objetivo de disminuir los riesgos de caídas, fracturas y discapacidad en el adulto mayor; no sólo por los beneficios a largo plazo que ofrece la actividad física como mejoras al sistema cardiorespiratorio o musculoesquelético; sino también beneficios inmediatos que aparecen durante la sesión de entrenamiento, lo que indica la necesidad de que la actividad se haga con frecuencia para obtener suficientes beneficios. En base a lo anterior, la investigación se centra en la valoración y reeducación de la marcha en el adulto mayor por medio de tests específicos, para el mejoramiento de la capacidad funcional que se ve disminuida por la reducción, con la edad, de la labor del sistema neuromuscular para generar fuerza muscular, flexibilidad y coordinación favoreciendo el riesgo de caídas y por lo tanto lesiones tan frecuentes en esta etapa de la vida. Así mismo, es importante porque permite comprender y diferenciar las limitaciones y compensaciones de la marcha que se presentan en el adulto mayor, para así mejorar en la calidad del análisis, diagnóstico y desarrollo de un plan de tratamiento óptimo en beneficio del participante. Pues, la exploración de la marcha y la intervención terapéutica sirven para determinar la condición del funcionamiento y discapacidad de un individuo, constituyendo una herramienta fundamental que permite evidenciar las condiciones motoras, la capacidad para realizar distintas actividades de la vida diaria y sobre todo la interacción social de este.
  • 14. 8 Por otro lado, también significa a un beneficio, tanto para la participante como para todos aquellos adultos mayores que precisen de las labores del fisioterapeuta, ya que son ellos los que dan fe a través de su recuperación funcional el logro de los objetivos planteados mediante un buen plan de intervención y siempre teniendo en claro que lo importante no es preocuparse por su discapacidad; sino de sus capacidades. Por todo lo anterior, la investigación se realiza como aporte a la fisioterapia con el incentivo de unificar criterios de valoración y tratamiento en el adulto mayor dentro de sus competencias y en un intento de demostrar la magnitud de los conocimientos y destrezas que le conciernen en su labor como profesionales de la rehabilitación en el área de la geriatría muy poca abordada por estos. Sumado a esto la investigación es relevante por cuanto se presenta como punto de partida para otras investigaciones que aborden el tema en estudio. Asimismo, ofrece al Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”, un aporte valioso para el estudiantado y profesionales del mismo, para que sirva de guía para futuras investigaciones que tengan como línea principal el rol del fisioterapeuta en el adulto mayor.
  • 15. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación En el transcurso del tiempo, diversos investigadores se han preocupado conforme crece la cantidad de adultos mayores, sobre los mecanismos mediante los cuales el ejercicio y la actividad física pueden mejorar la salud, la capacidad funcional, la calidad de vida y la independencia de la población mayor, por tal motivo han diseñado y desarrollado una variedad de investigaciones, artículos y guías con el fin de orientar a todos aquellos profesionales de la salud, involucrados en el proceso de atención del adulto mayor. Entre las investigaciones que sirvieron de base para la elaboración de dicho trabajo se encuentra la realizada por Cerda (2014), la cual, realizó una revisión médico clínica titulada Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. El objetivo de la investigación se centró en entregar las bases fisiológicas, fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas para una correcta evaluación e intervención del adulto mayor con trastorno de marcha. La investigación fue de tipo documental, con base en un diseño bibliográfico de tipo descriptivo. La autora concluye que el origen del trastorno de marcha habitualmente es multicausal, aunque las etiologías neurológicas y músculo-esqueléticas están presentes en la mayor parte de los pacientes, por esta razón, los equipos de salud deben pesquisarlos problemas de marcha, realizar una buena evaluación, orientar el estudio etiológico e iniciar el manejo integral de las enfermedades de base y del trastorno de la marcha.
  • 16. 10 Es clara la relación que guarda dicha revisión con el presente trabajo de investigación, dado que se busca evaluar a un adulto mayor para ver si presenta alteración de la marcha y a través de los test realizar un tratamiento individual, personalizado e integral del trastorno, tomando en cuenta las múltiples causas que lo puedan ocasionar y de este modo lograr una correcta intervención en este tipo de participantes. Otro trabajo, es el realizado por Orozco (2012), en su investigación titulada “análisis comparativo de los tests de Tinetti, Timed Up and Go, apoyo monopodal y Berg en relación a las caídas en el mayor”. El objetivo del trabajo fue comparar una serie de tests utilizados en la práctica clínica diaria para la valoración del equilibrio en la población mayor, tras un programa de ejercicio físico con trabajo específico del equilibrio, en relación al número de caídas en el último año. La metodología empleada por la autora fue un diseño experimental, tipo cuasiexperimental, con un nivel de tratamientos múltiples y la población estuvo formada por 96 usuarios divididos en 3 grupos de 32 participantes. El autor concluye que el efecto de las intervenciones resultó estadísticamente significativo en los cuatro tests clínicos valorados existiendo una correlación entre el riesgo de caídas y los tests para valorar el equilibrio Timed Up and Go, apoyo monopodal y Berg. Así, las personas que sufrieron un episodio de caída obtuvieron peores puntuaciones en los tests valorados, por lo que el autor recomienda que cada profesional elija la prueba de evaluación más eficaz pero también más factible para su entorno y características particulares, siendo de gran importancia guiarse por el conocimiento y experiencia. Es notable la relación que tiene dicho trabajo con la presente investigación dado que ambos quieren comprobar la eficacia de los tests orientados a mejorar la marcha en el tratamiento del adulto mayor, buscando prevenir caídas mediante el conocimiento y la elección más adecuada entre las diferentes técnicas de valoración, con el fin de proponer un programa de tratamiento más efectivo y específico para las personas mayores de 60 años. Romero, González y otros (2014), realizaron una investigación titulada “influencia de un programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la hipertensión en los
  • 17. 11 practicantes de la tercera edad”, con el que buscaban ofrecer una alternativa de tratamiento no farmacológico en el padecimiento de la hipertensión arterial, para así mejorar su estado de salud. La investigación fue de corte, donde se seleccionó una muestra de 18 sujetos, a los cuales se le aplicaron test para evaluar las condiciones físicas de los practicantes, posterior a la aplicación del programa se evidenció la positiva influencia del mismo ya que los sujetos lograron adaptarse a la carga física y cambios bruscos de posición, se incrementó la eficiencia cardiovascular y se aumentó la capacidad de trabajo aeróbico. Por medio de dicha investigación se demuestra la importancia de incluir al plan fisioterapéutico un programa de ejercicio para mejorar la condición física del adulto mayor, la cual se va deteriorando progresivamente afectándose principalmente la funcionalidad física, psíquica y social, por esta razón se busca incorporar a este grupo en un tratamiento basado principalmente en ejercicios orientados a mejorar la marcha. Bases Teóricas Envejecimiento Distintos estudios han mostrado que el envejecimiento, es un proceso complejo, natural, fisiológico, progresivo e irreversible, que involucra muchas variables tales como factores genéticos, estilo de vida y enfermedades crónicas, que al interactuar entre sí influyen en la manera de envejecer, donde se producen diversas alteraciones orgánicas y morfofuncionales, variables de individuo a individuo. Así pues Teruel (2000) citado por Chicharro define el envejecimiento como “un proceso deletéreo, que acontece en todo ser vivo con el tiempo, como expresión de la interacción entre el programa genético del individuo y su medio ambiente” (p.613), de ahí que, las interacciones sociales, culturales y económicas son inherentes al ser humano a lo largo de la vida, haciendo que el proceso de envejecimiento sea o no acelerado. Por lo que, existen diversos factores que condicionan que el proceso de envejecimiento se vuelva acelerado, influenciando directamente la pérdida y/o
  • 18. 12 reducción de las capacidades físicas y la autonomía funcional del individuo, interfiriendo, así, en su calidad de vida. Algunos de ellos asociados a hábitos no saludables (nutrición inadecuada, tabaquismo, ingesta de alcohol y drogas, altos niveles de estrés, inactividad cognitiva y sedentarismo) y otros se derivan según Martín (2003), “del propio envejecimiento, prolongada exposición a factores de riesgo, de la progresiva acumulación de patologías crónicas o de la propia actitud ante la sociedad” (p.1); pero es un gran desafío para la ciencia identificar las causas del proceso de envejecimiento pues la pérdida de algunas funciones fisiológicas es inevitable durante ese proceso, por mejores que sean los hábitos de vida. Por ello, decir cuándo comienza el fenómeno de envejecimiento es muy difícil, pero se dice que el proceso propiamente dicho comienza entre los 60 y 65 años; aunque se inicia a partir de los 20 años, pues desde esa edad se presenta una caída de las funciones orgánicas que, característicamente, tienden a ser lineal en función del tiempo, permaneciendo por un buen periodo de forma poco perceptible, hasta que, al final de la tercera década de vida, aparecen las primeras modificaciones funcionales y estructurales derivadas del envejecimiento. De ahí que existen teorías que tratan de explicar el proceso de envejecimiento; pero ninguna de ellas consigue explicar satisfactoriamente dicho proceso. Aunque, de las teorías concretas más aceptadas en la actualidad sobre las causas del envejecimiento destacan, según Hayflick (1975), citado por Chicharro (2000); habla de diferentes teorías a saber: a) Teoría del error primario de Orgel. Relaciona el envejecimiento con una alteración del código genético por acumulación de errores a nivel del ADN con repercusión a nivel del mARN y de la síntesis de proteínas. b) Teoría del mensaje redundante de Medvdev. Se basa en la asunción de que existen repeticiones redundantes de algunos genes, que van entrando en actividad a medida que los genes activos se deterioran. Cuando el sistema es incapaz de ir sustituyendo la actividad de las secuencias de ADN afectadas, acontecen los cambios propios del envejecimiento. c) Teoría de la restricción- Condónica de Strehl- ler. Esta teoría está basada en el límite finito de vida de las células, de manera que el envejecimiento sería una
  • 19. 13 consecuencia de un proceso activo programado genéticamente, habiéndose indicado incluso la existencia de ciertos “genes de envejecimiento” (p.p.614, 615). Por otro lado, existen igualmente teorías por otros investigadores suplementarias a las descritas anteriormente, entre las que destacan la de la toxicidad de los radicales libres, teoría de daño y del daño cromosómico, teoría del desequilibrio gradual, mutación somática, teoría de la glicolización, reparo del ADN, teoría de la antitoxina y teoría genética; aunque cada una explique las causas del proceso de envejecimiento, todas coinciden en señalar que se produce un descenso en los mayores de 60 años de las capacidades funcionales, que incluye la interrelación de aspectos como la capacidad física (fuerza, resistencia, velocidad, elasticidad), capacidad cognitiva (organización, planificación, ejecución) y la capacidad emotiva que abarca el deseo de realizar las actividades; así pues la disminución de las capacidades funcionales trae consigo alteraciones de la marcha en el adulto mayor. Trastornos de la marcha y caídas en el Adulto Mayor La marcha es una serie de movimientos rítmicos del tronco y extremidades que determinan un desplazamiento hacia delante, influenciados por la postura, resultante de la integración de los estímulos aferentes visuales, vestibulares y propioceptivos, y el movimiento que ofrece el sistema osteomioarticular, además de su relación funcional con otros sistemas corporales. De ahí que, la marcha es definida por Lesmes (2007), como “el paso bípedo que utiliza la raza humana para desplazarse de un lugar a otro, con bajo esfuerzo y mínimo consumo energético” (p.259), en consecuencia, la marcha requiere de la integración compleja de diversos sistemas, y estructuras corporales para su realización desde los componentes principales que son equilibrio y locomoción, por lo que para la mantención de estos se requiere según Cerda (2014): La interacción de los sistemas aferentes (visual, vestibular y propioceptivo) con los centros de proceso de esta información (médula, tronco, cerebelo y hemisferios cerebrales), de la eferencia motora (vía piramidal y extrapiramidal) y del aparato músculo-esquelético, construyéndose así un programa motor, en un contexto de decisiones voluntarias (por indemnidad de la función cognitiva) y continuos ajustes inconscientes del sujeto (reflejos posturales) (p.266).
  • 20. 14 En base a lo anterior, la interacción de los sistemas aferentes y la eferencia motora, permiten adoptar la posición vertical y de mantener la estabilidad, para así iniciar y mantener el paso rítmico de la marcha bajo un carácter voluntario; aunque sometido a ajustes inconscientes del individuo, lo que permite identificar la marcha como actividad rítmica y cíclica. Por otro lado, los trastornos de la marcha tienen un gran impacto en el adulto mayor y han aumentado en frecuencia como consecuencia del envejecimiento poblacional, varias patologías pueden cursar con alteración en la deambulación; pero el origen del trastorno de la marcha habitualmente es multifactorial pueden originarse por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, metabólicas, psicológicas y toma de medicamentos como: antidepresivos, anticonvulsivantes o benzodiacepinas; aunque las etiologías neurológicas y musculoesqueléticas están presentes en la mayor parte de los pacientes. Cabe señalar que cuando una persona inicia con el proceso de envejecimiento las alteraciones en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio (Cuadro1) y el sistema musculoesquelético generan una modificación en el patrón normal de la marcha, adoptando la marcha del adulto mayor o marcha senil, la cual es descrita por Fraile, Narváez y otro (2012) como: “pasos cortos e inseguros, disminución de la flexión de la cadera y tobillo, separación de las puntas de los pies para aumentar la base de sustentación, aumento del periodo de latencia y una respuesta motora inconstante ante los cambios posturales”(s/p), además de presentar “deterioro en dos mecanismos reflejos: el mantenimiento del equilibrio y la capacidad de respuesta rápida y efectiva ante su pérdida debido a la atrofia muscular y a la deficiente mecánica articular”(s/p). Por lo tanto la pérdida del equilibrio y las caídas se convierten en un problema que afecta a los participantes con una amplia variedad de diagnósticos, siendo de gran importancia que el fisioterapeuta evalué y planifique una intervención integral, Kisner y Colby (2010) definen el equilibrio como: Un proceso dinámico por el cual la posición del cuerpo mantiene lo que también se conoce como estabilidad postural. Equilibrio significa que el cuerpo se encuentra en reposo (equilibrio estático) o en movimiento continuo (equilibrio
  • 21. 15 dinámico); es máximo cuando el centro de masa del cuerpo o el centro de gravedad se mantiene sobre su base de sustentación.(p.251). Cuadro 1. Factores que alteran el equilibrio en el adulto mayor Enfermedades que comprometen el equilibrio a nivel de integración central. Alteración de la sensibilidad vestibular (presbiestasia). Pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad (presbiacucia). Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y cinestésica. Pérdida gradual de la sensibilidad visual en campo y profundidad. Alteraciones de la vía motora eferente. Alteraciones en los patrones de reclutamiento muscular y en las relaciones de brazo de palanca articular. Pérdida de masa muscular, fuerza y/o resistencia muscular. Disminución de la flexibilidad del aparato locomotor. Alteraciones de la alineación corporal o cambios posturales. Fuente: Cerda (2014) Por lo tanto, las alteraciones de la marcha y el equilibrio se convierten en un factor de riesgo para los adultos mayores por la predisposición de sufrir caídas, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Junto con la inestabilidad, constituye uno de los grandes síndromes geriátricos” (s/p), con consecuencias muy importantes y, sin embargo, a menudo se trata de una entidad que pasa inadvertida a los profesionales de la salud, lo que afecta la esfera psicofísica y entorno sociofamiliar pues aumenta la morbilidad y discapacidad siendo uno de los principales factores que contribuye a la institucionalización convirtiéndose muchas veces en un problema económico para el sistema salud motivando así la búsqueda de acciones terapéuticas preventivas. Por otro lado, las caídas se presentan debido a múltiples factores que van desde factores propios del paciente tales como: inestabilidad, alteraciones visuales,
  • 22. 16 propioceptivas y vestibulares, disminución de la fuerza en las extremidades inferiores, la presencia de enfermedades crónicas, agudas y la ingesta de fármacos, así mismo, existen factores externos descritos por Leiva (2008), como los que “están presentes en las actividades cotidianos y entorno habitual de paciente…pueden atribuirse a accidentes o razones mecánicas, estando habitualmente involucrados simultáneamente factores intrínsecos y extrínsecos” (p.9), y por último factores circunstanciales relacionados con la actividad que se está realizando. De allí que, la mitad de las caídas obedecen a causas mecánicas como tropezar, resbalar, dar una mala pisada; aunque son los factores intrínsecos los más importantes en la génesis de una caída. Sistema Musculoesquelético Debe señalarse, que la evaluación del sistema musculoesquelético en un adulto mayor que ingrese a un programa fisioterapéutico es de suma importancia porque es el que realiza todo el movimiento necesario para desarrollar las actividades de la vida diaria y debido al envejecimiento va presentando pérdida en sus funciones, para Lesmes (2007) es: “el conjunto de huesos, articulaciones y estructuras relacionadas como cápsula, ligamentos y músculos” (p.143). Por lo tanto conocer este sistema facilita la comprobación de la integridad estructural y funcional de todos y cada uno de los elementos y su acción en conjunto. Equilibrio Es un estado en el cual el cuerpo se encuentra en constante compensación y anulación de fuerzas para prevenir las caídas, de ahí que, la pérdida del equilibrio afecta fundamentalmente la marcha ya que la persona pierde la capacidad de mantener su centro de gravedad por encima de la base de sustentación, en base a ello, Lesmes (2007) define equilibrio como: La capacidad que tiene un ser vivo de mantener la estabilidad a cada lado de su eje. Implica una respuesta elaborada del mecanismo central de control postural. Una vez la persona lo usa al adoptar y mantener una posición, se producen reacciones de enderezamiento, mediadas por el suministro de información visual, vestibular (laberintos) y propioceptiva integrada en el tallo cerebral y la corteza. (p.132).
  • 23. 17 Por lo tanto, cualquier cambio de posición genera ajustes posturales automáticos en respuesta al cambio del centro de gravedad, para Lesmes (2007) existen tres aspectos fundamentales en el equilibrio: “Estabilidad estática es la habilidad para mantener una postura con el mínimo balanceo; simetría la distribución igual de peso entre los componentes que soportan el peso... y la estabilidad dinámica la habilidad para realizar un movimiento sin perder el equilibrio”. (p.134). Sumado a lo expuesto, el ser humano puede percibir la posición del cuerpo y su desplazamiento en el espacio gracias a la combinación de la información proporcionada por los receptores periféricos en múltiples sistemas sensoriales, donde se incluye el visual, el somatosensorial que comprende receptores propioceptivos de las articulaciones y cutáneos, además del vestibular. Sistema Visual Conformado por un conjunto de estructuras, vías y centros nerviosos permite alcanzar una percepción muy precisa del medio externo, para Kisner (2010) este sistema proporciona información relacionada con “la posición de la cabeza en relación con el espacio; orientación de la cabeza para mantener el nivel de la mirada además de la dirección y velocidad de los movimientos de la cabeza”. (p. 253). Por lo tanto, el fisioterapeuta puede valerse de un estímulo visual para mejorar la estabilidad de una persona cuando la información propioceptiva y vestibular es poco confiable indicando que el participante fije la mirada en un objeto. Sistema Somatosensorial Cuando un participante es incorporado a un programa fisioterapéutico donde se busque abordar la reeducación de la marcha es necesario evaluar el tipo de superficie a utilizar ya que esta puede estimular diferentes sistemas como lo es el somatosensorial el cual, permite la puerta de entrada de la gama información del medio externo por medio de los receptores sensoriales al sistema nervioso que se encarga posteriormente
  • 24. 18 de interpretar dicha información para originar una respuesta; este es definido por Kisner (2010) como: El que proporciona información sobre la posición y el movimiento del cuerpo y de las partes del cuerpo entre sí y con la superficie del soporte. La información de los propioceptores, que incluyen a los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi…, los receptores de las articulares… y los mecanorreceptores de la piel, constituye el estímulo de ingreso dominante para mantener el equilibrio cuando la superficie de apoyo es firme, plana y fija. (p. 253). En base a esto, cuando se emplean superficies inestables los impulsos que ingresan con la posición del cuerpo con respecto a la superficie no son apropiados para mantener el equilibrio, produciéndose un desequilibrio, por lo tanto, el participante debe confiar en otras entradas sensoriales para la volver al estado inicial previo al cambio de superficie, logrando así la estabilidad, por medio de la propiocepción y de otros sistemas como el vestibular. Propiocepción Por medio de la propiocepción el individuo es capaz de identificar la posición de su cuerpo en el espacio, mediante la activación de los sensores propioceptivos o mecanorreceptores; este es definido por Lesmes (2007) como: “La capacidad que tiene la persona de identificar el comportamiento de su cuerpo, mediante la percepción de la posición articular, el dolor profundo, la presión y la vibración”. (p. 125). Por lo tanto, al momento de realizar un plan de tratamiento para adultos mayores es importante incorporar ejercicios que ayuden a mejorar esta capacidad y así poder desarrollar reacciones para evitar caídas. Sistema Vestibular Este sistema conduce información relacionada con la posición y movimiento corporal en los diferentes planos, por medio del sáculo, utrículo y conductos o canales semicirculares (órganos del equilibrio). Por lo tanto, es muy importante considerarlo
  • 25. 19 cuando se busca desarrollar un programa de ejercicio donde existan cambios posturales, Kisner (2010) señala que: El sistema vestibular proporciona información sobre la posición y el movimiento de la cabeza en relación con la gravedad y las fuerzas inerciales. Los receptores en los canales semicirculares (CSC) detectan la aceleración angular de la cabeza, mientras que los receptores en los otolitos (utrículo y sáculo) detectan la aceleración lineal y la posición de la cabeza con respecto a la gravedad. (p. 253). Por esta razón, se debe considerar evaluar este sistema en las personas mayores porque puede explicar el motivo de las caídas ya que los canales semicirculares son particularmente sensibles a los movimientos rápidos de la cabeza, como al caminar o durante episodios de desequilibrio, por ejemplo: resbalamientos y/o tropiezos; los otolitos en cambio responden a los movimientos lentos de la cabeza, como en el caso de los balanceos posturales; por lo tanto cualquier demora en la reacción debido a la alteración de este sistema puede llevar a la persona a sufrir una caída. Bases Legales El respaldo legal es necesario, para dar coherencia a lo conceptual y operativo, de ahí que, la presente investigación se centra en el artículo 80 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), donde se hace referencia al papel del estado, y la sociedad en general en relación a los derechos y garantías de los ancianos y ancianas, manifestando que: El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida… (P.17). Por lo tanto, es importante que los adultos mayores puedan incorporarse a programas de ejercicios orientados a mejorar su equilibrio y propiocepción, de esta manera las alteraciones de la marcha podrían ser manejadas, para evitar caídas que afecten la calidad de vida de esta población debido al deterioro de la capacidad
  • 26. 20 funcional; siempre con su previa evaluación por parte del fisioterapeuta para así adaptar el tratamiento a cada participante, como lo contempla el artículo 5 en sus numerales 1,2 y 3 de la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia (2008): 1. Valorar las deficiencias, limitaciones funcionales, actividad y participación, producto de accidentes, enfermedades y cambios naturales de la condición física del individuo… 2. Diagnosticar y cuantificar las deficiencias, limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y participación como resultado de la valoración fisioterapéutica. 3. Planificar el programa y establecer los objetivos de tratamiento para las deficiencias, limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y participación encontradas aplicando para ello modalidades propias y exclusivas de su disciplina (p.2). Así mismo, la intervención fisioterapéutica tiene como objetivo la recuperación máxima y el fortalecimiento de las capacidades residuales de los participantes que hayan sufrido algún tipo de lesión o padezcan una enfermedad degenerativa, que comprometa ciertas estructuras corporales y con ello la función de éstas, es por ello, que el fisioterapeuta, a través de diversas técnicas de tratamiento, busca la habilitación y rehabilitación de los participantes para mejorar el funcionamiento de éstos y la integración en el medio externo. Lo ya descrito, indica la importancia de la intervención fisioterapéutica en el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores que requieren de la actuación del fisioterapeuta, pues, para que una intervención llegue a ser totalmente eficaz se debe lograr identificar el problema, elaborar metas y actos de fisioterapia a emplear; todo esto se puede lograr por medio de una valoración que contemple las diferentes variables de la investigación para que se pueda desarrollar un programa de ejercicios orientado en test de equilibrio y de marcha contribuyendo a mantener o mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
  • 27. 21 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El Marco Metodológico comprende la aplicación del método científico para dar respuestas a los objetivos planteados por el investigador y así resolver el problema de manera estructurada y objetiva; en consecuencia debe considerarse el tipo, diseño, las técnicas, los instrumentos y modalidad de la investigación para llevar a cabo la indagación. Diseño de la Investigación De acuerdo con Palella y Martins (2010), el diseño de la investigación “se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio” (p.86). En cuanto al diseño de la presente investigación, comprende un diseño no experimental que según el autor antes citado se define como: El que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p.87). Por ello, esta investigación se apoyó en observar, revisar, precisar y establecer cuáles son las estrategias a aplicar desde el punto de vista fisioterapéutico para mejorar la marcha en un adulto mayor institucionalizado en la casa hogar “El Jardín de los Sueños” por medio de test específicos para marcha, convirtiéndose esto en el centro de estudio de la investigación y así, de esta manera se realizó una interpretación de lo obtenido, con el fin de contemplar las posibilidades de solución a la situación planteada.
  • 28. 22 Tipo de Investigación Es preciso tener en cuenta el tipo de investigación a realizar, ya que existen muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Según Palella y Martins (2010), el tipo de investigación “se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.88). En este caso específico la investigación fue de tipo de campo, como indican los autores antes mencionados al citar a Ramírez (1998), señalando que: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho (p.88). De acuerdo a los objetivos planteados la investigación se ubicó como se señala en un diseño de campo. Pues, los datos primarios reales son recogidos directamente de las fuentes originales o principales de información, sin manipular o controlar los factores contenidos en ella. Así pues, la participante en estudio se encuentra presente en la en la casa hogar “El Jardín de los Sueños” donde se muestra la problemática, con el propósito de entender su naturaleza, para luego analizar e interpretar los resultados obtenidos, sin que se haga manipulación alguna. Nivel de la Investigación El nivel de la investigación según Palella y Martins (2010) es descriptivo pues “el propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” (p.92). Así mismo, correspondió a un estudio de caso con una sola medición, ya que consiste en base a los autores antes mencionados “en aplicar un estímulo o tratamiento a un grupo y administrar después una medición en una o más variables, para observar el nivel del grupo en relación con esta (s) variable(s)” (p.93). De acuerdo con lo antes citado, la investigación se basó, en este nivel, pues, se busca brindar una solución a la situación actual que se presenta, con respecto a la marcha del adulto mayor y con ello la pérdida de la capacidad funcional. De ahí que, se busca
  • 29. 23 mejorar la marcha y al mismo tiempo la funcionalidad de una paciente (adulto mayor) residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños” por medio de test específicos para marcha con la finalidad, de realizar cambios mediante acciones por parte de los investigadores para buscar respuestas al problema y los objetivos planteados. Modalidad de la Investigación Según Palella y Martins (2010), “se entiende como el modelo de investigación que se adopte para ejecutarla” (p. 97). El presente trabajo se ubicó en la modalidad de proyecto factible, que como lo sugiere el Manual de tesis de grado de especialización y maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDEUPEL, 2003), citado por Palella y Martins (2010), es “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.16). En este caso específico, se fundamentó en una propuesta viable para solucionar un problema detectado en relación a la marcha de una paciente de la tercera edad residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños”. Población La población es definida por Palella y Martins (2010), como “el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p. 105). Asimismo Arias (2006), define a la población como una “agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82).De acuerdo con ello, la población estuvo conformada por una paciente de setenta y cuatro (74) años de edad, residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños”. Sistema de Variables Las variables según Palella y Martins (2010), “son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas según sus propiedades o características” (p.67). Pudiendo ser objetos de análisis, medición o control en una investigación. Por su parte, para Arias (1997), citado por Palella y
  • 30. 24 Martins (2010), indica que una variable es una “cualidad susceptible de sufrir cambios por lo que un sistema de variables está conformado por un conjunto de características operacionalizadas” (p. 67). Sistema de Variable Cuadro.2 Sistema de Variable OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE S DEFINICIÒN CONCEPTUAL DEFINICIÒN OPERACIONAL Identificar las alteraciones de la marcha en el adulto mayor. Alteración de la marcha en el adulto mayor. Según Cerda L. (2014) en el envejecimiento la alteración de la marcha se produce: “por las modificaciones en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y en el aparato locomotor, que pueden modificar el patrón normal de la marcha, constituyendo la marcha senil. (p.266) Los trastornos de la marcha en el adulto mayor, producen pérdida de la funcionalidad e independencia, por consecuencia de los cambios en el aparato musculoesquelético, sistema vestibular y propioceptivo, que hacen susceptible al adulto mayor de sufrir caídas. Fuente: Chanto, Farnetano y Fernandes (2015)
  • 31. 25 Operacionalización de las Variables Se emplea el término operacionalización de variables según Palella y Martins (2010), al proceso que “permite ir de las variables a las dimensiones y de estas a los indicadores… asigna significado a una variable, describiéndola en términos observables y comprobables para poder identificarlas” (p.73). Por esto es necesario, elaborar una operacionalización de variables en la cual se especificarán las características que pueden sufrir cambios y que son objeto de análisis. Cuadro3. Operacionalización de Variable Variables Dimensión Indicadores Instrumento Ítems Alteración de la marcha en el adulto mayor. Equilibrio Locomoción Sistema vestibular y propioceptivo Aparato músculo- esquelético, Prueba de levantarse y andar (TUG) Velocidad de marcha (Gaits peed) Caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk) Test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) 1 2 3 4 Fuente: Chanto, Farnetano y Fernandes (2015) Técnica e Instrumentos de recolección de datos Las técnicas e instrumentos, describen los medios empleados por los autores para obtener la información requerida en la elaboración de la investigación, estos se corresponderán con el tipo y diseño de la investigación, ya que según se haya recolectado la información podrá definirse el carácter de la misma. De acuerdo a Arias
  • 32. 26 (2006), se entiende por técnica a “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p.67); mientras que por instrumento de recolección de datos, según Palella y Martins (2010), refiere que “es en principio cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p. 125). En relación a ello para diagnosticar la situación problemática y elaborar la investigación se empleó la técnica de observación, la cual según Arias (2006) consiste en: “visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p.67). Además, para obtener los datos requeridos para la investigación los autores utilizaron una guía de observación conformada por lista de frecuencia la cual define Arias (2006) como “un instrumento que se diseña para registrar cada vez que se presenta una conducta o comportamiento” (p.69), y por escalas de estimación definida por el autor antes citado como aquel que “busca medir cómo se manifiesta una situación o conducta” (p.69). (Ver anexo A-1), donde se apreciará la organización del formato empleado para evaluar al adulto mayor, el cual estuvo conformado por las siguientes pruebas: Prueba de Levantarse y Andar (Test Timed Up and Go) Según Podsiadlo (1986) el test “Get up and go” busca: “detectar problemas de equilibrio en la población, en la que el sujeto debía levantarse de una silla con reposabrazos, caminar tres metros, girar sobre sí mismo, retroceder los tres metros y volver a sentarse”.(s/p). Además Moffat (2012) explica la prueba de la siguiente manera: 1. Utilizar una silla estándar con espaldar y posabrazo (altura del asiento de 46 cm y altura del posabrazo de 65 cm aproximadamente) colocándola contra una pared. 2. Medir tres metros desde la silla, el cual será el camino que deberá seguir el paciente. 3. El paciente puede realizar la prueba con aditamentos. 4. Se puede emplear un cinturón de seguridad si el paciente no tiene buena movilidad.
  • 33. 27 5. La prueba se cronometra cuando el paciente está sentado con la espalda apoyada en la silla e inicia la bipedestación y termina cuando vuelve a la posición sedente. 6. Se puede realizar una prueba y posteriormente si se debe cronometrar el tiempo de la prueba. (s/p). Para Bohannon (2006)“los pacientes entre 60-99 años pueden realizar la prueba en 9,4 segundos; entre 60-69 años en 8,1 segundos; 70-79 años en 9.2 segundos y 80-89 en 11,3 segundos”(s/p). Por lo tanto, los adultos mayores que no presenten alteraciones de la marcha relevantes podrían realizar la prueba en el tiempo antes indicado, cuando empieza aumentar es indicativo que la persona tiene mayor probabilidad de sufrir caídas. Velocidad de marcha (Gait speed) Para la realización de este test es necesario que el fisioterapeuta seleccione la distancia que el paciente pueda caminar de forma rápida e incluir en cada extremo dos metros, además es importante que durante la prueba anime con comandos verbales para que logre más velocidad, según Bohannon (2006) la prueba consiste en indicarle al paciente que debe: 1. Caminar una distancia determinada (4 metros). 2. Se debe marcar dos metros para aceleración y otros 2 metros para deceleración. 3. El tiempo se toma luego de los 2 metros y culmina cuando se llega a los 4 metros, es decir los últimos dos metros que comprende la deceleración no se contabiliza. 4. Se realizan dos ensayos. 5. Para el primer ensayo se le indica al paciente caminar a velocidad cómoda. 6. Para el segundo ensayo se le indica al paciente aumentar la velocidad. 7. Para calcular la prueba se divide la distancia por el tiempo que realizó el paciente. (s/p). Caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk) Para Simonsick (2001) “esta prueba busca determinar el balance dinámico del adulto mayor, donde se deberá contabilizar los errores que comente durante la
  • 34. 28 realización del test” (s/p), como por ejemplo cada vez que pise las líneas o se salga de la zona marcada como el pasillo y se puede permitir dos ensayos, a continuación se indican los pasos: 1. Marcar seis metros de largo con dos líneas adhesivas de color, puestas a 20 centímetros de ancho, se buscará crear un rectángulo largo. 2. Se le indica al paciente que camine a un paso normal los seis metros cerca del rectángulo. 3. Luego se le indica al paciente que debe caminar a una velocidad cómoda pero que se mantenga dentro del pasillo marcado con los adhesivos de color. 4. El fisioterapeuta debe contabilizar los errores, pisar sobre o fuera de la línea marcada 2 o más veces constituye una falla. 5. Se pueden realizar tres repeticiones, tomando en cuenta sólo las dos mejores. 6. Se cronometra el tiempo requerido para realizar el recorrido de los seis metros, dentro y fuera de las líneas, para compararlos posteriormente. (s./p). Test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) Esta prueba busca evaluar la capacidad de un adulto mayor para cambiar ciertos elementos durante la marcha, para Ganeglius (2011) “consta de 8 pruebas que se puntúan de 0 a 3 cada una, un puntaje de 19 o menor indica riesgo de caída”. (s/p). Cada uno de los ítems se evaluará en una escala ordinal de cuatro puntos, que van desde 0-3. "0" indica el nivel más bajo de la función y "3", el más alto nivel de función, para una puntuación máxima de 24 puntos, los 8 ítems de la prueba según Ganeglius (2011) son: 1. Caminar en una superficie plana: a una velocidad normal, una distancia de 6 metros. 2. Cambio en la velocidad de la marcha: se comienza caminando a un paso normal (por 1m), cuando se diga “vamos”, camina lo más rápido que pueda (por 2m) y cuando se diga “lento”, se camina lo más lento que se pueda (por 1m). 3. Caminar con cambios horizontales de la cabeza: se camina a un paso normal y cuando el fisioterapeuta lo indique el participante va a girar a la cabeza a la derecha,
  • 35. 29 mientras sigue caminando al frente, luego gira a la izquierda la cabeza, hasta que se le indique que puede mirar de nuevo al frente. 4. Caminar con cambios verticales de la cabeza: se camina a un paso normal y cuando el fisioterapeuta lo indique el participante va a mirar hacia arriba, mientras sigue caminando hacia delante, luego mira hacia abajo, hasta que se le indique mirar de nuevo al frente. 5. Caminar y girar: caminar a un paso normal y cuando el fisioterapeuta indique “gire y pare”, el participante va a girar lo más rápido que pueda, hasta ver en la dirección opuesta (media vuelta) y se para. 6. Pasar por encima de obstáculo: caminar a paso normal y cuando llegue a la caja de zapatos, pase por encima (no por un lado), y siga caminando, recomendado utilizar elementos que pueda aplastar de pisarlo, como por ejemplo una caja. 7. Caminar alrededor de obstáculos: caminar a paso normal y cuando llegue al primer cono (más o menos a 2m), camine por el lado derecho y cuando llegue al segundo cono (2m después del primero), camine por el lado izquierdo. 8. Pasos: subir por escaleras como lo hace en casa, cuando llegue a la cima, gire y baje (s/p). Validez del Instrumento La validez, según Palella y Martins (2010), “se define como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir” (p.160). Por otro lado Arias (2006), afirma que “la validez del cuestionario significa que la pregunta o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación” (p.79). Para la validez de las pruebas que conforman la guía de observación empleada para evaluar y posteriormente aplicarlas como tratamiento se seleccionaron pruebas validadas internacionalmente, a continuación se hace mención de cada test con el experto encargado de la validación: Prueba de levantarse y andar también conocida como test timed up and go por Podsiadlo en 1986; la prueba de velocidad de marcha o gait speed por el especialista Bohannon en 2006; prueba caminar en un pasillo estrecho
  • 36. 30 o narrow corridor walk por Simonsick en 2001, y por último el test de índice dinámico de la marcha o dynamic gait index por Ganeglius en el 2011, todas buscando evaluar la alteración de la marcha para posteriormente ser aplicadas en las sesiones fisioterapéuticas y poder llevar una reevaluación continua ya que se debe registrar el desempeño del paciente en cada participación. Procedimiento de la Investigación Fase I: Revisión bibliográfica A efecto de la revisión bibliográfica, una vez determinado el problema a investigar se estableció la búsqueda con respecto a este, y el estudio de documentos que brindan elementos conceptuales y explicativos con el fin de obtener información con el contenido a investigar; por otro lado se seleccionaron los trabajos que guardan estrecha relación con el presente estudio, recurriendo a estos como antecedentes para enriquecer y sustentar la investigación. Fase II: Investigación de campo En lo que respecta a la investigación de campo se realizó una visita a la casa hogar “El jardín de los sueños”, con el fin de seleccionar la población en estudio; y a su vez realizar una valoración para obtener información sobre la problemática que allí se presenta, para así comprobar o no las interrogantes planteadas y dar respuestas a los objetivos propuestos durante la investigación. Fase III: Organización y ordenamiento de la información recolectada En la fase de organización y ordenamiento de la información recolectada, se comenzó con la clasificación de esta, la cual se presentó en cuadros para su posterior análisis; conformando el marco teórico de estudio, para dar cumplimiento a la elaboración del plan de tratamiento aplicado a la participante y así poder verificar lo planteado. Fase IV: Conclusiones y recomendaciones En esta última fase, en base a los resultados obtenidos, se emiten las conclusiones y recomendaciones establecidas en función a la problemática en cuestión y la teoría que
  • 37. 31 sustenta la investigación, en base a la eficacia de los tests para marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor, específicamente en un caso clínico.
  • 38. CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Este capítulo hace referencia a la descripción e interpretación de los resultados obtenidos en el instrumento, el cual fue una guía de observación conformada por lista de frecuencia y escalas de estimación, aplicado a una paciente de setenta y cuatro (74) años de edad, residenciada en la casa hogar “El Jardín de los Sueños”, con relación a los problemas en la marcha que se presentan en la tercera edad. Por otro lado, según Palella y Martins (2010), describen que la “interpretación de los resultados consiste en inferir conclusiones sobre los datos codificados, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento lógico e imaginación, ubicando tales datos en un contexto teórico” (p.182); en este sentido es de suma importancia para trazar las conclusiones, resumir y sintetizar los datos obtenidos en la investigación para presentarlos de manera sencilla, por ello, se muestran los resultados en orden, partiendo desde los datos obtenidos en el instrumento aplicado. Dicho instrumento, consta de 4 (cuatro) pruebas, la primera llamada levantarse y andar (Test Timed Up and Go), permite detectar los problemas de equilibrio; la segunda prueba velocidad de marcha (Gaits peed), que valora los cambios de velocidad que pueda realizar el adulto mayor; la tercera que consta en caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk), y determina el balance dinámico del adulto mayor; y por último el test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) que evalúa la capacidad de un adulto mayor para cambiar ciertos elementos durante la marcha. El instrumento cuenta con los espacios destinados para registrar la información en base a lo observado además de espacios destinados para posibles observaciones por parte del fisioterapeuta.
  • 39. 33 En base a esto, los resultados serán analizados por medio de una triangulación definida por Pallela y Martins (2010), como “la combinación de dos o más teorías producto de la fase de revisión documental, de diversidad de datos para el estudio de un fenómeno singular, de la opinión del autor de la investigación” (p.184), de acuerdo a los indicadores planteados los cuales son sistema vestibular y propioceptivo y aparato musculoesquelético. Cuadro 4. Matriz de triangulación Indicador es Evaluación inicial Evaluación Final Revisión Bibliográfica Posición del investigador Sistema Vestibular y Propiocepti vo Aparato Musculoes quelético. Prueba de levantarse y andar (TUG) La participante estudio de caso realizó esta prueba en 14, 7 segundos, pudiendo observarse una marcha con dificultad para mantener el equilibrio. Prueba de levantarse y andar (TUG) La participante estudio de caso en la última aplicación de esta prueba logro completar un recorrido en 9,7 segundos, observándose que la participante realizaba la prueba con mayor seguridad. Kisner (2010) señala que: “El sistema vestibular proporciona información sobre la posición y el movimiento de la cabeza en relación con la gravedad y las fuerzas inerciales. Los receptores en los canales semicirculares (CSC) detectan la aceleración Al momento de la valoración la participante perdía el equilibrio, mantenía la vista hacia el suelo, lo que ocasionaba que se apoyará en las paredes al momento de realizar las pruebas; pero gracias a la práctica constante, se mejoró la propiocepción,
  • 40. 34 Velocidad de marcha (Gait speed) La participante en un primer momento manejo en una velocidad cómoda 0,72 m/seg en 5,18 segundos, al solicitarle realizar la prueba a una velocidad rápida la realizó en 1,21 m/s en 3,29 seg, presentando dificultad para mantener el equilibrio durante la marcha. Velocidad de marcha (Gait speed) se pudo apreciar que la participante mejoro en su equilibrio alcanzando así en una velocidad cómoda 0,95 m/s en 2,1 seg. y en una velocidad rápida 1,17 m/g en 1,7 seg. angular de la cabeza, mientras que los receptores en los otolitos (utrículo y sáculo) detectan la aceleración lineal y la posición de la cabeza con respecto a la gravedad. (p. 253). lo que originó que ella fuese capaz de identificar la posición de su cuerpo en el espacio, mediante la activación de los sensores propioceptivos o mecanorrecept ores. Al finalizar el periodo de la aplicación de los test para marcha, se evidenció la mejora de la capacidad funcional de la participante, pues tenía más resistencia, fuerza muscular, equilibrio y coordinación motora al momento de realizar los test. La propiocepción para Lesmes (2007) es: “La capacidad que tiene la persona de identificar el comportamient o de su cuerpo, mediante la percepción de la posición articular, el dolor profundo, la presión y la vibración”. (p. 125). Caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk) En esta prueba la participante mantuvo la mirada en el suelo, Caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk) La participante logro una velocidad de 0.64 m/s en 9,3
  • 41. 35 realizándola en 15 segundo, a una velocidad de 0,4 m/s y se contabilizaron 3 errores. segundos y no tuvo errores al momento de realizar el recorrido. El Aparato Musculoesquel ético para Lesmes (2007) es: “el conjunto de huesos, articulaciones y estructuras relacionadas como cápsula, ligamentos y músculos” (p.143). Consiguiendo con esto un estado óptimo tanto del sistema vestibular y propioceptivo como del aparato musculoesquel ético Test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) Para esta prueba la participante tuvo dificultad para mantener el equilibrio buscando apoyo de la pared y manteniendo la mirada hacia el suelo, la puntuación obtenida fue de 11/24 indicando un porcentaje considerable para presentar caídas. Test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) En esta prueba se puede observar el avance que tuvo la participante en mantener el equilibrio ya que el puntaje obtenido fue de 23/24 indicativo a una baja posibilidad de presentar caídas. Fuente: Chanto, Farnetano,Fernandes (2015) Análisis General Al momento de la evaluación inicial se pudo constatar que la participante durante la realización de las cuatro pruebas presento dificultad para mantener equilibrio, ya que mantenía la mirada hacia el suelo, buscaba apoyarse de las paredes y los pasos eran cortos e inseguros; el primer test aplicado fue la prueba de levantarse y andar o también
  • 42. 36 conocido como TUG, consiste en realizar tres repeticiones para luego tomar el mejor tiempo, la participante en un 1º tiempo alcanzó 19,2 segundos, en el 2º tiempo 14,7 segundos y para el 3º realizo la prueba en 16.2 segundos; el segundo test fue velocidad de marcha o gait speed, se le indicó a la paciente completar el recorrido con una velocidad cómoda, la cual fue de 0,72 m/seg en 5,18 segundos y cuando se le solicito que caminara lo más rápido posible lo hizo en 1,21 m/s en 3,29 seg. La prueba de caminar en un pasillo estrecho o narrow corridor walk, se observó que durante el recorrido tuvo 3 errores ya que piso las líneas y se salió del pasillo, además mantuvo la mirada en el suelo, realizándola en 15 segundos, a una velocidad de 0,4 m/s y por último el test de índice dinámico de la marcha o Dynamic gait index, debido a la dificultad que presentó busco apoyo en la pared y mantuvo la mirada hacia el suelo, la puntuación obtenida fue de 11/24 indicando un porcentaje considerable de presentar caída. La aplicación de los test como medio de tratamiento para mejorar el equilibrio durante la marcha de la participante fue de 5 semanas tres veces a la semana, observándose que la capacidad funcional mejoraba ya que alcanzó a realizar cada test con menor tiempo y mayor seguridad; en la reevaluación se obtuvo que en la prueba de levantarse y andar (TUG) completo los tres recorrido con menor tiempo que la prueba inicial, en un 1º tiempo fue de 11,7 segundos, el 2º tiempo en 11 segundos y para el 3º en 9,7 segundos, observándose que la participante realizaba la prueba con mayor seguridad. En el test de velocidad de marcha (Gait speed) se apreció que la participante mejoro en su equilibrio alcanzando así en una velocidad cómoda 0,95 m/s en 2,1 seg. y en una velocidad rápida 1,17 m/g en 1,7 seg; en la prueba caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk) logro una velocidad de 0.64 m/s en 9,3 segundos y no tuvo errores al momento de realizar el recorrido, en el último test índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index) se observó un avance notorio porque la participante logro mantener el equilibrio y el puntaje obtenido fue de 23/24 indicativo a una baja posibilidad de presentar caídas.
  • 43. 37 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Para el desarrollo del presente proyecto se plantearon varios elementos relevantes a ser estudiados, con el fin último de enfatizar la importancia que en los tratamientos para participantes adultos mayores se incluyan actividades que ayuden a recuperar o mejorar la capacidad funcional, realizando una evaluación adaptada a la persona y así determinar las alteraciones de la marcha, equilibrio, propiocepción, como también la probabilidad de caídas que presenta el adulto mayor. De ahí que, se presentan las siguientes conclusiones: El envejecimiento, es un proceso natural y multifactorial, en el cual se presenta un deterioro del rendimiento funcional del participante por las modificaciones en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el aparato locomotor, dichas modificaciones originan una pérdida o disminución de la resistencia, fuerza muscular, flexibilidad, equilibrio y coordinación motora, indispensables para la realización de la marcha y demás actividades de la vida diaria. De ahí que, se produce una alteración de la capacidad de la marcha en los ancianos que se puede complicar con caídas, contribuyendo al deterioro funcional, aumento de la morbilidad, y el ingreso a residencias de larga estadía para su cuidado. En base a ello, una vez que el fisioterapeuta realice una evaluación y conozca las alteraciones en el sistema vestibular y musculoesquelético se debe proceder a desarrollar un plan de tratamiento, en la investigación realizada, se aplicaron 4 (cuatro) pruebas específicas para valorar la marcha como métodos de tratamiento, durante 5 (cinco) semanas, sin influencia de otros ejercicios a una participante de 75 años de
  • 44. 38 edad, residenciada en una casa hogar, la primera prueba llamada levantarse y andar (Test Timed Up and Go); la segunda velocidad de marcha (Gaits peed); la tercera que consta en caminar en un pasillo estrecho (Narrow corridor walk); y por último el test de índice dinámico de la marcha (Dynamic gait index), por lo que se tomaron en cuenta todos estos test pues son muy específicos para valorar, aplicar como métodos en tratamiento y evaluar el mejoramiento del equilibrio, coordinación, fuerza y resistencia muscular importantes para poder realizar la marcha. En cada sesión de tratamiento se realizó varias repeticiones de los tests, de manera que la participante vaya desarrollando fuerza muscular y por ende logre alcanzar nuevas destrezas o adaptaciones a las actividades que realiza en su vida cotidiana, pues al momento de la evaluación inicial se constató que la participante durante la realización de las cuatro pruebas presentó dificultad para mantener equilibrio, mantener la mirada al frente, caminar sin apoyarse de las paredes y dar pasos con una buena base de sustentación y seguros. Por lo que, se asume que los test para marcha como método de tratamiento para mejorar la capacidad funcional de un adulto mayor si son eficaces. Por otro lado, se apreció, que con la práctica constante la reacción de la persona es alentadora porque mejora su confianza para realizar una marcha debido a la mejora del equilibrio y por lo tanto su capacidad funcional general mejora. Los resultados que se evidenciaron en este proyecto se puede argumentar que cuando un adulto mayor hace un ejercicio constante, de actividades funcionales y que además incluya ejercicios donde mejore la destreza en los miembros inferiores (parte fundamental del cuerpo para la estabilidad en bípedo) su vitalidad y desempeño en la vida diaria mejora notablemente. Asimismo, no debe olvidarse que cada persona es diferente por lo que cada tratamiento debe ser adaptado a ese individuo en específico, siendo de gran importancia los comandos verbales del fisioterapeuta, para alentar, animar e impulsar a la persona a nuevos límites que quizás pensaba no podía superar; por estas razones tiene que ser muy perceptivo al momento de dosificar y planear la terapia, dado que esta va a ser adaptada a la persona y al estado anímico que esta pueda presentar. Por lo que se
  • 45. 39 pudiera concluir que el papel del fisioterapeuta es fundamental para lograr resultados óptimos en la terapia de un adulto mayor. Recomendaciones Posterior a la aplicación de los tests de la investigación como tratamiento para mejorar la capacidad funcional de una participante adulta mayor, se puede mencionar las siguientes recomendaciones: 1. Al momento de desarrollar una evaluación geriátrica se incorporen tests orientados a determinar las alteraciones frecuentes de estos participantes. 2. Trasformar el tratamiento para adultos mayores en aplicación de test funcionales orientados a mejorar y mantener las funciones esenciales musculoesqueléticas para las actividades de la vida diaria. 3. Realizar una constante evaluación para determinar la eficacia de los test, esta puede ser quincenal, a las 6 semanas o 2 meses. 4. Medir con exactitud los tiempos de cada tests para una reevaluación eficaz. 5. Comandos verbales claros y fáciles de comprender. 6. Estar constantemente pendiente del participante para prevenir lesiones o caídas. 7. Cuando el participante muestra señales de fatiga se detiene la secuencia de ejercicios. 8. El participante debe realizar de 30-40 min. de ejercicio, de 3-7 días por semana (tomando en cuenta que esto varía según las condiciones físicas del participante). 9. Es aconsejable realizar al menos 5 minutos de caminata al comienzo de cada terapia, esta puede ser fraccionada o continua. Asimismo, se le recomienda al Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton” incentivar y seguir con el estudio sobre el tema tratado en el presente trabajo para motivar a los docentes y estudiantes sobre conocimientos de los test funcionales para el adulto mayor.
  • 46. 40 REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial: Episteme. Caracas, Venezuela. Cerda, L. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor [revista en línea]. Management of gait disorders in the elderly.Disponible: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90312987&p ident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=21&accion=L&origen=zo nadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=202v25n02a90312987pdf00 1.pdf [Consulta: 2015, mayo 27] Fraileez, A. (2012). Prevención de caídas en la población geriátrica. [trabajo en línea]. Disponible: http://www.efisioterapia.net/articulos/prevencion-caidas-poblacion- geriatrica[Consulta: 2015, junio 10] Ganeglius, Y. (2011). Evaluación de la marcha en el adulto mayor. [trabajo en línea]. Disponible:http://www.gramonbago.com.uy/imgnoticias/20031.pdf [Consulta: 2015, mayo 27] Kisner, C. (2010). Ejercicio Terapéutico, fundamentos y técnicas. Madrid, España. Lesmes, D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá, D.C.Colombia. Moffat, M. Evaluación funcional basada en la evidencia. [presentación en línea]. Dsiponible: http://www.slideshare.net/Integrarsalud/protocolo-de-ejercicio-en-el- adulto-mayor [Consulta: 2015, junio 08] Orozco, R. (2012). Análisis comparativo de los tests de Tinetti, Timed Up and Go, apoyo monopodal y Berg en relación a las caídas en el mayor. [trabajo en línea]. Disponible: http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-geriatria [Consulta: 2015, junio 08] Palella, S y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial: Fondo editorial de la Universidad Pegógica Experimental Libertador. Caracas. Podsiadlo, C. (2006). Análisis comparativo de los test de Tinetti, Timed up anggo, apoyo monopodal y Berg en relación a las caídas en el mayor. Disponible: http://www.efisioterapia.net/articulos/analisis-comparativo-tests-tinetti [consulta: 2015, junio10] Romero, O. (2014). Influencia de un programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la hipertensión en los practicantes de la tercera edad. [trabajo en línea]. Disponible: http://www.efisioterapia.net/articulos/influencia-programa-ejercicios-
  • 47. 41 fisicos-tratamiento-hipertension-practicantes-tercera-edad[Consulta: 2015, junio 09] Simonsick, E. (2001). Medición de Nivel Superior. Función física en que marchan correctamente Adultos Mayores. [artículo en línea] disponible: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/56/10/M644.short[consulta: 2015, junio10]