SlideShare una empresa de Scribd logo
Jonathan David Jauregui González
Ing. En sistemas computacionales
Jonathan David Jauregui González
Ing. En sistemas computacionales
Conclusión
El enfoque de calidad ha evolucionado tanto cronológica como conceptualmente desde 1920 a hoy, atravesando
cuatro etapas fundamentales: control de calidad por inspección, aseguramiento de calidad, calidad total y mejora
continua. La gestión de la calidad es un constructo multidimensional sobre la cual no existe una definición
comúnmente aceptada en primera instancia porque se trata de un concepto complejo, difícil de observar, difícil
de medir; en segunda instancia, por la percepción incompleta que tienen los directivos de las organizaciones de
los principios, prácticas, técnicas y herramientas de medición que conforman cada enfoque de la gestión de la
calidad y en tercera instancia se olvidan partes muy importantes como las dimensiones cultural, estratégica y
organizacional. La construcción de enfoques ha sido el resultado de un cúmulo de conocimientos de los gurús,
instituciones internacionales, estudiosos y académicos que, a partir de ideas heredadas, han generado
constructos nuevos y mejorados. Asimismo, se puede apreciar la magnitud de los cambios a través de la historia.
La evolución y el desarrollo de los diversos enfoques de gestión de calidad ha generado cambios sustanciales en
los perfiles de las habilidades que requieren los especialistas de calidad, pues incluye funciones de tipo
estadístico, competencias financieras, en gestión de recursos humanos, en estrategia y organización, habilidades
como liderazgo, orden, organización, planeación operativa, planeación estratégica, control sin dejar de lado el
pensamiento sistémico.
Una característica particular de los modelos de gestión de calidad es su carácter global, dado que incluye la
organización completa: personas, departamentos, facultades, actividades, procesos. Todos los miembros de la
organización tienen el deber de identificar, controlar y mejorar los grados de calidad bajo su responsabilidad. En
consecuencia, los principios de gestión de calidad deben desarrollarse por toda la organización, lo cual se
fundamenta en prácticas de gestión por procesos (no a las funciones) y en el pensamiento sistémico. Es aquí
donde cobra importancia la organización horizontal, lo que implica desechar la concepción taylorista y las
Jonathan David Jauregui González
Ing. En sistemas computacionales
jerarquías verticales para adoptar un enfoque horizontal, transversal a los departamentos, facultades, divisiones y
secciones.
Otro concepto relevante que cobra importancia es el trabajo en equipo, el cual permite a la organización
beneficiarse de las sinergias generadas por varias personas trabajando en pos de una misma meta. Las
organizaciones que aprenden (Senge, 2006) son aquellas que se basan en la idea de que hay que aprender a ver la
realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes que nos permitan entenderla y manejarla. Considera que todos
los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente
se cree.
Son capaces de comprometerse totalmente con la visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con
total responsabilidad. En consecuencia, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la
organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a
crecer a partir de ellas. Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.
Bibliografía
Aradillas, Chava (2014). Historia de la calidad, línea de tiempo. Consultado el 12 de enero del 2019 en:
https://prezi.com/rsjxwrg6ujar/historia-de-la-calidad-linea-del-tiempo/
Melgarejo, Daniel (2015). Línea de tiempo evolución de la calidad. Consultado el 13 de enero del 2019 en:
https://prezi.com/lsgfx76h4jm4/linea-de-tiempo-evolucion-de-la-calidad/
Serrato, Diana (2018). De la calidad y sus herramientas en el proceso de gestión. Consultado el 12 de enero del
2019 en: https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/4982/mod_resource/content/2/ova/unidad2.htm
Jonathan David Jauregui González
Ing. En sistemas computacionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Paola Salais
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
Tecno Main
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
Cuadro comparativo de los grandes filósofos de la calidad y sus aportaciones ...
 
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidadHistoria de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008
 
1. CONCEPTOS , ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE CALIDAD (1) (1).pptx
1. CONCEPTOS , ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE CALIDAD (1) (1).pptx1. CONCEPTOS , ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE CALIDAD (1) (1).pptx
1. CONCEPTOS , ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE CALIDAD (1) (1).pptx
 
Benchmarking y empowerment
Benchmarking y empowermentBenchmarking y empowerment
Benchmarking y empowerment
 
Linea del tiempo historia de la calidad
Linea del tiempo   historia de la calidadLinea del tiempo   historia de la calidad
Linea del tiempo historia de la calidad
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
 
Gestión de calidad
Gestión de calidadGestión de calidad
Gestión de calidad
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
 
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoyDiapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
 
CaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La CalidadCaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
 
Comparacion De Modelos De Calidad
Comparacion De Modelos De CalidadComparacion De Modelos De Calidad
Comparacion De Modelos De Calidad
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
 

Similar a Evolucion de calidad.pdf

111030 cultura de calidad
111030 cultura de calidad111030 cultura de calidad
111030 cultura de calidad
OctavioGO85
 

Similar a Evolucion de calidad.pdf (20)

Actividad vi
Actividad viActividad vi
Actividad vi
 
Carolina gutierrez gestion gerencial
Carolina gutierrez   gestion gerencialCarolina gutierrez   gestion gerencial
Carolina gutierrez gestion gerencial
 
Kari u3 ea_jorr
Kari u3 ea_jorrKari u3 ea_jorr
Kari u3 ea_jorr
 
111030 cultura de calidad
111030 cultura de calidad111030 cultura de calidad
111030 cultura de calidad
 
111030 cultura de calidad
111030 cultura de calidad111030 cultura de calidad
111030 cultura de calidad
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Eq.3 Teorías contemporáneas
Eq.3   Teorías contemporáneasEq.3   Teorías contemporáneas
Eq.3 Teorías contemporáneas
 
Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
 
Enfoques contemporáneos (1)
Enfoques contemporáneos (1)Enfoques contemporáneos (1)
Enfoques contemporáneos (1)
 
Enfoques contemporaneos (1)
Enfoques contemporaneos (1)Enfoques contemporaneos (1)
Enfoques contemporaneos (1)
 
Enfoques contemporaneos (1)
Enfoques contemporaneos (1)Enfoques contemporaneos (1)
Enfoques contemporaneos (1)
 
L12 tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
L12   tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...L12   tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
L12 tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
 
KARI_U3_EA_OSFC
KARI_U3_EA_OSFCKARI_U3_EA_OSFC
KARI_U3_EA_OSFC
 
Varios
VariosVarios
Varios
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Gestion Gerencial
Gestion GerencialGestion Gerencial
Gestion Gerencial
 
Trabajo herramientas gerenciales
Trabajo herramientas gerencialesTrabajo herramientas gerenciales
Trabajo herramientas gerenciales
 
Administración Estrategica
Administración EstrategicaAdministración Estrategica
Administración Estrategica
 
Rrhh
RrhhRrhh
Rrhh
 
Evolución de las Organizaciones
Evolución de las OrganizacionesEvolución de las Organizaciones
Evolución de las Organizaciones
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (18)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Evolucion de calidad.pdf

  • 1. Jonathan David Jauregui González Ing. En sistemas computacionales
  • 2. Jonathan David Jauregui González Ing. En sistemas computacionales Conclusión El enfoque de calidad ha evolucionado tanto cronológica como conceptualmente desde 1920 a hoy, atravesando cuatro etapas fundamentales: control de calidad por inspección, aseguramiento de calidad, calidad total y mejora continua. La gestión de la calidad es un constructo multidimensional sobre la cual no existe una definición comúnmente aceptada en primera instancia porque se trata de un concepto complejo, difícil de observar, difícil de medir; en segunda instancia, por la percepción incompleta que tienen los directivos de las organizaciones de los principios, prácticas, técnicas y herramientas de medición que conforman cada enfoque de la gestión de la calidad y en tercera instancia se olvidan partes muy importantes como las dimensiones cultural, estratégica y organizacional. La construcción de enfoques ha sido el resultado de un cúmulo de conocimientos de los gurús, instituciones internacionales, estudiosos y académicos que, a partir de ideas heredadas, han generado constructos nuevos y mejorados. Asimismo, se puede apreciar la magnitud de los cambios a través de la historia. La evolución y el desarrollo de los diversos enfoques de gestión de calidad ha generado cambios sustanciales en los perfiles de las habilidades que requieren los especialistas de calidad, pues incluye funciones de tipo estadístico, competencias financieras, en gestión de recursos humanos, en estrategia y organización, habilidades como liderazgo, orden, organización, planeación operativa, planeación estratégica, control sin dejar de lado el pensamiento sistémico. Una característica particular de los modelos de gestión de calidad es su carácter global, dado que incluye la organización completa: personas, departamentos, facultades, actividades, procesos. Todos los miembros de la organización tienen el deber de identificar, controlar y mejorar los grados de calidad bajo su responsabilidad. En consecuencia, los principios de gestión de calidad deben desarrollarse por toda la organización, lo cual se fundamenta en prácticas de gestión por procesos (no a las funciones) y en el pensamiento sistémico. Es aquí donde cobra importancia la organización horizontal, lo que implica desechar la concepción taylorista y las
  • 3. Jonathan David Jauregui González Ing. En sistemas computacionales jerarquías verticales para adoptar un enfoque horizontal, transversal a los departamentos, facultades, divisiones y secciones. Otro concepto relevante que cobra importancia es el trabajo en equipo, el cual permite a la organización beneficiarse de las sinergias generadas por varias personas trabajando en pos de una misma meta. Las organizaciones que aprenden (Senge, 2006) son aquellas que se basan en la idea de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes que nos permitan entenderla y manejarla. Considera que todos los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree. Son capaces de comprometerse totalmente con la visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad. En consecuencia, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas. Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas. Bibliografía Aradillas, Chava (2014). Historia de la calidad, línea de tiempo. Consultado el 12 de enero del 2019 en: https://prezi.com/rsjxwrg6ujar/historia-de-la-calidad-linea-del-tiempo/ Melgarejo, Daniel (2015). Línea de tiempo evolución de la calidad. Consultado el 13 de enero del 2019 en: https://prezi.com/lsgfx76h4jm4/linea-de-tiempo-evolucion-de-la-calidad/ Serrato, Diana (2018). De la calidad y sus herramientas en el proceso de gestión. Consultado el 12 de enero del 2019 en: https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/4982/mod_resource/content/2/ova/unidad2.htm
  • 4. Jonathan David Jauregui González Ing. En sistemas computacionales