SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos Pérez Cordero
Verano 2014
Introducción
 La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el
metacestodo de Taenia solium, el cual al invadir el Sistema Nervioso
Central (SNC) da lugar a la neurocisticercosis (NC).
Orígenes
 La cisticercosis fue descrito por Johannes Udalric Rumler y Leuckart en
1555, quienes demostraron en forma experimental, el desarrollo de la
Taenia solium del hombre al hacer ingerir cisticercos vivos a reclusos
condenados a muerte, encontrando en el intestino de los ejecutados
tenías más o menos desarrolladas.
Epidemiología
. Estudios epidemiológicos realizados en México han demostrado un alto porcentaje de
la población en general con anticuerpos contra antígenos de T. solium.
a) Fecalismo
b) La crianza de los cerdos que tolere o promueva el contacto con el excremento
humano.
c) La falta de control sanitario de la carne de cerdo.
Ciclo Biológico
 En condiciones naturales, la T.
solium o solitaria habita únicamente
en el intestino delgado del ser
humano.
 La cisticercosis se adquiere por la ingestión de huevos de la T. solium.
 Los embriones activados penetran la pared intestinal del huésped hasta
alcanzar capilares linfáticos y sanguíneos que los distribuyen a una gran
variedad de órganos y tejidos (tejido subcutáneo, musculo esquelético y
cardiaco, cerebro, ojos, etc.).
Morfología.
 Las tenías solitarias, como otras especies del género Taenia, son gusanos
excepcionalmente largos, siguen las siguientes características:
 Mide entre 1.5 y 5 m de longitud.
 No posee un rostelo y por tanto carece de una corona de ganchos.
 Forma quística o vesicular.
Mecanismos Patógenos.
 La teniasis no es una enfermedad grave.
Se comportan como
pequeños tumores
provocando daño mecánico
en:
• Presión sobre los tejidos.
• Obstrucción.
• Como parasitario.
Su trascendencia clínica
dependen de diversos
factores como:
• Localización del parásito
en el SNC.
• El número de cisticercos.
• La forma en que se
presente.
• Estado vital del parásito.
CISTICERCOSIS
NEUROCISTICERCOSIS
Formas de Infección.
 Puede ocurrir mediante
tres mecanismos:
 Heteroinfección.
 Autoinfección Interna.
 Autoinfección Externa.
Manifestaciones Clínicas.
 La taeniosis por lo general es asintomática, sin embargo los malestares varían
en función del sitio donde se establezcan los cisticercos, el estado y número de
parásitos y la reacción inmunitaria.
 La epilepsia es la manifestación clínica más común, aunque también se
observan alteraciones motoras, sensoriales y de la función mental.
Localización.
 Se puede presentar en:
 Sistema Nervioso Central.
 Intestino Delgado.
 Ojos.
 Tejido Muscular.
Diagnóstico
 Para el diagnóstico de taeniosis se pueden realizar diversos exámenes como:
 Examen de coproparasitoscópicos de concentración.
 Tamizado de heces.
 Estudios de neuroimagen
Tratamiento.
 Para el tratamiento de la
taeniosis se administra:
 Praziquantel
 Albendazol
 Dexametasona
 Intervención Quirúrgica
Tratamiento.
 Para el tratamiento de la
taeniosis se administra:
 Praziquantel
 Albendazol
 Dexametasona
 Intervención Quirúrgica
Prevención:
 Evitar el fecalismo al aire libre.
 Modificar los hábitos de higiene personal.
 Localizar y tratar a las personas con T. solium.
 Hacer conciencia que la carne de cerdo deberá consumirse bien cocida.
 Evitar la cría de cerdo al pastoreo o en lugares inadecuados.
 Inspección sanitaria rigurosa de los rastros, evitando que pase carne infectada
para el consumo humano.
Bibliografía:
 Becerril, M. “Parasitología Médica”. México, DF. 2008. Tercera Edición. Editorial
Mc. Graw Hill.
 Calzada López P. “Revisión clínica Neurocisticercosis”. Consultado el día 29 de
junio de 2014, 6:34 pm, de Departamento de Neurología Hospital General “Dr.
Manuel Gea González”. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfam81/neurocisticercosis.html
 Estrada, S. “Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos”. Consultado el día 1 de
julio de 2014, 2:32 pm. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/radiologia-
119/neurocisticercosis-hallazgos-radiologicos-90193021-actualizaciones-
2013?bd=1.
 Tay-Lara. “Parasitologìa Médica”. México, DF. 2012. Sexta Edición. Editorial
Méndez Editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Janny Melo
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
Hugo Ernesto
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
Mi rincón de Medicina
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
evidenciaterapeutica.com
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
Jasmin Lopez
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Lidia Alejo
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
Cáncer colorectal
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cáncer colorectal
leticia arellano
 
Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar
Marbella Rios
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Erik Sandre
 
Vectores
VectoresVectores
Pólipos en colon
Pólipos en colonPólipos en colon
Pólipos en colon
Roberto Berto
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptxISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
Vivi562795
 
Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
xlucyx Apellidos
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
pussycat_alpha
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Medicina social
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Cáncer colorectal
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cáncer colorectal
 
Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Pólipos en colon
Pólipos en colonPólipos en colon
Pólipos en colon
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptxISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
 
Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 

Destacado

Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Roberto Berto
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Ivan Libreros
 
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Neumococo
NeumococoNeumococo
Neumococo
Luz Mery Mendez
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
nAyblancO
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis

Destacado (8)

Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Neumococo
NeumococoNeumococo
Neumococo
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 

Similar a Cisticercosis y neurocisticercosis

Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Levy Kinney
 
Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)
Carlos Camarillo
 
exposision de bioseguridad 26 mayo.pptx
exposision de bioseguridad 26 mayo.pptxexposision de bioseguridad 26 mayo.pptx
exposision de bioseguridad 26 mayo.pptx
JersonJulianYanezCan1
 
Neurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayoNeurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayo
sarahi963
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Ere Gonzalez
 
A13v30n3
A13v30n3A13v30n3
Tenia e hyminolepis
Tenia e hyminolepisTenia e hyminolepis
Tenia e hyminolepis
Arturo Henriques
 
Ensayogauneurocisticercosis
EnsayogauneurocisticercosisEnsayogauneurocisticercosis
Ensayogauneurocisticercosis
GAu Reyes
 
Ensayogauneurocisticercosis
EnsayogauneurocisticercosisEnsayogauneurocisticercosis
Ensayogauneurocisticercosis
GAu Reyes
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
markisss
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosis
Luis Barroso
 
reseña de la neurocisticercosis
reseña de la neurocisticercosisreseña de la neurocisticercosis
reseña de la neurocisticercosis
Jhonny Gabriel Maya
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
espinoza123
 
Definición
DefiniciónDefinición
Bioseguridad animal
Bioseguridad animal Bioseguridad animal
Bioseguridad animal
Camilo Trigos
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Juan Luis Guzman Soriano
 
Triquinosis.pptx
Triquinosis.pptxTriquinosis.pptx
Triquinosis.pptx
BarjannyAlonso1
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
JhoscelinGuijosa
 
Atlas- Enfermedades AUTOINMUNES
Atlas- Enfermedades AUTOINMUNESAtlas- Enfermedades AUTOINMUNES
Atlas- Enfermedades AUTOINMUNES
Missael Sandoval
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Daniel Guerra
 

Similar a Cisticercosis y neurocisticercosis (20)

Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)
 
exposision de bioseguridad 26 mayo.pptx
exposision de bioseguridad 26 mayo.pptxexposision de bioseguridad 26 mayo.pptx
exposision de bioseguridad 26 mayo.pptx
 
Neurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayoNeurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayo
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
 
A13v30n3
A13v30n3A13v30n3
A13v30n3
 
Tenia e hyminolepis
Tenia e hyminolepisTenia e hyminolepis
Tenia e hyminolepis
 
Ensayogauneurocisticercosis
EnsayogauneurocisticercosisEnsayogauneurocisticercosis
Ensayogauneurocisticercosis
 
Ensayogauneurocisticercosis
EnsayogauneurocisticercosisEnsayogauneurocisticercosis
Ensayogauneurocisticercosis
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosis
 
reseña de la neurocisticercosis
reseña de la neurocisticercosisreseña de la neurocisticercosis
reseña de la neurocisticercosis
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Bioseguridad animal
Bioseguridad animal Bioseguridad animal
Bioseguridad animal
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Triquinosis.pptx
Triquinosis.pptxTriquinosis.pptx
Triquinosis.pptx
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
 
Atlas- Enfermedades AUTOINMUNES
Atlas- Enfermedades AUTOINMUNESAtlas- Enfermedades AUTOINMUNES
Atlas- Enfermedades AUTOINMUNES
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Último

Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Cisticercosis y neurocisticercosis

  • 1. Juan Carlos Pérez Cordero Verano 2014
  • 2. Introducción  La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el metacestodo de Taenia solium, el cual al invadir el Sistema Nervioso Central (SNC) da lugar a la neurocisticercosis (NC).
  • 3. Orígenes  La cisticercosis fue descrito por Johannes Udalric Rumler y Leuckart en 1555, quienes demostraron en forma experimental, el desarrollo de la Taenia solium del hombre al hacer ingerir cisticercos vivos a reclusos condenados a muerte, encontrando en el intestino de los ejecutados tenías más o menos desarrolladas.
  • 4. Epidemiología . Estudios epidemiológicos realizados en México han demostrado un alto porcentaje de la población en general con anticuerpos contra antígenos de T. solium. a) Fecalismo b) La crianza de los cerdos que tolere o promueva el contacto con el excremento humano. c) La falta de control sanitario de la carne de cerdo.
  • 5. Ciclo Biológico  En condiciones naturales, la T. solium o solitaria habita únicamente en el intestino delgado del ser humano.
  • 6.  La cisticercosis se adquiere por la ingestión de huevos de la T. solium.  Los embriones activados penetran la pared intestinal del huésped hasta alcanzar capilares linfáticos y sanguíneos que los distribuyen a una gran variedad de órganos y tejidos (tejido subcutáneo, musculo esquelético y cardiaco, cerebro, ojos, etc.).
  • 7. Morfología.  Las tenías solitarias, como otras especies del género Taenia, son gusanos excepcionalmente largos, siguen las siguientes características:  Mide entre 1.5 y 5 m de longitud.  No posee un rostelo y por tanto carece de una corona de ganchos.  Forma quística o vesicular.
  • 8. Mecanismos Patógenos.  La teniasis no es una enfermedad grave. Se comportan como pequeños tumores provocando daño mecánico en: • Presión sobre los tejidos. • Obstrucción. • Como parasitario. Su trascendencia clínica dependen de diversos factores como: • Localización del parásito en el SNC. • El número de cisticercos. • La forma en que se presente. • Estado vital del parásito. CISTICERCOSIS NEUROCISTICERCOSIS
  • 9. Formas de Infección.  Puede ocurrir mediante tres mecanismos:  Heteroinfección.  Autoinfección Interna.  Autoinfección Externa.
  • 10. Manifestaciones Clínicas.  La taeniosis por lo general es asintomática, sin embargo los malestares varían en función del sitio donde se establezcan los cisticercos, el estado y número de parásitos y la reacción inmunitaria.  La epilepsia es la manifestación clínica más común, aunque también se observan alteraciones motoras, sensoriales y de la función mental.
  • 11. Localización.  Se puede presentar en:  Sistema Nervioso Central.  Intestino Delgado.  Ojos.  Tejido Muscular.
  • 12. Diagnóstico  Para el diagnóstico de taeniosis se pueden realizar diversos exámenes como:  Examen de coproparasitoscópicos de concentración.  Tamizado de heces.  Estudios de neuroimagen
  • 13. Tratamiento.  Para el tratamiento de la taeniosis se administra:  Praziquantel  Albendazol  Dexametasona  Intervención Quirúrgica
  • 14. Tratamiento.  Para el tratamiento de la taeniosis se administra:  Praziquantel  Albendazol  Dexametasona  Intervención Quirúrgica
  • 15. Prevención:  Evitar el fecalismo al aire libre.  Modificar los hábitos de higiene personal.  Localizar y tratar a las personas con T. solium.  Hacer conciencia que la carne de cerdo deberá consumirse bien cocida.  Evitar la cría de cerdo al pastoreo o en lugares inadecuados.  Inspección sanitaria rigurosa de los rastros, evitando que pase carne infectada para el consumo humano.
  • 16.
  • 17. Bibliografía:  Becerril, M. “Parasitología Médica”. México, DF. 2008. Tercera Edición. Editorial Mc. Graw Hill.  Calzada López P. “Revisión clínica Neurocisticercosis”. Consultado el día 29 de junio de 2014, 6:34 pm, de Departamento de Neurología Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfam81/neurocisticercosis.html  Estrada, S. “Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos”. Consultado el día 1 de julio de 2014, 2:32 pm. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/radiologia- 119/neurocisticercosis-hallazgos-radiologicos-90193021-actualizaciones- 2013?bd=1.  Tay-Lara. “Parasitologìa Médica”. México, DF. 2012. Sexta Edición. Editorial Méndez Editores.