SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
EL SÍNCOPE 
AUTOR: Carlos Álvarez 
Elena Nuin 
FECHA: 25/Noviembre/2014
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………..3 
CARACTERÍSTICAS MÁS FRECUENTES ………………………………………………………………………….4 
ACTUACIÓN INICIAL …………………………………………………………………………………………………….6 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ………………………………………………………………………………………..7 
TRATAMIENTO …………………………………………………………………………………………………………….8 
CASOS CLÍNICOS ………………………………………………………………………………………………………..10 
2
1. INTRODUCCIÓN: 
El síncope, también conocido como pérdida breve de la conciencia (PBC), o pérdida 
transitoria de la conciencia, es la supresión súbita, temporal y momentánea de la 
relación con el medio que nos rodea durante algunos minutos, que se recupera 
espontáneamente. Si no hubiera esta recuperación se hablaría de un coma. 
Esta pérdida breve de conciencia determina dos consideraciones: 
-En primer lugar, la dificultad que supone la estimación de la brevedad de la duración 
de esta. La bibliografía la denomina transitoria estableciendo un período no superior a 
los 5 minutos con una recuperación posterior espontánea, sin necesidad de atención 
terapéutica alguna y sin que esta alteración desencadene secuelas posteriores. 
-En segundo lugar, la consideración de la conciencia como la capacidad de mantener 
un contacto adecuado con el ambiente que nos rodea provocando respuestas a esos 
estímulos recibidos. Al contrario, la pérdida de conciencia o inconsciencia es el estado 
en el que el cerebro tiene abolidos determinados actos reflejos y solo reacciona ante 
determinados estímulos, en función de la profundidad o el grado de inconsciencia 
alcanzado. En este estado pueden verse incluso afectadas nuestras reacciones 
vegetativas. Todo ello está originado por una hipoperfusión cerebral general y 
transitoria. 
Entre las causas de PBC se define el síncope como una pérdida brusca y transitoria de 
la conciencia y del tono postural secundaria a una interrupción momentánea de la 
perfusión cerebral, siendo el síncope vasovagal aquel que presenta pródromos, 
caracterizados por sudoración, palidez, visión borrosa, náuseas o sensación de 
desvanecimiento. 
Cabrá diferenciar dos entidades más. La lipotimia, como pérdida incompleta y fugaz 
del conocimiento, de menor magnitud que el síncope y que se puede encontrar prece-dida 
por la sensación presincopal, entendida como aquella sensación de mareo y 
desvanecimiento que precede al síncope sin llegar a la pérdida de conciencia. 
En ocasiones, los síntomas que preceden al cuadro sincopal (pródromos) pueden 
alertar al paciente de la inminente pérdida del conocimiento. Como presíncope se 
entiende la sensación inminente de pérdida de conocimiento, pero sin llegar a 
perderlo, con recuperación también espontánea del cuadro. El síncope es un problema 
médico importante por su alta frecuencia y la gran variedad de causas responsables 
del mismo. Constituye entre el 1-2% de las consultas en los servicios de urgencias. 
Es más frecuente en ancianos; en edades superiores a 75 años la incidencia anual es 
superior al 5%. Hasta un 40% de la población general, en algún momento de su vida 
presenta algún episodio sincopal. El pronóstico se relaciona con su etiología, aunque 
no se puedellegar a un diagnóstico de presunción al menos en el 30% de los casos. Es 
importante estratificar el riesgo de estos pacientes mediante la realización de una 
historia clínica correcta, la exploración física y las exploraciones complementarias. 
3
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNCOPES MÁS FRECUENTES: 
– Síncope vasovagal o lipotimia. Es el más frecuente, sobre todo en jóvenes. Suele 
presentarse cuando hay factores desencadenantes que producen un aumento de la 
actividad simpática, como el ambiente caluroso, la bipedestación prolongada o el 
estrés. La pérdida de conciencia se da cuando el paciente está en posición erecta y 
suele ir precedida de síntomas vegetativos como sudoración, náuseas o vómitos, 
palpitaciones, visión borrosa, acúfenos o molestias abdominales. 
– Síncope ortóstatico o postural. Es más frecuente en ancianos. Suele producirse al 
pasar del decúbito a la bipedestación. Normalmente también se acompaña de 
pródromos, aunque en ocasiones puede presentarse de forma brusca. 
– Síncope por dolor. Está muy relacionado con la lipotimia,puesto que también se 
desencadena por un estímulo vagal. Es típica en la neuralgia del glosofaríngeo. 
– Síncope tusígeno: suele producirse en pacientes con enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica tras un acceso de tos. También puede se provocado por 
paroxismos de estornudos o risa, y se debe descartar hemorragia intracraneal. 
– Síncope miccional. Es casi exclusivo en los varones. Es frecuente después de una 
ingesta importante etílica y ocurre típicamente durante o inmediatamente después de 
la micción. La patogenia es mixta: hipotensión ortostática y estimulación vagal 
originada por el rápido vaciamiento de la vejiga. 
SÍNCOPES DE ORIGEN CARDIACO 
Obstrucción del flujo de salida : Corazón izquierdo: 
- Estenosis aórtica: síncope de esfuerzo 
- Miocardiopatía hipertrófica: s. de esfuerzo 
- Disección aórtica 
- Obstrucción del flujo de llenado: prótesis 
obstructiva, mixoma aurícula izquierda…. 
Corazón derecho: Hipertensión pulmonar 
primaria o secundaria. 
- Síncope de esfuerzo 
- Estenosis pulmonar: síncope de esfuerzo 
- Tetralogía de Fallot: síncope de esfuerzo 
- Taponamiento cardíaco 
Disfunción aguda del VI Cardiopatía: - Cardiopatía isquémica aguda 
Arritmias: Alteración del ritmo: 
-Bradicardia (enfermedad del seno) 
-Taquicardia: supraventriculares o 
ventriculares 
Alteraciones de la conducción: 
-Marcapasos malfuncionantes 
4
-Síndrome de marcapaso 
SÍNCOPES DE ORIGEN NO CARDIACO: 
Neurocardiogénico (vasovagal): -15-20% de todos los síncopes 
-Tipos: cardioinhibitorio, vasopresor y mixto 
-Paciente joven, sin cardiopatía y episodios 
previos 
-Factores predisponentes, precipitantes y 
pródromos 
-Buen pronóstico 
Ortostático: -Disminución del tono venoso: 
encamamiento, bipedestación, embarazo, 
varices, disminución de masa muscular, 
disminución del tono autonómico. 
-Deplección de volumen 
-Fármacos (muy frecuente): sobre todo 
antihipertensivos y antidepresivos 
-Enfermedades del sistema nervioso 
autónomo 
Neurológico: -Patología cerebrovascular: afectación 
extensa del territorio vertebrobasilar 
-Hemorragia subaracnoidea, ACV extenso 
-Accidente isquémico transitorio 
vertebrobasilar 
-Alteraciones esqueléticas cervicales 
-Crisis epilépticas 
-Migraña (vertebrobasilar) 
Hipersensibilidad seno carotídeo: -Ancianos 
-Masaje del seno positivo 
-Buen pronóstico 
Situacional: -Tos, deglución, valsalva, micción, 
Postpandrial….. 
Metabólico: -Hipoxia, hipoglucemia…. 
Psiquiátrico: - Diagnóstico de exclusión 
5
3. ACTUACIÓN INICIAL. 
Cuando el paciente que ha presentado un síncope llega a urgencias, lo primero que se 
debe realizar es la toma de constantes vitales, un examen del nivel de consciencia y de 
aspecto general, una glicemia capilar y un electrocardiograma (ECG). Si el paciente está 
estable hemodinámicamente, y después de comprobar que el paciente no necesita 
una intervención inmediata, se debe realizar una aproximación diagnóstica. Se hará 
una anamnesis completa, preguntando por la posible ingesta de fármacos como 
nitratos, bloqueadores beta o vasodilatadores . También se debe preguntar en qué 
contexto estaba el paciente en el momento del síncope: micción, tos, rápida 
bipedestación, dolor, estrés, etc. El diagnóstico de síncope, su forma de presentación, 
si existen pródromos o no, el tiempo de comienzo y recuperación y la persistencia de 
síntomas después de la recuperación del estado de conciencia son factores que 
ayudarán a descubrir su causa más probable. 
4. EXPLORACIÓN FÍSICA: 
– Toma de constantes: tensión arterial (TA) y frecuencia cardíaca tanto en 
bipedestación como en decúbito, para valorar si el síncope ha sido causado por 
ortostatismo. Se considera que la respuesta es positiva a ortostatismo cuando se 
observa una caída de TA sistólica > 20 mmHg, o de 15 mmHg si se valora la TA 
diastólica, y que se acompaña de una reproducción de los síntomas. También será 
positiva cuando se reproduzca un síntoma aunque los valores de TA no sean los antes 
nombrados. Se recogerán las constantes de frecuencia respiratoria y temperatura 
axilar. 
– Inspección general: estado de conciencia, valoración de signos de deshidratación, 
coloración de piel y mucosas, perfusión. 
– Posteriormente se realizará una exploración física por aparatos. 
A todos los pacientes orientados como síncope se les debe realizar las siguientes 
exploraciones complementarias urgentes: 
– Electrocardiograma: puede ser patológico en casos de síncope cardíaco. 
– Glucemia mediante tira reactiva: permite descartar hipoglucemias. 
– Analítica general si se sospecha anemia o proceso infecciososéptico. 
– Bioquímica sanguínea con las determinaciones de glucemia, urea, creatinina, e iones 
si se buscan alteraciones electrolíticas. 
– Radiografía de tórax anteroposterior y lateral en caso de sospecha de insuficiencia 
cardíaca o alteraciones cardíacas en el electrocardiograma. 
– Gasometría arterial si hay hiperventilación, signos físicos de hipoxemia o sospecha de 
tromboembolismo pulmonar (TEP). 
– Gammagrafia pulmonar en la sospecha de TEP. 
– Ecocardiograma si la sospecha es de síncope cardíaco obstructivo: taponamiento 
cardíaco, valvulopatía, miocardiopatía hipertrófica. 
– Tomografía computarizada craneal en los casos en que la sospechaes de isquemia 
cerebral o hemorragia subaracnoidea. 
6
– Punción lumbar en la sospecha de hemorragia subaracnoideacon TAC normal. 
Pruebas de provocación: son una serie de pruebas que permiten que el cuadro 
sincopal se reproduzca en presencia del médico. Algunas de ellas se realizan en 
urgencias y otras durante el ingreso o de forma programada. Sólo está indicada su 
realización cuando haya alguna duda sobre el mecanismo de producción de síncope. 
Necesitan monitorización previa del paciente y se realizan una vez ya se han 
descartado procesos más graves. 
– Mesa basculante: también llamada ill test. Se utiliza para el diagnóstico del síncope 
vasovagal y consiste en la reproducción de la reacción vagal mediante diferentes 
inclinaciones. 
– Ortostatismo: toma de TA en decúbito y tras permanecer 3 min en bipedestación (ya 
explicada anteriormente). 
– Maniobra de Valsalva: puede reproducir el síncope miccional. 
– Taquipnea forzada: tras hiperventilar al paciente durante 2 min. puede 
desencadenarse el síncope por hiperventilación. 
– Masaje del seno carotídeo: tras medir la TA y monitorizar al paciente se da un masaje 
en primer lugar sobre la carótidaderecha y después en la izquierda. Se puede producir 
una asistolia > 3 min por un efecto cardioinhibitorio, y/o un adisminución de la TA > 30 
mmHg por el efecto vasopresor. Esta prueba está contraindicada en antecedentes de 
accidente cerebrovascular o enfermedades del nodo sinusal. 
5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL SÍNCOPE: 
Principalmente se realizará con: 
– Crisis comicial: el síncope puede ir acompañado con relajación de esfínteres e incluso 
convulsiones sin sor de origen epileptógeno. La crisis epiléptica suele ser más 
prolongada, de recuperación más lenta, precedida de aura y suele presentar un 
período poscrítico. 
– Vértigo: podría confundirse con el presíncope ya que en el vértigo no hay pérdida de 
conciencia. Se diferencia por la clínica que presenta sensación rotatoria de objetos y en 
la exploración se observa nistagmo. 
– Simulación. 
– Hipoglucemia. 
– Caída accidental, muy frecuente en ancianos. 
– Accidente isquémico trasitorio: se acompaña de focalidad neurológica. 
7
6. TRATAMIENTO: 
Tratamiento 
El tratamiento específico del síncope depende de su etiología. Teniendo en cuenta las 
causas más frecuentes se realizará una revisión de las medidas terapeúticas básicas: 
– Síncope vasovagal: colocar el paciente en decúbito supino y elevar las extremidades 
inferiores. Evitar la bipedestación prolongada y los ambientes calurosos. Aumentar la 
ingesta de agua y de sal. 
– Síncope ortostático o por hipotensión pospandrial: colocar el paciente en decúbito y 
elevar las extremidades inferiores. Suspender fármacos vasoactivos. Tratamiento de la 
causa de depleción de volumen si la hay. Medias elásticas. Recomendaciones básicas a 
la hora de incorporarse del decúbito. 
– Síncope miccional: evitar la ingesta de alcohol y la sobrecarga de líquidos. 
Recomendar al paciente que permanezca sentado durante la micción. 
– Síncope por hipersensibilidad del seno carotídeo: Si la causa es por mecanismo 
cardioinhibitorio se debe evitar la presión sobre el cuello, el paciente debe tener 
especial cuidado al afeitarse, evitar las corbatas y abrocharse el cuello de la camisa y 
evitar los movimientos bruscos de la cabeza. Si estas medidas no son efectivas se 
puede realizar un tratamiento farmacológico. En ocasiones es necesaria la 
implantación de marcapasos. Si la causa es por un mecanismo vasopresor se realizará 
un tratamiento farmacológico con admnistración de dihidroergotamina. 
– Síncope por valvulopatía aórtica: evitar esfuerzos. Valorar 
recambio valvular. 
– Síncope secundario a transtornos de conducción cardíaca: 
tratamiento de la arritmia que lo produzca. 
– Síncope por miocardiopatía hipertrófica obstructiva: bloqueadores beta. 
CRITERIOS DE INGRESO: 
Se ingresará a aquellos pacientes que requieran estudio completo y tratamiento 
específico, con riesgo alto según la escala de estratificación de riesgo del síncope: 
pacientes de cualquier edad con datos de cardiopatía significativa y síncope 
relacionado con la misma. En el resto de casos debe estudiarse de forma ambulatoria; 
en el caso de los pacientes de riesgo medio se puede valorarsu ingreso si no hay 
posibilidad de estudio en los siguientes días tras el episodio de síncope de forma 
ambulatoria. 
HAY QUE RECORDAR… 
-El síncope, entendido como la pérdida brusca de conciencia con recuperación ad 
integrum, representa el 1-2% de las visitas a urgencias. 
8
- La causa más frecuente de síncope en jóvene es el síncope vasovagal o lipotimia, y en 
ancianos el ortostatismo. 
-Para el diagnóstico es necesaria una anamnesis correcta, acompañada de una 
exploración física y respecto a las exploraciones complementarias es fundamental 
realizar un electrocardiograma y una glucemia capilar. 
- El tratamiento específico depende de su etiología y en la mayoría de casos no precisa 
de ingreso hospitalario. 
Se suelen cometer los siguientes errores: 
-Pedir una batería de pruebas complementarias antes de realizar una correcta 
anamnesis y exploración física. 
-No realizar diagnóstico diferencial, sobre todo con crisis comiciales, vértigos, 
hipoglucemias y accidente isquémico transitorio. 
-Derivar todos los síncopes al ámbito hospitalario, sin tener en cuenta la escala de 
estratificación del riesgo. 
9
7. CASOS CLÍNICOS: 
En este apartado, lo que queremos conseguir es mostrar de una manera más práctica, 
con ejemplos reales, las ideas claves con las que identificar cada uno de los diferentes 
tipos fundamentales de síncope. 
A modo de guía existen algunas asociaciones frecuentes, que deberíamos tener en 
cuenta: 
El cuadro más frecuente sincopal es el del síncope vasovagal. De este tipo no vamos a 
poner un ejemplo en concreto, dado que ya hemos incidido en las características que 
nos tienen que hacer pensar en él, de inicio, y no realizar más pruebas 
complementarias, fundamentalmente en un contexto compatible con aquellos que 
pueden desencadenarlo (calor, dolor, ansiedad, bipedestación prolongada), con 
pródromos (sudoración, calor, náuseas, mareo, palpitaciones), y sobre todo en 
pacientes jóvenes sin antecedentes de interés. 
De entre los demás pasamos ahora a describir algunos ejemplos: 
1. 
10
Paciente Varón, 61 años 
Antecedentes No familiares. HTA desde hace 2 años 
Tratamiento Bisoprolol por HTA ligera, desde hace 2 
años 
Presentación del cuadro Bipedestación 
En reposo 
Agudo, con caída al suelo 
Prodromos Sensación de mareo 
Repercusión Recuperación en segundos sin secuelas 
Exploración física Sin hallazgos de interés, salvo a la 
auscultación cardiaca 4º ruido muy 
intenso, sin soplos. 
Constantes Dentro de la normalidad 
Dada la edad del paciente, en un episodio sincopal sin cortejo vegetativo ni 
desencadenantes que nos encamine a un origen vasovagal, de inicio agudo, estando en 
bipedestación, sin antecedentes salvo la hipertensión arterial, y dada la normalidad a 
nivel neurológico, se debería realizar un estudio con electrocardiograma y analítica de 
sangre. En la analítica se solicitaría bioquímica y hemograma, en principio sin 
afectación de función respiratoria ni dolor torácico, no habría motivos para añadir d-dímero, 
ni gasometría ni enzimas cardiacas. 
[ECG: ritmo sinusal a 55 lpm. PR 180ms, QRS 120ms. ST con infradesnivelación en I,II y 
III y en precordiales izquierdas (aVF, V4, V5, V6), Índice de Sokolow: R en V5 = 35 mm y 
S en V3 = 23mm.] 
Resto de pruebas complementarias sin hallazgos patológicos. 
En este paciente, con los datos obtenidos del ECG, habría que sospechar una 
miocardiopatía hipertrófica, que se confirmó posteriormente con un ecocardiograma, 
que mostró dilatación e hipertrofia grave de ventrículo izquierdo, con una fracción de 
eyección moderadamente deprimida, siendo valorado y seguido por cardiología. 
11
DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE CARDIOGÉNICO, POR MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA 
2. 
Paciente Varón, 50 años 
Antecedentes HTA e insuficiencia renal crónica 
Tratamiento Se desconoce 
Presentación del cuadro Bipedestación 
En reposo 
Brusco, con caída al suelo 
Prodromos No 
Repercusión Recuperación en segundos de la 
consciencia, pero persiste obnubilación y 
desorientación 
Exploración física Sin hallazgos de interés 
Constantes Bradicardia a 20 lpm 
TA: 140/90 mmHg 
En este paciente, con un síncope confirmado, sin pródromos y con bradicardia a 20 
lpm, lo fundamental es la información que nos pueda aportar el electrocardiograma, 
además de realizar una analítica con bioquímica y hemograma. 
[Imagen de disociación auriculoventricular con frecuencia de aurícula a 70 lpm y 
ventrículo a 18 lpm, compatible con bloqueo auriculoventricular completo] 
Analítica sin hallazgos significativos. 
DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE CARDIOGÉNICO, POR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR 
COMPLETO 
12
3. 
Paciente Varón, 65 años 
Antecedentes HTA, DM, broncopatía crónica y 
cardiopatía isquémica. 
Tratamiento Verapamilo, sotalol, antidiabéticos orales 
y espironolactona 
Presentación del cuadro Bipedestación 
En reposo 
Brusco, con caída al suelo 
Prodromos No 
Repercusión Recuperación en segundos de la 
consciencia, sudoroso. 
Exploración física Sin hallazgos de interés 
Constantes Bradicardia 
Hipotensión 
Dado el estado actual del paciente, con constantes físicas alteradas, en un paciente 
con síncope confirmado, en reposo y sin pródromos, se decide realizar 
electrocardiograma y analítica sanguínea con bioquímica y hemograma, añadiendo 
enzimas cardiacas. 
13
[Rítmico, sin apreciarse ondas P, a 65 lpm. Imagen de bloqueo de rama izqda., con QRS 
ancho, sin alteraciones de la repolarización significativas] 
Analítica: destacan potasio 7.3 mEq y creatinina 2.3 (con cifras previas dentro de la 
normalidad). 
En este caso se sospecha que las alteraciones en el ECG pueden estar provocadas por 
la hiperpotasemia y la insuficencia renal, presentes en la analítica. Con el tratamiento 
adecuado durante el ingreso mejoraron dichas cifras y la imagen del ECG recuperó la 
normalidad. 
DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE POR FÁRMACOS (DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO) + 
INSUFICIENCIA RENAL. 
4. 
Paciente Varón, 55 años 
Antecedentes Artrosis 
Tratamiento AINES 
Presentación del cuadro Bipedestación 
En reposo 
Subagudo, con caída al suelo 
Prodromos Mareo, náuseas 
Repercusión Recuperación en segundos de la 
consciencia, sudoroso. 
Exploración física Palidez mucocutánea. Resto sin hallazgos 
patológicos. 
Constantes Hipotensión 
Dada la palidez significativa y la hipotensión, se realiza anamnesis más minuciosa, en la 
que el paciente relata melenas en los últimos 2 días. 
14
Se solicita ECG [dentro de la normalidad] y analítica, objetivándose Hb 7.1 y Hto 28 
(con analítica reciente, en los 15 días previos, con cifras de serie roja dentro de la 
normalidad). 
Se realiza gastroscopia que objetiva masa que protuye en esófago y úlcera gástrica, 
pendiente de completar estudio ingresado en el servicio de digestivo. 
DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE ORTOSTÁTICO POR HIPOVOLEMIA, EN CONTEXTO DE 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. 
5. 
Paciente Varón, 49 años 
Antecedentes No antecedentes familiares ni personales 
Tratamiento Ninguno 
Presentación del cuadro Durante el ejercicio físico intenso 
Brusco, con caída al suelo 
Prodromos No 
Repercusión Recuperación en segundos de la 
consciencia, aturdimiento durante 5 min. 
Exploración física Sin alteraciones objetivas. El paciente se 
siente “raro”, parece desfrontalizado. 
Constantes Dentro de la normalidad 
En este caso debe alarmarnos el hecho de que el síncope se haya producido durante el 
ejercicio físico. Esto en principio nos indicaría como causa más probable algún 
problema a nivel cardiológico, por ello solicitamos electrocardiograma y analítica 
completa, sin hallazgos patológicos. Posteriormente al persistir sensación de 
desfrontalización del paciente, con pruebas complementarias sin hallazgos de 
patología cardiaca, se realiza TAC craneal, dado que un problema neurológico también 
podría cursar durante el ejercicio, aunque sea menos frecuente, y se objetiva un 
hematoma de 4,5 x 2,5 cm situado sobre el cuerpo calloso y una pequeña hemorragia 
subaracnoidea en cisternas basales y en cisuras frontales parasagitales, por lo que 
queda ingresado y es valorado por neurocirugía. 
15
DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE DE ORIGEN NEUROLÓGICO POR HEMORRAGIA 
SUBARACNOIDEA 
16
BIBLIOGRAFIA 
- Plana Blanco A, Moreno Álvarez P. Pérdida breve de conciencia. AMF [revista 
online] 2014;10(6):344-348 
- González Louzo C, Rivas Bande MJ. Síncope. AMF [revista online] 
2006;2(7):406-409 
- Fisterra.com. [Internet] Elsevier; Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/ 
sincope/ 
- Villegas García M, Espinosa García MD. Varón de 50 años que acudió a 
urgencias por síncope. FMC [revista online] 2004;11(9):578 
- Villegas García M, Espinosa García MD. Síncope en un varón de 65 años. FMC 
[revista online] 2002;9(10):741-5 
- Villegas García M, Espinosa García MD. Enfermo de 61 años de edad que acude 
por síncope. FMC [revista online] 2010;17(3):139-40 
- J De Burgos Marin, E. García Crado, MJ Clemente Millán, V. Palomar Aguacil. 
Síncope. Actitud de urgencias en Atención Primaria. Urgencias en AP. 
Semergen. 2012; 24 (7): 559-564. 
- C. Capdevila Aguiler y S. Tomás Vecina. Síncope: manejo en urgencias. Jano 
[internet]. 2007; 38: 38-42. 
- C. Militello et al. Consenso para el diagnóstico y consenso del síncope. Sociedad 
Argentina de Cardiología. 2012; 80 (1): 69-89. 
- C. González Louzao, M.J. Rivas Bande. Síncope. A partir de un síntoma. AMF 
2006; 2 (7): 406-409. 
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
eparacuellos
 

La actualidad más candente (20)

(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
 
(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)
(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)
(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
 
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)
 
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto. Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasAbordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en Urgencias
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
 

Similar a (2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)

Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
Anna Pardo
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
unidaddocente
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincope
Danilo Sojuel
 

Similar a (2014-11-25) Manejo del sincope (DOC) (20)

(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2017 05-11)sincope(doc)
(2017 05-11)sincope(doc)(2017 05-11)sincope(doc)
(2017 05-11)sincope(doc)
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincope
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2018 06-07) tep (doc)
(2018 06-07) tep (doc)(2018 06-07) tep (doc)
(2018 06-07) tep (doc)
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Último (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)

  • 1. EL SÍNCOPE AUTOR: Carlos Álvarez Elena Nuin FECHA: 25/Noviembre/2014
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………..3 CARACTERÍSTICAS MÁS FRECUENTES ………………………………………………………………………….4 ACTUACIÓN INICIAL …………………………………………………………………………………………………….6 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ………………………………………………………………………………………..7 TRATAMIENTO …………………………………………………………………………………………………………….8 CASOS CLÍNICOS ………………………………………………………………………………………………………..10 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN: El síncope, también conocido como pérdida breve de la conciencia (PBC), o pérdida transitoria de la conciencia, es la supresión súbita, temporal y momentánea de la relación con el medio que nos rodea durante algunos minutos, que se recupera espontáneamente. Si no hubiera esta recuperación se hablaría de un coma. Esta pérdida breve de conciencia determina dos consideraciones: -En primer lugar, la dificultad que supone la estimación de la brevedad de la duración de esta. La bibliografía la denomina transitoria estableciendo un período no superior a los 5 minutos con una recuperación posterior espontánea, sin necesidad de atención terapéutica alguna y sin que esta alteración desencadene secuelas posteriores. -En segundo lugar, la consideración de la conciencia como la capacidad de mantener un contacto adecuado con el ambiente que nos rodea provocando respuestas a esos estímulos recibidos. Al contrario, la pérdida de conciencia o inconsciencia es el estado en el que el cerebro tiene abolidos determinados actos reflejos y solo reacciona ante determinados estímulos, en función de la profundidad o el grado de inconsciencia alcanzado. En este estado pueden verse incluso afectadas nuestras reacciones vegetativas. Todo ello está originado por una hipoperfusión cerebral general y transitoria. Entre las causas de PBC se define el síncope como una pérdida brusca y transitoria de la conciencia y del tono postural secundaria a una interrupción momentánea de la perfusión cerebral, siendo el síncope vasovagal aquel que presenta pródromos, caracterizados por sudoración, palidez, visión borrosa, náuseas o sensación de desvanecimiento. Cabrá diferenciar dos entidades más. La lipotimia, como pérdida incompleta y fugaz del conocimiento, de menor magnitud que el síncope y que se puede encontrar prece-dida por la sensación presincopal, entendida como aquella sensación de mareo y desvanecimiento que precede al síncope sin llegar a la pérdida de conciencia. En ocasiones, los síntomas que preceden al cuadro sincopal (pródromos) pueden alertar al paciente de la inminente pérdida del conocimiento. Como presíncope se entiende la sensación inminente de pérdida de conocimiento, pero sin llegar a perderlo, con recuperación también espontánea del cuadro. El síncope es un problema médico importante por su alta frecuencia y la gran variedad de causas responsables del mismo. Constituye entre el 1-2% de las consultas en los servicios de urgencias. Es más frecuente en ancianos; en edades superiores a 75 años la incidencia anual es superior al 5%. Hasta un 40% de la población general, en algún momento de su vida presenta algún episodio sincopal. El pronóstico se relaciona con su etiología, aunque no se puedellegar a un diagnóstico de presunción al menos en el 30% de los casos. Es importante estratificar el riesgo de estos pacientes mediante la realización de una historia clínica correcta, la exploración física y las exploraciones complementarias. 3
  • 4. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNCOPES MÁS FRECUENTES: – Síncope vasovagal o lipotimia. Es el más frecuente, sobre todo en jóvenes. Suele presentarse cuando hay factores desencadenantes que producen un aumento de la actividad simpática, como el ambiente caluroso, la bipedestación prolongada o el estrés. La pérdida de conciencia se da cuando el paciente está en posición erecta y suele ir precedida de síntomas vegetativos como sudoración, náuseas o vómitos, palpitaciones, visión borrosa, acúfenos o molestias abdominales. – Síncope ortóstatico o postural. Es más frecuente en ancianos. Suele producirse al pasar del decúbito a la bipedestación. Normalmente también se acompaña de pródromos, aunque en ocasiones puede presentarse de forma brusca. – Síncope por dolor. Está muy relacionado con la lipotimia,puesto que también se desencadena por un estímulo vagal. Es típica en la neuralgia del glosofaríngeo. – Síncope tusígeno: suele producirse en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tras un acceso de tos. También puede se provocado por paroxismos de estornudos o risa, y se debe descartar hemorragia intracraneal. – Síncope miccional. Es casi exclusivo en los varones. Es frecuente después de una ingesta importante etílica y ocurre típicamente durante o inmediatamente después de la micción. La patogenia es mixta: hipotensión ortostática y estimulación vagal originada por el rápido vaciamiento de la vejiga. SÍNCOPES DE ORIGEN CARDIACO Obstrucción del flujo de salida : Corazón izquierdo: - Estenosis aórtica: síncope de esfuerzo - Miocardiopatía hipertrófica: s. de esfuerzo - Disección aórtica - Obstrucción del flujo de llenado: prótesis obstructiva, mixoma aurícula izquierda…. Corazón derecho: Hipertensión pulmonar primaria o secundaria. - Síncope de esfuerzo - Estenosis pulmonar: síncope de esfuerzo - Tetralogía de Fallot: síncope de esfuerzo - Taponamiento cardíaco Disfunción aguda del VI Cardiopatía: - Cardiopatía isquémica aguda Arritmias: Alteración del ritmo: -Bradicardia (enfermedad del seno) -Taquicardia: supraventriculares o ventriculares Alteraciones de la conducción: -Marcapasos malfuncionantes 4
  • 5. -Síndrome de marcapaso SÍNCOPES DE ORIGEN NO CARDIACO: Neurocardiogénico (vasovagal): -15-20% de todos los síncopes -Tipos: cardioinhibitorio, vasopresor y mixto -Paciente joven, sin cardiopatía y episodios previos -Factores predisponentes, precipitantes y pródromos -Buen pronóstico Ortostático: -Disminución del tono venoso: encamamiento, bipedestación, embarazo, varices, disminución de masa muscular, disminución del tono autonómico. -Deplección de volumen -Fármacos (muy frecuente): sobre todo antihipertensivos y antidepresivos -Enfermedades del sistema nervioso autónomo Neurológico: -Patología cerebrovascular: afectación extensa del territorio vertebrobasilar -Hemorragia subaracnoidea, ACV extenso -Accidente isquémico transitorio vertebrobasilar -Alteraciones esqueléticas cervicales -Crisis epilépticas -Migraña (vertebrobasilar) Hipersensibilidad seno carotídeo: -Ancianos -Masaje del seno positivo -Buen pronóstico Situacional: -Tos, deglución, valsalva, micción, Postpandrial….. Metabólico: -Hipoxia, hipoglucemia…. Psiquiátrico: - Diagnóstico de exclusión 5
  • 6. 3. ACTUACIÓN INICIAL. Cuando el paciente que ha presentado un síncope llega a urgencias, lo primero que se debe realizar es la toma de constantes vitales, un examen del nivel de consciencia y de aspecto general, una glicemia capilar y un electrocardiograma (ECG). Si el paciente está estable hemodinámicamente, y después de comprobar que el paciente no necesita una intervención inmediata, se debe realizar una aproximación diagnóstica. Se hará una anamnesis completa, preguntando por la posible ingesta de fármacos como nitratos, bloqueadores beta o vasodilatadores . También se debe preguntar en qué contexto estaba el paciente en el momento del síncope: micción, tos, rápida bipedestación, dolor, estrés, etc. El diagnóstico de síncope, su forma de presentación, si existen pródromos o no, el tiempo de comienzo y recuperación y la persistencia de síntomas después de la recuperación del estado de conciencia son factores que ayudarán a descubrir su causa más probable. 4. EXPLORACIÓN FÍSICA: – Toma de constantes: tensión arterial (TA) y frecuencia cardíaca tanto en bipedestación como en decúbito, para valorar si el síncope ha sido causado por ortostatismo. Se considera que la respuesta es positiva a ortostatismo cuando se observa una caída de TA sistólica > 20 mmHg, o de 15 mmHg si se valora la TA diastólica, y que se acompaña de una reproducción de los síntomas. También será positiva cuando se reproduzca un síntoma aunque los valores de TA no sean los antes nombrados. Se recogerán las constantes de frecuencia respiratoria y temperatura axilar. – Inspección general: estado de conciencia, valoración de signos de deshidratación, coloración de piel y mucosas, perfusión. – Posteriormente se realizará una exploración física por aparatos. A todos los pacientes orientados como síncope se les debe realizar las siguientes exploraciones complementarias urgentes: – Electrocardiograma: puede ser patológico en casos de síncope cardíaco. – Glucemia mediante tira reactiva: permite descartar hipoglucemias. – Analítica general si se sospecha anemia o proceso infecciososéptico. – Bioquímica sanguínea con las determinaciones de glucemia, urea, creatinina, e iones si se buscan alteraciones electrolíticas. – Radiografía de tórax anteroposterior y lateral en caso de sospecha de insuficiencia cardíaca o alteraciones cardíacas en el electrocardiograma. – Gasometría arterial si hay hiperventilación, signos físicos de hipoxemia o sospecha de tromboembolismo pulmonar (TEP). – Gammagrafia pulmonar en la sospecha de TEP. – Ecocardiograma si la sospecha es de síncope cardíaco obstructivo: taponamiento cardíaco, valvulopatía, miocardiopatía hipertrófica. – Tomografía computarizada craneal en los casos en que la sospechaes de isquemia cerebral o hemorragia subaracnoidea. 6
  • 7. – Punción lumbar en la sospecha de hemorragia subaracnoideacon TAC normal. Pruebas de provocación: son una serie de pruebas que permiten que el cuadro sincopal se reproduzca en presencia del médico. Algunas de ellas se realizan en urgencias y otras durante el ingreso o de forma programada. Sólo está indicada su realización cuando haya alguna duda sobre el mecanismo de producción de síncope. Necesitan monitorización previa del paciente y se realizan una vez ya se han descartado procesos más graves. – Mesa basculante: también llamada ill test. Se utiliza para el diagnóstico del síncope vasovagal y consiste en la reproducción de la reacción vagal mediante diferentes inclinaciones. – Ortostatismo: toma de TA en decúbito y tras permanecer 3 min en bipedestación (ya explicada anteriormente). – Maniobra de Valsalva: puede reproducir el síncope miccional. – Taquipnea forzada: tras hiperventilar al paciente durante 2 min. puede desencadenarse el síncope por hiperventilación. – Masaje del seno carotídeo: tras medir la TA y monitorizar al paciente se da un masaje en primer lugar sobre la carótidaderecha y después en la izquierda. Se puede producir una asistolia > 3 min por un efecto cardioinhibitorio, y/o un adisminución de la TA > 30 mmHg por el efecto vasopresor. Esta prueba está contraindicada en antecedentes de accidente cerebrovascular o enfermedades del nodo sinusal. 5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL SÍNCOPE: Principalmente se realizará con: – Crisis comicial: el síncope puede ir acompañado con relajación de esfínteres e incluso convulsiones sin sor de origen epileptógeno. La crisis epiléptica suele ser más prolongada, de recuperación más lenta, precedida de aura y suele presentar un período poscrítico. – Vértigo: podría confundirse con el presíncope ya que en el vértigo no hay pérdida de conciencia. Se diferencia por la clínica que presenta sensación rotatoria de objetos y en la exploración se observa nistagmo. – Simulación. – Hipoglucemia. – Caída accidental, muy frecuente en ancianos. – Accidente isquémico trasitorio: se acompaña de focalidad neurológica. 7
  • 8. 6. TRATAMIENTO: Tratamiento El tratamiento específico del síncope depende de su etiología. Teniendo en cuenta las causas más frecuentes se realizará una revisión de las medidas terapeúticas básicas: – Síncope vasovagal: colocar el paciente en decúbito supino y elevar las extremidades inferiores. Evitar la bipedestación prolongada y los ambientes calurosos. Aumentar la ingesta de agua y de sal. – Síncope ortostático o por hipotensión pospandrial: colocar el paciente en decúbito y elevar las extremidades inferiores. Suspender fármacos vasoactivos. Tratamiento de la causa de depleción de volumen si la hay. Medias elásticas. Recomendaciones básicas a la hora de incorporarse del decúbito. – Síncope miccional: evitar la ingesta de alcohol y la sobrecarga de líquidos. Recomendar al paciente que permanezca sentado durante la micción. – Síncope por hipersensibilidad del seno carotídeo: Si la causa es por mecanismo cardioinhibitorio se debe evitar la presión sobre el cuello, el paciente debe tener especial cuidado al afeitarse, evitar las corbatas y abrocharse el cuello de la camisa y evitar los movimientos bruscos de la cabeza. Si estas medidas no son efectivas se puede realizar un tratamiento farmacológico. En ocasiones es necesaria la implantación de marcapasos. Si la causa es por un mecanismo vasopresor se realizará un tratamiento farmacológico con admnistración de dihidroergotamina. – Síncope por valvulopatía aórtica: evitar esfuerzos. Valorar recambio valvular. – Síncope secundario a transtornos de conducción cardíaca: tratamiento de la arritmia que lo produzca. – Síncope por miocardiopatía hipertrófica obstructiva: bloqueadores beta. CRITERIOS DE INGRESO: Se ingresará a aquellos pacientes que requieran estudio completo y tratamiento específico, con riesgo alto según la escala de estratificación de riesgo del síncope: pacientes de cualquier edad con datos de cardiopatía significativa y síncope relacionado con la misma. En el resto de casos debe estudiarse de forma ambulatoria; en el caso de los pacientes de riesgo medio se puede valorarsu ingreso si no hay posibilidad de estudio en los siguientes días tras el episodio de síncope de forma ambulatoria. HAY QUE RECORDAR… -El síncope, entendido como la pérdida brusca de conciencia con recuperación ad integrum, representa el 1-2% de las visitas a urgencias. 8
  • 9. - La causa más frecuente de síncope en jóvene es el síncope vasovagal o lipotimia, y en ancianos el ortostatismo. -Para el diagnóstico es necesaria una anamnesis correcta, acompañada de una exploración física y respecto a las exploraciones complementarias es fundamental realizar un electrocardiograma y una glucemia capilar. - El tratamiento específico depende de su etiología y en la mayoría de casos no precisa de ingreso hospitalario. Se suelen cometer los siguientes errores: -Pedir una batería de pruebas complementarias antes de realizar una correcta anamnesis y exploración física. -No realizar diagnóstico diferencial, sobre todo con crisis comiciales, vértigos, hipoglucemias y accidente isquémico transitorio. -Derivar todos los síncopes al ámbito hospitalario, sin tener en cuenta la escala de estratificación del riesgo. 9
  • 10. 7. CASOS CLÍNICOS: En este apartado, lo que queremos conseguir es mostrar de una manera más práctica, con ejemplos reales, las ideas claves con las que identificar cada uno de los diferentes tipos fundamentales de síncope. A modo de guía existen algunas asociaciones frecuentes, que deberíamos tener en cuenta: El cuadro más frecuente sincopal es el del síncope vasovagal. De este tipo no vamos a poner un ejemplo en concreto, dado que ya hemos incidido en las características que nos tienen que hacer pensar en él, de inicio, y no realizar más pruebas complementarias, fundamentalmente en un contexto compatible con aquellos que pueden desencadenarlo (calor, dolor, ansiedad, bipedestación prolongada), con pródromos (sudoración, calor, náuseas, mareo, palpitaciones), y sobre todo en pacientes jóvenes sin antecedentes de interés. De entre los demás pasamos ahora a describir algunos ejemplos: 1. 10
  • 11. Paciente Varón, 61 años Antecedentes No familiares. HTA desde hace 2 años Tratamiento Bisoprolol por HTA ligera, desde hace 2 años Presentación del cuadro Bipedestación En reposo Agudo, con caída al suelo Prodromos Sensación de mareo Repercusión Recuperación en segundos sin secuelas Exploración física Sin hallazgos de interés, salvo a la auscultación cardiaca 4º ruido muy intenso, sin soplos. Constantes Dentro de la normalidad Dada la edad del paciente, en un episodio sincopal sin cortejo vegetativo ni desencadenantes que nos encamine a un origen vasovagal, de inicio agudo, estando en bipedestación, sin antecedentes salvo la hipertensión arterial, y dada la normalidad a nivel neurológico, se debería realizar un estudio con electrocardiograma y analítica de sangre. En la analítica se solicitaría bioquímica y hemograma, en principio sin afectación de función respiratoria ni dolor torácico, no habría motivos para añadir d-dímero, ni gasometría ni enzimas cardiacas. [ECG: ritmo sinusal a 55 lpm. PR 180ms, QRS 120ms. ST con infradesnivelación en I,II y III y en precordiales izquierdas (aVF, V4, V5, V6), Índice de Sokolow: R en V5 = 35 mm y S en V3 = 23mm.] Resto de pruebas complementarias sin hallazgos patológicos. En este paciente, con los datos obtenidos del ECG, habría que sospechar una miocardiopatía hipertrófica, que se confirmó posteriormente con un ecocardiograma, que mostró dilatación e hipertrofia grave de ventrículo izquierdo, con una fracción de eyección moderadamente deprimida, siendo valorado y seguido por cardiología. 11
  • 12. DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE CARDIOGÉNICO, POR MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA 2. Paciente Varón, 50 años Antecedentes HTA e insuficiencia renal crónica Tratamiento Se desconoce Presentación del cuadro Bipedestación En reposo Brusco, con caída al suelo Prodromos No Repercusión Recuperación en segundos de la consciencia, pero persiste obnubilación y desorientación Exploración física Sin hallazgos de interés Constantes Bradicardia a 20 lpm TA: 140/90 mmHg En este paciente, con un síncope confirmado, sin pródromos y con bradicardia a 20 lpm, lo fundamental es la información que nos pueda aportar el electrocardiograma, además de realizar una analítica con bioquímica y hemograma. [Imagen de disociación auriculoventricular con frecuencia de aurícula a 70 lpm y ventrículo a 18 lpm, compatible con bloqueo auriculoventricular completo] Analítica sin hallazgos significativos. DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE CARDIOGÉNICO, POR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO 12
  • 13. 3. Paciente Varón, 65 años Antecedentes HTA, DM, broncopatía crónica y cardiopatía isquémica. Tratamiento Verapamilo, sotalol, antidiabéticos orales y espironolactona Presentación del cuadro Bipedestación En reposo Brusco, con caída al suelo Prodromos No Repercusión Recuperación en segundos de la consciencia, sudoroso. Exploración física Sin hallazgos de interés Constantes Bradicardia Hipotensión Dado el estado actual del paciente, con constantes físicas alteradas, en un paciente con síncope confirmado, en reposo y sin pródromos, se decide realizar electrocardiograma y analítica sanguínea con bioquímica y hemograma, añadiendo enzimas cardiacas. 13
  • 14. [Rítmico, sin apreciarse ondas P, a 65 lpm. Imagen de bloqueo de rama izqda., con QRS ancho, sin alteraciones de la repolarización significativas] Analítica: destacan potasio 7.3 mEq y creatinina 2.3 (con cifras previas dentro de la normalidad). En este caso se sospecha que las alteraciones en el ECG pueden estar provocadas por la hiperpotasemia y la insuficencia renal, presentes en la analítica. Con el tratamiento adecuado durante el ingreso mejoraron dichas cifras y la imagen del ECG recuperó la normalidad. DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE POR FÁRMACOS (DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO) + INSUFICIENCIA RENAL. 4. Paciente Varón, 55 años Antecedentes Artrosis Tratamiento AINES Presentación del cuadro Bipedestación En reposo Subagudo, con caída al suelo Prodromos Mareo, náuseas Repercusión Recuperación en segundos de la consciencia, sudoroso. Exploración física Palidez mucocutánea. Resto sin hallazgos patológicos. Constantes Hipotensión Dada la palidez significativa y la hipotensión, se realiza anamnesis más minuciosa, en la que el paciente relata melenas en los últimos 2 días. 14
  • 15. Se solicita ECG [dentro de la normalidad] y analítica, objetivándose Hb 7.1 y Hto 28 (con analítica reciente, en los 15 días previos, con cifras de serie roja dentro de la normalidad). Se realiza gastroscopia que objetiva masa que protuye en esófago y úlcera gástrica, pendiente de completar estudio ingresado en el servicio de digestivo. DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE ORTOSTÁTICO POR HIPOVOLEMIA, EN CONTEXTO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. 5. Paciente Varón, 49 años Antecedentes No antecedentes familiares ni personales Tratamiento Ninguno Presentación del cuadro Durante el ejercicio físico intenso Brusco, con caída al suelo Prodromos No Repercusión Recuperación en segundos de la consciencia, aturdimiento durante 5 min. Exploración física Sin alteraciones objetivas. El paciente se siente “raro”, parece desfrontalizado. Constantes Dentro de la normalidad En este caso debe alarmarnos el hecho de que el síncope se haya producido durante el ejercicio físico. Esto en principio nos indicaría como causa más probable algún problema a nivel cardiológico, por ello solicitamos electrocardiograma y analítica completa, sin hallazgos patológicos. Posteriormente al persistir sensación de desfrontalización del paciente, con pruebas complementarias sin hallazgos de patología cardiaca, se realiza TAC craneal, dado que un problema neurológico también podría cursar durante el ejercicio, aunque sea menos frecuente, y se objetiva un hematoma de 4,5 x 2,5 cm situado sobre el cuerpo calloso y una pequeña hemorragia subaracnoidea en cisternas basales y en cisuras frontales parasagitales, por lo que queda ingresado y es valorado por neurocirugía. 15
  • 16. DIAGNÓSTICO: SÍNCOPE DE ORIGEN NEUROLÓGICO POR HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 16
  • 17. BIBLIOGRAFIA - Plana Blanco A, Moreno Álvarez P. Pérdida breve de conciencia. AMF [revista online] 2014;10(6):344-348 - González Louzo C, Rivas Bande MJ. Síncope. AMF [revista online] 2006;2(7):406-409 - Fisterra.com. [Internet] Elsevier; Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/ sincope/ - Villegas García M, Espinosa García MD. Varón de 50 años que acudió a urgencias por síncope. FMC [revista online] 2004;11(9):578 - Villegas García M, Espinosa García MD. Síncope en un varón de 65 años. FMC [revista online] 2002;9(10):741-5 - Villegas García M, Espinosa García MD. Enfermo de 61 años de edad que acude por síncope. FMC [revista online] 2010;17(3):139-40 - J De Burgos Marin, E. García Crado, MJ Clemente Millán, V. Palomar Aguacil. Síncope. Actitud de urgencias en Atención Primaria. Urgencias en AP. Semergen. 2012; 24 (7): 559-564. - C. Capdevila Aguiler y S. Tomás Vecina. Síncope: manejo en urgencias. Jano [internet]. 2007; 38: 38-42. - C. Militello et al. Consenso para el diagnóstico y consenso del síncope. Sociedad Argentina de Cardiología. 2012; 80 (1): 69-89. - C. González Louzao, M.J. Rivas Bande. Síncope. A partir de un síntoma. AMF 2006; 2 (7): 406-409. 17