SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
TROMBOEMBOLIA
PULMONAR
Sesión 07 de junio de 2018
Pilar Moya Pérez. R2 CS Almozara
Laura Pastor Pou. R2 CS San José Norte
2
INTRODUCCIÓN
Página
1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA…………………………………………………………………………………..……3
2. FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………………………………………..4
3. CLÍNICA…………………………………………………………………………………………………………………..6
4. EXPLORACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………………………...6
5. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS…………………………………………………………………………….….7
6. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………………………………11
7. TRATAMIENTO……………………………………………………………………………………………………….13
8. CASO CLÍNICO…………………………………………………………………………………………………………19
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………22
3
1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
La tromboembolia pulmonar (TEP), junto a la trombosis venosa profunda (TVP), son
una de las manifestaciones de la enfermedad tromboembólica venosa.
La fisiopatología de la TEP se presenta por la obstrucción del lecho arterial pulmonar
(arteria principal o de sus ramas).
La causa más frecuente, apareciendo en el 90% de los casos, son los trombos
hemáticos embolizados desde el sistema venoso profundo de los miembros inferiores.
Otras de las causas de la TEP, son que la trombosis aparezca in situ, o que el origen sea
una de las siguientes: émbolos sépticos, secundarios sobre todo a endocarditis
bacteriana o a accesos venosos infectados, embolia de líquido amniótico en el
puerperio, embolia grasas en pacientes con fracturas óseas y en los grandes quemados,
embolia tumoral, por parásitos, o por sustancias extrañas como aire, catéteres,
almidón, talco y celulosa en pacientes adictos a drogas por vía parenteral.
Otras causas a tener en cuenta en los factores de riesgo; la inmovilización tras una
cirugía >4 días, cirugía mayor en los tres meses previos, enfermedades médicas agudas
(ICC, EPOC, IAM, ictus, infecciones, síndrome nefrótico….), paresia o parálisis de
miembros, historia previa de enfermedad tromboembólica venosa, obesidad, viajes
prolongados, tabaquismo, anticonceptivos, embarazo-puerperio, edad avanzada,
hereditarios, neoplasias y/o quimioterapia, catéter venosos central 3 meses previos a
la enfermedad.
La morbimortalidad de esta patología es muy elevada, y dado que la sintomatología es
muy inespecífica, supone un reto diagnóstico muy difícil. Requiriendo un alto índice de
sospecha y posterior confirmación con pruebas complementarias posteriores. El
amplio espectro de presentación clínica (asintomáticos, síntomas solapados a otras
enfermedades cardiopulmonares de base, hasta el shock cardiogénico), y el retraso
diagnóstico son los factores pronósticos más determinantes.
4
Para poder evitar la elevada morbimortalidad es primordial poder detectar los posibles
factores de riesgo existentes, tener alta sospecha clínica, aplicar protocolos de
probabilidad clínica, haciendo un diagnóstico rápido y preciso.
Existe profilaxis efectiva para prevenirlo y, en todo caso, si se consigue realizar un
tratamiento precoz, podremos reducir el riesgo de muerte de un 30% hasta un 2%.
2. FACTORES DE RIESGO
Los principales son: edad avanzada, antecedente de enfermedad tromboembólica
venosa previa (TEP o TVP), inmovilización (especialmente relevante en pacientes con
EPOC o insuficiencia cardíaca), cirugía previa, traumatismos o quemaduras, neoplasias
de órganos sólidos o neoplasias hematológicas, embarazo y puerperio, toma de
determinados fármacos (anticonceptivos orales, tratamiento hormonal sustitutivo, y
antipsicóticos), presencia de patologías como (lupus eritematoso sistémico, síndrome
antifosfolípido, hiperhomocisteinemia, y síndrome nefrótico), presencia de
antecedentes familiares y personales de hipercoagulabilidad (déficit o resistencia de a
la proteína C, déficit de proteína S o antitrombina III, factor V Leiden,
disfibrinogenemia, mutación G20210A de la protrombina…)
Todavía podemos apoyarnos en la tríada de Virchow, que considera factor
predisponente a todo aquel que conlleve una interacción entre la estasis venosa, el
daño vascular y un estado de hipercoagulabilidad.
5
Fisiopatología de la enfermedad TEP
6
3. CLÍNICA
Los síntomas más característicos son:
 Disnea aguda
 Dolor pleurítico
 Hemoptisis
Sin embargo, la clínica no siempre se presenta de forma clara, y algunos de los
pacientes pueden estar asintomáticos, oligosintomáticos, presentar descompensación
de una enfermedad pulmonar o cardíaca previas, hasta presentar síncope, insuficiencia
cardiorrespiratoria o muerte súbita.
Las manifestaciones dependen del tamaño del émbolo y de la reserva cardiopulmonar
que tiene nuestro paciente.
Síntomas habituales
Disnea (85%) Sudoración- ansiedad (36%)
Dolor torácico (74-88%) Hemoptisis (30-35%)
Sensación de gravedad (60%) Síncope (4-17%)
Tos (50-55%) Palpitaciones (10%)
4. EXPLORACIÓN FÍSICA
Suele ser anodina, aunque suele presentarse de manera habitual taquicardia y
taquipnea. Suele ser frecuente la febrícula. Si existe hipertensión pulmonar (mal
pronóstico), podremos auscultar un refuerzo del segundo tono cardíaco y un aumento
de la presión venosa central.
En toda exploración en la que sospechemos TEP, deberemos explorar la existencia de
signos y síntomas de TVP, como dolor, calor y edema en los miembros inferiores.
7
Principales signos exploratorios
Taquipnea (55-85%) Cianosis (18%)
Taquicardia (58%) Refuerzo del 2º tono (15%)
Fiebre o febrícula (50%) Ingurgitación yugular (14%)
Signos de TVP en EEII (47%) Hipotensión, shock (8%)
5. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No podemos descartar TEP únicamente por la clínica, porque como ya se ha explicado,
ésta es muy inespecífica. Por lo tanto, si aplicamos los modelos de predicción clínica
(sistema de Wells), y nos sugieren alta probabilidad, se requiere la realización de una
prueba de imagen para la confirmación de la sospecha de la enfermedad. En el caso de
que la probabilidad sea baja, solicitaremos el dímero D.
Es conveniente utilizar una escala de puntuación, para valorar la probabilidad clínica
mediante la escala de Wells, que nos ayudará a establecer la necesidad de realizar
exploraciones complementarias más complejas.
Sistema de puntuación de Wells
8
Otro sistema de puntuación (Ginebra)
Pruebas de laboratorio:
 Hemtimetría: suele ser normal, aunque puede detectarse una discreta
leucocitosis neutrofílica.
 Bioquímica sanguínea: puede detectarse hiperbilirrubinemia con AST y ALT
normales y elevación de LDH.
 Gasometría arterial
o Suele existir una hipoxemia con hipocapnia por hiperventilación, y
alcalosis respiratoria, aunque hasta el 10-15% de los casos no presentan
sin alteraciones.
o La hipoxemia no se corrige al aportar oxígeno al paciente, por la
alteración que se ha establecido en la relación de ventilación/perfusión
(zonas bien ventiladas pero mal perfundidas).
o Evitaremos su realización de manera indiscriminada, ya que la punción
arterial puede favorecer el sangrado si posteriormente tenemos que
realizar fibrinolisis.
9
 Coagulación con dímero D, el cual es un producto de la degradación de la
fibrina.
o Muy útil en el caso de que sea negativo, porque nos podrá excluir la
enfermedad de TEP en pacientes con baja/ intermedia probabilidad
clínica.
o Nunca se debe realizar como test de cribado de TEP ni antes de aplicar
los modelos de probabilidad clínica.
o Tampoco lo podemos considerar como método único para la
confirmación de TEP, ni para valorar la necesidad de pruebas de imagen.
o Pueden aparecer falsos negativos en los casos de TEP ya tratados o en la
que lleve más de 14 días de evolución.
o También pueden aparecer falsos positivos en infecciones, inflamaciones,
cáncer, cirugía, embarazo, traumatismos, ictus, enfermedad arterial
periférica y cardiopatía isquémica.
o Los puntos de referencia del dímero D, se elevan con la edad.
 Electrocardiograma: es una prueba inocua con la cual podemos descartar un
IAM intercurrente con el TEP, además de poder descartar también arritmias en
pacientes que presentan disnea y opresión torácica.
o En pacientes sin enfermedad pulmonar o cardíaca previa y con sospecha
de TEP, un cambio en el ECG, puede reforzar nuestro diagnóstico.
o Hasta en un 65% de las sospechas de TEP, podemos observar
alteraciones inespecíficas en el ECG:
 Cambios inespecíficos en el ST o en la onda T.
 Taquicardia sinusal (muy frecuente), fibrilación auricular con
respuesta ventricular rápida, y arritmias supraventriculares.
 Desviación del eje cardíaco a la derecha, bloqueo de rama
derecha, P pulmonar, patrón de McQuinn y White (S1 Q3 T3).
 Radiografía de tórax: se realiza para descartar otras afecciones.
Frecuentemente encontramos:
10
o Signos de Westermark: área de enfisema local causado por un defecto
en la perfusión que conlleva una hiperclaridad marcada.
o Atelectasias basasles que suelen ser laminares, con elevación del
hemidiafragma y opacidades parenquimatosas.
o Derrame pleural que en ocasiones únicamente se observa pinzamiento
del seno costofrénico.
o Ensachamiento hiliar de la silueta cardíaca.
o Infiltrado alveolar localizado en forma de cuña, triangular y de base
pleural, con borde inferior convexo (joroba de Hampton), que sugiere
infarto pulmonar.
o Imágenes vasculares como: el “signo del anillo” o la “cola de ratón”.
 Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión: indicada si no es posible
realizar angio TC, debido a insuficiencia renal, embarazo, o alergia a los
contrastes yodados.
Un estudio de perfusión normal, descartará TEP, y un estudio de alta
probabilidad lo confirmará. Entre el 10-40% de las exploraciones no son
diagnósticas. Por todo esto, y por la dificultad en la interpretación de los
déficits de perfusión en pacientes con patología cardiopulmonar previa, esta
exploración ha sido superada por la angio-TC.
 Angiotomografía computarizada torácica helicoidal multicorte con contraste: es
la prueba de imagen de elección, debido a la rapidez, disponibilidad, seguridad
y capacidad de diagnóstico diferencial con otras enfermedades pulmonares.
o Sensibilidad 85% y Especificidad 96%
o No debe realizarse en pacientes con: insuficiencia renal grave,
embarazo, alergia a contrastes yodados.
o Establece un diagnóstico adecuado. La estimación pronóstica del
paciente, se debe completar con la información de la ecocardiografía, y
los biomarcadores (sobre todo ProBNP).
11
 Angiorresonancia: limitada disponibilidad por lo que no se ha incluido en los
protocolos de diagnósticos de TEP. Sólo si la realizan médicos expertos puede
tener resultados similares a la angio TC, sin precisar en esta exploración
contraste yodado.
 Ecografía (compresiva y Doppler) de miembros inferiores: puede ser una opción
diagnóstica en los pacientes en los que haya alta sospecha clínica de TEP y
angio TC imposible de realizar por problemas técnicos para valorar la presencia
de TVP.
 Ecocardiografía: primera elección si existe inestabilidad hemodinámica.
Permite valorar cambios en la morfología y función del ventrículo derecho.
Necesitamos otras pruebas complementarias para definir la necesidad de
tratamiento fibrinolítico.
Para valorar el pronóstico de los pacientes diagnosticados de TEP: ProBNP y troponina
 ProBNP, se encuentra elevado en la insuficiencia aguda o crónica,
y tiene mayor correlación con el pronóstico que la troponina, y
su elevación implica mayor riesgo de muerte o complicaciones.
 Troponina, nos indica la isquemia que se ha producido en el
miocardio, aportando menos información que el ProBNP en
cuanto al pronóstico.
6. DIAGNÓSTICO
Se recomienda siempre implementar en Servicios de Urgencia algún sistema de
puntuación de probabilidad diagnóstica de TEP previo a los exámenes (dímero-D o
angioTAC). El más utilizado es el Puntaje de Wells Simplificado, que tiene un
rendimiento similar a otros más complejos (Wells original o Ginebra revisado). Separa
a los pacientes en dos grupos de riesgo: bajo y alto.
Al igual que en TVP, si la probabilidad clínica es baja para TEP y el dímero-D es normal,
no se requiere más estudio ni tratamiento, ya que el valor predictivo negativo (VPN) es
del 99%.
12
Existe evidencia actual que sugiere que el punto de corte del dímero-D debe ajustarse
por edad en pacientes sobre 50 años. Si el punto de corte es 500 mcg/L, se debe
multiplicar por la edad por 10 (es decir a los 60 años el valor normal es 600 mcg/L y a
los 75, 750 mcg/L).
Si la probabilidad clínica es alta o el dímero-D está elevado, se debe realizar una
angiotomografía computada (angioTAC) de tórax helicoidal multicorte, con protocolo
de TEP, que tiene sensibilidad y especificidad mayores al 95%, con un VPN a tres meses
de 99%. En pacientes con contraindicación absoluta de medio de contraste por
anafilaxia o insuficiencia renal, se puede usar un cintigrama V/Q si no hay opacidades
parenquimatosas ni derrame pleural que interfieran con la interpretación (examen de
primera línea en embarazo por menor radiación). Una ecografía Doppler positiva para
TVP en paciente con alta probabilidad clínica de TEP certifica diagnóstico sin necesidad
de más imágenes (conducta útil en embarazo, período en que el dímero-D pierde
rendimiento y mayor riesgo por radiación del angioTAC).
13
Algoritmo diagnóstico en la TEP
7. TRATAMIENTO
Medidas generales
 Pacientes de riesgo bajo o intermedio-bajo:
o Canalizar vía venosa periférica y administrar suero fisiológico a un ritmo
inicial de 21ml/hora.
o Control FC, FR, TA y SatO2.
14
o Deambulación precoz y medias elásticas de compresión en MMII sin
síntomas o signos de TVP.
 Pacientes con riesgo intermedio-alto o alto: además del acceso venoso,
monitorización cardiaca y respiratoria, TA, PVC y diuresis previo sondaje vesical.
 Oxigenoterapia para mantener la SatO2 > 90%. Cuando la FiO2 no consiga
mantener la PaO2 superior a 50 mmHg debe procederse a la intubación
orotraqueal y ventilación mecánica.
 Analgesia y sedación si hay dolor pleurítico intenso mediante la administración
de morfina en dosis de 2mg/min IV gasta que desaparezca el dolor o hasta una
dosis máxima total de 10 mg. Si tras 10 mins no cede, se debe repetir la dosis
menciona. Tras ceder el dolor, se debe de pautar la morfina cada 6 horas.
 Tratamiento del shock obstructivo en caso de que lo hubiera mediante líquidos
IV y fármacos inotrópicos.
Tratamiento específico
Consideraciones generales:
 En los pacientes con riesgo moderado o alto de TEP en los test de probabilidad
clínica, debe iniciarse el tratamiento anticoagulante antes de la confirmación
diagnóstica.
 Es fundamental identificar la causa o el factor de riesgo del TEP ya que ello
permite definir el riesgo de sangrado, el tratamiento más adecuado y el tiempo
total de anticoagulación.
 Es conveniente valorar, antes de iniciar cualquier modalidad de tratamiento, los
factores de riesgo de sangrado con el tratamiento anticoagulante.
La escala que se emplea para establecer el valor pronóstico de TEP es la Índice de
severidad del embolismo pulmonar (PESI). En base a él se establece el riesgo vital del
paciente y se orienta el tratamiento.
15
Tromboembolia pulmonar de riesgo bajo o intermedio-bajo
En pacientes normotensos o con riesgo bajo o intermedio-bajo la pauta terapéutica
recomendada es la administración de heparina de bajo peso molecular o fondaparinux
por vía subcutánea y generalmente durante 5 días, asociada desde el primer día a un
anticoagulante oral antivitamina K.
 Heparina de bajo peso molecular: debe administrarse cada 24 horas. No
necesita monitorización salvo embarazo o insuficiencia renal donde se medirían
los niveles de anti-Xa. Hay diferentes tipos de HBPM, en el caso de la
Enoxaparina se administrarían dosis de 1.5 mg/kg/24 horas.
 Fondaparinux: se administra por vía subcutánea cada 24 horas y la dosis se
ajusta por peso corporal. Así, en pacientes con un peso inferior a 50 kg de
administran 5 mg; si el peso está entre 50 y 100 kg se administran 7.5 mg; y si
es superior a 100 kg, 10 mg.
16
 Anticoagulación oral con dicumarínicos: se pautan desde el primer día en dosis
de 2-4 mg/24 horas en una toma nocturna. Una vez que se hayan administrado
dos dosis, se solicita estudio de coagulación e interconsulta con el servicio de
hematología para ajustarla. El objetivo es INR entre 2 y 3. Cuando el INR esté
en rango terapéutico en dos controles consecutivos, el paciente se quedará
solo con anticoagulación oral, circunstancia que habitualmente se alcanza el
quinto día.
El tiempo de anticoagulación es variable. Si el TEP está originado por una cirugía o por
un factor de riesgo transitorio, es suficiente con 3 meses. En pacientes con cáncer o
con síndrome antifosfolípido, la anticoagulación es de por vida. En el resto de los
pacientes la anticoagulación debe ser individualizada.
En relación a los nuevos anticoagulantes orales (davigatrán, rivaroxabán, apixabán)
actualmente no son una opción terapéutica para el TEP, aunque se considerarán en un
futuro próximo.
Tromboembolia pulmonar de riesgo alto o intermedio-alto
En estos casos se recomienda ingreso en UCI con dos alternativas terapéuticas:
heparina no fraccionada o trombólisis. La valoración de uno u otro debe de ser
personalizado y apoyado en la presencia o ausencia de factores predictivos de
sangrado.
17
Factores de riesgo de sangrado
Edad > 65-75 años
Sangrado previo
Tratamiento antiplaquetario
Caídas frecuentes
Abuso de alcohol
Cáncer primario/metastásico
Pobre control de la anticoagulación
Comorbilidades y capacidad funcional reducida
Anemia
Trombocitopenia
Ictus previo
Fallo renal o hepático
Diabetes
Cuantificación del riesgo
Bajo: 0 FR
Moderado: 1 FR
Alto: ≥ 2
 Heparina sódica (heparina no fraccionada): en pacientes inestables o con
indicación o no de trombólisis, en insuficiencia renal grave (aclaramiento de
creatinina <30 ml/min), pacientes con alto riesgo de sangrado (posibilidad de
antagonizar rápidamente sus efecto con protrombina) y en pacientes con pesos
extremos o en ancianos.
 Tratamiento fibrinolítico: indicada, tras a administración de la dosis inicial de
heparina sódica, en pacientes con TEP en shock o con hipotensión mantenida
(PAS <90 mmHg). El fibrinolítico de elección es el activador hístico del
plasminógeno recombinante.
Otros tratamientos:
 Filtros en vena cava inferior: tiene tres claras indicaciones
18
o Contraindicación absoluta de anticoagulación.
o Aparición de complicaciones hemorrágicas del tratamiento
anticoagulante.
o TEP recurrente a pesar de anticoagulación correcta.
o Como indicación marginal puede aceptarse la presencia de TEP masiva o
hipertensión pulmonar con trombo amenazante en miembros inferiores,
tanto si la trombólisis está indicada como si va a realizarse (“fibrinólisis
protegida”).
 Tratamientos invasivos:
o Fibrinolisis local intraémbolo: no ha demostrado más eficacia que la
sistémica.
o Embolectomía mecánica por catéter o quirúrgica: en TEP masiva con
inestabilidad hemodinámica en la que el tratamiento fibrinolítico está
contraindicado o ha fracasado.
19
8. CASO CLÍNICO
Varón de 34 años sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes médicos de interés, sin
hábitos tóxicos y con una buena calidad de vida.
Antecedentes: Único antecedente de interés una caída casual unos dos meses antes, con fractura
de la meseta tibial externa de la rodilla derecha que se intervino cinco días después, realizándole
una osteosíntesis percutánea. El paciente realizó de forma correcta tratamiento profiláctico de la
Trombosis Venosa Profunda con heparina de bajo peso molecular hasta dos semanas después de la
intervención quirúrgica, y posteriormente siguió tratamiento rehabilitador. Desde entonces y por
decisión propia del paciente, había permanecido en reposo relativo y sin apoyo de la extremidad.
Caso: un día de madrugada, sobre las 5.30 horas el paciente tras presentar un cuadro brusco de
disnea y trabajo respiratorio avisa al servicio de emergencias. A la llegada del personal sanitario al
domicilio del paciente objetivan importante taquipnea e intenso trabajo respiratorio y durante la
exploración física sufre una parada respiratoria que precisa intubación orotraqueal, siendo
trasladado al hospital con ventilación manual. Durante el trayecto, presenta parada cardíaca con
disociación electro-mecánica en monitor, iniciándose masaje cardiaco.
Exploración física: el paciente se encontraba intubado, sin pulso central ni periférico ni tensiones
objetivables. Cianosis leve de mucosas, auscultación cardiaca y pulmonar no valorable, abdomen
blando, depresible, no se palpaban masas ni megalias, ni existían signos de irritación peritoneal. En
las extremidades inferiores no se palpaban pulsos pedios y no existían signos de Trombosis Venosa
Profunda. La exploración neurológica no era valorable dado el estado del paciente, salvo pupilas
medias reactivas.
Actuación en urgencias: En el servicio de Urgencias se continuaron realizando maniobras de
reanimación cardio-pulmonar avanzada con las que se consiguió un ritmo sinusal en monitor,
recuperándose un pulso central.
Ante la sospecha diagnóstica de TEP se realiza fibrinólisis y posterior perfusión de heparina sódica.
Tras estabilizar al paciente, se le trasladó para realizar una angioTC torácica que confirmó nuestra
sospecha diagnostica de TEP pulmonar masivo bilateral.
20
Entre las pruebas realizadas en Urgencias destacaba d-dímero de 26975 microg/L y severa acidosis
respiratoria.
Evolución: El paciente se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde siguió
necesitando drogas vasoactivas. Durante su estancia en intensivos el paciente presentó en
repetidas ocasiones hemorragia nasal y oral que precisó colaboración por parte del servicio de
Otorrinolaringología y por parte del servicio de Hematología que indicó la suspensión de heparina,
por lo que se solicitó colaboración al servicio de Radiología Intervencionista quienes colocaron un
filtro de cava.
Cinco días después se trasladó a planta de Neumología. Se realizó el estudio de trombofilia,
detectándose la mutación de Heterocigoto (Protrombina, mutación G20210A y MTHFR mutación
C677T).
Discusión: El TEP es consecuencia de la interacción entre factores de riesgo relacionados con el
paciente, habitualmente permanentes, y relacionados con el contexto, que suelen ser temporales.
En nuestro caso estaban presentes un factor contextual (intervención quirúrgica de meseta tibial
que precisó osteosíntesis percutánea y reposo de la extremidad), y un factor relacionado con el
paciente (mutación protrombina G20210A4).
La clínica que acompaña al TEP es muy variada e inespecífica, por lo que es muy importante una
buena historia clínica. Aunque algunos signos o síntomas como la disnea, síncope, dolor torácico,
taquipnea o taquicardia, pueden aumentar la sospecha de un TEP e indicar la necesidad de pruebas
complementarias, éstos son inespecíficos y de ninguna forma pueden considerarse diagnósticos de
TEP. Con el objeto de proporcionar la base de establecer la probabilidad de TEP, se han evaluado
diversas escalas con distintos grados de complejidad, destaca la de Wells, que solo requiere
información obtenida de la historia clínica.
Nuestro paciente se encontraba en estado crítico, con los antecedentes de inmovilización por la
fractura de meseta tibial, y el cuadro brusco de disnea y trabajo respiratorio, se orientó hacia la
sospecha clínica de TEP por lo que tiene una probabilidad alta de TEP por lo que para el diagnóstico
se indicó angioTC de entrada. También se objetivó un Dímero - D de 26975 microgr/L. Ésta prueba
de cribado es altamente sensible pero es inespecífica para el diagnóstico TEP, existen muchos
factores que se asocian con un Dímero-D positivo (edad avanzada, embarazo, traumatismo,
postoperatorios, enfermedades inflamatorias, cáncer).
21
En cuanto a la gravedad de TEP, Se estratificó de alto riesgo en base a la escala PESI (>85 puntos),
iniciándose el tratamiento fibrinolítico y heparina no fraccionada.
Por la evolución del paciente en la UCI, en relación a una importante hemorragia nasal que
contraindicó la anticoagulación, se indicó la colocación de un filtro de cava con la intención de
disminuir la recidiva de una nueva embolia.
La mortalidad del TEP se estima en un 12%, pero si sólo se acepta el diagnóstico de TEP confirmado
con pruebas objetivas, desciende a menos de un 5%. Según los últimos estudios, es evidente que
cuando el diagnóstico es confirmado y se inicia el tratamiento correcto, la recurrencia y la muerte
es poco probable. En caso contrario, si no existe un correcto tratamiento, hasta en un 26% de los
casos existirá un posterior TEP que será fatal.
Como conclusión podemos afirmar que el TEP es una urgencia cardio-vascular relativamente
común y potencialmente reversible que pone en peligro la vida del paciente, y en la cuál es muy
importante una correcta historia clínica lo antes posible y la toma precoz de decisiones según
los protocolos, como demuestra el caso anteriormente descrito.
22
9. BIBLIOGRAFÍA:
1. L. Jiménez Murillo, F J. Montero Pérez. Medicina de urgencias y emergencias. Guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª edición. El sevier.
2. M. Rivas. Manual de Urgencias. 4ª edición. Panamericana.
3. Jorge Sandoval B., Matías Florenzano V. Diagnóstico y tratamiento del
tromboembolismo pulmonar. Revista Médica Clínica Las Condes 2015;26:338-43.
4. M.R. Alba Tomé , J.F. Arenas Alcaraz, M.C. Paniagua Merchán, A. Linares Pard.
Discordant pulmonary thromboembolism. Semergen 2012;38:49-52
5. Sanjuán Domingo R, Andreu Calvete F, Sierra Bergua B, Villaverde Royo MV, López
Gómez J, Ferreras Amez JM. Tromboembolismo pulmonar. A propósito de un caso.
fml. 2013; 17(22):4p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaGiuseppe Lanza Tarricone
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovascularesxelaleph
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaE Padilla
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomialunidaddocente
 

La actualidad más candente (20)

Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
Insuf respiratoria
Insuf respiratoriaInsuf respiratoria
Insuf respiratoria
 
Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia valvular
Insuficiencia  valvularInsuficiencia  valvular
Insuficiencia valvular
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 

Similar a (2018 06-07) tep (doc)

34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stGonzalo Leal
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveAscani Nicaragua
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAOstanrocu
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stDeixy Garcia
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"MIRTOMELLOSO2
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoReunionesClinicasCAPV
 

Similar a (2018 06-07) tep (doc) (20)

34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Casos clinicos
Casos clinicos Casos clinicos
Casos clinicos
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
 
Sca 2014
Sca 2014Sca 2014
Sca 2014
 
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 

Último

CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccscalderon98
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfthkgg7qx2m
 

Último (20)

CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 

(2018 06-07) tep (doc)

  • 1. TROMBOEMBOLIA PULMONAR Sesión 07 de junio de 2018 Pilar Moya Pérez. R2 CS Almozara Laura Pastor Pou. R2 CS San José Norte
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Página 1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA…………………………………………………………………………………..……3 2. FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………………………………………..4 3. CLÍNICA…………………………………………………………………………………………………………………..6 4. EXPLORACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………………………...6 5. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS…………………………………………………………………………….….7 6. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………………………………11 7. TRATAMIENTO……………………………………………………………………………………………………….13 8. CASO CLÍNICO…………………………………………………………………………………………………………19 9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………22
  • 3. 3 1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA La tromboembolia pulmonar (TEP), junto a la trombosis venosa profunda (TVP), son una de las manifestaciones de la enfermedad tromboembólica venosa. La fisiopatología de la TEP se presenta por la obstrucción del lecho arterial pulmonar (arteria principal o de sus ramas). La causa más frecuente, apareciendo en el 90% de los casos, son los trombos hemáticos embolizados desde el sistema venoso profundo de los miembros inferiores. Otras de las causas de la TEP, son que la trombosis aparezca in situ, o que el origen sea una de las siguientes: émbolos sépticos, secundarios sobre todo a endocarditis bacteriana o a accesos venosos infectados, embolia de líquido amniótico en el puerperio, embolia grasas en pacientes con fracturas óseas y en los grandes quemados, embolia tumoral, por parásitos, o por sustancias extrañas como aire, catéteres, almidón, talco y celulosa en pacientes adictos a drogas por vía parenteral. Otras causas a tener en cuenta en los factores de riesgo; la inmovilización tras una cirugía >4 días, cirugía mayor en los tres meses previos, enfermedades médicas agudas (ICC, EPOC, IAM, ictus, infecciones, síndrome nefrótico….), paresia o parálisis de miembros, historia previa de enfermedad tromboembólica venosa, obesidad, viajes prolongados, tabaquismo, anticonceptivos, embarazo-puerperio, edad avanzada, hereditarios, neoplasias y/o quimioterapia, catéter venosos central 3 meses previos a la enfermedad. La morbimortalidad de esta patología es muy elevada, y dado que la sintomatología es muy inespecífica, supone un reto diagnóstico muy difícil. Requiriendo un alto índice de sospecha y posterior confirmación con pruebas complementarias posteriores. El amplio espectro de presentación clínica (asintomáticos, síntomas solapados a otras enfermedades cardiopulmonares de base, hasta el shock cardiogénico), y el retraso diagnóstico son los factores pronósticos más determinantes.
  • 4. 4 Para poder evitar la elevada morbimortalidad es primordial poder detectar los posibles factores de riesgo existentes, tener alta sospecha clínica, aplicar protocolos de probabilidad clínica, haciendo un diagnóstico rápido y preciso. Existe profilaxis efectiva para prevenirlo y, en todo caso, si se consigue realizar un tratamiento precoz, podremos reducir el riesgo de muerte de un 30% hasta un 2%. 2. FACTORES DE RIESGO Los principales son: edad avanzada, antecedente de enfermedad tromboembólica venosa previa (TEP o TVP), inmovilización (especialmente relevante en pacientes con EPOC o insuficiencia cardíaca), cirugía previa, traumatismos o quemaduras, neoplasias de órganos sólidos o neoplasias hematológicas, embarazo y puerperio, toma de determinados fármacos (anticonceptivos orales, tratamiento hormonal sustitutivo, y antipsicóticos), presencia de patologías como (lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípido, hiperhomocisteinemia, y síndrome nefrótico), presencia de antecedentes familiares y personales de hipercoagulabilidad (déficit o resistencia de a la proteína C, déficit de proteína S o antitrombina III, factor V Leiden, disfibrinogenemia, mutación G20210A de la protrombina…) Todavía podemos apoyarnos en la tríada de Virchow, que considera factor predisponente a todo aquel que conlleve una interacción entre la estasis venosa, el daño vascular y un estado de hipercoagulabilidad.
  • 5. 5 Fisiopatología de la enfermedad TEP
  • 6. 6 3. CLÍNICA Los síntomas más característicos son:  Disnea aguda  Dolor pleurítico  Hemoptisis Sin embargo, la clínica no siempre se presenta de forma clara, y algunos de los pacientes pueden estar asintomáticos, oligosintomáticos, presentar descompensación de una enfermedad pulmonar o cardíaca previas, hasta presentar síncope, insuficiencia cardiorrespiratoria o muerte súbita. Las manifestaciones dependen del tamaño del émbolo y de la reserva cardiopulmonar que tiene nuestro paciente. Síntomas habituales Disnea (85%) Sudoración- ansiedad (36%) Dolor torácico (74-88%) Hemoptisis (30-35%) Sensación de gravedad (60%) Síncope (4-17%) Tos (50-55%) Palpitaciones (10%) 4. EXPLORACIÓN FÍSICA Suele ser anodina, aunque suele presentarse de manera habitual taquicardia y taquipnea. Suele ser frecuente la febrícula. Si existe hipertensión pulmonar (mal pronóstico), podremos auscultar un refuerzo del segundo tono cardíaco y un aumento de la presión venosa central. En toda exploración en la que sospechemos TEP, deberemos explorar la existencia de signos y síntomas de TVP, como dolor, calor y edema en los miembros inferiores.
  • 7. 7 Principales signos exploratorios Taquipnea (55-85%) Cianosis (18%) Taquicardia (58%) Refuerzo del 2º tono (15%) Fiebre o febrícula (50%) Ingurgitación yugular (14%) Signos de TVP en EEII (47%) Hipotensión, shock (8%) 5. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS No podemos descartar TEP únicamente por la clínica, porque como ya se ha explicado, ésta es muy inespecífica. Por lo tanto, si aplicamos los modelos de predicción clínica (sistema de Wells), y nos sugieren alta probabilidad, se requiere la realización de una prueba de imagen para la confirmación de la sospecha de la enfermedad. En el caso de que la probabilidad sea baja, solicitaremos el dímero D. Es conveniente utilizar una escala de puntuación, para valorar la probabilidad clínica mediante la escala de Wells, que nos ayudará a establecer la necesidad de realizar exploraciones complementarias más complejas. Sistema de puntuación de Wells
  • 8. 8 Otro sistema de puntuación (Ginebra) Pruebas de laboratorio:  Hemtimetría: suele ser normal, aunque puede detectarse una discreta leucocitosis neutrofílica.  Bioquímica sanguínea: puede detectarse hiperbilirrubinemia con AST y ALT normales y elevación de LDH.  Gasometría arterial o Suele existir una hipoxemia con hipocapnia por hiperventilación, y alcalosis respiratoria, aunque hasta el 10-15% de los casos no presentan sin alteraciones. o La hipoxemia no se corrige al aportar oxígeno al paciente, por la alteración que se ha establecido en la relación de ventilación/perfusión (zonas bien ventiladas pero mal perfundidas). o Evitaremos su realización de manera indiscriminada, ya que la punción arterial puede favorecer el sangrado si posteriormente tenemos que realizar fibrinolisis.
  • 9. 9  Coagulación con dímero D, el cual es un producto de la degradación de la fibrina. o Muy útil en el caso de que sea negativo, porque nos podrá excluir la enfermedad de TEP en pacientes con baja/ intermedia probabilidad clínica. o Nunca se debe realizar como test de cribado de TEP ni antes de aplicar los modelos de probabilidad clínica. o Tampoco lo podemos considerar como método único para la confirmación de TEP, ni para valorar la necesidad de pruebas de imagen. o Pueden aparecer falsos negativos en los casos de TEP ya tratados o en la que lleve más de 14 días de evolución. o También pueden aparecer falsos positivos en infecciones, inflamaciones, cáncer, cirugía, embarazo, traumatismos, ictus, enfermedad arterial periférica y cardiopatía isquémica. o Los puntos de referencia del dímero D, se elevan con la edad.  Electrocardiograma: es una prueba inocua con la cual podemos descartar un IAM intercurrente con el TEP, además de poder descartar también arritmias en pacientes que presentan disnea y opresión torácica. o En pacientes sin enfermedad pulmonar o cardíaca previa y con sospecha de TEP, un cambio en el ECG, puede reforzar nuestro diagnóstico. o Hasta en un 65% de las sospechas de TEP, podemos observar alteraciones inespecíficas en el ECG:  Cambios inespecíficos en el ST o en la onda T.  Taquicardia sinusal (muy frecuente), fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, y arritmias supraventriculares.  Desviación del eje cardíaco a la derecha, bloqueo de rama derecha, P pulmonar, patrón de McQuinn y White (S1 Q3 T3).  Radiografía de tórax: se realiza para descartar otras afecciones. Frecuentemente encontramos:
  • 10. 10 o Signos de Westermark: área de enfisema local causado por un defecto en la perfusión que conlleva una hiperclaridad marcada. o Atelectasias basasles que suelen ser laminares, con elevación del hemidiafragma y opacidades parenquimatosas. o Derrame pleural que en ocasiones únicamente se observa pinzamiento del seno costofrénico. o Ensachamiento hiliar de la silueta cardíaca. o Infiltrado alveolar localizado en forma de cuña, triangular y de base pleural, con borde inferior convexo (joroba de Hampton), que sugiere infarto pulmonar. o Imágenes vasculares como: el “signo del anillo” o la “cola de ratón”.  Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión: indicada si no es posible realizar angio TC, debido a insuficiencia renal, embarazo, o alergia a los contrastes yodados. Un estudio de perfusión normal, descartará TEP, y un estudio de alta probabilidad lo confirmará. Entre el 10-40% de las exploraciones no son diagnósticas. Por todo esto, y por la dificultad en la interpretación de los déficits de perfusión en pacientes con patología cardiopulmonar previa, esta exploración ha sido superada por la angio-TC.  Angiotomografía computarizada torácica helicoidal multicorte con contraste: es la prueba de imagen de elección, debido a la rapidez, disponibilidad, seguridad y capacidad de diagnóstico diferencial con otras enfermedades pulmonares. o Sensibilidad 85% y Especificidad 96% o No debe realizarse en pacientes con: insuficiencia renal grave, embarazo, alergia a contrastes yodados. o Establece un diagnóstico adecuado. La estimación pronóstica del paciente, se debe completar con la información de la ecocardiografía, y los biomarcadores (sobre todo ProBNP).
  • 11. 11  Angiorresonancia: limitada disponibilidad por lo que no se ha incluido en los protocolos de diagnósticos de TEP. Sólo si la realizan médicos expertos puede tener resultados similares a la angio TC, sin precisar en esta exploración contraste yodado.  Ecografía (compresiva y Doppler) de miembros inferiores: puede ser una opción diagnóstica en los pacientes en los que haya alta sospecha clínica de TEP y angio TC imposible de realizar por problemas técnicos para valorar la presencia de TVP.  Ecocardiografía: primera elección si existe inestabilidad hemodinámica. Permite valorar cambios en la morfología y función del ventrículo derecho. Necesitamos otras pruebas complementarias para definir la necesidad de tratamiento fibrinolítico. Para valorar el pronóstico de los pacientes diagnosticados de TEP: ProBNP y troponina  ProBNP, se encuentra elevado en la insuficiencia aguda o crónica, y tiene mayor correlación con el pronóstico que la troponina, y su elevación implica mayor riesgo de muerte o complicaciones.  Troponina, nos indica la isquemia que se ha producido en el miocardio, aportando menos información que el ProBNP en cuanto al pronóstico. 6. DIAGNÓSTICO Se recomienda siempre implementar en Servicios de Urgencia algún sistema de puntuación de probabilidad diagnóstica de TEP previo a los exámenes (dímero-D o angioTAC). El más utilizado es el Puntaje de Wells Simplificado, que tiene un rendimiento similar a otros más complejos (Wells original o Ginebra revisado). Separa a los pacientes en dos grupos de riesgo: bajo y alto. Al igual que en TVP, si la probabilidad clínica es baja para TEP y el dímero-D es normal, no se requiere más estudio ni tratamiento, ya que el valor predictivo negativo (VPN) es del 99%.
  • 12. 12 Existe evidencia actual que sugiere que el punto de corte del dímero-D debe ajustarse por edad en pacientes sobre 50 años. Si el punto de corte es 500 mcg/L, se debe multiplicar por la edad por 10 (es decir a los 60 años el valor normal es 600 mcg/L y a los 75, 750 mcg/L). Si la probabilidad clínica es alta o el dímero-D está elevado, se debe realizar una angiotomografía computada (angioTAC) de tórax helicoidal multicorte, con protocolo de TEP, que tiene sensibilidad y especificidad mayores al 95%, con un VPN a tres meses de 99%. En pacientes con contraindicación absoluta de medio de contraste por anafilaxia o insuficiencia renal, se puede usar un cintigrama V/Q si no hay opacidades parenquimatosas ni derrame pleural que interfieran con la interpretación (examen de primera línea en embarazo por menor radiación). Una ecografía Doppler positiva para TVP en paciente con alta probabilidad clínica de TEP certifica diagnóstico sin necesidad de más imágenes (conducta útil en embarazo, período en que el dímero-D pierde rendimiento y mayor riesgo por radiación del angioTAC).
  • 13. 13 Algoritmo diagnóstico en la TEP 7. TRATAMIENTO Medidas generales  Pacientes de riesgo bajo o intermedio-bajo: o Canalizar vía venosa periférica y administrar suero fisiológico a un ritmo inicial de 21ml/hora. o Control FC, FR, TA y SatO2.
  • 14. 14 o Deambulación precoz y medias elásticas de compresión en MMII sin síntomas o signos de TVP.  Pacientes con riesgo intermedio-alto o alto: además del acceso venoso, monitorización cardiaca y respiratoria, TA, PVC y diuresis previo sondaje vesical.  Oxigenoterapia para mantener la SatO2 > 90%. Cuando la FiO2 no consiga mantener la PaO2 superior a 50 mmHg debe procederse a la intubación orotraqueal y ventilación mecánica.  Analgesia y sedación si hay dolor pleurítico intenso mediante la administración de morfina en dosis de 2mg/min IV gasta que desaparezca el dolor o hasta una dosis máxima total de 10 mg. Si tras 10 mins no cede, se debe repetir la dosis menciona. Tras ceder el dolor, se debe de pautar la morfina cada 6 horas.  Tratamiento del shock obstructivo en caso de que lo hubiera mediante líquidos IV y fármacos inotrópicos. Tratamiento específico Consideraciones generales:  En los pacientes con riesgo moderado o alto de TEP en los test de probabilidad clínica, debe iniciarse el tratamiento anticoagulante antes de la confirmación diagnóstica.  Es fundamental identificar la causa o el factor de riesgo del TEP ya que ello permite definir el riesgo de sangrado, el tratamiento más adecuado y el tiempo total de anticoagulación.  Es conveniente valorar, antes de iniciar cualquier modalidad de tratamiento, los factores de riesgo de sangrado con el tratamiento anticoagulante. La escala que se emplea para establecer el valor pronóstico de TEP es la Índice de severidad del embolismo pulmonar (PESI). En base a él se establece el riesgo vital del paciente y se orienta el tratamiento.
  • 15. 15 Tromboembolia pulmonar de riesgo bajo o intermedio-bajo En pacientes normotensos o con riesgo bajo o intermedio-bajo la pauta terapéutica recomendada es la administración de heparina de bajo peso molecular o fondaparinux por vía subcutánea y generalmente durante 5 días, asociada desde el primer día a un anticoagulante oral antivitamina K.  Heparina de bajo peso molecular: debe administrarse cada 24 horas. No necesita monitorización salvo embarazo o insuficiencia renal donde se medirían los niveles de anti-Xa. Hay diferentes tipos de HBPM, en el caso de la Enoxaparina se administrarían dosis de 1.5 mg/kg/24 horas.  Fondaparinux: se administra por vía subcutánea cada 24 horas y la dosis se ajusta por peso corporal. Así, en pacientes con un peso inferior a 50 kg de administran 5 mg; si el peso está entre 50 y 100 kg se administran 7.5 mg; y si es superior a 100 kg, 10 mg.
  • 16. 16  Anticoagulación oral con dicumarínicos: se pautan desde el primer día en dosis de 2-4 mg/24 horas en una toma nocturna. Una vez que se hayan administrado dos dosis, se solicita estudio de coagulación e interconsulta con el servicio de hematología para ajustarla. El objetivo es INR entre 2 y 3. Cuando el INR esté en rango terapéutico en dos controles consecutivos, el paciente se quedará solo con anticoagulación oral, circunstancia que habitualmente se alcanza el quinto día. El tiempo de anticoagulación es variable. Si el TEP está originado por una cirugía o por un factor de riesgo transitorio, es suficiente con 3 meses. En pacientes con cáncer o con síndrome antifosfolípido, la anticoagulación es de por vida. En el resto de los pacientes la anticoagulación debe ser individualizada. En relación a los nuevos anticoagulantes orales (davigatrán, rivaroxabán, apixabán) actualmente no son una opción terapéutica para el TEP, aunque se considerarán en un futuro próximo. Tromboembolia pulmonar de riesgo alto o intermedio-alto En estos casos se recomienda ingreso en UCI con dos alternativas terapéuticas: heparina no fraccionada o trombólisis. La valoración de uno u otro debe de ser personalizado y apoyado en la presencia o ausencia de factores predictivos de sangrado.
  • 17. 17 Factores de riesgo de sangrado Edad > 65-75 años Sangrado previo Tratamiento antiplaquetario Caídas frecuentes Abuso de alcohol Cáncer primario/metastásico Pobre control de la anticoagulación Comorbilidades y capacidad funcional reducida Anemia Trombocitopenia Ictus previo Fallo renal o hepático Diabetes Cuantificación del riesgo Bajo: 0 FR Moderado: 1 FR Alto: ≥ 2  Heparina sódica (heparina no fraccionada): en pacientes inestables o con indicación o no de trombólisis, en insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min), pacientes con alto riesgo de sangrado (posibilidad de antagonizar rápidamente sus efecto con protrombina) y en pacientes con pesos extremos o en ancianos.  Tratamiento fibrinolítico: indicada, tras a administración de la dosis inicial de heparina sódica, en pacientes con TEP en shock o con hipotensión mantenida (PAS <90 mmHg). El fibrinolítico de elección es el activador hístico del plasminógeno recombinante. Otros tratamientos:  Filtros en vena cava inferior: tiene tres claras indicaciones
  • 18. 18 o Contraindicación absoluta de anticoagulación. o Aparición de complicaciones hemorrágicas del tratamiento anticoagulante. o TEP recurrente a pesar de anticoagulación correcta. o Como indicación marginal puede aceptarse la presencia de TEP masiva o hipertensión pulmonar con trombo amenazante en miembros inferiores, tanto si la trombólisis está indicada como si va a realizarse (“fibrinólisis protegida”).  Tratamientos invasivos: o Fibrinolisis local intraémbolo: no ha demostrado más eficacia que la sistémica. o Embolectomía mecánica por catéter o quirúrgica: en TEP masiva con inestabilidad hemodinámica en la que el tratamiento fibrinolítico está contraindicado o ha fracasado.
  • 19. 19 8. CASO CLÍNICO Varón de 34 años sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes médicos de interés, sin hábitos tóxicos y con una buena calidad de vida. Antecedentes: Único antecedente de interés una caída casual unos dos meses antes, con fractura de la meseta tibial externa de la rodilla derecha que se intervino cinco días después, realizándole una osteosíntesis percutánea. El paciente realizó de forma correcta tratamiento profiláctico de la Trombosis Venosa Profunda con heparina de bajo peso molecular hasta dos semanas después de la intervención quirúrgica, y posteriormente siguió tratamiento rehabilitador. Desde entonces y por decisión propia del paciente, había permanecido en reposo relativo y sin apoyo de la extremidad. Caso: un día de madrugada, sobre las 5.30 horas el paciente tras presentar un cuadro brusco de disnea y trabajo respiratorio avisa al servicio de emergencias. A la llegada del personal sanitario al domicilio del paciente objetivan importante taquipnea e intenso trabajo respiratorio y durante la exploración física sufre una parada respiratoria que precisa intubación orotraqueal, siendo trasladado al hospital con ventilación manual. Durante el trayecto, presenta parada cardíaca con disociación electro-mecánica en monitor, iniciándose masaje cardiaco. Exploración física: el paciente se encontraba intubado, sin pulso central ni periférico ni tensiones objetivables. Cianosis leve de mucosas, auscultación cardiaca y pulmonar no valorable, abdomen blando, depresible, no se palpaban masas ni megalias, ni existían signos de irritación peritoneal. En las extremidades inferiores no se palpaban pulsos pedios y no existían signos de Trombosis Venosa Profunda. La exploración neurológica no era valorable dado el estado del paciente, salvo pupilas medias reactivas. Actuación en urgencias: En el servicio de Urgencias se continuaron realizando maniobras de reanimación cardio-pulmonar avanzada con las que se consiguió un ritmo sinusal en monitor, recuperándose un pulso central. Ante la sospecha diagnóstica de TEP se realiza fibrinólisis y posterior perfusión de heparina sódica. Tras estabilizar al paciente, se le trasladó para realizar una angioTC torácica que confirmó nuestra sospecha diagnostica de TEP pulmonar masivo bilateral.
  • 20. 20 Entre las pruebas realizadas en Urgencias destacaba d-dímero de 26975 microg/L y severa acidosis respiratoria. Evolución: El paciente se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde siguió necesitando drogas vasoactivas. Durante su estancia en intensivos el paciente presentó en repetidas ocasiones hemorragia nasal y oral que precisó colaboración por parte del servicio de Otorrinolaringología y por parte del servicio de Hematología que indicó la suspensión de heparina, por lo que se solicitó colaboración al servicio de Radiología Intervencionista quienes colocaron un filtro de cava. Cinco días después se trasladó a planta de Neumología. Se realizó el estudio de trombofilia, detectándose la mutación de Heterocigoto (Protrombina, mutación G20210A y MTHFR mutación C677T). Discusión: El TEP es consecuencia de la interacción entre factores de riesgo relacionados con el paciente, habitualmente permanentes, y relacionados con el contexto, que suelen ser temporales. En nuestro caso estaban presentes un factor contextual (intervención quirúrgica de meseta tibial que precisó osteosíntesis percutánea y reposo de la extremidad), y un factor relacionado con el paciente (mutación protrombina G20210A4). La clínica que acompaña al TEP es muy variada e inespecífica, por lo que es muy importante una buena historia clínica. Aunque algunos signos o síntomas como la disnea, síncope, dolor torácico, taquipnea o taquicardia, pueden aumentar la sospecha de un TEP e indicar la necesidad de pruebas complementarias, éstos son inespecíficos y de ninguna forma pueden considerarse diagnósticos de TEP. Con el objeto de proporcionar la base de establecer la probabilidad de TEP, se han evaluado diversas escalas con distintos grados de complejidad, destaca la de Wells, que solo requiere información obtenida de la historia clínica. Nuestro paciente se encontraba en estado crítico, con los antecedentes de inmovilización por la fractura de meseta tibial, y el cuadro brusco de disnea y trabajo respiratorio, se orientó hacia la sospecha clínica de TEP por lo que tiene una probabilidad alta de TEP por lo que para el diagnóstico se indicó angioTC de entrada. También se objetivó un Dímero - D de 26975 microgr/L. Ésta prueba de cribado es altamente sensible pero es inespecífica para el diagnóstico TEP, existen muchos factores que se asocian con un Dímero-D positivo (edad avanzada, embarazo, traumatismo, postoperatorios, enfermedades inflamatorias, cáncer).
  • 21. 21 En cuanto a la gravedad de TEP, Se estratificó de alto riesgo en base a la escala PESI (>85 puntos), iniciándose el tratamiento fibrinolítico y heparina no fraccionada. Por la evolución del paciente en la UCI, en relación a una importante hemorragia nasal que contraindicó la anticoagulación, se indicó la colocación de un filtro de cava con la intención de disminuir la recidiva de una nueva embolia. La mortalidad del TEP se estima en un 12%, pero si sólo se acepta el diagnóstico de TEP confirmado con pruebas objetivas, desciende a menos de un 5%. Según los últimos estudios, es evidente que cuando el diagnóstico es confirmado y se inicia el tratamiento correcto, la recurrencia y la muerte es poco probable. En caso contrario, si no existe un correcto tratamiento, hasta en un 26% de los casos existirá un posterior TEP que será fatal. Como conclusión podemos afirmar que el TEP es una urgencia cardio-vascular relativamente común y potencialmente reversible que pone en peligro la vida del paciente, y en la cuál es muy importante una correcta historia clínica lo antes posible y la toma precoz de decisiones según los protocolos, como demuestra el caso anteriormente descrito.
  • 22. 22 9. BIBLIOGRAFÍA: 1. L. Jiménez Murillo, F J. Montero Pérez. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª edición. El sevier. 2. M. Rivas. Manual de Urgencias. 4ª edición. Panamericana. 3. Jorge Sandoval B., Matías Florenzano V. Diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Revista Médica Clínica Las Condes 2015;26:338-43. 4. M.R. Alba Tomé , J.F. Arenas Alcaraz, M.C. Paniagua Merchán, A. Linares Pard. Discordant pulmonary thromboembolism. Semergen 2012;38:49-52 5. Sanjuán Domingo R, Andreu Calvete F, Sierra Bergua B, Villaverde Royo MV, López Gómez J, Ferreras Amez JM. Tromboembolismo pulmonar. A propósito de un caso. fml. 2013; 17(22):4p