SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ACTUALIZACIÓN
EN EPILEPSIA.
Maria Royo
Mónica San Nicolás
R2 MFYC C. Salud San José Centro
5 de febrero de 2015
EPILEPSIA
La epilepsia es una afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por
crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales
(crisis epiléptica) asociada eventualmente con diversas manifestaciones
clínicas o paraclínicas.
Las crisis epilépticas únicas, las ocasionales o las que aparecen durante una
enfermedad aguda no constituyen una epilepsia.
ETIOLOGÍA
Neonatos:
 Hipoxia e isquemia perinatal.
 Infección (meningitis, encefalitis, abcesos cerebrales).
 Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
 Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia,
déficit de piridoxina).
 Malformaciones congénitas.
 Trastornos genéticos
Menores de doce años:
 Crisis febriles.
 Infecciones.
 TCE.
 Tóxicos y defectos metabólicos.
 Enfermedades degenerativas cerebrales.
 Idiopáticas.
Adolescencia:
 Idiopáticas.
 TCE.
 Infecciones.
 Enfermedades degenerativas cerebrales.
 Alcohol.
Adultos (de 18 a 35 años):
 TCE.
 Alcoholismo.
 Tumores cerebrales (primarios y secundarios).
Adultos (de 35 a 50 años):
 Tumores cerebrales (primarios y secundarios).
 Accidente vascular cerebral.
 Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas.
 Alcoholismo
Adultos > 50 años:
 Accidente vascular cerebral (como secuela).
FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR UNA
CRISIS
 Emociones fuertes.
 Ejercicio intenso.
 Estímulos luminosos o acústicos intensos.
 Fiebre.
 Menstruación.
 Alteraciones del ritmo sueño-vigilia, especialmente la privación de
sueño.
 Estrés físico o psíquico.
 Alcohol.
 Fármacos (ADT, barbitúricos, BZD…).
CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS
Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia las
crisis epilépticas se clasifican en:
- Crisis parciales:
1. Crisis parciales simples (con síntomas o signos motores, sensitivos,
autonómicos o psíquicos.
2. Crisis parciales complejas (con disminución del nivel de conciencia).
a. Parciales simples seguidas de parcial compleja.
b. Crisis parciales complejas desde el inicio.
3. Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente
generalizadas
- Crisis generalizadas:
1. No-convulsivas:
a. Ausencias.
b. Crisis atónicas.
2. Convulsivas:
a. Crisis generalizadas tónico-clónicas.
b. Crisis tónicas.
3. Crisis mioclónicas
- Crisis sin clasificar
DIAGNÓSTICO
El proceso diagnóstico de la epilepsia, dada su amplia semiología y diagnóstico
diferencial va a exigir la suma de diversos métodos diagnósticos, destacándose
la anamnesis al paciente y a los eventuales testigos.
Las exploraciones complementarias que pueden ayudar al diagnóstico de
epilepsia son:
 Analítica para descartar patologías sistémicas que puedan ser
responsables de la crisis y valorar estado del paciente previo a la
administración de fármacos.
 El estudio EEG, da soporte al diagnóstico clínico, ayuda a encuadrar
sindrómicamente la epilepsia o permite determinar hallazgos que
sugieran presencia de lesión cerebral. La sensibilidad de la prueba
incrementa si se realiza con privación de sueño o registros prolongados
de sueño. Hay que tener en cuenta que el EEG completa el diagnóstico
y que su trazado no debe condicionar exclusivamente el tratamiento.
 Registro video-EEG donde es posible el registro simultáneo del EEG de
superficie y del comportamiento del paciente.
 TC craneal y RMN craneal encaminadas al diagnóstico de una lesión
subyacente responsable de la crisis.
 El SPECT cerebral con tecnecio HMPAO parece limitarse a la
evaluación prequirúrgica de la epilepsia.
TRATAMIENTO
- Se debe individualizar el tratamiento teniendo en cuenta el síndrome
epiléptico, la co-morbilidad, las interacciones así como la forma de vida,
preferencias del individuo y/o familia.
- No es aconsejable el cambio entre genéricos porque puede variar la
biodisponibilidad así como los perfiles farmacocinéticos con lo que se
puede modificar el efecto deseado o aumentar los efectos secundarios.
- La monoterapia cuando sea posible debe ser la elección, y si esta
fracasa una vez se ha asegurado que se han alcanzado niveles
terapéuticos se debe cambiar a otra droga con precaución.
- La combinación de 2 fármacos solo debe ser considerada cuando hayan
fracasado varios intentos de control de las crisis en monoterapia. Si a
pesar de ello no se controlan, se deberá valorar con qué terapia estaba
mejor controlado el paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de
aparición de crisis así como los efectos secundarios.
Los nuevos Fármacos Antiepilépticos (AEDs) están indicados cuando el uso de
los viejos AEDs no estén indicados por: Contraindicación; Interacción con otros
medicamentos; Intolerancia ya conocida ; Mujer en edad gestacional.
El tratamiento con AED, se debe iniciar ante una segunda crisis epiléptica.
Ante un primer ataque epiléptico se debe considerar el inicio del tratamiento
con AED si:
• Existe déficit neurológico
• El EEG demuestra actividad epiléptica inequívoca
• La familia no quieren correr el riesgo de un segundo ataque
epiléptico
• En las pruebas de imagen se observa alteración estructural
Para optimizar la adherencia al tratamiento se debe:
• Educación sanitaria a paciente y familia
• Disminuir el estigma que supone la enfermedad
• Utilizar prescripciones sencillas de cumplir
• Mantener buena relación entre los distintos niveles sanitarios y estos con
la familia y/o cuidadores
Se debe realizar control analítico si:
• Ausencia de adherencia al tratamiento
• Sospecha de toxicidad
• Ajuste de dosis de fenitoína
• Tratamiento de las interacciones farmacocinéticas
• Situaciones clínicas específicas como estatus epiléptico, embarazo, fallo
orgánico…
La decisión para retirar la medicación se debe hacer en consenso con el
paciente, la familia y/o cuidadores una vez que hayan comprendido el riesgo de
un posible nuevo ataque, una vez tenida en cuenta el tipo de epilepsia,
pronóstico y calidad de vida. Siempre y cuando hayan pasado 2 años sin
ningún ataque.
La retirada debe realizarse lentamente, a lo largo de 2-3 meses.
La intervención psicológica puede ser utilizada conjuntamente con el AED, si
este no realiza un control adecuado de la epilepsia, aunque no debe ser una
alternativa a los AEDs.
La dieta cetógena no debe ser recomendada en adultos.
La neurocirugía está indicada cuando la epilepsia es resistente a los AEDs.
La valoración de realizar una cirugía resectiva que pueda ser curativa, debe
realizarse antes del planteamiento de realizar tratamientos paliativos como la
resección del vago.
La estimulación del nervio vago es una alternativa en aquellos pacientes en
los que no hay control completo de los ataques y donde la cirugía está
contraindicada. Está indicada en crisis parciales (incluyendo las
secundariamente generalizadas) y las crisis generalizadas.
Los ataques convulsivos que duran más de 5 minutos o que se repiten por tres
ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera elección
se debe escoger el diazepam rectal que es seguro y eficaz.
Antiepilépticos ante los diferentes tipos de crisis epilépticas
Tipo de ataque
epiléptico
De elección
De segunda
línea
Otros
fármacos a
tener en
cuenta
Fármacos
contraindicado
s
Focales o
secundariamente
generalizadas
Carbamazepina
a
Lamotrigina b
Oxcarbazepina
a,b
Ácido Valproico
Topiramato a,b
Clobazam
Clobazam
Gabapentina
Levetiracetam
Fenitoína a
Tiagabina
Acetazolamida
Clonazepam
Fenobarbital
Fenobarbital
Primidona
Generalizadas
tónico-clónicas
Carbamazepina
a
Lamotrigina b
Ácido Valproico
Topiramato a,b
Clobazam
Levetiracetam
Oxcarbazepina
a
Acetazolamida
Clonazepam
Fenobarbital a
Fenitoína a
Primidona a,c
Tiagabina
Vigabatrina
Mioclónicas
Ácido Valproico
(Topiramato) a,d
Clobazam
Clonazepam
Lamotrigina
Levetiracetam
Piracetam
Topiramato a
Carbamazepina a
Gabapentina
Oxcarbazepina a
Tiagabina
Vigabatrina
Tónicas
Lamotrigina b
Ácido Valproico
Clobazam
Clonazepam
Levetiracetam
Topiramato a
Acetazolamida
Fenobarbital a
Fenitoína
Primidona a,c
Carbamazepina a
Oxcarbazepina a
Atónicas
Lamotrigina b
Ácido Valproico
Clobazam
Clonazepam
Levetiracetam
Topiramato a
Acetazolamida
Fenobarbital a
Primidona a,c
Carbamazepina a
Oxcarbazepina a
Fenitoína a
Ausencias
Etosuximida
Lamotrigina b
Ácido Valproico
Clobazam
Clonazepam
Topiramato a
Carbamazepina a
Gabapentina
Oxcarbazepina a
Tiagabina
Vigabatrina
(a)Inductor de las enzimas hepáticas
(b)Solo se deben usar como primera elección en las recomendaciones de NICE
(c)Rara vez es utilizado, si se requiere, el fenobarbital es de elección
(d)En la epilepsia mioclónica severa de la infancia
RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE
Los pacientes epilépticos no tienen necesidad de establecer restricciones a las
actividades normales. La epilepsia no influye en la capacidad intelectual del
niño, ni debe dificultar la actividad laboral ni de ocio, más allá de las
limitaciones a las actividades deportivas o laborales de riesgo que más
adelante se citan.
Es importante que el paciente epiléptico y su entorno personal conozcan la
enfermedad, el tratamiento que debe de seguir, y las pautas de actuación en
caso de una crisis, evitando la sobreprotección durante la infancia, o la
autolimitación de la actividad social.
ESTILOS Y HÁBITOS DE VIDA
Un estilo de vida sano, en el que se incluya la realización de ejercicio físico o
deporte con frecuencia, evitando el consumo de drogas (incluyendo tabaco
y alcohol), con una dieta equilibrada y unos hábitos de sueño regulares,
son recomendaciones sanitarias básicas para todas las personas, y del mayor
interés en los pacientes epilépticos.
El ejercicio excesivo, permanecer despierto más de 16 horas, la ingesta de
alcohol, sustancias estimulantes como el café o el té, o estar sometido a
estímulos luminosos repetidos e intensos sin protección ocular, son factores
conocidos por su capacidad de provocar crisis epilépticas. Por ello, la primera
recomendación es evitar estos y aquéllos otros factores que el paciente conoce
como estímulos que le pueden provocar una crisis.
Es muy importante el cumplimiento del tratamiento, controlando aquellas
situaciones en las que se puede afectar (vómitos repetidos, diarrea…).
Nunca se debe de interrumpir el tratamiento bruscamente
ACTIVIDAD FISICA Y LABORAL
En el paciente que sufre de crisis epilépticas, se recomienda evitar la
realización de ejercicio físico o deportes de riesgo (escalada,
submarinismo…) y el realizarlos en solitario. Se aconseja realizar las
actividades deportivas en equipo o acompañado para evitar un accidente
severo en caso de crisis (montañismo, natación…).
La legislación española restringe la concesión del permiso de conducción,
exigiéndose la ausencia de crisis en el año previo a la concesión (o a los 5
años previos en caso de permisos de conducir profesionales y de medios de
locomoción públicos).
La epilepsia, en cualquiera de sus formas y momento evolutivo, está
considerada como una de las enfermedades que son causa de denegación de
licencias y permiso de armas. Así mismo, debe de tenerse en cuenta, al Igual
que en la actividad deportiva, que deben evitarse aquellas actividades laborales
en las que la aparición de una crisis pueda suponer un riesgo.
CONSIDERACIONES PARA LAS MUJERES
De las hormonas femeninas, los estrógenos facilitan la aparición de crisis
epilépticas, mientras que la progesterona la disminuye. Por ello, en los días del
ciclo menstrual en que los estrógenos están mas altos (días anteriores a la
menstruación) puede aumentar el riesgo de crisis.
Los anticonceptivos orales no exacerban las crisis, pero es necesario que el
médico revise la compatibilidad entre la medicación antiepiléptica y los
anticonceptivos prescritos, ya que algunos de los antiepilépticos pueden afectar
al metabolismo de los anticonceptivos y disminuir su eficacia.
La mayoría de las mujeres epilépticas pueden tener un embarazo, parto y
lactancia normales, para lo cual es importante tener en cuenta una serie de
consideraciones, y analizarlas con su médico para elegir el mejor estado de
salud y tratamiento:
 El embarazo en una mujer epiléptica siempre debe ser seguido como
embarazo de alto riesgo, para garantizar un seguimiento óptimo.
 En la mayoría de las mujeres, el embarazo no afecta a la frecuencia de
las crisis epilépticas, pudiendo empeorar en algunos casos, por lo que
es importante evitar aquellos factores que las desencadenen, mediante
un buen control obstétrico.
 Alguno de los medicamentos antiepilépticos pueden aumentar el riesgo
de malformaciones en el embarazo. Para reducir este riesgo, se
recomienda que siempre que sea posible, la mujer tome un único
medicamento antiepiléptico en las dosis mínimas eficaces, tomándolas
en varias dosis repartidas a lo largo del día para reducir la concentración
en sangre de los fármacos, y por tanto, la exposición del feto a altas
dosis de los fármacos.
 Deben de revisarse las pautas de medicación de la embrazada para
evitar los fármacos con conocidos efectos nocivos sobre el feto,
incorporar los suplementos de ácido fólico desde antes del embarazo en
la mujer que esté tomando ácido valpróico, clonazepam, fenitoína o
lamotrigina entre otros, y realizar las pruebas complementarias
necesarias para controlar la evolución del feto.
 No está contraindicada la lactancia, aconsejándose tomar la medicación
repartida en más tomas de menores dosis y evitar al máximo el paso de
la medicación al lactante por la leche materna, espaciando el tiempo
entre la toma de la medicación y la lactancia del bebé. Así mismo, debe
de vigilarse al bebé por si aparecieran signos de intoxicación como la
somnolencia excesiva o las erupciones cutáneas.
ESTADO EPILÉPTICO
El estado epiléptico (EE) se define como la presencia de una crisis epiléptica
prolongada (más de 30 minutos es el tiempo establecido por consenso) o
varias en este periodo de tiempo sin recuperación del estado de conciencia
entre ellas. Desde el punto de vista práctico una crisis que dure más de 5
minutos precisa de tratamiento de emergencia y se considera un EE
establecido si ocurre en niños (ILAE, 1981; Meierkord H, 2010; NICE, 2012).
Existe la forma convulsiva y no convulsiva. El diagnóstico de la forma no
convulsiva se establece ante la presencia de cambios en el comportamiento y/o
procesos mentales asociados a descargas epileptiformes continuas en el
electroencefalograma (EEG) en ausencia de actividad convulsiva e incluye
estado parcial simple y complejo, estados de ausencia y estado epiléptico sutil
(Meierkord H, 2010).
El estado epiléptico refractario (EER) se define como el EE que persiste a
pesar del uso de 2 ó 3 anticonvulsivantes tras 1-2 horas del inicio de las crisis,
aunque algunos autores lo consideran independientemente del tiempo
transcurrido (Meierkord H, 2010).
Es la segunda causa más frecuente de emergencia neurológica. La
incidencia del EE varía entre 10-40/100.000 personas y de éstas el 23-43%
presentarán un EER. Los estudios de mortalidad apuntan cifras muy variables
(3-33%) y es hasta tres veces mayor en pacientes que han tenido un EER. Los
factores de riesgo que se asocian a mayor mortalidad son: presentación con
isquemia o hipoxia cerebral, mayor duración de la crisis (superior en aquellas
que duran más de 1 hora), edad avanzada (38-67%, superior en mayores de 60
años), sexo femenino, presentación clínica (las crisis focales se asocian a
mejor pronóstico), comorbilidad asociada y necesidad de ingreso hospitalario
(61%) (Meierkord H, 2010; Rossetti AO, 2011; Foreman B, 2012; Hunter G,
2012).
Causas más frecuentes son:
 Origen cerebrovascular (en adultos).
 Intoxicación o abstinencia alcohólica (en adultos jóvenes).
 Infecciones con fiebre (en niños).
 Incumplimiento terapéutico en pacientes diagnosticados previamente de
epilepsia.
 Hipoxia.
 Alteraciones metabólicas (alteraciones electrolíticas, hipo e
hiperglucemia, uremia, fallo hepático).
 Traumatismo craneal.
 Tumores cerebrales.
Diagnóstico diferencial con:
 Pseudoestado epiléptico: se trata de pacientes que presentan episodios
de ataques no epilépticos con base psicógena. Puede sospecharse
cuando hay movimientos no estereotipados: arqueamiento de la
columna hacia atrás, golpes mal coordinados, balanceo de la cabeza,
movimientos pélvicos y, especialmente, si el EE no responde con
rapidez al tratamiento.
 Trastornos agudos del movimiento, como distonías focales o
segmentarias, temblores y movimientos coreoatetósicos, que en algunas
ocasiones se pueden presentar de forma unilateral.
 En pacientes sedados, la presencia de temblores o escalofríos,
manifestado como movimientos de alta frecuencia, rítmicos y de
localización proximal, así como la aparición de clonus en el contexto de
un proceso espástico, pueden imitar la presencia de EE.
Pruebas complementarias:
 Hemograma.
 Determinación de glucosa, función renal, hepática, calcio y magnesio.
 Gasometría arterial.
 Niveles de fármacos anticomiciales, si el paciente está a tratamiento.
 Realización de ECG, radiología de tórax, tomografía axial
computerizada, resonancia magnética, punción lumbar y EEG en función
de la clínica y sospecha diagnóstica.
 La elevación de los niveles séricos de prolactina en sangre a los 10-20
minutos de comenzar una crisis, permite realizar el diagnóstico
diferencial entre crisis epiléptica y las de origen psicógeno en adultos y
niños mayores. Su utilidad en el EE, crisis epilépticas de repetición y
neonatos no ha sido bien establecida. No es útil para el diagnóstico
diferencial entre crisis y síncope.
TRATAMIENTO
Medidas generales:
• Mantener permeable la vía aérea.
• Administrar oxígeno.
• Monitorizar tensión arterial y ECG.
• Canalizar si es posible dos vías venosas conectadas a suero fisiológico.
• Medir glucemia (en sangre venosa o capilar) y, si hubiera hipoglucemia,
administrar un bolo de 50 ml glucosa al 50% (2 mg/Kg de glucosa al
25% intravenosa en niños).
• Administrar tiamina 250 mg IV en pacientes alcohólicos o desnutridos.
• Tratar la acidosis grave.
• Traslado del paciente a un centro hospitalario en ambulancia
medicalizada.
Tratamiento farmacológico:
Estatus epiléptico inicial: (0-10/30 minutos tras el comienzo).
BENZODIACEPINAS: El lorazepam ha demostrado controlar mejor las crisis
que el diazepam o la fenitoína solos, por lo que sería el fármaco de elección.
Su administración puede repetirse si las crisis continúan después de 30
minutos. La remisión de las crisis ocurren entre el 59-89% de los casos. En
países en los que no esté disponible en esta formulación (ej. España), el
fármaco de elección sería el diazepam seguido de la administración de
fenitoína. Esta asociación ha demostrado ser tan eficaz como el uso de
lorazepam solo (remisión de las crisis en el 55,8% de los casos). La aparición
de efectos secundarios con lorazepam o diazepam (hipotensión, arritmias
cardiacas y depresión respiratoria). En caso de no poder acceder a la vía i.v.
con rapidez, está indicado el uso de diazepam vía rectal a dosis de 30 mg o
midazolam oral (Appleton R, 2008). El midazolam en formulación intra nasal o
instilación oral (no disponible en todos los países, ej. España) está indicado en
niños en los que la vía i.v. es dificultosa.
Estatus epiléptico establecido: (10/30-60/90 minutos tras el comienzo).
Fenitoína: aunque habitualmente son fármacos de uso hospitalario, en
ocasiones puede ser preciso su uso en el abordaje del EE fuera del hospital.
Los mayores problemas son sus efectos secundarios: hipotensión (27-58%),
depresión respiratoria (8-10%), arritmia cardiaca (7%) y necrosis e isquemia
distal en caso de extravasación (1,5%). La administración en bolus i.v. debe
realizarse muy lentamente y con monitorización cardiaca y hemodinámica.
Ácido valproico: existen estudios en los que ha demostrado ser tan eficaz
como la fenitoína en el control de algunas formas clínicas de EE. Su principal
ventaja es la baja frecuencia de efectos secundarios cardiovasculares y en
el estado mental, lo que la hace especialmente útil en pacientes ancianos. Por
el momento no tiene una clara indicación en el tratamiento del EE y en
algunos países no tiene licencia para este uso. Los efectos secundarios más
frecuentes son: hipotensión, discinesias, alteración de la función hepática,
pancreatitis, trombocitopenia y encefalopatía inducida.
Otros fármacos: el levetiracetam y la lacosamida tienen baja toxicidad. Por el
momento no disponen de estudios controlados en el EE.
Si transcurridas 12 horas desde el inicio del EE no se han producido nuevos
episodios de crisis convulsivas, se pueden descender las dosis de fármacos de
forma progresiva en el transcurso de las 12 horas siguientes
El manejo del EER debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos bajo
anestesia del paciente con fármacos como el propofol, tiopental, midazolam,
ketamina, anestésicos inhalados e incluso, inducción de hipotermia.
Fármacos para el manejo de EE (Prasad K, 2005; Shorvon S, 2011; Stecker MM, 2012)
Fármaco Vía de
administración
Dosis adulto Dosis niños
EE inicial
(0-10/30
minutos)
Lorazepa
m
I.V. Habitualmente 4 mg
Ritmo de infusión: 2
mg/min*
Dosis máxima: 8 mg
0.05-0,1 mg/kg
Ritmo de infusión:
2 mg/min*
Máximo por dosis:
4 mg
Dosis total máxima
en adolescentes: 8
mg
Diazepam I.V. 5-10 mg
Ritmo de infusión máximo:
2-5 mg/min
Dosis máxima: 30 mg
0,1-0,3
mg/kg/dosis*
Máximo por dosis:
10 mg
Rectal 10-30 mg 0,5 mg/kg/dosis*
Dosis de repetición
a 0.25 mg/Kg/dosis
Midazolam Oral 0,2-0,5 mg/kg*
Dosis máxima: 10
mg
Intranasal 0,2 mg/Kg*
Dosis máxima: 10
mg
I.V. 10 mg en dosis única
I.M. 0,2 mg/kg/dosis*
Dosis máxima: 6
mg
EE
establecido
(10/30-
60/90
minutos)
Fenitoína I.V. 15-20 mg/Kg
(no excediendo 50
mg/min)
15-18 mg/Kg a
ritmo de 25 mg/min
Ácido
Valproico
I.V. 15-30 mg/Kg a ritmo de
infusión máximo de 6
mg/Kg/min
20-40 mg/Kg
I.V.: Intravenoso.
I.M.: Intramuscular.
* Puede repetirse la dosis.
BIBLIOGRAFÍA
1. NICE. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in
adults and children in primary and secondary care. [Internet]. National Institute
for Health and Clinical Excellence; 2004 October.
2. SAE. Recomendaciones terapéuticas en la epilepsia. 2004.
3. http://www.fisterra.com [Internet]. Servicio de Urgencias, H. San Jorge.
SALUD — Huesca — España; Elsevier 2015; guias-clinicas/epilepsia;
Available from: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/epilepsia/.
4. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). CG137 Epilepsy
[Internet]. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in
adults and children in primary and secondary care. 2012 [acceso 24/9/2013].
Disponible en: http://www.nice.org.uk/cg137
5. Sociedad Española de Neurología (SEN). Grupo de Epilepsia [Internet]. Guía
Oficial para el diagnóstico y Tratamiento de la Epilepsia 2008 [acceso
24/9/2013]. Disponible en: http://epilepsia.sen.es/node/1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion renacenz vs somazina
Presentacion renacenz vs somazinaPresentacion renacenz vs somazina
Presentacion renacenz vs somazinaErnesto Garcia
 
Accesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricosAccesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricos'Ivana Salazar
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro QuirúrgicoMódulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgicomagdalenadamonte
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoSaiz Guarneros
 
Coche de-curaciones.ppt
Coche de-curaciones.pptCoche de-curaciones.ppt
Coche de-curaciones.pptEPS EMAPAT S.A
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYEAide Marlene Robles
 
Manejo de residuos hospitalarios ambiental hospitalarios y similares
Manejo de residuos hospitalarios  ambiental hospitalarios y similaresManejo de residuos hospitalarios  ambiental hospitalarios y similares
Manejo de residuos hospitalarios ambiental hospitalarios y similaresosmacar
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesalbaconepcion
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALUci Grau
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria CesarArgus96
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Reglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUD
Reglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUDReglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUD
Reglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Presentacion renacenz vs somazina
Presentacion renacenz vs somazinaPresentacion renacenz vs somazina
Presentacion renacenz vs somazina
 
Accesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricosAccesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricos
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro QuirúrgicoMódulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgico
 
Coche de-curaciones.ppt
Coche de-curaciones.pptCoche de-curaciones.ppt
Coche de-curaciones.ppt
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
Farmacos antiepilepticos ipdf
Farmacos antiepilepticos ipdfFarmacos antiepilepticos ipdf
Farmacos antiepilepticos ipdf
 
Manejo de residuos hospitalarios ambiental hospitalarios y similares
Manejo de residuos hospitalarios  ambiental hospitalarios y similaresManejo de residuos hospitalarios  ambiental hospitalarios y similares
Manejo de residuos hospitalarios ambiental hospitalarios y similares
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cateteres centrales
Cateteres centralesCateteres centrales
Cateteres centrales
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
 
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
 
Reglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUD
Reglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUDReglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUD
Reglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUD
 

Destacado (20)

Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_original
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_originalDiapositivas adulto neurologico_exposicion_original
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_original
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Maniobra de valsalva
Maniobra de valsalvaManiobra de valsalva
Maniobra de valsalva
 
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 

Similar a (2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)

Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoEpilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoErwinRiberaAez
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandezguested4b08
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesBrunaCares
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfCristianMurillo34
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Imalay Caez
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia Armando Méndez
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasSANTIAGO MORENO GARCÍA
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdfPokrune
 

Similar a (2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc) (20)

EPILEPSIAS
EPILEPSIASEPILEPSIAS
EPILEPSIAS
 
Status epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdfStatus epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdf
 
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoEpilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia
Generalidades en el Tratamiento de la epilepsia
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 
Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 

Último (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)

  • 1. ACTUALIZACIÓN EN EPILEPSIA. Maria Royo Mónica San Nicolás R2 MFYC C. Salud San José Centro 5 de febrero de 2015
  • 2.
  • 3. EPILEPSIA La epilepsia es una afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica) asociada eventualmente con diversas manifestaciones clínicas o paraclínicas. Las crisis epilépticas únicas, las ocasionales o las que aparecen durante una enfermedad aguda no constituyen una epilepsia. ETIOLOGÍA Neonatos:  Hipoxia e isquemia perinatal.  Infección (meningitis, encefalitis, abcesos cerebrales).  Traumatismos craneoencefálicos (TCE).  Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, déficit de piridoxina).  Malformaciones congénitas.  Trastornos genéticos Menores de doce años:  Crisis febriles.  Infecciones.  TCE.  Tóxicos y defectos metabólicos.  Enfermedades degenerativas cerebrales.  Idiopáticas. Adolescencia:  Idiopáticas.  TCE.  Infecciones.  Enfermedades degenerativas cerebrales.  Alcohol. Adultos (de 18 a 35 años):  TCE.  Alcoholismo.  Tumores cerebrales (primarios y secundarios). Adultos (de 35 a 50 años):  Tumores cerebrales (primarios y secundarios).  Accidente vascular cerebral.  Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas.  Alcoholismo
  • 4. Adultos > 50 años:  Accidente vascular cerebral (como secuela). FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR UNA CRISIS  Emociones fuertes.  Ejercicio intenso.  Estímulos luminosos o acústicos intensos.  Fiebre.  Menstruación.  Alteraciones del ritmo sueño-vigilia, especialmente la privación de sueño.  Estrés físico o psíquico.  Alcohol.  Fármacos (ADT, barbitúricos, BZD…). CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia las crisis epilépticas se clasifican en: - Crisis parciales: 1. Crisis parciales simples (con síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos. 2. Crisis parciales complejas (con disminución del nivel de conciencia). a. Parciales simples seguidas de parcial compleja. b. Crisis parciales complejas desde el inicio. 3. Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente generalizadas - Crisis generalizadas: 1. No-convulsivas: a. Ausencias. b. Crisis atónicas. 2. Convulsivas: a. Crisis generalizadas tónico-clónicas. b. Crisis tónicas. 3. Crisis mioclónicas - Crisis sin clasificar DIAGNÓSTICO El proceso diagnóstico de la epilepsia, dada su amplia semiología y diagnóstico diferencial va a exigir la suma de diversos métodos diagnósticos, destacándose la anamnesis al paciente y a los eventuales testigos.
  • 5. Las exploraciones complementarias que pueden ayudar al diagnóstico de epilepsia son:  Analítica para descartar patologías sistémicas que puedan ser responsables de la crisis y valorar estado del paciente previo a la administración de fármacos.  El estudio EEG, da soporte al diagnóstico clínico, ayuda a encuadrar sindrómicamente la epilepsia o permite determinar hallazgos que sugieran presencia de lesión cerebral. La sensibilidad de la prueba incrementa si se realiza con privación de sueño o registros prolongados de sueño. Hay que tener en cuenta que el EEG completa el diagnóstico y que su trazado no debe condicionar exclusivamente el tratamiento.  Registro video-EEG donde es posible el registro simultáneo del EEG de superficie y del comportamiento del paciente.  TC craneal y RMN craneal encaminadas al diagnóstico de una lesión subyacente responsable de la crisis.  El SPECT cerebral con tecnecio HMPAO parece limitarse a la evaluación prequirúrgica de la epilepsia. TRATAMIENTO - Se debe individualizar el tratamiento teniendo en cuenta el síndrome epiléptico, la co-morbilidad, las interacciones así como la forma de vida, preferencias del individuo y/o familia. - No es aconsejable el cambio entre genéricos porque puede variar la biodisponibilidad así como los perfiles farmacocinéticos con lo que se puede modificar el efecto deseado o aumentar los efectos secundarios. - La monoterapia cuando sea posible debe ser la elección, y si esta fracasa una vez se ha asegurado que se han alcanzado niveles terapéuticos se debe cambiar a otra droga con precaución. - La combinación de 2 fármacos solo debe ser considerada cuando hayan fracasado varios intentos de control de las crisis en monoterapia. Si a pesar de ello no se controlan, se deberá valorar con qué terapia estaba mejor controlado el paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de crisis así como los efectos secundarios. Los nuevos Fármacos Antiepilépticos (AEDs) están indicados cuando el uso de los viejos AEDs no estén indicados por: Contraindicación; Interacción con otros medicamentos; Intolerancia ya conocida ; Mujer en edad gestacional. El tratamiento con AED, se debe iniciar ante una segunda crisis epiléptica. Ante un primer ataque epiléptico se debe considerar el inicio del tratamiento con AED si: • Existe déficit neurológico • El EEG demuestra actividad epiléptica inequívoca
  • 6. • La familia no quieren correr el riesgo de un segundo ataque epiléptico • En las pruebas de imagen se observa alteración estructural Para optimizar la adherencia al tratamiento se debe: • Educación sanitaria a paciente y familia • Disminuir el estigma que supone la enfermedad • Utilizar prescripciones sencillas de cumplir • Mantener buena relación entre los distintos niveles sanitarios y estos con la familia y/o cuidadores Se debe realizar control analítico si: • Ausencia de adherencia al tratamiento • Sospecha de toxicidad • Ajuste de dosis de fenitoína • Tratamiento de las interacciones farmacocinéticas • Situaciones clínicas específicas como estatus epiléptico, embarazo, fallo orgánico… La decisión para retirar la medicación se debe hacer en consenso con el paciente, la familia y/o cuidadores una vez que hayan comprendido el riesgo de un posible nuevo ataque, una vez tenida en cuenta el tipo de epilepsia, pronóstico y calidad de vida. Siempre y cuando hayan pasado 2 años sin ningún ataque. La retirada debe realizarse lentamente, a lo largo de 2-3 meses. La intervención psicológica puede ser utilizada conjuntamente con el AED, si este no realiza un control adecuado de la epilepsia, aunque no debe ser una alternativa a los AEDs. La dieta cetógena no debe ser recomendada en adultos. La neurocirugía está indicada cuando la epilepsia es resistente a los AEDs. La valoración de realizar una cirugía resectiva que pueda ser curativa, debe realizarse antes del planteamiento de realizar tratamientos paliativos como la resección del vago. La estimulación del nervio vago es una alternativa en aquellos pacientes en los que no hay control completo de los ataques y donde la cirugía está contraindicada. Está indicada en crisis parciales (incluyendo las secundariamente generalizadas) y las crisis generalizadas. Los ataques convulsivos que duran más de 5 minutos o que se repiten por tres ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera elección se debe escoger el diazepam rectal que es seguro y eficaz.
  • 7. Antiepilépticos ante los diferentes tipos de crisis epilépticas Tipo de ataque epiléptico De elección De segunda línea Otros fármacos a tener en cuenta Fármacos contraindicado s Focales o secundariamente generalizadas Carbamazepina a Lamotrigina b Oxcarbazepina a,b Ácido Valproico Topiramato a,b Clobazam Clobazam Gabapentina Levetiracetam Fenitoína a Tiagabina Acetazolamida Clonazepam Fenobarbital Fenobarbital Primidona Generalizadas tónico-clónicas Carbamazepina a Lamotrigina b Ácido Valproico Topiramato a,b Clobazam Levetiracetam Oxcarbazepina a Acetazolamida Clonazepam Fenobarbital a Fenitoína a Primidona a,c Tiagabina Vigabatrina Mioclónicas Ácido Valproico (Topiramato) a,d Clobazam Clonazepam Lamotrigina Levetiracetam Piracetam Topiramato a Carbamazepina a Gabapentina Oxcarbazepina a Tiagabina Vigabatrina Tónicas Lamotrigina b Ácido Valproico Clobazam Clonazepam Levetiracetam Topiramato a Acetazolamida Fenobarbital a Fenitoína Primidona a,c Carbamazepina a Oxcarbazepina a Atónicas Lamotrigina b Ácido Valproico Clobazam Clonazepam Levetiracetam Topiramato a Acetazolamida Fenobarbital a Primidona a,c Carbamazepina a Oxcarbazepina a Fenitoína a Ausencias Etosuximida Lamotrigina b Ácido Valproico Clobazam Clonazepam Topiramato a Carbamazepina a Gabapentina Oxcarbazepina a Tiagabina Vigabatrina (a)Inductor de las enzimas hepáticas (b)Solo se deben usar como primera elección en las recomendaciones de NICE (c)Rara vez es utilizado, si se requiere, el fenobarbital es de elección (d)En la epilepsia mioclónica severa de la infancia
  • 8. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE Los pacientes epilépticos no tienen necesidad de establecer restricciones a las actividades normales. La epilepsia no influye en la capacidad intelectual del niño, ni debe dificultar la actividad laboral ni de ocio, más allá de las limitaciones a las actividades deportivas o laborales de riesgo que más adelante se citan. Es importante que el paciente epiléptico y su entorno personal conozcan la enfermedad, el tratamiento que debe de seguir, y las pautas de actuación en caso de una crisis, evitando la sobreprotección durante la infancia, o la autolimitación de la actividad social. ESTILOS Y HÁBITOS DE VIDA Un estilo de vida sano, en el que se incluya la realización de ejercicio físico o deporte con frecuencia, evitando el consumo de drogas (incluyendo tabaco y alcohol), con una dieta equilibrada y unos hábitos de sueño regulares, son recomendaciones sanitarias básicas para todas las personas, y del mayor interés en los pacientes epilépticos. El ejercicio excesivo, permanecer despierto más de 16 horas, la ingesta de alcohol, sustancias estimulantes como el café o el té, o estar sometido a estímulos luminosos repetidos e intensos sin protección ocular, son factores conocidos por su capacidad de provocar crisis epilépticas. Por ello, la primera recomendación es evitar estos y aquéllos otros factores que el paciente conoce como estímulos que le pueden provocar una crisis. Es muy importante el cumplimiento del tratamiento, controlando aquellas situaciones en las que se puede afectar (vómitos repetidos, diarrea…). Nunca se debe de interrumpir el tratamiento bruscamente ACTIVIDAD FISICA Y LABORAL En el paciente que sufre de crisis epilépticas, se recomienda evitar la realización de ejercicio físico o deportes de riesgo (escalada, submarinismo…) y el realizarlos en solitario. Se aconseja realizar las actividades deportivas en equipo o acompañado para evitar un accidente severo en caso de crisis (montañismo, natación…). La legislación española restringe la concesión del permiso de conducción, exigiéndose la ausencia de crisis en el año previo a la concesión (o a los 5 años previos en caso de permisos de conducir profesionales y de medios de locomoción públicos). La epilepsia, en cualquiera de sus formas y momento evolutivo, está considerada como una de las enfermedades que son causa de denegación de licencias y permiso de armas. Así mismo, debe de tenerse en cuenta, al Igual que en la actividad deportiva, que deben evitarse aquellas actividades laborales en las que la aparición de una crisis pueda suponer un riesgo.
  • 9. CONSIDERACIONES PARA LAS MUJERES De las hormonas femeninas, los estrógenos facilitan la aparición de crisis epilépticas, mientras que la progesterona la disminuye. Por ello, en los días del ciclo menstrual en que los estrógenos están mas altos (días anteriores a la menstruación) puede aumentar el riesgo de crisis. Los anticonceptivos orales no exacerban las crisis, pero es necesario que el médico revise la compatibilidad entre la medicación antiepiléptica y los anticonceptivos prescritos, ya que algunos de los antiepilépticos pueden afectar al metabolismo de los anticonceptivos y disminuir su eficacia. La mayoría de las mujeres epilépticas pueden tener un embarazo, parto y lactancia normales, para lo cual es importante tener en cuenta una serie de consideraciones, y analizarlas con su médico para elegir el mejor estado de salud y tratamiento:  El embarazo en una mujer epiléptica siempre debe ser seguido como embarazo de alto riesgo, para garantizar un seguimiento óptimo.  En la mayoría de las mujeres, el embarazo no afecta a la frecuencia de las crisis epilépticas, pudiendo empeorar en algunos casos, por lo que es importante evitar aquellos factores que las desencadenen, mediante un buen control obstétrico.  Alguno de los medicamentos antiepilépticos pueden aumentar el riesgo de malformaciones en el embarazo. Para reducir este riesgo, se recomienda que siempre que sea posible, la mujer tome un único medicamento antiepiléptico en las dosis mínimas eficaces, tomándolas en varias dosis repartidas a lo largo del día para reducir la concentración en sangre de los fármacos, y por tanto, la exposición del feto a altas dosis de los fármacos.  Deben de revisarse las pautas de medicación de la embrazada para evitar los fármacos con conocidos efectos nocivos sobre el feto, incorporar los suplementos de ácido fólico desde antes del embarazo en la mujer que esté tomando ácido valpróico, clonazepam, fenitoína o lamotrigina entre otros, y realizar las pruebas complementarias necesarias para controlar la evolución del feto.  No está contraindicada la lactancia, aconsejándose tomar la medicación repartida en más tomas de menores dosis y evitar al máximo el paso de la medicación al lactante por la leche materna, espaciando el tiempo entre la toma de la medicación y la lactancia del bebé. Así mismo, debe de vigilarse al bebé por si aparecieran signos de intoxicación como la somnolencia excesiva o las erupciones cutáneas. ESTADO EPILÉPTICO El estado epiléptico (EE) se define como la presencia de una crisis epiléptica prolongada (más de 30 minutos es el tiempo establecido por consenso) o varias en este periodo de tiempo sin recuperación del estado de conciencia
  • 10. entre ellas. Desde el punto de vista práctico una crisis que dure más de 5 minutos precisa de tratamiento de emergencia y se considera un EE establecido si ocurre en niños (ILAE, 1981; Meierkord H, 2010; NICE, 2012). Existe la forma convulsiva y no convulsiva. El diagnóstico de la forma no convulsiva se establece ante la presencia de cambios en el comportamiento y/o procesos mentales asociados a descargas epileptiformes continuas en el electroencefalograma (EEG) en ausencia de actividad convulsiva e incluye estado parcial simple y complejo, estados de ausencia y estado epiléptico sutil (Meierkord H, 2010). El estado epiléptico refractario (EER) se define como el EE que persiste a pesar del uso de 2 ó 3 anticonvulsivantes tras 1-2 horas del inicio de las crisis, aunque algunos autores lo consideran independientemente del tiempo transcurrido (Meierkord H, 2010). Es la segunda causa más frecuente de emergencia neurológica. La incidencia del EE varía entre 10-40/100.000 personas y de éstas el 23-43% presentarán un EER. Los estudios de mortalidad apuntan cifras muy variables (3-33%) y es hasta tres veces mayor en pacientes que han tenido un EER. Los factores de riesgo que se asocian a mayor mortalidad son: presentación con isquemia o hipoxia cerebral, mayor duración de la crisis (superior en aquellas que duran más de 1 hora), edad avanzada (38-67%, superior en mayores de 60 años), sexo femenino, presentación clínica (las crisis focales se asocian a mejor pronóstico), comorbilidad asociada y necesidad de ingreso hospitalario (61%) (Meierkord H, 2010; Rossetti AO, 2011; Foreman B, 2012; Hunter G, 2012). Causas más frecuentes son:  Origen cerebrovascular (en adultos).  Intoxicación o abstinencia alcohólica (en adultos jóvenes).  Infecciones con fiebre (en niños).  Incumplimiento terapéutico en pacientes diagnosticados previamente de epilepsia.  Hipoxia.  Alteraciones metabólicas (alteraciones electrolíticas, hipo e hiperglucemia, uremia, fallo hepático).  Traumatismo craneal.  Tumores cerebrales. Diagnóstico diferencial con:  Pseudoestado epiléptico: se trata de pacientes que presentan episodios de ataques no epilépticos con base psicógena. Puede sospecharse cuando hay movimientos no estereotipados: arqueamiento de la columna hacia atrás, golpes mal coordinados, balanceo de la cabeza, movimientos pélvicos y, especialmente, si el EE no responde con rapidez al tratamiento.  Trastornos agudos del movimiento, como distonías focales o segmentarias, temblores y movimientos coreoatetósicos, que en algunas ocasiones se pueden presentar de forma unilateral.
  • 11.  En pacientes sedados, la presencia de temblores o escalofríos, manifestado como movimientos de alta frecuencia, rítmicos y de localización proximal, así como la aparición de clonus en el contexto de un proceso espástico, pueden imitar la presencia de EE. Pruebas complementarias:  Hemograma.  Determinación de glucosa, función renal, hepática, calcio y magnesio.  Gasometría arterial.  Niveles de fármacos anticomiciales, si el paciente está a tratamiento.  Realización de ECG, radiología de tórax, tomografía axial computerizada, resonancia magnética, punción lumbar y EEG en función de la clínica y sospecha diagnóstica.  La elevación de los niveles séricos de prolactina en sangre a los 10-20 minutos de comenzar una crisis, permite realizar el diagnóstico diferencial entre crisis epiléptica y las de origen psicógeno en adultos y niños mayores. Su utilidad en el EE, crisis epilépticas de repetición y neonatos no ha sido bien establecida. No es útil para el diagnóstico diferencial entre crisis y síncope. TRATAMIENTO Medidas generales: • Mantener permeable la vía aérea. • Administrar oxígeno. • Monitorizar tensión arterial y ECG. • Canalizar si es posible dos vías venosas conectadas a suero fisiológico. • Medir glucemia (en sangre venosa o capilar) y, si hubiera hipoglucemia, administrar un bolo de 50 ml glucosa al 50% (2 mg/Kg de glucosa al 25% intravenosa en niños). • Administrar tiamina 250 mg IV en pacientes alcohólicos o desnutridos. • Tratar la acidosis grave. • Traslado del paciente a un centro hospitalario en ambulancia medicalizada. Tratamiento farmacológico: Estatus epiléptico inicial: (0-10/30 minutos tras el comienzo). BENZODIACEPINAS: El lorazepam ha demostrado controlar mejor las crisis que el diazepam o la fenitoína solos, por lo que sería el fármaco de elección. Su administración puede repetirse si las crisis continúan después de 30 minutos. La remisión de las crisis ocurren entre el 59-89% de los casos. En países en los que no esté disponible en esta formulación (ej. España), el fármaco de elección sería el diazepam seguido de la administración de fenitoína. Esta asociación ha demostrado ser tan eficaz como el uso de lorazepam solo (remisión de las crisis en el 55,8% de los casos). La aparición de efectos secundarios con lorazepam o diazepam (hipotensión, arritmias cardiacas y depresión respiratoria). En caso de no poder acceder a la vía i.v.
  • 12. con rapidez, está indicado el uso de diazepam vía rectal a dosis de 30 mg o midazolam oral (Appleton R, 2008). El midazolam en formulación intra nasal o instilación oral (no disponible en todos los países, ej. España) está indicado en niños en los que la vía i.v. es dificultosa. Estatus epiléptico establecido: (10/30-60/90 minutos tras el comienzo). Fenitoína: aunque habitualmente son fármacos de uso hospitalario, en ocasiones puede ser preciso su uso en el abordaje del EE fuera del hospital. Los mayores problemas son sus efectos secundarios: hipotensión (27-58%), depresión respiratoria (8-10%), arritmia cardiaca (7%) y necrosis e isquemia distal en caso de extravasación (1,5%). La administración en bolus i.v. debe realizarse muy lentamente y con monitorización cardiaca y hemodinámica. Ácido valproico: existen estudios en los que ha demostrado ser tan eficaz como la fenitoína en el control de algunas formas clínicas de EE. Su principal ventaja es la baja frecuencia de efectos secundarios cardiovasculares y en el estado mental, lo que la hace especialmente útil en pacientes ancianos. Por el momento no tiene una clara indicación en el tratamiento del EE y en algunos países no tiene licencia para este uso. Los efectos secundarios más frecuentes son: hipotensión, discinesias, alteración de la función hepática, pancreatitis, trombocitopenia y encefalopatía inducida. Otros fármacos: el levetiracetam y la lacosamida tienen baja toxicidad. Por el momento no disponen de estudios controlados en el EE. Si transcurridas 12 horas desde el inicio del EE no se han producido nuevos episodios de crisis convulsivas, se pueden descender las dosis de fármacos de forma progresiva en el transcurso de las 12 horas siguientes El manejo del EER debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos bajo anestesia del paciente con fármacos como el propofol, tiopental, midazolam, ketamina, anestésicos inhalados e incluso, inducción de hipotermia.
  • 13. Fármacos para el manejo de EE (Prasad K, 2005; Shorvon S, 2011; Stecker MM, 2012) Fármaco Vía de administración Dosis adulto Dosis niños EE inicial (0-10/30 minutos) Lorazepa m I.V. Habitualmente 4 mg Ritmo de infusión: 2 mg/min* Dosis máxima: 8 mg 0.05-0,1 mg/kg Ritmo de infusión: 2 mg/min* Máximo por dosis: 4 mg Dosis total máxima en adolescentes: 8 mg Diazepam I.V. 5-10 mg Ritmo de infusión máximo: 2-5 mg/min Dosis máxima: 30 mg 0,1-0,3 mg/kg/dosis* Máximo por dosis: 10 mg Rectal 10-30 mg 0,5 mg/kg/dosis* Dosis de repetición a 0.25 mg/Kg/dosis Midazolam Oral 0,2-0,5 mg/kg* Dosis máxima: 10 mg Intranasal 0,2 mg/Kg* Dosis máxima: 10 mg I.V. 10 mg en dosis única
  • 14. I.M. 0,2 mg/kg/dosis* Dosis máxima: 6 mg EE establecido (10/30- 60/90 minutos) Fenitoína I.V. 15-20 mg/Kg (no excediendo 50 mg/min) 15-18 mg/Kg a ritmo de 25 mg/min Ácido Valproico I.V. 15-30 mg/Kg a ritmo de infusión máximo de 6 mg/Kg/min 20-40 mg/Kg I.V.: Intravenoso. I.M.: Intramuscular. * Puede repetirse la dosis. BIBLIOGRAFÍA 1. NICE. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care. [Internet]. National Institute for Health and Clinical Excellence; 2004 October. 2. SAE. Recomendaciones terapéuticas en la epilepsia. 2004. 3. http://www.fisterra.com [Internet]. Servicio de Urgencias, H. San Jorge. SALUD — Huesca — España; Elsevier 2015; guias-clinicas/epilepsia; Available from: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/epilepsia/. 4. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). CG137 Epilepsy [Internet]. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care. 2012 [acceso 24/9/2013]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/cg137 5. Sociedad Española de Neurología (SEN). Grupo de Epilepsia [Internet]. Guía Oficial para el diagnóstico y Tratamiento de la Epilepsia 2008 [acceso 24/9/2013]. Disponible en: http://epilepsia.sen.es/node/1