SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Chile
Instituto de Asuntos Públicos
Escuela de Gobierno, Gestión Pública y Ciencia Política
Perspectiva Estratégica sobre un Modelo de
GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Profesor Carlos Ramírez Guerra
abril 2002
La notas que se transcriben a continuación, para el uso exclusivo de los alumnos de la
Asignatura de Organización y Métodos I, corresponden al Anexo 2 de un informe elaborado por
este profesor en noviembre de 1997, como parte de un proceso de sistematización y de
aproximación a un modelo en el marco de un proceso de consultoría en la División de Desarrollo
Social de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Algunas consideraciones sobre el desarrollo de un Modelo
Un modelo es una forma de representar “en pequeño” una realidad determinada, es por
tanto, una simplificación, puede ser, también, un “ideal” que sirva para efectos de
investigación o experimentación.
Como es lógico suponer, el modelo no pretende ni puede ser entendido como la realidad
que representa; es más, su construcción, necesariamente, involucra cierta dosis de
subjetividad. Lo importante es que sea útil.
Los modelos pueden ser isomorfos (iguales en la forma, como los productos al final de una
línea de montaje), u “homomórficos” (los que si bien, no son siempre del mismo tamaño,
guardan cierta proporcionalidad con la realidad que representan, por ejemplo, una maqueta
de un edificio).
La organización social, es extremadamente compleja como para que un modelo responda a
satisfacción de los miles de requerimientos que se le podrían plantear.
1
Existe consenso, por ejemplo, acerca de que los organigramas tradicionales son estáticos,
formalistas y que no explican cómo, en definitiva, de verdad funcionan las organizaciones.
Sin embargo, si tenemos tal conciencia, encontraremos que si nos son útiles para entender
las relaciones formales que deberían existir entre las unidades, los criterios de
departamentalización vigentes y otros que lo hacen ser como un mapa que, si bien, no
constituye la realidad, si nos permite ubicarnos espacialmente.
En consecuencia, el modelo que se concuerde a efectos de conceptualizar la gestión
estratégica de los proyectos sociales:
1
Sólo sobre el concepto de organización existen múltiples posibilidades de aproximarse a esta noción:
“Nuestra forma de ver el mundo está siempre limitada” (Gareth Morgan, Imágenes de la organización,
editorial Alfa Omega . ra-ma, México, 1996).
2
• no podrá comprender toda la realidad;
• deberá servir para entender las relaciones e interacciones fundamentales;
• tendrá que demostrar su utilidad para analizar la especificidad de los programas y
proyectos sociales, lo que supone reconocer, desde luego, la imposibilidad de servirnos
de herramientas diseñadas y concebidas para los “negocios” o del área privada de la
economía sin que antes no se efectúen las necesarias modificaciones y adaptaciones
requeridas, y
• deberá contener, a lo menos, los elementos, variables y principios propios de la gestión
social, por ejemplo: proyecto, impacto, necesidades, población objetivo, etc.
Sobre los “modelos” se ha discutido bastante sobre su importancia y relevancia. En
particular, es interesante la vinculación que existe entre esta noción y el concepto de
“paradigma” cuyo pionero fue Thomas Kuhn (Estructura de la revolución científica). En
relación a esta temática, Joel Arthur Barker, en su popular video sobre el tema (The
Business of paradigms), define este término como “un conjunto de reglas y reglamentos que
establecen ciertos límites, y nos explican como resolver problemas dentro de esos mismos
límites”.
Se considera a los paradigmas como ciertos prejuicios a través de los cuales vemos la
realidad; no siendo, en si mismos, positivos ni negativos, y que vienen a actuar como filtros
de nuestras experiencias. Un paradigma puede ser entendido, además, como una forma
de hacer las cosas.
Necesitamos de los paradigmas para procesar toda la información que recibimos. El
problema que plantean, es su rigidez, fenómeno que se produce cuando no somos capaces
de cambiarlos o adaptarlos cuando se producen otros nuevos.
En general, existe evidencia empírica que prueba que elegimos los datos que mejor se
adaptan a nuestras normas y reglamentos, descartando, tergiversando o ignorando aquellos
datos que se apartan de nuestros marcos conceptuales o creencias. Los paradigmas,
influencian, entonces, y son determinantes en comprender el cómo y por qué de nuestras
percepciones.
Los paradigmas están siempre presentes en nuestras vidas, pero rara vez somos
conscientes de su existencia. Los paradigmas tienen, también, un ciclo de vida.
En lo fundamental, los paradigmas nos llevan a ver lo que queremos observar. Son,
además, comunes y útiles, pues, nos muestran lo importante, y nos ayudan a enfocar
nuestra atención en lo sustantivo. En síntesis, los paradigmas, nos proveen las reglas para
solucionar nuestros problemas.
2
Si volvemos sobre los alcances al modelo que deberemos construir y relacionamos a éste
con los actuales paradigmas que se refieren a la temática de la gestión, tendremos que
2
Ver Joel Arthur Barker, Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro, editorial McGraw Hill, Colombia,
1996.
3
concluir que, hoy por hoy, estamos frente a un cambio paradigmático, pues, ya no basta
recurrir y tomar de referente las posturas clásicas de la administración, siendo, en la
práctica, imprescindible incorporar, desde el principio, un “planteamiento estratégico”; esta
afirmación es válida, inclusive para instituciones del sector público que realizan importantes
esfuerzos enadaptar sus enfoques en tal dimensión.
Por su parte, diversos autores han señalado la importancia que reviste el advertir que
pensamos con “imágenes”; la fuerza de las “visiones compartidas” que llevan a las personas
a encontrar la forma de cristalizarlas, y la necesidad de generar estímulos útiles para
abandonar los actuales patrones de pensamiento, entre otros planteamientos 3
que
refuerzan nuestra opción de generar una herramienta conceptual que facilite la comprensión
del proceso de gestión estratégica de los proyectos sociales.
La construcción de “imágenes” al estar relacionada con las formas de pensamiento,
también, permite facilitar el aprendizaje para poner en acción los postulados del modelo.
Otro aspecto relevante en la literatura especializada, es la preeminencia de las referencias
de los autores hacia la cultura organizacional como énfasis principal de los cambios.
Finalmente, es necesario que nuestro esfuerzo modelístico cuente con un pensamiento
estructural o sistémico que permita articular y comprender las interacciones y mutuas
influencias de los componentes.
Gestión estratégica
La gestión estratégica, en general, involucra un proceso que se caracteriza por determinar
la visión, misión, estrategia y metas principales de una organización, a través de un análisis
del entorno o contexto remoto e inmediato.
4
Lo común de los diversos planteamientos basados en la planeación estratégica es que se
sirvan de un enfoque que, en principio, podríamos calificar como divergente.
Así, por ejemplo, se plantea:
3 Por ejemplo, Marc Van Der Erve, El Futuro de la Gerencia, editorial Legis, Colombia, 1990, p. 21; Peter
Senge, La Quinta Disciplina, editorial Granica, España, 1995, pp. 222 y siguientes, y Gareth Morgan,
Imágenes de la Organización, editorial Alfaomega - ra-ma, México, 1996.
4
Charles W. L. Hill y Gareth R. Jones, Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado , 3ª edición, editorial
McGraw - Hill, Colombia, 1995, pp. 10 -11.
4
Realizar un Análisis Interno Realizar un Análisis Externo
O, efectuar un:
Incluso, es normal que ambas dimensiones se representen en forma separada.
En esta oportunidad y contrariamente a lo que ha sido común en estos planteamientos nos
serviremos de una aproximación convergente que nos permitirá, posteriormente, integrar las
variables relevantes de este análisis. Al efecto, y teniendo presente que un análisis
estratégico debe comprender tanto una dimensión interna como otra externa,
distinguiremos los siguientes ejes:
dimensión interna dimensión externa
Luego, asumiremos que la intersección de ambos ejes estratégicos, es el punto “G” que
representará a la Gestión de Proyectos Sociales.
Dimensión externa
G
Dimensión interna
ANALISIS DE LA
ORGANIZACIÓN
ANALISIS DEL ENTORNO
y un
5
En Administración Estratégica para determinar la misión, estrategia, así como la estructura
organizacional y la modalidad de gestión que mejor se ajuste al entorno y a las
singularidades específicas de la situación, se requiere atender, en primer término, a la
misión, es decir a lo que se denomina “naturaleza del negocio”.
Al respecto, Derek Abell, sugiere que una compañía debe definir “su negocio” en términos
de tres dimensiones: ¿a quién se satisface (cuáles grupos de clientes)?, ¿qué se satisface
(cuáles necesidades del cliente)?, y ¿cómo se satisfacen las necesidades del cliente
(mediante qué destrezas o habilidades distintivas)?.
5
Si replanteamos estas interrogantes, acorde a la especificidad de los proyectos sociales,
es posible identificar las siguientes unidades de análisis:
• Necesidades (N): carencias o demandas de la población beneficiaria;
• Población Objetivo (P.O.): grupo específico de beneficiarios de los programas y
proyectos sociales, y
• Tecnología (T): que viene a ser las características del “ciclo productivo” de la gestión
social (proceso de transformación de ciertos recursos que, usando una determinada
tecnología, permitirá generar los productos requeridos), el cual se puede apreciar en la
Figura que más adelante se inserta a propósito de la lógica de análisis de la gestión
social.
La aplicación de este enfoque implica concentrarse en las necesidades específicas de la
población objetivo que se va a atender, así como en las tecnologías mediante las cuales se
pueden satisfacer esas necesidades, con lo cual se orienta mejor el IMPACTO perseguido
que si el enfoque se concentrarara exclusivamente en los “productos”, 6
como habitualmente
suele ocurrir.
Sin embargo, para que las tres interrogantes, antes mencionadas, adquieran sentido, a
nuestro juicio, se precisa complementarlas con otra dimensión que pueda articularlas, a
saber: ¿qué entidad o entidades se necesita(n) para lograr estos propósitos?, con lo cual
incorporamos la siguiente nueva unidad de análisis:
• Institución (I): entidad(es) encargada(s) de vincular las dimensiones anteriores para que
se logren los propósitos de la gestión de proyectos sociales.
5
Dereck Abell, Defining the Business : The Starting Point of Strategis Planning (Englewodd Cliffs, N. J.: Prentice -
Hall, 1980, p. 17), en Ibid., p. 67.
6
Adaptación de la conceptualización de la definición del “negocio” de Hill y Jones, op. cit., pp. 62 -63.
6
Aspectos que contextualizados en los ejes “externo” e “interno” de la gestión estratégica y
según los ámbitos en que cada una de estas unidades de análisis se incorporan, vienen a
situarse de la manera siguiente:
Necesidades (N) (T) Tecnología
G
Institución (I) P. O. (Población Objetivo)
Por otra parte, el análisis susceptible de efectuar debe dar cuenta, además, de la lógica
específica que supone la Gestión de Proyectos Sociales (punto “G”) y que puede apreciarse
en la figura siguiente.
Lógica del análisis de la Gestión Social
IMPACTO
ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ANÁLISIS DEL IMPACTO
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN SOCIAL
INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS
(interna) (externa)
- Recursos
- Abastecimiento
-Flujos (procesos,
métodos, secuencia)
- Herramientas / equipos
- Sistema Técnico
- Bienes / servicios
- Homogéneos
- Heterogéneos
- Marketing Social
TECNOLOGÍA
NECESIDAD DE LA
POBLACIÓN OBJETIVO
(Homogénea / Heterogénea)
CICLO PRODUCTIVO DE LA GESTIÓN SOCIAL
Relación
Costo / Impacto
La atención de las unidades de análisis antes mencionadas, más la lógica recién descrita,
permite avanzar en reflexiones de orden interno y externo.
7
Una posibilidad concreta es servirnos de la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas), la cual nos permite realizar un “Análisis Externo”, orientado a
verificar las condiciones que se requieren para asegurar el IMPACTO de los proyectos
sociales, a través del cual se distinguen: Oportunidades y Amenazas; así como un “Análisis
o Escrutinio Interno”, orientado a verificar las capacidades institucionales sobre la
EFICIENCIA del funcionamiento de la(s) Institución(es) y la CALIDAD de los bienes y
servicios que genera la ejecución de los proyectos sociales, por medio del cual se
determinan: Fortalezas y Debilidades.
7
El análisis permite elaborar una Matriz FODA que concluye en la identificación de:
• Amenazas del entorno que pueden ser enfrentadas con alguna fortaleza institucional
(RIESGOS);
• Oportunidades que brinda el entorno que pueden ser aprovechados haciendo uso de fortalezas
existentes (POTENCIALIDADES), y
• Amenazas del entorno que se ven agravadas por las debilidades que tiene la institución
(LIMITANTES), y
• Oportunidades que brinda el entorno para cuyo aprovechamiento la institución debe superar
alguna debilidad existente (DESAFÍOS).
Todo lo cual se resume como sigue:
Matriz FODA
AMENAZAS OPORTUNIDADES
FORTALEZAS Riesgos Potencialidades
DEBILIDADES Limitantes Desafíos
7
Tanto la precisión de la visión, misión, estrategias y Análisis FODA, cuentan con un importante instrumental que,
con las debidas adaptaciones, son susceptibles de incorporar como herramientas para mejorar la gestión
social. Ver, por ejemplo, Revista chilena de Administración Pública, Nº 14, 1997.
8
En los análisis que se efectúen, necesariamente, deben estar presentes los contextos
específicos, y consustanciales a la Gestión de Proyectos Sociales, cuyos componentes
principales se sintetizan en los siguientes diagramas.
Contexto Inmediato
Marco Institucional
Marco Normativo y
de Regulación de la Operación
Proveedores
Institución Responsable
de los Programas Sociales
G
ONG’s Ejecutoras
Contexto Remoto
Marco legal
Ciclos Económicos
Valores Culturales
Sustentabilidad
Grupos Políticos
Gobierno / Política Social Socio / Demográfico
Tecnología
Opinión pública
“G”
Tendencia del
Gasto Social
Los factores de los contextos precitados deben complementarse y considerar las
circunstancias propias de la especificidad de los programas y proyectos sociales, muy
diferentes de las que son propias de un mercado competitivo tradicional, y que importan,
adicionalmente, la consideración de los siguientes aspectos (Ver Figura).
Condiciones de Operación de los Programas y Proyectos Sociales
9
Rol del
Mercado
Participación
Social
IMPACTO
Flexibilidad
Articulación de
Programas y Proyectos
Focalización
“G”
Una herramienta complementaria en esta etapa, es la Matriz de Actores del Contexto que
permite identificar el grado de cooperación o amenazas sobre la Gestión del Programa y
que puede apreciarse como sigue:
AMENAZA
Baja Allta
COOPERACIÓN
Alta Apoyo Mixto
Baja Marginal Opositores
Por último, el concepto de “Cadena de Valor” que Michael Porter
8
utiliza para determinar la
“ventaja competitiva” es, también, un aporte que se puede adaptar a la especificidad del
análisis de los programas y proyectos sociales.
Así, entonces, cada proyecto social puede ser visualizado como un conjunto de actividades
que se desempeñan para diseñar, producir y distribuir ciertos productos que serán
entregados a una población beneficiaria y así “impactar” las necesidades que es pertinente
satisfacer.
Estas actividades pueden ser agrupadas como una Cadena de Valor que, a su vez, se
enfoca en la manera en qué aquellas actividades crean el “valor” y qué determina su “costo”.
La cadena distingue entre “actividades primarias”, que son las que están “directamente
implicadas en la transformación de los insumos en productos”, por lo que todas ellas son
actividades típicas de línea. Tratándose de nuestra especificidad, ellas están constituidas,
según cuál sea el foco de análisis, por el Proceso de Gestión de los Proyectos Sociales, en
8
Michael Porter, Ventaja Competitiva,editorial CECSA, México, 1991, pp. 52 y siguientes.
10
general, y más, precisamente, por el denominado “Ciclo productivo de la Gestión Social”
que anteriormente se esbozó a propósito de la lógica del análisis de la gestión social.
Las “actividades de soporte”, en tanto, “apoyan a las actividades primarias” mediante los
insumos que proporcionan, así como mediante la gestión de los recursos humanos, el
desarrollo de tecnología (innovación y adaptación) y la gestión administrativa, actividades
todas ellas típicas de staff (técnicas o logísticas).
A lo expresado, es preciso agregar las dimensiones principales de análisis que atraviesan
a cada uno de esos grupos de actividades -en la gráfica representadas como flechas-, y
que son la EFICIENCIA y la CALIDAD.
Cadena de Valor de la Gestión de Proyectos Sociales
INFRAESTRUCTURA
NECESIDAD IMPACTO
RECURSOS HUMANOS
DESARROLLO
ABASTECIMIENTO
EVALUACIÓN
EX
ANTE
EVALUACIÓN
EX
POST
FORMULACIÓN
DISEÑO OPERACIÓN
ACTIVIDADES DE SOPORTE
TECNOLÓGICO
PROGRAMACIÓN
MONITOREO
ORGANIZACIÓN
EFICIENCIA
CALIDAD
PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
DIRECCIÓN
EJECUCIÓN
Sobre las flechas que atraviesan el diagrama se puede señalar, siguiendo a Harrington que
la efectividad o grado hasta el cual los outputs del proceso o subproceso satisfacen las
necesidades y expectativas de sus clientes, es un sinónimo de “calidad” (1995: 82).
Por lo general, las necesidades y expectativas del cliente se relacionan con productos y/o
servicios.
La eficiencia, por su parte, y de acuerdo con este mismo autor, apunta a minimizar los
recursos que se requieren para cada trabajo y a la eliminación del desperdicio y de aquellas
actividades sin valor agregado (Ibid: 87).
11
Los requerimientos de eficiencia se concentran en el uso del dinero, tiempo y otros
recursos. En general, se recomienda que cada proceso y subproceso contemple un mínimo
de dos requerimientos de eficiencia:
• Uno que constituya una relación beneficio/costo (valor input/output), y
• Otro que mida el tiempo del ciclo (duración del proceso).
Por último, tanto la eficiencia como la efectividad (calidad), pueden ser complementadas
con otra dimensión, la “adaptabilidad”, la cual se refiere a “cuán bien reacciona el proceso y
las personas frente a peticiones específicas del cliente o la atmósfera cambiante”
(Harrington, íd., p 201).
Habiendo mencionado el Proceso de Gestión de los Proyectos Sociales que, viene a ser la
esencia de lo que Porter denomina “actividades primarias”, se estima conveniente,
sintetizarlo a continuación haciendo presente que, en este caso, representa el “contenido”
del punto centro de la elipse que hemos denominado “G” y que resume la temática en
estudio.
Los Componentes del Proceso de Gestión de los Proyectos Sociales
Formulación
Evaluación Ex Ante
Evaluación del Impacto
Organización
Monitoría
Ejecución
Programación
Dirección
“G”
Los componentes indicados que, como se ha expresado, conforman la esencia del Proceso
de Gestión de los Proyectos Sociales, son susceptibles de incorporarse en un “ciclo” que
permite apreciar sus interacciones y corrientes de retroalimentación como se indica en la
figura siguiente.
El ciclo de Gestión de los Proyectos Sociales
12
ORIENTACIÓN
FORMULACIÓN
EVALUACIÓN
EX - ANTE
ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
PROGRAMACIÓN
EJECUCIÓN PRODUCTOS
NECESIDAD DE LA
POBLACIÓN OBJETIVO IMPACTO
EVALUACIÓN
EX POST
MONITOREO
DISEÑO DE PROGR. Y PROYECTOS OPERACIÓN
Con el objeto de articular las dimensiones indicadas, a continuación procederemos a integrar
las diversas dimensiones y ámbitos mencionados, los cuales, si bien resultan ser de
naturaleza diversa, tienen cada uno de ellos el punto central “G” que representa, como se ha
dicho, la temática de la Gestión de los Proyectos Sociales.
Contexto Inmediato
Contexto Remoto
Condiciones de Operación
Componentes del Proceso
Gestión de Proyectos Sociales
“G”
Y si de articular se trata, es preciso volver a nuestras dimensiones iniciales, limitadas por
una presentación que sólo apela a dos dimensiones, a conformarlas desde una perspectiva
13
geométrica distinta, con lo cual nos acercamos más a la complejidad que supone la
realidad social, mucho más rica que una contextualización dicotómica podría comprender.
Así, entonces, apreciemos las dimensiones externa e interna desde el punto G, hasta el
momento, “central”, que pasa a ser “vértice” como se indica en la figura siguiente.
GESTIÓN
NECESIDADES
POBLACIÓN
OBJETIVO
TECNOLOGÍA
INSTITUCIÓN
Al elevar el punto de intersección central (G), se posibilita apreciar las interrelaciones de
estas dimensiones que pasan a ser variables (susceptibles de medir desde la perspectiva
de la gestión), facilitando, además, un acercamiento holístico (visión integradora u
omnicomprensiva) al objeto de estudio.
Con ello, se quiebra la visión racionalista parcializada, común a estos enfoques, y se
operacionaliza el fundamento sistémico que nos sirve de referente para trabajar con una
herramienta práctica y concreta.
Apoyándonos en esta figura, introduciremos a nuestro análisis un trascendente concepto de
la gestión estratégica: las brechas.
Una de las finalidades sustantivas del proceso de planificación estratégica es identificar y
clarificar la “situación actual” (posicionamiento) y cuál debería ser la “situación deseada”
(visualización). Las diferencias cuantitativas y cualitativas, según la naturaleza de las
respectivas variables, constituyen las brechas que deberán cubrir ciertos “senderos
estratégicos” que nos permitirán, en nuestro caso, lograr el IMPACTO buscado por la
Gestión Social.
Las brechas nos permiten apreciar: las fortalezas que deben mantenerse y mejorarse; las
debilidades susceptibles de mejorar atendidas las oportunidades que plantea el entorno; las
posibilidades de minimizar amenazas, etc.
Así, entonces, y a modo de ejemplo, siguiendo las aristas (variables) foco de este análisis,
podremos plantear preguntas como las que siguen:
A propósito de las Necesidades:
14
• ¿Qué tan bien se ha precisado el “problema” que conlleva la insatisfacción de las
necesidades, en cuanto a lo que involucra su “magnitud”, “gravedad”, “posibilidades de
prevención y atención”, sus “causas” y “efectos”?
• ¿Qué tan bien se han formulado y evaluado los proyectos dirigidos a solucionar estos
problemas?
En cuanto a la Tecnología:
• ¿Cuál es la mejor opción tecnológica susceptible de emplear al tenor de las
necesidades, características de la población y recursos disponibles, para generar los
productos?
• ¿Qué herramientas y equipos son necesarios para lograr la mayor eficiencia y calidad
del proceso productivo?
• ¿Cuáles son las posibilidades de mejorar los flujos (procesos y procedimientos);
métodos (manuales, mecánicos o automatizados), y secuencia (lineales, simultáneas y
traslapadas) de trabajo?
Respecto de la Población Objetivo:
• ¿Cuáles son las características de la población objetivo, localización espacial,
beneficiarios directos e indirectos, etc.?
• ¿Cuáles deberían ser los niveles apropiados de focalización?
• ¿Cuál sería la participación social deseable en la gestión de los proyectos sociales que
se desarrollarán (mecanismos / instancias)?
Respecto de la Institución:
• ¿Cuáles son las mejores alternativas de configuración de la estructura organizacional
para realizar las actividades requeridas por un sistema productivo que genera bienes
estandarizados (programas de vacunación masivos) y para otra que produce resultados
que no tengan tal carácter (atenciones de salud)?
• ¿Cuál es la modalidad de gestión más pertinente atendida la preeminencia de labores
rutinarias y que se desarrollan en un ambiente simple y estable (programas de
alimentación); y en otra situación en que las tareas son complejas y que requieren que los
operadores sean personas que cuenten con altos niveles de formación (asistencia
jurídica)?
15
• ¿Cuál debería ser la estructura organizacional y modalidades específicas de atención
frente a demandas complejas que suponen necesidades y requerimientos
cualitativamente distintos (heterogéneos) de una población objetivo (pacientes de SIDA)?
Estas son sólo algunas de las orientaciones y reflexiones susceptibles de trabajar al
“interactuar” con una, dos o más de las variables de este planteamiento analítico.
Si retomamos nuestra figura y disponemos “las brechas” en las aristas de la misma, y
presentadas como flechas, podremos apreciar las múltiples interacciones que involucran
para el análisis.
G
N
P. O.
T
I
Las interacciones representadas conforman un poliedro conocido: una pirámide que,
además, nos permite apreciar la temática en estudio desde una perspectiva holística, la
cual “genera sinergia al componer con una visión de la naturaleza en análisis, un todo mayor
que la simple suma de las partes... a mayor y mejor visión holística, mayor será la sinergia
susceptible de lograr”.
9
En lo que concierne a las brechas, es posible reagruparlas, según contenidos:
• Brechas de satisfacción de necesidades; lo que la población desea y requiere y los
productos entregados;
• Brechas de gestión institucional; precisando lo que se persigue (misión) y lo que
realmente se hace; la estructura organizacional vigente y la conformación necesaria así
como las modalidades de gestión existentes y el estilo realmente requerido;
• Brechas de tecnología; describiendo la forma en que se realiza el proceso productivo y
las modalidades necesarias para entregar productos que permitan lograr el impacto que
se busca, y
• Brechas de población objetivo; qué tanto se conoce a la población beneficiaria
(aspectos socio - demográficos, valores culturales, etc.).
9
Fernando Musso, Visión holística en las organizaciones, en Revista chilena de Administración Püblica Nº 13,
1996.
16
Luego -si como hemos convenido-, las aristas de esta pirámide son “variables” (cualitativas
y cuantitativas, susceptibles de medición), podríamos, para cada una de esas categorías
precisar las “distancias” entre la situación actual y la deseada, con lo cual estaríamos en
condiciones de representar una forma cónica irregular, según las brechas que
efectivamente se presenten, por ejemplo:
INSTITUCIÓN
NECESIDAD
GESTIÓN
POBLACIÓN
OBJETIVO
TECNOLOGÍA
Nodo
Estratégico
Nodo
Estratégico
Brecha
Brecha
En un caso hipótetico como el que representa el modelo de análisis precedente, se aprecia
que si bien la población objetivo y la necesidad están perfectamente delimitadas y
precisadas (línea roja llena), hay una brecha institucional y deficiencias en la tecnología
importantes (línea verde) que, sin duda, afectarán o impedirán que el proyecto logre el
impacto deseado.
Los puntos en que se originan las brechas (nodos) pasan, entonces, a tener un carácter
estratégico, pues es preciso remover los obstáculos y deficiencias que afectan la gestión, a
fin de maximizar el impacto perseguido.
Si bien el actual desarrollo de la ciencia social nos impide una utilización matemática plena
de esta herramienta conceptual atendidas las dificultades de medición que suponen
algunas de las variables de este modelo de análisis, al menos, esta referencia permite
apreciar las bondades de servirse de imágenes para lograr una coherencia teórica para los
efectos de analizar una problemática tan compleja y preocupante como la que nos ocupa.
Sin embargo, y pese a la complejidad de algunas variables, en lo que concierne a las
posibilidades de configuración estructural y modalidades de gestión, existe una importante
evidencia como para plantear algunas hipótesis acerca de la relación, componentes,
mecanismos de coordinación y sistemas requeridos, acerca de las bondades que unos y
otros suponen, según las necesidades, productos, entorno y características del proceso
productivo (Observaciones a “La Gestión Social: Notas para su Estudio”, p. 35).
17
Si retomamos la “pirámide” advertiremos la necesidad de articular e integrar las demás
partes que se han descrito en torno al punto “G”. En lo que sigue nos centraremos en cerrar
el planteamiento analítico.
El contexto inmediato debe entenderse formando parte dentro del volumen que nace desde
el polígono hacia el vértice, gráficamente:
Contexto Inmediato
I
N
T
P. O.
G
Las interacciones de las dimensiones de análisis citadas, deberían permitirnos precisar los
productos
10
requeridos para satisfacer la necesidad que el proyecto pretende impactar.
La gestión debe ocuparse de identificar la situación actual (posicionamiento) y la situación
futura deseada (visualización), de modo tal que el “proyecto social” que se formule y diseñe,
permita cubrir los “senderos estratégicos” que, a su vez, faciliten la superación de las
brechas que se diagnostiquen.
Luego, si recurrimos a un “espejo” en el cual proyectar nuestra pirámide, diremos que las
nuevas líneas “punteadas” que se prolongan desde la base de la misma, corresponderán al
desarrollo del proyecto social que culminará con la entrega de determinados productos
(bienes o servicios) que, organizado y estructurado sobre las restricciones que les son
propias (Anexo 3), nos permitirá avanzar por los “senderos estratégicos” que generen los
productos necesarios para asegurar el Impacto que toda la gestión busca. Gráficamente:
10
Los productos deben definirse en función de la Necesidad a satisfacer, la Población Objetivo a la cual van a
beneficiar y de la Tecnología o el “cómo” se van a generar.
18
GESTIÓN
NECESIDADES
POBLACIÓN
OBJETIVO
TECNOLOGÍA
INSTITUCIÓN
PRODUCTOS
IMPACTO
} Brechas
} Senderos Estratégicos
Finalmente, si superponemos los distintos componentes y referentes de este modelo de
análisis, es posible visualizarlos como sigue :
19
Ambiente
GESTIÓN
NECESIDADES
POBLACIÓN
OBJETIVO
TECNOLOGÍA
INSTITUCIÓN
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejecución
Monitoría
Evaluación del Impacto
OrganizaciónEvaluación Ex ante Dirección
Marco legal
Ciclos
Económicos
Gobierno / Política Social
SustentabilidadValores Culturales
Socio/demográfico
Tecnología
Opinión pública
Grupos PolíticosENTORNO REMOTO
ProgramaciónFormulación
CICLO
Flexibilidad
Articulación de
Programas y Proyectos
Participación
Social
Rol del Mercado
FocalizaciónCONDICIONES DE OPERACIÓN
PRODUCTOS
IMPACTO
CONTEXTO INMEDIATO
Tendencia del
Gasto Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teoria de la administracion
teoria de la administracionteoria de la administracion
teoria de la administracionDavid Rojas
 
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)mjaimes115
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónarennita_87
 
teoría neoclásica
 teoría neoclásica teoría neoclásica
teoría neoclásicaEli Beltrán
 
Ensayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientesEnsayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientesnancy_partida03
 
TEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESTEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESguest86f51d
 
Enfoques y Teorías de la Administración
Enfoques y Teorías de la AdministraciónEnfoques y Teorías de la Administración
Enfoques y Teorías de la Administraciónabrilsilva87
 
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)Alejandro Gomez
 
Concepto generales de la administración
Concepto generales de la administraciónConcepto generales de la administración
Concepto generales de la administraciónEleazar Hernandez Ponce
 
Ensayo administracion industrial
Ensayo administracion industrialEnsayo administracion industrial
Ensayo administracion industrialJohn Cruz
 
Teorías Organizacionales
Teorías OrganizacionalesTeorías Organizacionales
Teorías OrganizacionalesGabyStone22
 
Articulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónArticulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónLucy0106
 
Historia De La Administracion
Historia De La AdministracionHistoria De La Administracion
Historia De La Administracionguest0aafc5
 
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionalesEfren Medardo
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva Ii Teoria Organizacional
Diapositiva Ii Teoria OrganizacionalDiapositiva Ii Teoria Organizacional
Diapositiva Ii Teoria Organizacional
 
teoria de la administracion
teoria de la administracionteoria de la administracion
teoria de la administracion
 
Ensayo la administración
Ensayo la administraciónEnsayo la administración
Ensayo la administración
 
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administración
 
teoría neoclásica
 teoría neoclásica teoría neoclásica
teoría neoclásica
 
Teoria cuantitativa (1970 hoy)
Teoria cuantitativa (1970 hoy)Teoria cuantitativa (1970 hoy)
Teoria cuantitativa (1970 hoy)
 
Crg mintzberg configuraciones
Crg mintzberg configuracionesCrg mintzberg configuraciones
Crg mintzberg configuraciones
 
Ensayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientesEnsayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientes
 
TEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESTEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALES
 
Enfoques y Teorías de la Administración
Enfoques y Teorías de la AdministraciónEnfoques y Teorías de la Administración
Enfoques y Teorías de la Administración
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
Fundamentos de la administración 2016 (2da parte)
 
Concepto generales de la administración
Concepto generales de la administraciónConcepto generales de la administración
Concepto generales de la administración
 
Ensayo administracion industrial
Ensayo administracion industrialEnsayo administracion industrial
Ensayo administracion industrial
 
Teorías Organizacionales
Teorías OrganizacionalesTeorías Organizacionales
Teorías Organizacionales
 
Articulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónArticulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administración
 
Historia De La Administracion
Historia De La AdministracionHistoria De La Administracion
Historia De La Administracion
 
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionales
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 

Destacado

Florence samson book revu le 2 janvier 2013
Florence samson book revu le 2 janvier 2013Florence samson book revu le 2 janvier 2013
Florence samson book revu le 2 janvier 2013Florence Samson
 
Using Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your Data
Using Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your DataUsing Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your Data
Using Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your DataAdaptive Insights
 
Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.
Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.
Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.Jorge Cinthia
 
Michael Klocke - Letter of Recommendation
Michael Klocke - Letter of RecommendationMichael Klocke - Letter of Recommendation
Michael Klocke - Letter of RecommendationMichael Klocke
 
Agenda global cyber security day 6-12 (right order)
Agenda   global cyber security day 6-12 (right order)Agenda   global cyber security day 6-12 (right order)
Agenda global cyber security day 6-12 (right order)Boston Global Forum
 
Key performance indicators in professional service firms
Key performance indicators in professional service firmsKey performance indicators in professional service firms
Key performance indicators in professional service firmstransentis consulting
 

Destacado (7)

Florence samson book revu le 2 janvier 2013
Florence samson book revu le 2 janvier 2013Florence samson book revu le 2 janvier 2013
Florence samson book revu le 2 janvier 2013
 
Using Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your Data
Using Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your DataUsing Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your Data
Using Dashboards & Analytics to Find Hidden Gems in Your Data
 
Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.
Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.
Tarea 1- Tecn. aplicadas a la Educacion.
 
Michael Klocke - Letter of Recommendation
Michael Klocke - Letter of RecommendationMichael Klocke - Letter of Recommendation
Michael Klocke - Letter of Recommendation
 
Presentacion raquel
Presentacion raquelPresentacion raquel
Presentacion raquel
 
Agenda global cyber security day 6-12 (right order)
Agenda   global cyber security day 6-12 (right order)Agenda   global cyber security day 6-12 (right order)
Agenda global cyber security day 6-12 (right order)
 
Key performance indicators in professional service firms
Key performance indicators in professional service firmsKey performance indicators in professional service firms
Key performance indicators in professional service firms
 

Similar a Gestión proyectos sociales

Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)
Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)
Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)David Diaz
 
Modelo de organizacion meinztbeg
Modelo de organizacion meinztbegModelo de organizacion meinztbeg
Modelo de organizacion meinztbegMichael Alvarez
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdfDiegoPollo3
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.AniArco
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalAniArco
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.AniArco
 
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxPRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxssuser5e4c85
 
Panorama de la administracion estrategica ensayo
Panorama de la administracion estrategica   ensayoPanorama de la administracion estrategica   ensayo
Panorama de la administracion estrategica ensayoandortizco
 
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
 La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento HumanoAndrea Martins
 
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
 La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento HumanoCarlos Martins Tavares
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion EstrategicaEnyerlis Arroyo
 
Lanaren Antolakuntza
Lanaren AntolakuntzaLanaren Antolakuntza
Lanaren Antolakuntzaitziarotaegi
 
Primertrabajoespecialidad
PrimertrabajoespecialidadPrimertrabajoespecialidad
Primertrabajoespecialidadmailynava26
 

Similar a Gestión proyectos sociales (20)

Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)
Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)
Control de lectura_mintzberg_configuraciones__36622__ (1)
 
Modelo de organizacion meinztbeg
Modelo de organizacion meinztbegModelo de organizacion meinztbeg
Modelo de organizacion meinztbeg
 
B623 t02 yesss
B623 t02 yesssB623 t02 yesss
B623 t02 yesss
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 8 (NEG105).pdf
 
Pasos para el proyecto
Pasos para el  proyectoPasos para el  proyecto
Pasos para el proyecto
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
 
Teorías admon.
Teorías admon.Teorías admon.
Teorías admon.
 
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxPRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
 
Diseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negociosDiseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negocios
 
Panorama de la administracion estrategica ensayo
Panorama de la administracion estrategica   ensayoPanorama de la administracion estrategica   ensayo
Panorama de la administracion estrategica ensayo
 
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
 La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
 
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
 La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
La Dimensión Estratégica de la Gerencia del Talento Humano
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
 
Modelo de gestión logística
Modelo de gestión logísticaModelo de gestión logística
Modelo de gestión logística
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Unidad_1_Lectura_1.pdf
Unidad_1_Lectura_1.pdfUnidad_1_Lectura_1.pdf
Unidad_1_Lectura_1.pdf
 
Lanaren Antolakuntza
Lanaren AntolakuntzaLanaren Antolakuntza
Lanaren Antolakuntza
 
Libro analisis de los puestos de trabajo
Libro analisis de los puestos de trabajoLibro analisis de los puestos de trabajo
Libro analisis de los puestos de trabajo
 
Primertrabajoespecialidad
PrimertrabajoespecialidadPrimertrabajoespecialidad
Primertrabajoespecialidad
 

Más de cheramig

Organización y métodos en chile
Organización y métodos en chileOrganización y métodos en chile
Organización y métodos en chilecheramig
 
Crg diagnostico capacitacion
Crg diagnostico capacitacionCrg diagnostico capacitacion
Crg diagnostico capacitacioncheramig
 
Crg 4 herramientas gestion de calidad
Crg 4 herramientas gestion de calidadCrg 4 herramientas gestion de calidad
Crg 4 herramientas gestion de calidadcheramig
 
Crg 3 implementación gestion de calidad
Crg 3 implementación gestion de calidadCrg 3 implementación gestion de calidad
Crg 3 implementación gestion de calidadcheramig
 
Crg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidadCrg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidadcheramig
 
Crg 1 calidad
Crg 1 calidadCrg 1 calidad
Crg 1 calidadcheramig
 
Crg cronograma carta gantt
Crg cronograma carta ganttCrg cronograma carta gantt
Crg cronograma carta ganttcheramig
 
Crg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitaciónCrg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitacióncheramig
 
Crg gestion publica
Crg gestion publicaCrg gestion publica
Crg gestion publicacheramig
 
Crg contraloria
Crg contraloriaCrg contraloria
Crg contraloriacheramig
 
Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008cheramig
 
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008cheramig
 
Crg Enfoque Al Cliente
Crg Enfoque Al ClienteCrg Enfoque Al Cliente
Crg Enfoque Al Clientecheramig
 
Crg Paradigma PosburocráTico
Crg Paradigma PosburocráTicoCrg Paradigma PosburocráTico
Crg Paradigma PosburocráTicocheramig
 
Crg Directivos Siglo Xxi
Crg Directivos Siglo XxiCrg Directivos Siglo Xxi
Crg Directivos Siglo Xxicheramig
 
Crg Seminario Uchile 122007
Crg Seminario Uchile 122007Crg Seminario Uchile 122007
Crg Seminario Uchile 122007cheramig
 
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlica
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlicaCrg ParticipacióN Y GestióN PúBlica
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlicacheramig
 
Crg Gestion Por Procesos
Crg Gestion Por ProcesosCrg Gestion Por Procesos
Crg Gestion Por Procesoscheramig
 
Crg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S XxiCrg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S Xxicheramig
 
Crg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio PlaneadoCrg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio Planeadocheramig
 

Más de cheramig (20)

Organización y métodos en chile
Organización y métodos en chileOrganización y métodos en chile
Organización y métodos en chile
 
Crg diagnostico capacitacion
Crg diagnostico capacitacionCrg diagnostico capacitacion
Crg diagnostico capacitacion
 
Crg 4 herramientas gestion de calidad
Crg 4 herramientas gestion de calidadCrg 4 herramientas gestion de calidad
Crg 4 herramientas gestion de calidad
 
Crg 3 implementación gestion de calidad
Crg 3 implementación gestion de calidadCrg 3 implementación gestion de calidad
Crg 3 implementación gestion de calidad
 
Crg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidadCrg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidad
 
Crg 1 calidad
Crg 1 calidadCrg 1 calidad
Crg 1 calidad
 
Crg cronograma carta gantt
Crg cronograma carta ganttCrg cronograma carta gantt
Crg cronograma carta gantt
 
Crg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitaciónCrg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitación
 
Crg gestion publica
Crg gestion publicaCrg gestion publica
Crg gestion publica
 
Crg contraloria
Crg contraloriaCrg contraloria
Crg contraloria
 
Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008
 
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
 
Crg Enfoque Al Cliente
Crg Enfoque Al ClienteCrg Enfoque Al Cliente
Crg Enfoque Al Cliente
 
Crg Paradigma PosburocráTico
Crg Paradigma PosburocráTicoCrg Paradigma PosburocráTico
Crg Paradigma PosburocráTico
 
Crg Directivos Siglo Xxi
Crg Directivos Siglo XxiCrg Directivos Siglo Xxi
Crg Directivos Siglo Xxi
 
Crg Seminario Uchile 122007
Crg Seminario Uchile 122007Crg Seminario Uchile 122007
Crg Seminario Uchile 122007
 
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlica
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlicaCrg ParticipacióN Y GestióN PúBlica
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlica
 
Crg Gestion Por Procesos
Crg Gestion Por ProcesosCrg Gestion Por Procesos
Crg Gestion Por Procesos
 
Crg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S XxiCrg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S Xxi
 
Crg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio PlaneadoCrg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio Planeado
 

Último

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (16)

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Gestión proyectos sociales

  • 1. Universidad de Chile Instituto de Asuntos Públicos Escuela de Gobierno, Gestión Pública y Ciencia Política Perspectiva Estratégica sobre un Modelo de GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Profesor Carlos Ramírez Guerra abril 2002 La notas que se transcriben a continuación, para el uso exclusivo de los alumnos de la Asignatura de Organización y Métodos I, corresponden al Anexo 2 de un informe elaborado por este profesor en noviembre de 1997, como parte de un proceso de sistematización y de aproximación a un modelo en el marco de un proceso de consultoría en la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Algunas consideraciones sobre el desarrollo de un Modelo Un modelo es una forma de representar “en pequeño” una realidad determinada, es por tanto, una simplificación, puede ser, también, un “ideal” que sirva para efectos de investigación o experimentación. Como es lógico suponer, el modelo no pretende ni puede ser entendido como la realidad que representa; es más, su construcción, necesariamente, involucra cierta dosis de subjetividad. Lo importante es que sea útil. Los modelos pueden ser isomorfos (iguales en la forma, como los productos al final de una línea de montaje), u “homomórficos” (los que si bien, no son siempre del mismo tamaño, guardan cierta proporcionalidad con la realidad que representan, por ejemplo, una maqueta de un edificio). La organización social, es extremadamente compleja como para que un modelo responda a satisfacción de los miles de requerimientos que se le podrían plantear. 1 Existe consenso, por ejemplo, acerca de que los organigramas tradicionales son estáticos, formalistas y que no explican cómo, en definitiva, de verdad funcionan las organizaciones. Sin embargo, si tenemos tal conciencia, encontraremos que si nos son útiles para entender las relaciones formales que deberían existir entre las unidades, los criterios de departamentalización vigentes y otros que lo hacen ser como un mapa que, si bien, no constituye la realidad, si nos permite ubicarnos espacialmente. En consecuencia, el modelo que se concuerde a efectos de conceptualizar la gestión estratégica de los proyectos sociales: 1 Sólo sobre el concepto de organización existen múltiples posibilidades de aproximarse a esta noción: “Nuestra forma de ver el mundo está siempre limitada” (Gareth Morgan, Imágenes de la organización, editorial Alfa Omega . ra-ma, México, 1996).
  • 2. 2 • no podrá comprender toda la realidad; • deberá servir para entender las relaciones e interacciones fundamentales; • tendrá que demostrar su utilidad para analizar la especificidad de los programas y proyectos sociales, lo que supone reconocer, desde luego, la imposibilidad de servirnos de herramientas diseñadas y concebidas para los “negocios” o del área privada de la economía sin que antes no se efectúen las necesarias modificaciones y adaptaciones requeridas, y • deberá contener, a lo menos, los elementos, variables y principios propios de la gestión social, por ejemplo: proyecto, impacto, necesidades, población objetivo, etc. Sobre los “modelos” se ha discutido bastante sobre su importancia y relevancia. En particular, es interesante la vinculación que existe entre esta noción y el concepto de “paradigma” cuyo pionero fue Thomas Kuhn (Estructura de la revolución científica). En relación a esta temática, Joel Arthur Barker, en su popular video sobre el tema (The Business of paradigms), define este término como “un conjunto de reglas y reglamentos que establecen ciertos límites, y nos explican como resolver problemas dentro de esos mismos límites”. Se considera a los paradigmas como ciertos prejuicios a través de los cuales vemos la realidad; no siendo, en si mismos, positivos ni negativos, y que vienen a actuar como filtros de nuestras experiencias. Un paradigma puede ser entendido, además, como una forma de hacer las cosas. Necesitamos de los paradigmas para procesar toda la información que recibimos. El problema que plantean, es su rigidez, fenómeno que se produce cuando no somos capaces de cambiarlos o adaptarlos cuando se producen otros nuevos. En general, existe evidencia empírica que prueba que elegimos los datos que mejor se adaptan a nuestras normas y reglamentos, descartando, tergiversando o ignorando aquellos datos que se apartan de nuestros marcos conceptuales o creencias. Los paradigmas, influencian, entonces, y son determinantes en comprender el cómo y por qué de nuestras percepciones. Los paradigmas están siempre presentes en nuestras vidas, pero rara vez somos conscientes de su existencia. Los paradigmas tienen, también, un ciclo de vida. En lo fundamental, los paradigmas nos llevan a ver lo que queremos observar. Son, además, comunes y útiles, pues, nos muestran lo importante, y nos ayudan a enfocar nuestra atención en lo sustantivo. En síntesis, los paradigmas, nos proveen las reglas para solucionar nuestros problemas. 2 Si volvemos sobre los alcances al modelo que deberemos construir y relacionamos a éste con los actuales paradigmas que se refieren a la temática de la gestión, tendremos que 2 Ver Joel Arthur Barker, Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro, editorial McGraw Hill, Colombia, 1996.
  • 3. 3 concluir que, hoy por hoy, estamos frente a un cambio paradigmático, pues, ya no basta recurrir y tomar de referente las posturas clásicas de la administración, siendo, en la práctica, imprescindible incorporar, desde el principio, un “planteamiento estratégico”; esta afirmación es válida, inclusive para instituciones del sector público que realizan importantes esfuerzos enadaptar sus enfoques en tal dimensión. Por su parte, diversos autores han señalado la importancia que reviste el advertir que pensamos con “imágenes”; la fuerza de las “visiones compartidas” que llevan a las personas a encontrar la forma de cristalizarlas, y la necesidad de generar estímulos útiles para abandonar los actuales patrones de pensamiento, entre otros planteamientos 3 que refuerzan nuestra opción de generar una herramienta conceptual que facilite la comprensión del proceso de gestión estratégica de los proyectos sociales. La construcción de “imágenes” al estar relacionada con las formas de pensamiento, también, permite facilitar el aprendizaje para poner en acción los postulados del modelo. Otro aspecto relevante en la literatura especializada, es la preeminencia de las referencias de los autores hacia la cultura organizacional como énfasis principal de los cambios. Finalmente, es necesario que nuestro esfuerzo modelístico cuente con un pensamiento estructural o sistémico que permita articular y comprender las interacciones y mutuas influencias de los componentes. Gestión estratégica La gestión estratégica, en general, involucra un proceso que se caracteriza por determinar la visión, misión, estrategia y metas principales de una organización, a través de un análisis del entorno o contexto remoto e inmediato. 4 Lo común de los diversos planteamientos basados en la planeación estratégica es que se sirvan de un enfoque que, en principio, podríamos calificar como divergente. Así, por ejemplo, se plantea: 3 Por ejemplo, Marc Van Der Erve, El Futuro de la Gerencia, editorial Legis, Colombia, 1990, p. 21; Peter Senge, La Quinta Disciplina, editorial Granica, España, 1995, pp. 222 y siguientes, y Gareth Morgan, Imágenes de la Organización, editorial Alfaomega - ra-ma, México, 1996. 4 Charles W. L. Hill y Gareth R. Jones, Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado , 3ª edición, editorial McGraw - Hill, Colombia, 1995, pp. 10 -11.
  • 4. 4 Realizar un Análisis Interno Realizar un Análisis Externo O, efectuar un: Incluso, es normal que ambas dimensiones se representen en forma separada. En esta oportunidad y contrariamente a lo que ha sido común en estos planteamientos nos serviremos de una aproximación convergente que nos permitirá, posteriormente, integrar las variables relevantes de este análisis. Al efecto, y teniendo presente que un análisis estratégico debe comprender tanto una dimensión interna como otra externa, distinguiremos los siguientes ejes: dimensión interna dimensión externa Luego, asumiremos que la intersección de ambos ejes estratégicos, es el punto “G” que representará a la Gestión de Proyectos Sociales. Dimensión externa G Dimensión interna ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN ANALISIS DEL ENTORNO y un
  • 5. 5 En Administración Estratégica para determinar la misión, estrategia, así como la estructura organizacional y la modalidad de gestión que mejor se ajuste al entorno y a las singularidades específicas de la situación, se requiere atender, en primer término, a la misión, es decir a lo que se denomina “naturaleza del negocio”. Al respecto, Derek Abell, sugiere que una compañía debe definir “su negocio” en términos de tres dimensiones: ¿a quién se satisface (cuáles grupos de clientes)?, ¿qué se satisface (cuáles necesidades del cliente)?, y ¿cómo se satisfacen las necesidades del cliente (mediante qué destrezas o habilidades distintivas)?. 5 Si replanteamos estas interrogantes, acorde a la especificidad de los proyectos sociales, es posible identificar las siguientes unidades de análisis: • Necesidades (N): carencias o demandas de la población beneficiaria; • Población Objetivo (P.O.): grupo específico de beneficiarios de los programas y proyectos sociales, y • Tecnología (T): que viene a ser las características del “ciclo productivo” de la gestión social (proceso de transformación de ciertos recursos que, usando una determinada tecnología, permitirá generar los productos requeridos), el cual se puede apreciar en la Figura que más adelante se inserta a propósito de la lógica de análisis de la gestión social. La aplicación de este enfoque implica concentrarse en las necesidades específicas de la población objetivo que se va a atender, así como en las tecnologías mediante las cuales se pueden satisfacer esas necesidades, con lo cual se orienta mejor el IMPACTO perseguido que si el enfoque se concentrarara exclusivamente en los “productos”, 6 como habitualmente suele ocurrir. Sin embargo, para que las tres interrogantes, antes mencionadas, adquieran sentido, a nuestro juicio, se precisa complementarlas con otra dimensión que pueda articularlas, a saber: ¿qué entidad o entidades se necesita(n) para lograr estos propósitos?, con lo cual incorporamos la siguiente nueva unidad de análisis: • Institución (I): entidad(es) encargada(s) de vincular las dimensiones anteriores para que se logren los propósitos de la gestión de proyectos sociales. 5 Dereck Abell, Defining the Business : The Starting Point of Strategis Planning (Englewodd Cliffs, N. J.: Prentice - Hall, 1980, p. 17), en Ibid., p. 67. 6 Adaptación de la conceptualización de la definición del “negocio” de Hill y Jones, op. cit., pp. 62 -63.
  • 6. 6 Aspectos que contextualizados en los ejes “externo” e “interno” de la gestión estratégica y según los ámbitos en que cada una de estas unidades de análisis se incorporan, vienen a situarse de la manera siguiente: Necesidades (N) (T) Tecnología G Institución (I) P. O. (Población Objetivo) Por otra parte, el análisis susceptible de efectuar debe dar cuenta, además, de la lógica específica que supone la Gestión de Proyectos Sociales (punto “G”) y que puede apreciarse en la figura siguiente. Lógica del análisis de la Gestión Social IMPACTO ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ANÁLISIS DEL IMPACTO ANÁLISIS DE LA GESTIÓN SOCIAL INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS (interna) (externa) - Recursos - Abastecimiento -Flujos (procesos, métodos, secuencia) - Herramientas / equipos - Sistema Técnico - Bienes / servicios - Homogéneos - Heterogéneos - Marketing Social TECNOLOGÍA NECESIDAD DE LA POBLACIÓN OBJETIVO (Homogénea / Heterogénea) CICLO PRODUCTIVO DE LA GESTIÓN SOCIAL Relación Costo / Impacto La atención de las unidades de análisis antes mencionadas, más la lógica recién descrita, permite avanzar en reflexiones de orden interno y externo.
  • 7. 7 Una posibilidad concreta es servirnos de la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), la cual nos permite realizar un “Análisis Externo”, orientado a verificar las condiciones que se requieren para asegurar el IMPACTO de los proyectos sociales, a través del cual se distinguen: Oportunidades y Amenazas; así como un “Análisis o Escrutinio Interno”, orientado a verificar las capacidades institucionales sobre la EFICIENCIA del funcionamiento de la(s) Institución(es) y la CALIDAD de los bienes y servicios que genera la ejecución de los proyectos sociales, por medio del cual se determinan: Fortalezas y Debilidades. 7 El análisis permite elaborar una Matriz FODA que concluye en la identificación de: • Amenazas del entorno que pueden ser enfrentadas con alguna fortaleza institucional (RIESGOS); • Oportunidades que brinda el entorno que pueden ser aprovechados haciendo uso de fortalezas existentes (POTENCIALIDADES), y • Amenazas del entorno que se ven agravadas por las debilidades que tiene la institución (LIMITANTES), y • Oportunidades que brinda el entorno para cuyo aprovechamiento la institución debe superar alguna debilidad existente (DESAFÍOS). Todo lo cual se resume como sigue: Matriz FODA AMENAZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS Riesgos Potencialidades DEBILIDADES Limitantes Desafíos 7 Tanto la precisión de la visión, misión, estrategias y Análisis FODA, cuentan con un importante instrumental que, con las debidas adaptaciones, son susceptibles de incorporar como herramientas para mejorar la gestión social. Ver, por ejemplo, Revista chilena de Administración Pública, Nº 14, 1997.
  • 8. 8 En los análisis que se efectúen, necesariamente, deben estar presentes los contextos específicos, y consustanciales a la Gestión de Proyectos Sociales, cuyos componentes principales se sintetizan en los siguientes diagramas. Contexto Inmediato Marco Institucional Marco Normativo y de Regulación de la Operación Proveedores Institución Responsable de los Programas Sociales G ONG’s Ejecutoras Contexto Remoto Marco legal Ciclos Económicos Valores Culturales Sustentabilidad Grupos Políticos Gobierno / Política Social Socio / Demográfico Tecnología Opinión pública “G” Tendencia del Gasto Social Los factores de los contextos precitados deben complementarse y considerar las circunstancias propias de la especificidad de los programas y proyectos sociales, muy diferentes de las que son propias de un mercado competitivo tradicional, y que importan, adicionalmente, la consideración de los siguientes aspectos (Ver Figura). Condiciones de Operación de los Programas y Proyectos Sociales
  • 9. 9 Rol del Mercado Participación Social IMPACTO Flexibilidad Articulación de Programas y Proyectos Focalización “G” Una herramienta complementaria en esta etapa, es la Matriz de Actores del Contexto que permite identificar el grado de cooperación o amenazas sobre la Gestión del Programa y que puede apreciarse como sigue: AMENAZA Baja Allta COOPERACIÓN Alta Apoyo Mixto Baja Marginal Opositores Por último, el concepto de “Cadena de Valor” que Michael Porter 8 utiliza para determinar la “ventaja competitiva” es, también, un aporte que se puede adaptar a la especificidad del análisis de los programas y proyectos sociales. Así, entonces, cada proyecto social puede ser visualizado como un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir y distribuir ciertos productos que serán entregados a una población beneficiaria y así “impactar” las necesidades que es pertinente satisfacer. Estas actividades pueden ser agrupadas como una Cadena de Valor que, a su vez, se enfoca en la manera en qué aquellas actividades crean el “valor” y qué determina su “costo”. La cadena distingue entre “actividades primarias”, que son las que están “directamente implicadas en la transformación de los insumos en productos”, por lo que todas ellas son actividades típicas de línea. Tratándose de nuestra especificidad, ellas están constituidas, según cuál sea el foco de análisis, por el Proceso de Gestión de los Proyectos Sociales, en 8 Michael Porter, Ventaja Competitiva,editorial CECSA, México, 1991, pp. 52 y siguientes.
  • 10. 10 general, y más, precisamente, por el denominado “Ciclo productivo de la Gestión Social” que anteriormente se esbozó a propósito de la lógica del análisis de la gestión social. Las “actividades de soporte”, en tanto, “apoyan a las actividades primarias” mediante los insumos que proporcionan, así como mediante la gestión de los recursos humanos, el desarrollo de tecnología (innovación y adaptación) y la gestión administrativa, actividades todas ellas típicas de staff (técnicas o logísticas). A lo expresado, es preciso agregar las dimensiones principales de análisis que atraviesan a cada uno de esos grupos de actividades -en la gráfica representadas como flechas-, y que son la EFICIENCIA y la CALIDAD. Cadena de Valor de la Gestión de Proyectos Sociales INFRAESTRUCTURA NECESIDAD IMPACTO RECURSOS HUMANOS DESARROLLO ABASTECIMIENTO EVALUACIÓN EX ANTE EVALUACIÓN EX POST FORMULACIÓN DISEÑO OPERACIÓN ACTIVIDADES DE SOPORTE TECNOLÓGICO PROGRAMACIÓN MONITOREO ORGANIZACIÓN EFICIENCIA CALIDAD PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES DIRECCIÓN EJECUCIÓN Sobre las flechas que atraviesan el diagrama se puede señalar, siguiendo a Harrington que la efectividad o grado hasta el cual los outputs del proceso o subproceso satisfacen las necesidades y expectativas de sus clientes, es un sinónimo de “calidad” (1995: 82). Por lo general, las necesidades y expectativas del cliente se relacionan con productos y/o servicios. La eficiencia, por su parte, y de acuerdo con este mismo autor, apunta a minimizar los recursos que se requieren para cada trabajo y a la eliminación del desperdicio y de aquellas actividades sin valor agregado (Ibid: 87).
  • 11. 11 Los requerimientos de eficiencia se concentran en el uso del dinero, tiempo y otros recursos. En general, se recomienda que cada proceso y subproceso contemple un mínimo de dos requerimientos de eficiencia: • Uno que constituya una relación beneficio/costo (valor input/output), y • Otro que mida el tiempo del ciclo (duración del proceso). Por último, tanto la eficiencia como la efectividad (calidad), pueden ser complementadas con otra dimensión, la “adaptabilidad”, la cual se refiere a “cuán bien reacciona el proceso y las personas frente a peticiones específicas del cliente o la atmósfera cambiante” (Harrington, íd., p 201). Habiendo mencionado el Proceso de Gestión de los Proyectos Sociales que, viene a ser la esencia de lo que Porter denomina “actividades primarias”, se estima conveniente, sintetizarlo a continuación haciendo presente que, en este caso, representa el “contenido” del punto centro de la elipse que hemos denominado “G” y que resume la temática en estudio. Los Componentes del Proceso de Gestión de los Proyectos Sociales Formulación Evaluación Ex Ante Evaluación del Impacto Organización Monitoría Ejecución Programación Dirección “G” Los componentes indicados que, como se ha expresado, conforman la esencia del Proceso de Gestión de los Proyectos Sociales, son susceptibles de incorporarse en un “ciclo” que permite apreciar sus interacciones y corrientes de retroalimentación como se indica en la figura siguiente. El ciclo de Gestión de los Proyectos Sociales
  • 12. 12 ORIENTACIÓN FORMULACIÓN EVALUACIÓN EX - ANTE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN PRODUCTOS NECESIDAD DE LA POBLACIÓN OBJETIVO IMPACTO EVALUACIÓN EX POST MONITOREO DISEÑO DE PROGR. Y PROYECTOS OPERACIÓN Con el objeto de articular las dimensiones indicadas, a continuación procederemos a integrar las diversas dimensiones y ámbitos mencionados, los cuales, si bien resultan ser de naturaleza diversa, tienen cada uno de ellos el punto central “G” que representa, como se ha dicho, la temática de la Gestión de los Proyectos Sociales. Contexto Inmediato Contexto Remoto Condiciones de Operación Componentes del Proceso Gestión de Proyectos Sociales “G” Y si de articular se trata, es preciso volver a nuestras dimensiones iniciales, limitadas por una presentación que sólo apela a dos dimensiones, a conformarlas desde una perspectiva
  • 13. 13 geométrica distinta, con lo cual nos acercamos más a la complejidad que supone la realidad social, mucho más rica que una contextualización dicotómica podría comprender. Así, entonces, apreciemos las dimensiones externa e interna desde el punto G, hasta el momento, “central”, que pasa a ser “vértice” como se indica en la figura siguiente. GESTIÓN NECESIDADES POBLACIÓN OBJETIVO TECNOLOGÍA INSTITUCIÓN Al elevar el punto de intersección central (G), se posibilita apreciar las interrelaciones de estas dimensiones que pasan a ser variables (susceptibles de medir desde la perspectiva de la gestión), facilitando, además, un acercamiento holístico (visión integradora u omnicomprensiva) al objeto de estudio. Con ello, se quiebra la visión racionalista parcializada, común a estos enfoques, y se operacionaliza el fundamento sistémico que nos sirve de referente para trabajar con una herramienta práctica y concreta. Apoyándonos en esta figura, introduciremos a nuestro análisis un trascendente concepto de la gestión estratégica: las brechas. Una de las finalidades sustantivas del proceso de planificación estratégica es identificar y clarificar la “situación actual” (posicionamiento) y cuál debería ser la “situación deseada” (visualización). Las diferencias cuantitativas y cualitativas, según la naturaleza de las respectivas variables, constituyen las brechas que deberán cubrir ciertos “senderos estratégicos” que nos permitirán, en nuestro caso, lograr el IMPACTO buscado por la Gestión Social. Las brechas nos permiten apreciar: las fortalezas que deben mantenerse y mejorarse; las debilidades susceptibles de mejorar atendidas las oportunidades que plantea el entorno; las posibilidades de minimizar amenazas, etc. Así, entonces, y a modo de ejemplo, siguiendo las aristas (variables) foco de este análisis, podremos plantear preguntas como las que siguen: A propósito de las Necesidades:
  • 14. 14 • ¿Qué tan bien se ha precisado el “problema” que conlleva la insatisfacción de las necesidades, en cuanto a lo que involucra su “magnitud”, “gravedad”, “posibilidades de prevención y atención”, sus “causas” y “efectos”? • ¿Qué tan bien se han formulado y evaluado los proyectos dirigidos a solucionar estos problemas? En cuanto a la Tecnología: • ¿Cuál es la mejor opción tecnológica susceptible de emplear al tenor de las necesidades, características de la población y recursos disponibles, para generar los productos? • ¿Qué herramientas y equipos son necesarios para lograr la mayor eficiencia y calidad del proceso productivo? • ¿Cuáles son las posibilidades de mejorar los flujos (procesos y procedimientos); métodos (manuales, mecánicos o automatizados), y secuencia (lineales, simultáneas y traslapadas) de trabajo? Respecto de la Población Objetivo: • ¿Cuáles son las características de la población objetivo, localización espacial, beneficiarios directos e indirectos, etc.? • ¿Cuáles deberían ser los niveles apropiados de focalización? • ¿Cuál sería la participación social deseable en la gestión de los proyectos sociales que se desarrollarán (mecanismos / instancias)? Respecto de la Institución: • ¿Cuáles son las mejores alternativas de configuración de la estructura organizacional para realizar las actividades requeridas por un sistema productivo que genera bienes estandarizados (programas de vacunación masivos) y para otra que produce resultados que no tengan tal carácter (atenciones de salud)? • ¿Cuál es la modalidad de gestión más pertinente atendida la preeminencia de labores rutinarias y que se desarrollan en un ambiente simple y estable (programas de alimentación); y en otra situación en que las tareas son complejas y que requieren que los operadores sean personas que cuenten con altos niveles de formación (asistencia jurídica)?
  • 15. 15 • ¿Cuál debería ser la estructura organizacional y modalidades específicas de atención frente a demandas complejas que suponen necesidades y requerimientos cualitativamente distintos (heterogéneos) de una población objetivo (pacientes de SIDA)? Estas son sólo algunas de las orientaciones y reflexiones susceptibles de trabajar al “interactuar” con una, dos o más de las variables de este planteamiento analítico. Si retomamos nuestra figura y disponemos “las brechas” en las aristas de la misma, y presentadas como flechas, podremos apreciar las múltiples interacciones que involucran para el análisis. G N P. O. T I Las interacciones representadas conforman un poliedro conocido: una pirámide que, además, nos permite apreciar la temática en estudio desde una perspectiva holística, la cual “genera sinergia al componer con una visión de la naturaleza en análisis, un todo mayor que la simple suma de las partes... a mayor y mejor visión holística, mayor será la sinergia susceptible de lograr”. 9 En lo que concierne a las brechas, es posible reagruparlas, según contenidos: • Brechas de satisfacción de necesidades; lo que la población desea y requiere y los productos entregados; • Brechas de gestión institucional; precisando lo que se persigue (misión) y lo que realmente se hace; la estructura organizacional vigente y la conformación necesaria así como las modalidades de gestión existentes y el estilo realmente requerido; • Brechas de tecnología; describiendo la forma en que se realiza el proceso productivo y las modalidades necesarias para entregar productos que permitan lograr el impacto que se busca, y • Brechas de población objetivo; qué tanto se conoce a la población beneficiaria (aspectos socio - demográficos, valores culturales, etc.). 9 Fernando Musso, Visión holística en las organizaciones, en Revista chilena de Administración Püblica Nº 13, 1996.
  • 16. 16 Luego -si como hemos convenido-, las aristas de esta pirámide son “variables” (cualitativas y cuantitativas, susceptibles de medición), podríamos, para cada una de esas categorías precisar las “distancias” entre la situación actual y la deseada, con lo cual estaríamos en condiciones de representar una forma cónica irregular, según las brechas que efectivamente se presenten, por ejemplo: INSTITUCIÓN NECESIDAD GESTIÓN POBLACIÓN OBJETIVO TECNOLOGÍA Nodo Estratégico Nodo Estratégico Brecha Brecha En un caso hipótetico como el que representa el modelo de análisis precedente, se aprecia que si bien la población objetivo y la necesidad están perfectamente delimitadas y precisadas (línea roja llena), hay una brecha institucional y deficiencias en la tecnología importantes (línea verde) que, sin duda, afectarán o impedirán que el proyecto logre el impacto deseado. Los puntos en que se originan las brechas (nodos) pasan, entonces, a tener un carácter estratégico, pues es preciso remover los obstáculos y deficiencias que afectan la gestión, a fin de maximizar el impacto perseguido. Si bien el actual desarrollo de la ciencia social nos impide una utilización matemática plena de esta herramienta conceptual atendidas las dificultades de medición que suponen algunas de las variables de este modelo de análisis, al menos, esta referencia permite apreciar las bondades de servirse de imágenes para lograr una coherencia teórica para los efectos de analizar una problemática tan compleja y preocupante como la que nos ocupa. Sin embargo, y pese a la complejidad de algunas variables, en lo que concierne a las posibilidades de configuración estructural y modalidades de gestión, existe una importante evidencia como para plantear algunas hipótesis acerca de la relación, componentes, mecanismos de coordinación y sistemas requeridos, acerca de las bondades que unos y otros suponen, según las necesidades, productos, entorno y características del proceso productivo (Observaciones a “La Gestión Social: Notas para su Estudio”, p. 35).
  • 17. 17 Si retomamos la “pirámide” advertiremos la necesidad de articular e integrar las demás partes que se han descrito en torno al punto “G”. En lo que sigue nos centraremos en cerrar el planteamiento analítico. El contexto inmediato debe entenderse formando parte dentro del volumen que nace desde el polígono hacia el vértice, gráficamente: Contexto Inmediato I N T P. O. G Las interacciones de las dimensiones de análisis citadas, deberían permitirnos precisar los productos 10 requeridos para satisfacer la necesidad que el proyecto pretende impactar. La gestión debe ocuparse de identificar la situación actual (posicionamiento) y la situación futura deseada (visualización), de modo tal que el “proyecto social” que se formule y diseñe, permita cubrir los “senderos estratégicos” que, a su vez, faciliten la superación de las brechas que se diagnostiquen. Luego, si recurrimos a un “espejo” en el cual proyectar nuestra pirámide, diremos que las nuevas líneas “punteadas” que se prolongan desde la base de la misma, corresponderán al desarrollo del proyecto social que culminará con la entrega de determinados productos (bienes o servicios) que, organizado y estructurado sobre las restricciones que les son propias (Anexo 3), nos permitirá avanzar por los “senderos estratégicos” que generen los productos necesarios para asegurar el Impacto que toda la gestión busca. Gráficamente: 10 Los productos deben definirse en función de la Necesidad a satisfacer, la Población Objetivo a la cual van a beneficiar y de la Tecnología o el “cómo” se van a generar.
  • 18. 18 GESTIÓN NECESIDADES POBLACIÓN OBJETIVO TECNOLOGÍA INSTITUCIÓN PRODUCTOS IMPACTO } Brechas } Senderos Estratégicos Finalmente, si superponemos los distintos componentes y referentes de este modelo de análisis, es posible visualizarlos como sigue :
  • 19. 19 Ambiente GESTIÓN NECESIDADES POBLACIÓN OBJETIVO TECNOLOGÍA INSTITUCIÓN ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejecución Monitoría Evaluación del Impacto OrganizaciónEvaluación Ex ante Dirección Marco legal Ciclos Económicos Gobierno / Política Social SustentabilidadValores Culturales Socio/demográfico Tecnología Opinión pública Grupos PolíticosENTORNO REMOTO ProgramaciónFormulación CICLO Flexibilidad Articulación de Programas y Proyectos Participación Social Rol del Mercado FocalizaciónCONDICIONES DE OPERACIÓN PRODUCTOS IMPACTO CONTEXTO INMEDIATO Tendencia del Gasto Social