SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
(EK)
INTRODUCCIÓN
Otros Nombres
 Síndrome linfático mucocutáneo.
 Poliarteritis nudosa infantil.
La EK es la primera causa de
cardiopatía adquirida en los niños en
Estados Unidos y Japón
de los pacientes no tratados presentan alteraciones coronarias
incluidos los aneurismas, con la posibilidad de que los pacientes
muy afectados puedan presentar trombosis o estenosis arterial
coronaria, infarto de miocardio, ruptura del aneurisma y muerte
súbita
Definición
Es una vasculitis febril aguda de la infancia que describió por primera vez en
Japón el Dr. Tomisaku Kawasaki en 1967.
Producida en todo el mundo, asiáticos tienen un mayor riesgo.
La causa de la enfermedad SIGUE SIN CONOCERSE, pero las
características epidemiológicas y clínicas indican con fuerza una
CAUSA INFECCIOSA.
La aparición infrecuente en
lactantes <3 meses puede
ser el resultado de
anticuerpos maternos
pasivos, y su ausencia casi
total en los adultos a una
inmunidad generalizada.
Hay una hipótesis de una
puerta de entrada respiratoria
del microorganismo de la EK
por medio de las células
epiteliales ciliadas
bronquiales, asociadas a un
antígeno de la EK
compatibles con agregados
de proteínas víricas.
La variación génica de CCR5,
que codifica el receptor de
afinidad alta para las
quimiocinas CCL3 y CCL3L1,
indica la influencia de las
interacciones entre los genes
en la proclividad a la
enfermedad de Kawasaki.
Microorganismo infeccioso infantil ubicuo produce la
enfermedad y la manifestación sintomática se produce
sólo en personas con predisposición génica.
Inusual que haya múltiples
casos al mismo tiempo
Diagnóstico al año de unos
3.000 casos en Estados
Unidos.
Alta incidencia de niños
asiáticos, pero afecta a
todos los grupos raciales.
En Japón, más de
200.000 casos desde la
década de 1960.
El trastorno comparte
similitudes clínicas con el
sarampión y antes de la
vacuna, era de difícil
identificación clínica.
Predomina en niños
pequeños; el 80% de los
pacientes son <5 años
Los adolescentes o adultos
rara vez se ven afectados y
pueden cumplir los criterios
del síndrome del shock
tóxico.
CARACTERÍSTICAS
• Grupo afectado tiene edad joven.
• Naturaleza autolimitada de la enfermedad febril aguda.
• Combinación de las manifestaciones clínicas consistente en fiebre, exantema,
inyección conjuntival y adenopatía cervical.
PATOGENIA
Edema de las
células
endoteliales y
musculares lisas
con intensa
infiltración
inflamatoria de la
pared vascular por
PMN, macrófagos,
linfocitos y células
plasmáticas.
En los vasos más
afectados la
inflamación
involucra a las tres
capas de la pared
vascular y se
destruye la lámina
elástica interna.
El vaso pierde su
integridad
estructural y se
debilita, lo que
provoca
dilataciones, o
aneurismas
fusiformes o
saculares.
Se pueden formar
trombos en la luz y
obstruir el vaso
sanguíneo.
La pared vascular
se hace cada vez
más fibrótica, con
proliferación de la
íntima, lo que
puede provocar
una estenosis
oclusiva del vaso
con el tiempo.
La EK produce una vaculitis intensa
en todos los vasos sanguíneos, en
especial en las arterias de calibre
medio, con una predilección por las
arterias coronarias
En la EK aguda, en ciertos tejidos extravasculares, como el
miocardio, la vía respiratoria superior, el páncreas, el riñón y la
vía biliar, hay un infiltrado inflamatorio, incluidas las células
plasmáticas IgA, lo que indica que un microorganismo
infeccioso podría provocar una respuesta inmunitaria en el
huésped en diferentes tejidos extravasculares.
En estos tejidos no parece producirse ninguna secuela
importante tras la resolución de la enfermedad aguda.
Se producen concentraciones séricas elevadas de todas las
inmunoglobulinas durante la fase subaguda de la
enfermedad, lo que indica que se produce una respuesta de
anticuerpos intensa.
No está claro si el agente etiológico, la respuesta inmunitaria
del huésped o ambos son los principales factores que
provocan la enfermedad coronaria.
Fiebre
persistente
de al menos
5 días
Cambios en
extremidades
eritema de las
palmas y las plantas;
edema de las manos
y los pies; pelado
periungueal en los
dedos de las manos y
de los pies.
Exantema
polimorfo.
Inyección
conjuntival
bulbar
bilateral sin
exudado.
Cambios en los
labios y la cavidad
oral: eritema,
fisuración labial,
lengua fresa,
inyección difusa de
mucosas oral y
faríngea.
Linfadenopatía
cervical
>1,5 cm de
diámetro,
habitualmente
unilateral.
Miocarditi
s con
taquicardi
a
despropo
rcionada
respecto
a la
fiebre.
50% de los
pacientes
sufren
reducción
de la
función
ventricular.
La pericarditis
con pequeño
derrame
pericárdico es
común la fase
aguda de la
enfermedad.
Los aneurismas
arteriales
coronarios
aparecen hasta en
el 25% de los
pacientes no
tratados durante la
Aneurismas
gigantes de
las A.
coronarias (8
mm de
diámetro
interno) >
riesgo de
ruptura,
trombosis o
estenosis e
infarto de
miocardio.
Aparición
infrecuente de
insuficiencia
valvular y
aneurismas
de A.
sistémicas.
Las A. axilar,
poplítea u otro tipo
también pueden
estar afectadas y
manifestarse en
forma de masa
pulsátil localizada.
1, 2,
3,
4,
5,
6,
1, Labios secos y fisturados, eritema y edema facial.
2, Lengua en fresa y labios secos, eritematosos y fisturados.
3, Erupción cutanea generalizada.
4, Edema de la mano y de los dedos.
5, Exfoliación en los dedos de manos y pies.
6, Ecocardiograma, sup. Dilatación coronaria derecha; inf. Dilatación cardíaca en diástole por miocarditis e
insuficiencia cardiaca.
 Fase Febril Aguda: Suele durar 1-2 semanas, se caracteriza
por fiebre y otros signos de enfermedad aguda. La manifestación
cardíaca dominante es la miocarditis.
 Fase Subaguda: Comienza cuando se han reducido la fiebre
y los otros signos de enfermedad aguda, pero pueden persistir
la irritabilidad, la anorexia y la inyección conjuntival. La fase
subaguda se asocia con pelado, trombocitosis, formación de
aneurismas coronarios y mayor riesgo de muerte súbita en
aquellos con aneurismas desarrollados.
Esta fase suele durar hasta la cuarta semana.
 Fase de Convalecencia: Comienza cuando todos los signos clínicos
de la enfermedad han desparecido y continúa hasta que la velocidad de
sedimentación globular (VSG) y la proteína C-reactiva (PCR) se normalizan,
aproximadamente 6-8 semanas después del comienzo de la enfermedad.
Fases Clínicas
Fase
Febril
Aguda
Otras Manifestaciones
Asociadas
 Sistema nervioso Central: 90%
 Irritabilidad
 Letargo
 Semicoma
 Meningitis aséptica
 Uretritis: 60 %
 Trastornos de la Función Cardíaca : 60 %
 Ritmo de galope
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Pericarditis
 Disfunción Hepática: 40 %
 Artritis: 30 %
 Complejo dolor abdominal - diarrea: 25 %
 Anomalías de las Arterias Coronarias: 20 %
 Hidropesía de la vesícula Biliar: 10 %
 Ictericia : 10 %
DIAGNÓSTICO
Para la enfermedad de
Kawasaki clásica, los
criterios diagnósticos
exigen la presencia de
fiebre durante al menos 5
días y por lo menos cuatro
de cinco de las otras
manifestaciones
características de la
enfermedad.
Los casos incompletos
son más frecuentes en
los lactantes, que
lamentablemente
tienen además la
mayor probabilidad de
sufrir una enfermedad
arterial coronaria.
En la enfermedad de
Kawasaki atípica o
incompleta el paciente
tiene fiebre persistente
pero menos de cuatro
de las otras
características de la
enfermedad.
El diagnóstico de la EK
se basa en la presencia
de los signos clínicos
característicos.
 El reconocimiento de una EK atípica
depende de un elevado índice de
sospecha y del conocimiento de las
manifestaciones clínicas características
de la enfermedad.
 Por desgracia, si no se establece el
diagnóstico y se instituye el tratamiento,
algunos pacientes raros pueden sufrir
una muerte súbita secundaria a un
infarto de miocardio o ruptura de un
aneurisma, o pueden presentar una
enfermedad coronaria asintomática
grave que no se detecte hasta que
aparezca.
El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Kawasaki
comprende
Escarlatina
Síndrome del
shock tóxico
Sarampión
Infección por
adenovirus
Hipersensibil
idad a
medicament
os (Stevens-
Johnson)
Artritis
reumatoide
juvenil
Algunas manifestaciones del sarampión que
ayudan a distinguirlo de la enfermedad de
Kawasaki son la conjuntivitis exudativa, las
manchas de Koplik, el exantema que comienza
en la cara, la leucopenia y una VSG y PCR
normales.
Manchas de Koplik
El síndrome del shock tóxico
se distingue por la presencia
de hipotensión, afectación
hepática y renal, elevación
de la creatina-fosfocinasa y
una infección focal por
Staphylococcus aureus.
La infección por
adenovirus se
asocia a
faringitis
exudativa y
conjuntivitis
exudativa, al
contrario que la
EK.
Reacciones a
medicamentos, como
la presencia de
edema periorbitario,
úlceras orales y VSG
normal o
mínimamente
elevada, pueden
ayudar a distinguir
estas reacciones de la
EK.
Debido a que los
pacientes con escarlatina
responden rápidamente
al tto antibiótico
adecuado, este tto con
una nueva evaluación a
las 24-48 horas suele
aclarar el diagnóstico.
La presencia de
adenopatía,
hepatoesplenomegalia y
exantema evanescente
de color salmón hace
pensar en el diagnóstico
de artritis reumatoide
juvenil.
El diagnóstico preciso de la EK
incompleta sigue siendo un desafío
para los médicos.
Los casos inusuales deben remitirse
a un centro con experiencia en el
diagnóstico de la enfermedad de
Kawasaki
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
No existe prueba diagnóstica específica para la EK, pero ciertos
datos del laboratorio son característicos.
 Recuento de leucocitos es normal o alto, con predominio de
neutrófilos y formas inmaduras.
 VSG, la PCR y otros reactantes de fase aguda están presentes
de manera casi universal y pueden persistir 4-6 semanas.
 Anemia normocítica normocrómica.
 Recuento de plaquetas suele ser normal en la 1ª semana y
aumenta rápidamente en la 2ª-3ª semanas, a veces por encima
de 1millon/mm3.
 ( - ) Detección de anticuerpos antinucleares y factor reumatoide.
 Puede haber piuria estéril, elevaciones ligeras de las
transaminasas hepáticas y pleocitosis del líquido
cefalorraquídeo.
Ecocardiografía
bidimensional, prueba más
útil para monitorizar la
posible aparición de
alteraciones en las arterias
coronarias.
La ecocardiografía debe
realizarse en el momento del
diagnóstico y de nuevo a las
2-3 semanas.
Si los resultados de ambas
son normales, se repite el
estudio a las 6-8 semanas
del inicio de la enfermedad.
Si transcurrido este tiempo
no se ha detectado ninguna
alteración coronaria, y
después de que la VSG se
ha normalizado, los estudios
de seguimiento son
opcionales.
No hay pruebas convincentes de que puedan aparecer secuelas cardiovasculares
después de que el niño no haya presentado anomalías coronarias en los 2 meses
siguientes al comienzo de la enfermedad.
En los pacientes que presentan anomalías coronarias puede estar indicada la
realización de más estudios ecocardiográficos y quizá de una angiografía.
TRATAMIENTO
Tratamiento
normaliza la PCR
con más rapidez que
la VSG, que a
menudo aumentará
inmediatamente
después del
tratamiento con IGIV.
Las IGIV reducen la
prevalencia de
enfermedad
coronaria un 20-25%
en los niños tratados
con aspirina sola, a
un 2-4% en los
tratados con IGIV y
aspirina en los
primeros 10 días de
la enfermedad.
Considerado en ptes
diagnosticados
después de los
primeros 10 días de
enfermedad si la
fiebre persiste,
porque el efecto
antiinflamatorio
puede ser útil.
La dosis de aspirina
se reduce de valores
antiinflamatorios a
antitrombóticos (3-5
mg/kg/día en una
sola dosis) el 14º día
de enfermedad o
cuando han pasado
al menos 3-4 días
sin fiebre.
La aspirina se
continúa por su
efecto antitrombótico
durante al menos 6-8
semanas, momento
en que se normaliza
la VSG, en los
pacientes que no
han presentado
anomalías en la
ecocardiografía.
Inmunoglobulinas
intravenosas (IGIV) y
dosis altas de aspirina
tan pronto se
diagnostique y, de
forma ideal, en los 10
días siguientes al
comienzo de la
enfermedad.
Algunos pacientes tienen una EK refractaria que no responde a la
infusión inicial de IGIV o muestra sólo una respuesta parcial o
transitoria.
 Se debe considerar la posibilidad de repetir el tratamiento de estos
pacientes con IGIV (2 g/kg).
 El tratamiento óptimo para los pacientes que no responden a dos
infusiones de IGIV es incierto.
 Si hay una mala respuesta a la segunda dosis de IGIV, algunos
pacientes han respondido a una dosis de 30 mg/kg/día durante 3
días de metilprednisolona por vía i.v.
 El valor del infliximab (que se une a TNF-alfa), otros
inmunomoduladores (ciclofosfamida, metotrexato) y el recambio
plasmático en la EK todavía no se ha determinado.
Tratamiento EK
FASE AGUDA
Inmunoglobulinas intravenosas, 2 g/kg, en 10–12 horas con 80–100 mg/kg/día de
aspirina repartida cada 6 horas por vía oral hasta el 14.º día de enfermedad.
FASE DE CONVALECENCIA
Aspirina, 3–5 mg/kg, una vez al día por vía oral hasta 6–8 semanas después de inicio
de la enfermedad.
TRATAMIENTO PROLONGADO PARA LOS QUE PADECEN ALTERACIONES
CORONARIAS
Aspirina, 3–5 mg/kg, una vez al día por vía oral ± 1 mg/kg/día de clopidogrel
(máx. 75 mg/día) (la mayoría de los expertos añade warfarina en los pacientes con un
riesgo particularmente alto de trombosis)
TROMBOSIS CORONARIA AGUDA
Tratamiento fibrinolítico rápido con activador del plasminógeno tisular, estreptocinasa o
urocinasa bajo supervisión de un cardiólogo pediátrico
En una arteria coronaria aneurismática o estenótica puede producirse
a veces una trombosis aguda.
 En este caso, el tratamiento trombolítico puede salvar la vida .
 Inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa, se ha usado en aneurismas
coronarios gigantes con una posible trombosis.
 Los pacientes con un pequeño neurisma solitario deben seguir con
aspirina indefinidamente.
 Aneurismas más grandes o numerosos necesitan adición de tto con
clopidogrel, warfarina o heparina de masa molecular baja.
 El seguimiento a largo plazo debe incluir ecocardiografías
periódicas, pruebas de esfuerzo, y angiografía en los que tienen
aneurismas grandes.
 En la estenosis causada por EK se ha utilizado la hemodinámica
intervencionista con eliminación rotacional coronaria transluminal
percutánea, aterectomía coronaria direccional y colocación de
endoprótesis, y algunos pacientes precisan un injerto de derivación
de arteria coronaria.
Los pacientes que reciben
tratamientos prolongados con
aspirina son candidatos a la
vacuna anual de la gripe con el
fin de reducir el riesgo de
síndrome de Reye.
La vacuna de la varicela debe
considerarse seriamente, ya
que el riesgo de padecer este
síndrome en los niños que
toman salicilatos y reciben la
vacuna de la varicela es
probablemente menor que el de
los que están expuestos a la
varicela natural.
En los pacientes tratados con 2
g/kg de IGIV se deben retrasar
II meses las vacunas del
sarampión-parotiditis-rubéola y
de la varicela porque la
presencia de anticuerpos
antivíricos específicos en la
IGIV puede interferir con la
respuesta inmunitaria frente a
las vacunas parenterales con
virus vivos. No es necesario
evitar otras vacunas
 La recuperación es completa y sin secuelas aparentes en los
pacientes que no presentan afectación coronaria.
 La enfermedad aguda recidivante se produce sólo en el 1-3%
de los casos.
 El pronóstico de los pacientes con alteraciones coronarias
depende de la gravedad del trastorno vascular.
 El 50% de los aneurismas coronarios se resuelven según
manifiesta la ecocardiografía 1-2 años después de la
enfermedad.
 Ecografía intravascular ha demostrado que la resolución de
los aneurismas se acompaña de un engrosamiento acentuado
de la íntima y de un comportamiento funcional anormal de la
pared del vaso.
 Es improbable que los aneurismas gigantes se resuelvan; lo
más probable es que provoquen trombosis o estenosis.
Puede ser necesario un injerto con derivación en la arteria
coronaria si la perfusión miocárdica está reducida de manera
significativa.
En algunos casos raros ha sido necesario un trasplante cardíaco
debido a que la revascularización no fue posible por estenosis o
aneurismas coronarios distales o una disfunción miocárdica
grave.
Se desconoce si la presencia de anomalías arteriales coronarias
debidas a la enfermedad de Kawasaki predisponen a la
aparición de una cardiopatía aterosclerótica en los adultos
jóvenes.
Enfermedad de kawasaki

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
Lucelli Yanez
 
Caso clínico kawasaki atipico
Caso clínico   kawasaki atipicoCaso clínico   kawasaki atipico
Caso clínico kawasaki atipico
José Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Enfermedad kawasaki
Enfermedad kawasakiEnfermedad kawasaki
Enfermedad kawasaki
 
Kawasaki
KawasakiKawasaki
Kawasaki
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Sindrome de kawasaki
Sindrome de kawasakiSindrome de kawasaki
Sindrome de kawasaki
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Kawasaki
KawasakiKawasaki
Kawasaki
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Enf kawasaki
Enf kawasakiEnf kawasaki
Enf kawasaki
 
Caso clínico kawasaki atipico
Caso clínico   kawasaki atipicoCaso clínico   kawasaki atipico
Caso clínico kawasaki atipico
 
Sindrome de Kawasaki
Sindrome de KawasakiSindrome de Kawasaki
Sindrome de Kawasaki
 
Sindrome De Kawasaki
Sindrome De KawasakiSindrome De Kawasaki
Sindrome De Kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
El Kawasaki
El KawasakiEl Kawasaki
El Kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki ICC..UCE
Enfermedad de kawasaki ICC..UCEEnfermedad de kawasaki ICC..UCE
Enfermedad de kawasaki ICC..UCE
 
Enfermedad de kawasaki estado actual
Enfermedad de kawasaki estado actualEnfermedad de kawasaki estado actual
Enfermedad de kawasaki estado actual
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 

Destacado (9)

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Kawasaki
KawasakiKawasaki
Kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki power point(2)
Enfermedad de kawasaki power point(2)Enfermedad de kawasaki power point(2)
Enfermedad de kawasaki power point(2)
 
Transmisibles
TransmisiblesTransmisibles
Transmisibles
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 

Similar a Enfermedad de kawasaki

Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Daniel Arias de la Cruz
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
Mariano Ganoza
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochPúrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henoch
Jess Sam
 
Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2
setv75
 

Similar a Enfermedad de kawasaki (20)

Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochPúrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henoch
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
 
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptxESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
 
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
LES en pediatría
LES en pediatríaLES en pediatría
LES en pediatría
 
Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2
 

Más de diefer1

Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
diefer1
 
Seminario de cianosis
Seminario de cianosisSeminario de cianosis
Seminario de cianosis
diefer1
 
Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismo
diefer1
 
Caso Radiología
Caso RadiologíaCaso Radiología
Caso Radiología
diefer1
 
Sindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiaSindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgia
diefer1
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
diefer1
 
Transmision sinaptica
Transmision sinapticaTransmision sinaptica
Transmision sinaptica
diefer1
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
diefer1
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
diefer1
 
Neurofisiologia del estado de animo, afecto y
Neurofisiologia del estado de animo,  afecto yNeurofisiologia del estado de animo,  afecto y
Neurofisiologia del estado de animo, afecto y
diefer1
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
diefer1
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
diefer1
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollo
diefer1
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
diefer1
 

Más de diefer1 (20)

Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticosPrescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Respuestas sexuales
Respuestas sexualesRespuestas sexuales
Respuestas sexuales
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Seminario de cianosis
Seminario de cianosisSeminario de cianosis
Seminario de cianosis
 
Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismo
 
Caso Radiología
Caso RadiologíaCaso Radiología
Caso Radiología
 
Sindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiaSindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgia
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Transmision sinaptica
Transmision sinapticaTransmision sinaptica
Transmision sinaptica
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
 
Neurofisiologia del estado de animo, afecto y
Neurofisiologia del estado de animo,  afecto yNeurofisiologia del estado de animo,  afecto y
Neurofisiologia del estado de animo, afecto y
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollo
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 

Enfermedad de kawasaki

  • 3. Otros Nombres  Síndrome linfático mucocutáneo.  Poliarteritis nudosa infantil. La EK es la primera causa de cardiopatía adquirida en los niños en Estados Unidos y Japón de los pacientes no tratados presentan alteraciones coronarias incluidos los aneurismas, con la posibilidad de que los pacientes muy afectados puedan presentar trombosis o estenosis arterial coronaria, infarto de miocardio, ruptura del aneurisma y muerte súbita Definición Es una vasculitis febril aguda de la infancia que describió por primera vez en Japón el Dr. Tomisaku Kawasaki en 1967. Producida en todo el mundo, asiáticos tienen un mayor riesgo.
  • 4.
  • 5. La causa de la enfermedad SIGUE SIN CONOCERSE, pero las características epidemiológicas y clínicas indican con fuerza una CAUSA INFECCIOSA. La aparición infrecuente en lactantes <3 meses puede ser el resultado de anticuerpos maternos pasivos, y su ausencia casi total en los adultos a una inmunidad generalizada. Hay una hipótesis de una puerta de entrada respiratoria del microorganismo de la EK por medio de las células epiteliales ciliadas bronquiales, asociadas a un antígeno de la EK compatibles con agregados de proteínas víricas. La variación génica de CCR5, que codifica el receptor de afinidad alta para las quimiocinas CCL3 y CCL3L1, indica la influencia de las interacciones entre los genes en la proclividad a la enfermedad de Kawasaki. Microorganismo infeccioso infantil ubicuo produce la enfermedad y la manifestación sintomática se produce sólo en personas con predisposición génica.
  • 6.
  • 7. Inusual que haya múltiples casos al mismo tiempo Diagnóstico al año de unos 3.000 casos en Estados Unidos. Alta incidencia de niños asiáticos, pero afecta a todos los grupos raciales. En Japón, más de 200.000 casos desde la década de 1960. El trastorno comparte similitudes clínicas con el sarampión y antes de la vacuna, era de difícil identificación clínica. Predomina en niños pequeños; el 80% de los pacientes son <5 años Los adolescentes o adultos rara vez se ven afectados y pueden cumplir los criterios del síndrome del shock tóxico. CARACTERÍSTICAS • Grupo afectado tiene edad joven. • Naturaleza autolimitada de la enfermedad febril aguda. • Combinación de las manifestaciones clínicas consistente en fiebre, exantema, inyección conjuntival y adenopatía cervical.
  • 9. Edema de las células endoteliales y musculares lisas con intensa infiltración inflamatoria de la pared vascular por PMN, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. En los vasos más afectados la inflamación involucra a las tres capas de la pared vascular y se destruye la lámina elástica interna. El vaso pierde su integridad estructural y se debilita, lo que provoca dilataciones, o aneurismas fusiformes o saculares. Se pueden formar trombos en la luz y obstruir el vaso sanguíneo. La pared vascular se hace cada vez más fibrótica, con proliferación de la íntima, lo que puede provocar una estenosis oclusiva del vaso con el tiempo. La EK produce una vaculitis intensa en todos los vasos sanguíneos, en especial en las arterias de calibre medio, con una predilección por las arterias coronarias
  • 10.
  • 11. En la EK aguda, en ciertos tejidos extravasculares, como el miocardio, la vía respiratoria superior, el páncreas, el riñón y la vía biliar, hay un infiltrado inflamatorio, incluidas las células plasmáticas IgA, lo que indica que un microorganismo infeccioso podría provocar una respuesta inmunitaria en el huésped en diferentes tejidos extravasculares. En estos tejidos no parece producirse ninguna secuela importante tras la resolución de la enfermedad aguda. Se producen concentraciones séricas elevadas de todas las inmunoglobulinas durante la fase subaguda de la enfermedad, lo que indica que se produce una respuesta de anticuerpos intensa. No está claro si el agente etiológico, la respuesta inmunitaria del huésped o ambos son los principales factores que provocan la enfermedad coronaria.
  • 12.
  • 13. Fiebre persistente de al menos 5 días Cambios en extremidades eritema de las palmas y las plantas; edema de las manos y los pies; pelado periungueal en los dedos de las manos y de los pies. Exantema polimorfo. Inyección conjuntival bulbar bilateral sin exudado. Cambios en los labios y la cavidad oral: eritema, fisuración labial, lengua fresa, inyección difusa de mucosas oral y faríngea. Linfadenopatía cervical >1,5 cm de diámetro, habitualmente unilateral. Miocarditi s con taquicardi a despropo rcionada respecto a la fiebre. 50% de los pacientes sufren reducción de la función ventricular. La pericarditis con pequeño derrame pericárdico es común la fase aguda de la enfermedad. Los aneurismas arteriales coronarios aparecen hasta en el 25% de los pacientes no tratados durante la Aneurismas gigantes de las A. coronarias (8 mm de diámetro interno) > riesgo de ruptura, trombosis o estenosis e infarto de miocardio. Aparición infrecuente de insuficiencia valvular y aneurismas de A. sistémicas. Las A. axilar, poplítea u otro tipo también pueden estar afectadas y manifestarse en forma de masa pulsátil localizada.
  • 14. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 1, Labios secos y fisturados, eritema y edema facial. 2, Lengua en fresa y labios secos, eritematosos y fisturados. 3, Erupción cutanea generalizada. 4, Edema de la mano y de los dedos. 5, Exfoliación en los dedos de manos y pies. 6, Ecocardiograma, sup. Dilatación coronaria derecha; inf. Dilatación cardíaca en diástole por miocarditis e insuficiencia cardiaca.
  • 15.  Fase Febril Aguda: Suele durar 1-2 semanas, se caracteriza por fiebre y otros signos de enfermedad aguda. La manifestación cardíaca dominante es la miocarditis.  Fase Subaguda: Comienza cuando se han reducido la fiebre y los otros signos de enfermedad aguda, pero pueden persistir la irritabilidad, la anorexia y la inyección conjuntival. La fase subaguda se asocia con pelado, trombocitosis, formación de aneurismas coronarios y mayor riesgo de muerte súbita en aquellos con aneurismas desarrollados. Esta fase suele durar hasta la cuarta semana.  Fase de Convalecencia: Comienza cuando todos los signos clínicos de la enfermedad han desparecido y continúa hasta que la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C-reactiva (PCR) se normalizan, aproximadamente 6-8 semanas después del comienzo de la enfermedad. Fases Clínicas Fase Febril Aguda
  • 16. Otras Manifestaciones Asociadas  Sistema nervioso Central: 90%  Irritabilidad  Letargo  Semicoma  Meningitis aséptica  Uretritis: 60 %  Trastornos de la Función Cardíaca : 60 %  Ritmo de galope  Insuficiencia cardíaca congestiva  Pericarditis  Disfunción Hepática: 40 %  Artritis: 30 %  Complejo dolor abdominal - diarrea: 25 %  Anomalías de las Arterias Coronarias: 20 %  Hidropesía de la vesícula Biliar: 10 %  Ictericia : 10 %
  • 18. Para la enfermedad de Kawasaki clásica, los criterios diagnósticos exigen la presencia de fiebre durante al menos 5 días y por lo menos cuatro de cinco de las otras manifestaciones características de la enfermedad. Los casos incompletos son más frecuentes en los lactantes, que lamentablemente tienen además la mayor probabilidad de sufrir una enfermedad arterial coronaria. En la enfermedad de Kawasaki atípica o incompleta el paciente tiene fiebre persistente pero menos de cuatro de las otras características de la enfermedad. El diagnóstico de la EK se basa en la presencia de los signos clínicos característicos.
  • 19.  El reconocimiento de una EK atípica depende de un elevado índice de sospecha y del conocimiento de las manifestaciones clínicas características de la enfermedad.  Por desgracia, si no se establece el diagnóstico y se instituye el tratamiento, algunos pacientes raros pueden sufrir una muerte súbita secundaria a un infarto de miocardio o ruptura de un aneurisma, o pueden presentar una enfermedad coronaria asintomática grave que no se detecte hasta que aparezca.
  • 20.
  • 21.
  • 22. El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Kawasaki comprende Escarlatina Síndrome del shock tóxico Sarampión Infección por adenovirus Hipersensibil idad a medicament os (Stevens- Johnson) Artritis reumatoide juvenil Algunas manifestaciones del sarampión que ayudan a distinguirlo de la enfermedad de Kawasaki son la conjuntivitis exudativa, las manchas de Koplik, el exantema que comienza en la cara, la leucopenia y una VSG y PCR normales. Manchas de Koplik
  • 23. El síndrome del shock tóxico se distingue por la presencia de hipotensión, afectación hepática y renal, elevación de la creatina-fosfocinasa y una infección focal por Staphylococcus aureus. La infección por adenovirus se asocia a faringitis exudativa y conjuntivitis exudativa, al contrario que la EK. Reacciones a medicamentos, como la presencia de edema periorbitario, úlceras orales y VSG normal o mínimamente elevada, pueden ayudar a distinguir estas reacciones de la EK. Debido a que los pacientes con escarlatina responden rápidamente al tto antibiótico adecuado, este tto con una nueva evaluación a las 24-48 horas suele aclarar el diagnóstico. La presencia de adenopatía, hepatoesplenomegalia y exantema evanescente de color salmón hace pensar en el diagnóstico de artritis reumatoide juvenil.
  • 24. El diagnóstico preciso de la EK incompleta sigue siendo un desafío para los médicos. Los casos inusuales deben remitirse a un centro con experiencia en el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki
  • 26. No existe prueba diagnóstica específica para la EK, pero ciertos datos del laboratorio son característicos.  Recuento de leucocitos es normal o alto, con predominio de neutrófilos y formas inmaduras.  VSG, la PCR y otros reactantes de fase aguda están presentes de manera casi universal y pueden persistir 4-6 semanas.  Anemia normocítica normocrómica.  Recuento de plaquetas suele ser normal en la 1ª semana y aumenta rápidamente en la 2ª-3ª semanas, a veces por encima de 1millon/mm3.  ( - ) Detección de anticuerpos antinucleares y factor reumatoide.  Puede haber piuria estéril, elevaciones ligeras de las transaminasas hepáticas y pleocitosis del líquido cefalorraquídeo.
  • 27. Ecocardiografía bidimensional, prueba más útil para monitorizar la posible aparición de alteraciones en las arterias coronarias. La ecocardiografía debe realizarse en el momento del diagnóstico y de nuevo a las 2-3 semanas. Si los resultados de ambas son normales, se repite el estudio a las 6-8 semanas del inicio de la enfermedad. Si transcurrido este tiempo no se ha detectado ninguna alteración coronaria, y después de que la VSG se ha normalizado, los estudios de seguimiento son opcionales. No hay pruebas convincentes de que puedan aparecer secuelas cardiovasculares después de que el niño no haya presentado anomalías coronarias en los 2 meses siguientes al comienzo de la enfermedad. En los pacientes que presentan anomalías coronarias puede estar indicada la realización de más estudios ecocardiográficos y quizá de una angiografía.
  • 29. Tratamiento normaliza la PCR con más rapidez que la VSG, que a menudo aumentará inmediatamente después del tratamiento con IGIV. Las IGIV reducen la prevalencia de enfermedad coronaria un 20-25% en los niños tratados con aspirina sola, a un 2-4% en los tratados con IGIV y aspirina en los primeros 10 días de la enfermedad. Considerado en ptes diagnosticados después de los primeros 10 días de enfermedad si la fiebre persiste, porque el efecto antiinflamatorio puede ser útil. La dosis de aspirina se reduce de valores antiinflamatorios a antitrombóticos (3-5 mg/kg/día en una sola dosis) el 14º día de enfermedad o cuando han pasado al menos 3-4 días sin fiebre. La aspirina se continúa por su efecto antitrombótico durante al menos 6-8 semanas, momento en que se normaliza la VSG, en los pacientes que no han presentado anomalías en la ecocardiografía. Inmunoglobulinas intravenosas (IGIV) y dosis altas de aspirina tan pronto se diagnostique y, de forma ideal, en los 10 días siguientes al comienzo de la enfermedad.
  • 30. Algunos pacientes tienen una EK refractaria que no responde a la infusión inicial de IGIV o muestra sólo una respuesta parcial o transitoria.  Se debe considerar la posibilidad de repetir el tratamiento de estos pacientes con IGIV (2 g/kg).  El tratamiento óptimo para los pacientes que no responden a dos infusiones de IGIV es incierto.  Si hay una mala respuesta a la segunda dosis de IGIV, algunos pacientes han respondido a una dosis de 30 mg/kg/día durante 3 días de metilprednisolona por vía i.v.  El valor del infliximab (que se une a TNF-alfa), otros inmunomoduladores (ciclofosfamida, metotrexato) y el recambio plasmático en la EK todavía no se ha determinado.
  • 31. Tratamiento EK FASE AGUDA Inmunoglobulinas intravenosas, 2 g/kg, en 10–12 horas con 80–100 mg/kg/día de aspirina repartida cada 6 horas por vía oral hasta el 14.º día de enfermedad. FASE DE CONVALECENCIA Aspirina, 3–5 mg/kg, una vez al día por vía oral hasta 6–8 semanas después de inicio de la enfermedad. TRATAMIENTO PROLONGADO PARA LOS QUE PADECEN ALTERACIONES CORONARIAS Aspirina, 3–5 mg/kg, una vez al día por vía oral ± 1 mg/kg/día de clopidogrel (máx. 75 mg/día) (la mayoría de los expertos añade warfarina en los pacientes con un riesgo particularmente alto de trombosis) TROMBOSIS CORONARIA AGUDA Tratamiento fibrinolítico rápido con activador del plasminógeno tisular, estreptocinasa o urocinasa bajo supervisión de un cardiólogo pediátrico
  • 32. En una arteria coronaria aneurismática o estenótica puede producirse a veces una trombosis aguda.  En este caso, el tratamiento trombolítico puede salvar la vida .  Inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa, se ha usado en aneurismas coronarios gigantes con una posible trombosis.  Los pacientes con un pequeño neurisma solitario deben seguir con aspirina indefinidamente.  Aneurismas más grandes o numerosos necesitan adición de tto con clopidogrel, warfarina o heparina de masa molecular baja.  El seguimiento a largo plazo debe incluir ecocardiografías periódicas, pruebas de esfuerzo, y angiografía en los que tienen aneurismas grandes.  En la estenosis causada por EK se ha utilizado la hemodinámica intervencionista con eliminación rotacional coronaria transluminal percutánea, aterectomía coronaria direccional y colocación de endoprótesis, y algunos pacientes precisan un injerto de derivación de arteria coronaria.
  • 33.
  • 34. Los pacientes que reciben tratamientos prolongados con aspirina son candidatos a la vacuna anual de la gripe con el fin de reducir el riesgo de síndrome de Reye. La vacuna de la varicela debe considerarse seriamente, ya que el riesgo de padecer este síndrome en los niños que toman salicilatos y reciben la vacuna de la varicela es probablemente menor que el de los que están expuestos a la varicela natural. En los pacientes tratados con 2 g/kg de IGIV se deben retrasar II meses las vacunas del sarampión-parotiditis-rubéola y de la varicela porque la presencia de anticuerpos antivíricos específicos en la IGIV puede interferir con la respuesta inmunitaria frente a las vacunas parenterales con virus vivos. No es necesario evitar otras vacunas
  • 35.
  • 36.  La recuperación es completa y sin secuelas aparentes en los pacientes que no presentan afectación coronaria.  La enfermedad aguda recidivante se produce sólo en el 1-3% de los casos.  El pronóstico de los pacientes con alteraciones coronarias depende de la gravedad del trastorno vascular.  El 50% de los aneurismas coronarios se resuelven según manifiesta la ecocardiografía 1-2 años después de la enfermedad.  Ecografía intravascular ha demostrado que la resolución de los aneurismas se acompaña de un engrosamiento acentuado de la íntima y de un comportamiento funcional anormal de la pared del vaso.  Es improbable que los aneurismas gigantes se resuelvan; lo más probable es que provoquen trombosis o estenosis.
  • 37. Puede ser necesario un injerto con derivación en la arteria coronaria si la perfusión miocárdica está reducida de manera significativa. En algunos casos raros ha sido necesario un trasplante cardíaco debido a que la revascularización no fue posible por estenosis o aneurismas coronarios distales o una disfunción miocárdica grave. Se desconoce si la presencia de anomalías arteriales coronarias debidas a la enfermedad de Kawasaki predisponen a la aparición de una cardiopatía aterosclerótica en los adultos jóvenes.

Notas del editor

  1. La hipótesis sobre la patogenia de la EK postula que el agente ingresa por la vía respiratoria y penetra a través del epitelio bronquial, donde es captado por los macrófagos tisulares lo que inicia la respuesta inmune innata. Posteriormente el antígeno se transporta hacia los nódulos linfáticos locales, donde desencadenan la respuesta inmune adaptativa. Además estos macrófagos pasan al sistema circulatorio y se dirigen a través de los vasos sanguíneos hacia distintos órganos como páncreas, glándulas salivales, próstata y otros. En el epitelio bronquial el agente desencadena la producción de proteínas virales que se engloban dentro de cuerpos de inclusión citoplasmática que no son reconocidos por el sistema inmune, por lo que pueden permanecer en forma persistente
  2. 3156694156 carlos cadena