SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
Gobierno del Estado de Chihuahua 
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte 
Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado 
Unidad Juárez 
EL TRABAJO COLABORATIVO COMO 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS 
DE SITUACIÓN EXTRAEDAD 
Tesis que presenta 
José Eladio Eristeo Magallanes Domínguez 
Para obtener el grado de 
Maestría en Desarrollo Educativo 
Asesora: Mtra. Edith A. Campos Loya 
Ciudad Juárez, Chih., Abril de 2011
Dedico la presente tesis al ser que más amo en este 
mundo: mi mamá Evangelina Domínguez, por ser la 
fuente de mi inspiración y motivación para superarme 
cada día más, luchando por un futuro mejor. 
A la memoria de mi padre Natividad Magallanes, quien 
siempre me enseñó a ser persistente y figura que 
representó un gran ejemplo en la predicación de 
actitudes y valores. 
A mi hermana Aidé, quien me ha motivado para trazar 
metas y alcanzarlas, a quien exhorto a mantener una 
visión de éxito en su vida mediante el estudio continuo, 
así como a cada una de mis hermanas y hermano 
quienes conforman un gran sostén de apoyo moral. 
Agradecimiento. 
Deseo expresar mis sincera muestras de gratitud. 
A Dios, por enseñarme el camino correcto de la vida, 
guiando y fortaleciendo mis actos y esperanza, por la 
inteligencia y sabiduría que me dio al nacer. 
A mis maestras, en especial a la asesora de tesis. 
Mtra. Edith Araceli Campos Loya, por sus consejos y 
por compartir desinteresadamente sus amplios 
conocimientos y experiencia. 
A la Maestra Evangelina Cervantes por todas sus 
orientaciones para el logro de mis objetivos. 
1 
Dedicatoria 
Sinceramente. 
José Eladio E. Magallanes Domínguez
RESUMEN 
El presente trabajo aborda el tema del trabajo colaborativo en la que se destaca la 
participación de los docentes que atienden alumnos de situación de extraedad y el 
rol del maestro en las acciones del trabajo de aula. La investigación es realizada 
en dos contextos, uno que corresponde al medio indígena y otro al medio general, 
ambos en el nivel de primaria con la intencionalidad de reflexionar el acontecer y 
lo que se desarrolla en los estudiantes que se encuentran en tal situación. 
Este problema ha sido estudiado por diferentes agentes, en terrenos o cortes de 
distinta naturaleza, ejemplos de ellos se mencionan en este marco de estudio, por 
lo que se remite a ello para especificar la importancia de la actuación de los 
2 
docentes con alumnos extraedad. 
La dinámica de operatividad se estructuró bajo la perspectiva del enfoque 
cualitativo, ya que es preciso conocer y analizar los aspectos que confluyen en los 
espacios donde se enmarca el trabajo. Considerando las aportaciones teóricas de 
algunos autores en los que destaca Senge (2002), para referir los elementos y 
datos que subyacen en el desarrollo de la actividad estudiada. 
En toda investigación que se efectúa se encuentran hallazgos en la que por 
principios de trabajo sistemático no es preciso profundizar aun y con la 
importancia que tienen ciertos aspectos en este caso se encuentra la resistencia al 
cambio de los docentes, como un elemento que destaca para un estudio particular. 
Palabras claves: 
El trabajo colaborativo, alumnos de extraedad, rol del maestro, estrategias 
didácticas.
ABSTRACT 
This paper discusses the collaborative work which emphasizes the participation of 
teachers serving students with average situation and the teacher„s role in the 
classroom. Research is conducted in two contexts, one that corresponds to the 
indigenous environment and other general environment, both at the elementary 
level with the intent to reflect the event and what develops these students who are 
3 
in such a situation. 
This problem has been studied by different agents, on land or cuts of a different 
nature, example of which are mentioned in this context of study, thereby pointing to 
it to specify the importance of the performance of teachers with average students. 
The dynamics of operation was structured from the perspective of the qualitative 
approach, since it is necessary to understand and analyze the aspects that come 
together in the spaces where the work is framed. 
Whereas the theoretical contribution of some authors in highlighting Senge (2002, 
to refer the items and the data that underlines the development of the activity 
studied. 
In any investigation which findings are made in that early systematic work is 
necessary to further deepen and the importance of certain aspects of this case is 
the resilience of teachers as an outstanding feature for a particular study. 
Keywords 
Collaborative work, average students, teacher's role, teaching strategies.
CONTENIDO 
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 6 
CAPÍTULO I: ........................................................................................................... 9 
EL TRABAJO COLABORATIVO EN ALUMNOS EXTRAEDAD .............................. 9 
Introducción ......................................................................................................... 9 
Objetivos ............................................................................................................ 24 
CAPÍTULO II. ........................................................................................................ 27 
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ................................................................... 27 
Fundamentos teóricos ....................................................................................... 27 
El trabajo colaborativo ....................................................................................... 27 
La importancia del trabajo colaborativo en alumnos de situación extraedad ..... 44 
Las estrategias didácticas................................................................................. 45 
La perspectiva constructivista del aprendizaje ................................................... 46 
CAPÍTULO III. MÉTODO Y PLAN DE TRABAJO .................................................. 52 
Tipo de estudio .................................................................................................. 52 
Método particular ............................................................................................... 54 
Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... 56 
Participantes ...................................................................................................... 61 
Procedimiento .................................................................................................... 63 
Contexto ............................................................................................................ 66 
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................... 69 
Resultados ......................................................................................................... 69 
Escuela indígena ............................................................................................... 69 
El trabajo colaborativo en las estrategias didácticas ............................................. 70 
El trabajo colaborativo en alumnos de extraedad .................................................. 79 
El rol del maestro en las estrategias didácticas ..................................................... 85 
Aspectos que influyen en el trabajo colaborativo .................................................. 90 
Escuela regular .................................................................................................. 93 
El trabajo colaborativo en las estrategias didácticas ............................................. 94 
El trabajo colaborativo en alumnos de extraedad ................................................ 100 
El rol del maestro en las estrategias didácticas ................................................... 105 
Aspectos que influyen en el trabajo colaborativo ................................................ 107 
Conclusiones ................................................................................................... 108 
El trabajo colaborativo en las estrategias didácticas ........................................... 109 
El trabajo colaborativo en alumnos extraedad..................................................... 111 
El rol del maestro en las estrategias didácticas ................................................... 113 
Aspectos que influyen en el trabajo colaborativo ................................................ 114 
Recomendaciones ........................................................................................... 115 
Referencias bibliográficas ................................................................................... 118 
ANEXOS ............................................................................................................. 120 
4
Tabla de ilustraciones 
Tabla 1 Participantes en las técnicas de investigación ............................................... 63 
Gráfica 3. Finalidad del trabajo colaborativo en alumnos extraedad………………………. 83 
Gráfica 4. Momentos de aplicación del trabajo colaborativo……………………………….. 90 
Gráfica 5. Meta del trabajo colaborativo……………………………………………............... 96 
Gráfica 6. Elementos que se fortalecen a través del trabajo colaborativo……………….. 97 
Gráfica 7. Instrumentos para valorar el avance de los alumnos en situación extraedad. 105 
Gráfica 8. Rol del maestro con alumnos extraedad………………………………………... 108 
5
6 
PRESENTACIÓN 
La estructura del presente estudio se realiza bajo cinco capítulos en el que 
se mencionan situaciones relevantes que dan pauta a la pregunta de investigación 
en la que se centra el problema de estudio: El trabajo colaborativo como estrategia 
de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. El Consejo Mexicano de 
Investigación Educativa (COMIE) enuncia algunas áreas de investigación dando 
seguimiento a este orden sistemático se tomó como una parte que diera corte 
metodológico y pertinencia en lo referente a la estructura del estudio, la cual por 
su pronunciamiento en los aspectos que se manejan corresponde al área del 
aprendizaje y desarrollo humano, por la relación que tiene con los procesos 
educativos en los aprendizajes y por ende, en el desarrollo humano, a través de 
la socialización y el diálogo. 
El trabajo se sustenta en la corriente constructivista de la cual se retoman 
algunos aspectos propios, en la cual destacan situaciones de: estrategias de 
aprendizaje en la que el rol del maestro tiene importancia y el trabajo colaborativo, 
hace algunos pronunciamientos de los procesos de comunicación en 
planteamientos colectivos, profundiza en el aprendizaje social como parte 
fundamental de la modalidad de organizar la labor en el aula, así como elementos 
que refieren a lo cultural en lo respectivo al planteamiento que se enuncia y remite 
algunas propuestas que anuncia en razón a las acciones que fortalece a los 
grupos en contextos escolares. 
La relevancia en conocer cómo se impulsan los aprendizajes a través del 
trabajo colaborativo radica en identificar la pertinencia de las prácticas escolares
en la que se destaca de forma consecuente el rol del docente en el contexto del 
aula, los aspectos que influyen, las expectativas de los docentes y alumnos, así 
como el tratamiento con los estudiantes que se encuentran en situación de 
extraedad. Analizando esas situaciones cotidianas para interpretar aspectos de 
orden social, profesional y didáctico, que ayudaron a identificar los elementos que 
influyen para obstaculizar o realizar estrategias de aprendizaje de manera eficaz y 
7 
eficiente. 
La pregunta central de investigación gira en torno de cómo se desarrolla el 
aprendizaje colaborativo en la población de extraedad, que por razones que se 
precisan en el presente trabajo se optó por abordarla en dos contextos uno 
indígena y otro en escuela general con la intención de conocer el significado que 
adquiere el trabajo colaborativo en los docentes que atienden pupilos de 
extraedad, identificar las acciones docentes que se proponen en el aula con 
individos de primaria que se encuentran en situación de desfase con respecto al 
grado que cursan y analizar los aspectos que influyen en los aprendizajes de 
grupo, a través del trabajo colaborativo. Para lo cual surgen una serie de 
inquietudes en conocer las opiniones de los maestros con respecto del trabajo 
colaborativo y de los alumnos en situación de extraedad, el papel del docente 
frente a tal estrategia de enseñanza, así como elementos que influyen. 
En la necesidad de conocer, identificar y analizar las opiniones y acciones de 
los docentes que trabajan con alumnos en situación de extraedad y darle ese 
pronunciamiento interpretativo al tratamiento de la información, se optó por utilizar 
el enfoque cualitativo, eligiendo el método etnográfico, aplicando las técnicas
como: cuestionario, entrevista, grupo focal y observación participante, con la 
intención de hacer una triangulación con éstas técnicas para referir lo encontrado. 
En la sesión de resultados se presenta por separado los dos contextos en 
función de categorías comunes para precisar las interpretaciones que se 
encontraron, incorporando en el mismo apartado gráficas que ilustran opiniones de 
los docentes a los que se cuestionó en base de los insumos arrojados con los 
instrumentos, se dan a conocer las conclusiones de manera complementaria en lo 
cual se enuncia que se perciben acciones sin orden didáctico, los escenarios 
comunicativos no estructuran el trabajo colaborativo, no se atiende de forma 
diferencial a los alumnos de extraedad y el rol del docente da pauta a las 
condiciones de oferta en los procesos de actualización. 
8
9 
CAPÍTULO I: 
EL TRABAJO COLABORATIVO EN ALUMNOS EXTRAEDAD 
El compendio de este capitulo comprende lo respectivo a antecedentes que 
dan pie a trabajos de esta misma naturaleza, así como la importancia de efectuar 
el estudio con la situación planteada, haciendo referencias algunas situaciones de 
corte académico por los que pasan reformas educativas y que sustentan ciertas 
modalidades de labor en el aula. Se plantea el problema, la pregunta de 
investigación, algunos cuestionamientos de apoyo en la investigación, los 
propósitos y delimitación de estudio. 
Introducción 
Es en este apartado en el cual se presentan los aspectos que dan pie a la 
intencionalidad del estudio manejando algunas precisiones en las que fueron 
estructuradas pautas de seguimiento y concepciones que fundamentan la parte 
conceptual. 
El trabajo colaborativo facilita la identificación por parte del maestro y 
también de los miembros de cada equipo en su totalidad. En la interacción 
alumno-alumno se da la intersubjetividad planteada por Vigotsky (1983), como 
condición necesaria para llevar dentro lo que está afuera, es decir, aprehender. 
Mediante la comunicación y el diálogo entre los miembros del equipo, el maestro 
brinda apoyo oportuno y propicia corregulación de cada equipo, es un mediador, la 
clase deja de ser el salón donde el maestro declama para convertirse en un
espacio de actividades comunicativas en la que los alumnos de igual a igual 
10 
cooperan para aprender. 
Con la intención de tener referentes en cuanto estudios realizados en el 
tema del trabajo colaborativo, se consideraron estudios desarrollados en 
diferentes puntos de México e incluyendo uno en España, con la finalidad de 
identificar las situaciones analizadas, las conclusiones a las que llegan cada una 
de estos aportes, para dimensionar la investigación en esta frontera, por lo cual se 
precisa de manera particular cada momento efectuado. 
Coll y Mauri (1999), realizaron una investigación, de innovación de la 
docencia universitaria en el ámbito disciplinar de la psicología de la educación, 
basada en una metodología de análisis y resolución de casos-problema en 
pequeños grupos colaborativos, y en el uso de tecnologías de la información y de 
la comunicación (TIC), la fundamentan en una visión constructivista y sociocultural 
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en ella describen en detalle el diseño 
de instrucciones desarrolladas, que prioriza tres formas de uso de las TIC: como 
apoyo al trabajo colaborativo en pequeños grupos de los estudiantes, como 
soporte al seguimiento, el apoyo y la tutorización por parte del profesor y Como 
apoyo a la reflexión y regulación de los estudiantes sobre su propio proceso de 
trabajo y aprendizaje. 
Estas formas de uso extienden y amplifican la actividad presencial de 
profesor y estudiantes y dan lugar a un contexto híbrido (presencial y virtual) de 
enseñanza y aprendizaje. La valoración global de la experiencia es positiva, tanto 
desde el punto de vista del rendimiento académico de los estudiantes como el de 
la satisfacción de éstos y de profesores, se identifican también algunos aspectos
susceptibles de revisión y mejora; en particular, se señala la dificultad que supone 
integrar herramientas y espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje en 
escuelas y estudiantes, centrado en lo presencial, y se destaca la necesidad de 
ayudar y enseñar explícitamente a los alumnos habilidades específicas para el 
trabajo y el aprendizaje en entornos virtuales, el estudio se realizó en Cataluña, 
España, en escuelas de educación primaria. 
Soto (2005), realizó una investigación para explicitar la idea acerca del 
proceso de integración e inclusión en el aula, a personas con Necesidades 
Educativas Especiales (NEE). Señala cómo la sociedad debe involucrarse para 
hacer de la integración una realidad, y cómo estas experiencias deben posibilitar 
el que haya estudiantes con NEE incluidos en clases regulares. Con el fin de 
construir un proceso de inclusión en ambientes institucionales, en su investigación 
se recogen aspectos que deben ser imperativos de acción para las instituciones 
educativas, sean de primaria o secundaria, y de este modo, ofrece a todos los 
estudiantes, asociado o no a las NEE, la posibilidad de involucrarse en programas 
educacionales, y ayudarles a ser parte de la sociedad en diferentes formas: como 
estudiante, trabajador o miembro de la familia en la que viven. Esta, investigación 
la realiza en la ciudad de México, en escuelas de educación primaria y secundaria. 
Esos señalamientos los hace a manera de recomendaciones ya que 
encuentra que hay carencia de integración e inclusión de estos alumnos y sólo se 
llega a la aceptación en los contextos, manifestando que es necesario hacer 
conciencia social sobre el papel que la institución educativa tiene, sobre todo, en 
cuanto a proporcionar oportunidades equitativas de progreso a todos los miembros 
de la sociedad; en un marco de respeto hacia las diferencias. 
11
Cánovas (2007), en su investigación, comparte una reflexión sobre la 
práctica docente, facilitadora de un proceso educativo en el aula. En la que 
participaron veinte alumnos en la asignatura “Integración de comunidades de 
aprendizaje” de la Especialidad en Educación, de una universidad privada en la 
ciudad de León, Guanajuato. El proceso educativo proponía un aprendizaje 
significativo centrado en el alumno, mediado por la selección de estrategias 
pedagógicas sustentadas en el constructivismo socio-cultural, con base en 
técnicas didácticas promotoras de la conformación de una comunidad de 
aprendizaje. En la investigación se utilizó los métodos inductivo y deductivo, en 
dos momentos diferentes de estudio, las técnicas empleadas fueron cualitativas, 
con mínimos apoyos cuantitativos; aplicándose: encuesta; observación de 
acciones y de textos escritos; cuestionarios y rúbricas de evaluación. Los 
resultados evidenciaron prácticas innovadoras en el ejercicio de la docencia, áreas 
de oportunidades para ser mejorada, y un proceso grupal de redimensión del 
aprendizaje en la comunidad del salón de clase. 
Dávila (2007), realizó una investigación en Baja California, en la que 
consideró el tema del juego como estrategia colaborativa y recurso metodológico 
para la enseñanza. La experiencia fue evaluada positivamente, ya que padres-monitores 
y profesores afirman que el juego permite en los niños aprender valores, 
habilidades sociales e intelectuales, especialmente el vocabulario, y mejorar la 
expresión del lenguaje. Por otra parte, tanto profesores como padres piensan que 
la participación de estos últimos ayudó a mejorar la efectividad en la sesión de 
juego, y les permitió conocer mejor a sus hijos y sus necesidades. 
12
De esta manera se puede decir que el tema del trabajo colaborativo ha 
llamado la atención en diferentes partes de México, así como en España en los 
siguientes ámbitos: Uso de tecnologías de la información y de la comunicación, 
comunidades de aprendizaje, alumnos con NEE, el Juego, cada una de las 
investigaciones se profundiza en los alumnos, y es abordada desde el enfoque 
cualitativo principalmente, dejando claro esa importancia en contextos de alumnos 
en situación de vulnerabilidad, por la que se desprende el interés en los docentes 
que atienden alumnos en situación de extraedad. 
De manera particular Coll (1999), realiza algunas intervenciones para 
puntualizar en función a las competencias a través del trabajo colaborativo en la 
13 
que indica: 
La interacción entre alumnos en la visión moderna, juega un papel 
importante de primer orden en la consecución de metas educativas puesto 
que es la forma en que se incide en aspectos como la socialización en 
general, la adquisición de competencias y destrezas, en una situación 
cooperativa los objetivos están estrechamente vinculados, de tal manera 
que cada uno de ellos pueda alcanzar sus objetivos si sólo los otros 
alcanzan los suyos, también los objetivos están relacionados en el alcance 
general de los participantes, (Coll, 1999: 46). 
Esta postura de alcance de objetivos señalada por Coll (1999), es en la que 
Senge (2002) precisa con una perspectiva similar en la cual puntualiza las 
disciplinas de aprendizaje y particularmente en la de visión compartida, ya que se 
fijan propósitos comunes en un grupo determinado, Bonals (2000) por su parte 
también lo expresa al mencionar las habilidades que se promueven en el trabajo
colaborativo, específicamente la de interacción personal, refiriendo a esa 
conformación que se establece entre los participantes cuando se tienen objetivos 
que convergen y que deben realizar, esta situación de perspectiva, es un común 
denominador de varios autores en el que se le apuesta a la estrategia del trabajo 
colaborativo para el beneficio de cada uno de los integrantes, ya que en un 
contexto social, académico, cultural, o de cualquier otro orden, las necesidades 
compartidas en términos de proyectos comunes son básicas, realizando cada 
quien acciones en las que resultan competentes, con vistas a la mejora del 
espacio, fortaleciendo así su calidad humana y a su vez, incidiendo de manera 
constructiva en el beneficio de una sociedad. 
Con base en las investigaciones expuestas se puede mencionar que el 
trabajo colaborativo es una estrategia en la que los participantes aprenden de 
manera significativa los contenidos, desarrollan habilidades cognitivas, además 
que contribuye a la formación de actitudes que van a contribuir en el desarrollo de 
cada persona. Con esta estrategia de trabajo no sólo puede incrementar el 
rendimiento académico, sino que además presenta otras virtudes, ya que en el 
trabajo colaborativo los alumnos aprenden a trabajar en equipo, a dar y recibir 
críticas, a planificar, guiar y evaluar sus actividades individuales, es por ello que la 
operatividad en las nuevas funciones de trabajo en sociedad requiere más de esta 
delegación parcial de quien dirige una actividad, propiciando la gestión grupal y las 
habilidades sociales, de allí que los profesores se convierten más en facilitadores, 
consultores y evaluadores, que en supervisores. 
El trabajo docente requiere de la toma de decisiones respecto de la 
planeación de la enseñanza, la organización del grupo en forma colaborativa, el 
14
diseño y construcción de actividades para la consolidación del trabajo 
colaborativo, ante estas connotaciones en atribuir a esta estrategia de aprendizaje 
es preciso conocer cuales son las formas presentes en el aula, considerando la 
puesta en marcha de diferentes reformas educativas que precisan esta dinámica 
laboral y si las distintas instituciones formadoras de docentes podrían estar acorde 
a las nuevas formas de trabajo, entre ellas, escuelas normales, Universidad 
Pedagógica Nacional (UPN), que tienen una tarea inicial en los procesos de 
profesionalización para ofrecer elementos como garantía al desempeño pertinente 
y congruente estipulado en plan y programa de estudio, además de las 
instituciones educativas son distintos los procesos de actualización que se han 
incluido, destacan: diplomados, cursos breves, estatales, nacionales, presenciales 
y en línea, para favorecer esta dinámica laboral, considerando se pueden remitir a 
15 
esta dinámica de trabajo. 
La estrategia de trabajo colaborativo es una dinámica que se ha impulsado 
a través de la reforma del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa en 
1993 siendo parte de la columna vertebral en términos de estrategia didáctica y 
que cobra relevancia en el programa con enfoque por competencias ya que uno 
de los principios en que se organizan los saberes en los contextos escolares es el 
reconocimiento multicultural que caracteriza a cada una de las regiones de nuestro 
país, asumiendo la existencia de diferentes culturas, etnias y lenguas, requiere por 
tanto, impulsar una educación intercultural para todos, que identifique y valore esta 
diversidad y al mismo tiempo, afirme su identidad nacional. De allí la importancia 
de considerar estos preceptos para la estructuración de redes de comunicación, 
que consoliden los saberes de los alumnos que participan en el ámbito educativo,
con la intención de fortalecer en cada uno de ellos sus competencias al interactuar 
16 
con otros alumnos. 
Las demandas que se originan dentro de la reforma educativa por 
competencias otorga tareas profesionales para fortalecer ese conjunto de 
habilidades, conocimientos y actitudes para desarrollarse eficazmente en el 
contexto social y natural, en el cual se asume que el profesor pudiera realizar 
ajustes o adecuaciones curriculares que atiendan las necesidades de aprendizaje 
de los alumnos como un promotor y generador de ideas, diseñando situaciones 
que permitan la construcción de conocimientos en un ambiente de interacción con 
los alumnos, ya que es considerado como eje fundamental de toda 
transformación, propiciando la generación de ideas en un rol de guía, asesor, 
colaborador y facilitador a través de aprendizajes colaborativos. 
Los materiales que se presentan como instrumentos para facilitar el proceso 
de la enseñanza y aprendizaje señalan precisiones para abordar las competencias 
por medio de esquemas colaborativos, mismos que permitan el ejercicio de 
competencias y la reflexión sobre ellas, el intercambio de ideas entre los alumnos, 
la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la 
elaboración, revisión y corrección de textos en grupo, con formas naturales de 
practicar planteamientos colaborativos y que se puntualizan en los contenidos de 
la currícula del plan de estudio que oferta la Secretaría de Educación Pública, el 
desarrollo de competencias comunicativas y los métodos de enseñanza para la 
lecto-escritura tienen esa misma premisa de desarrollo colaborativo en las 
sesiones, siendo herramienta básica para el aprendizaje permanente al igual que 
las matemáticas, y con una perspectiva didáctica similar en estas asignaturas
rectoras así como en las complementarias que conforman el esquema de 
educación básico, dando acento al diseño de secuencias didácticas con 
17 
escenarios colaborativos. 
Junto con el cambio a nivel curricular se han puesto en marcha una serie de 
programas, lineamientos de promoción para valorar el desempeño docente y dar 
crédito a la práctica en respuesta al nuevo plan de estudio, en el que se 
estructuraron cursos estatales y exámenes nacionales para los procesos de 
actualización de los maestros, en la que se puede constatar la importancia del 
trabajo colaborativo como estrategia para el desarrollo de competencias, así como 
una serie de proyectos, a través de escuelas de calidad para fomentar en los 
colectivos escolares una dinámica colaborativa que los lleve a reflexionar en 
grupo, plantear hipótesis y proponer en esa forma estrategias para resolver las 
problemáticas, por medio de una misión y visión compartida, propiciando el 
aprendizaje en los colectivos, considerada a cada uno de los agentes de la 
comunidad escolar para su proceso de construcción, ejecución y evaluación de un 
proyecto, que además de resolver situaciones genéricas, adquieran el aprendizaje 
de la organización de grupos para trabajarlo en el aula como estrategia de 
aprendizaje permanente. 
Para complementar los procesos de actualización y la demanda de 
intereses de la sociedad debido a la nueva era en la que está inserta, se han 
incorporado algunas herramientas didácticas como el uso de tecnologías de 
información y comunicación social, donde se encuentra la enciclomedia la cual 
cuenta con una serie de recursos que tienen como propósito el compartir en grupo
experiencias y aprendizajes que movilicen sus saberes para construir nuevos 
18 
aprendizajes. 
Es así como se han presentado una serie de cambios estructurales, de 
currícula, procesos de actualización, materiales y programas que den seguimiento 
a los propósitos establecidos, algunos de ellos cobran importancia en el ejercicio 
de esta dinámica, entre los que se encuentra el programa extraedad, del cual se 
desprende la investigación en torno al trabajo colaborativo en la presente 
investigación, integrado al proyecto, Atención Preventiva y Compensatoria, que 
tiene como objetivo general: Coadyuvar a elevar la eficiencia terminal previniendo 
la reprobación y la deserción escolar mediante la nivelación de niños con atraso 
escolar y en situación de extraedad. 
El propósito del Programa Extraedad es: apoyar académicamente a los 
alumnos de educación primaria que cursan grados escolares que no corresponden 
a su edad cronológica para que en un ciclo escolar avance dos grados y 
precisando el trabajo colaborativo como estrategia para atender a los alumnos 
bajo propuestas de actividades diferenciadas, es decir proponiendo un menú de 
estrategias diversas en función de los niveles de conocimiento de los alumnos así 
como los procesos de aprendizaje de los educandos. 
Algunos de los docentes que atienden alumnos en situación de extraedad 
reciben asesoría por parte del programa extraedad para la atención de los 
alumnos, las formas de atención es directa con el docente en aquellas escuelas 
que se denominan focalizadas por el número de alumnos que se encuentran en 
esa situación, seguido por escuelas de atención presencial en la cual acude una 
asesora para brindar los apoyos directamente a los alumnos y compartir
estrategias con los docentes, otra línea de acción lo constituyen escuelas de corte 
indirecto, en la cual la atención recae en Asesores Técnico Pedagógico de zona y 
sector en la que se facilitan materiales, recursos y estrategias para atender 
oportuna y adecuadamente a los alumnos de ésta índole. Es decir se han 
proporcionado formas de atención para que el docente adquiera herramientas que 
conlleven a estructurar escenarios colaborativos para enriquecer y facilitar el 
19 
aprendizaje. 
Por otra parte, si se pretende lograr resultados de calidad en la educación, 
bajo aspectos de relevancia, equidad, cobertura y eficiencia, como identifica 
Schmelkes (1992) a esos componentes en una instrucción de esa connotación, es 
de suma importancia que el trabajo colaborativo esté presente en la estructura 
educativa, sean estos, sectores, zonas, escuelas o el contexto del aula, ya que es 
en este espacio y en esa dinámica laboral en que los alumnos y las alumnas se 
sienten motivados de participar colectivamente, interactuando, así como 
discutiendo entre si los aprendizajes. Por esa razón, el maestro puede ser capaz 
de estimular las habilidades para el aprendizaje permanente que posibiliten al 
alumno a continuar su aprendizaje a lo largo de su vida, apoyando a quien más lo 
necesite, estructurando redes de comunicación entre iguales logrando de manera 
precisa y óptima los propósitos educativos y esta situación no es espontánea, se 
tienen que estructurar los proyectos que cubran tales requerimientos de 
connotación colaborativa. 
El individuo no nace miembro de una sociedad; nace con una 
predisposición a ella y llega a ser miembro de una sociedad, en la vida de 
todo individuo existe una verdadera secuencia temporal, en cuyo curso el
individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad y es allí 
donde juega una serie de roles que le dan forma a su sentir y pensar; 
Aprende a que él es lo que lo llaman y llega a ser lo que los otros 
significantes lo consideran. La formación dentro de la identidad y la 
conciencia, señala una fase decisiva en la socialización primaria y 
secundaria del individuo, (Luckmann, 1967: 123). 
De allí la importancia en que cada una de las instituciones formadoras de 
profesionales de la educación, participe facilitando recursos y medios propicios 
que contribuyan de manera integral en el desarrollo de los docentes. En muchas 
de las situaciones se considera la postura de maestros donde le restan 
importancia a ese aspecto como tarea educativa y no se propician actividades que 
favorezcan la socialización de los integrantes, por lo tanto los resultados en el 
proceso académico se ven afectados por falta de construcción cognitiva y 
habilidades sociales de interacción, bajo esta premisa se puede argumentar que: 
el hombre es un ser que produce socialmente su existencia, hasta los aspectos 
aparentemente más diferenciados del individuo, como lo es la personalidad del 
sujeto, esta tienen una dimensión socialmente construida. 
Al realizar un análisis entre situaciones planteadas, así como con el plan y 
programas, existe una coherencia en los preceptos que norman la instrucción 
primaria en la formación de individuos creativos, críticos, participativos, 
investigativos, reflexivos y analíticos, mediante una serie de estrategias que 
generen un desarrollo integro que lo lleven a aprender a conocer, a ser, a hacer y 
a vivir juntos y, en este último está inmersa la importancia de las interacciones 
sociales en la inclusión a la sociedad, ya que es en este ambiente social donde se 
20
construyen en forma común los acuerdos para el desarrollo y bienestar de los 
habitantes que la conforman, por tal motivo compete a la escuela, como institución 
socializadora, brindar elementos que garanticen la formación de individuos que se 
adapten con principios de organización colectiva y una visión compartida entre los 
integrantes de un grupo, para beneficio de la misma sociedad, el sustento existe, 
ahora hay que conocer que hay en cuanto a lo que ocurre en los ámbitos 
21 
escolares. 
La relevancia de conocer cómo se impulsan los aprendizajes a través del 
trabajo colaborativo, radica en identificar la pertinencia de las prácticas escolares 
con esa premisas de aprendizaje en las que se fundamentan en el nuevo plan de 
estudio, así como los roles del docente en el contexto del aula, los aspectos que 
influyen, las expectativas de los docentes y alumnos, y la forma que han adquirido 
las reformas educativas que traen consigo una serie de situaciones de orden 
cultural, social, económico, profesional, académico y didáctico, para identificar de 
igual forma cuáles son los elementos que puedan influir para evitar juicios de valor 
en estas estrategias de aprendizaje de manera eficaz y eficiente. 
Se pretende realizar la investigación en situaciones de organización de 
grupo, planeaciones didácticas, participación de los alumnos, avances del trabajo 
colaborativo si es que existe, en términos de desenvolvimiento del alumno, 
participación autónoma, relaciones interpersonales, conocer la opinión de los 
maestros acerca de la estrategia del trabajo colaborativo para comprender sus 
expectativas y su forma de trabajo. 
En vista de la solidez de los argumentos a favor del aprendizaje 
colaborativo, sería razonable suponer que este tipo de práctica está ampliamente
difundida. Sin embargo, es importante investigar para conocer lo que hay en 
ambientes específicos de orden educativo, conociendo así las situaciones 
didácticas, la formación del docente, las prácticas educativas que se desempeñan 
en el aula y cada uno de los aspectos que influyen para que no se presenten 
diseños de planteamientos con esquemas colaborativos, sobre todo, con alumnos 
en situación de extraedad que es una de las situaciones que corresponde a 
poblaciones con vulnerabilidad y estos alumnos se encuentran en esa 
circunstancia, por estar en desventaja en relación con los intereses, necesidades, 
inquietudes, entre otros motivos, que los llevan a la repetición o reprobación si no 
22 
se atiende en tiempo y forma. 
Es en una escuela de contexto indígena y otra correspondiente a 
modalidad regular donde se pretende realizar la presente investigación para 
conocer, identificar y analizar el trabajo colaborativo como estrategia de 
aprendizaje en alumnos de situación extraedad ya que es una situación que 
conlleva a la deserción escolar y, por ello, la importancia de analizar las dinámica 
de trabajo. 
Al respecto de la población de alumnos en situación de extraedad se sabe 
que existen factores exógenos y endógenos que acentúan la gravedad de las 
cosas, entre los que se destacan aquellas de orden geográfico, económico, 
familiar, de salud y las de carácter curricular, como lo metodológico, de 
organización. En el estado de Chihuahua el porcentaje de alumnos que se 
encuentran en situación de extraedad es de un 31.3 % de alumnos de educación 
indígena, y un 4% (Ver anexo 2) en educación regular, lo cual corresponde a 5813 
y 17259 (ver anexo 3) alumnos respectivamente, en función a esos datos se
desprende el interés de la investigación por identificar dos contextos 
correspondientes uno a cada modalidad surgiendo como pregunta de 
23 
investigación. 
¿Cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en los alumnos de extraedad 
atendidos en el nivel de educación primaria? 
Cabe mencionar que ante la circunstancia en la que se encuentra el estado 
por esas características que propician acentuación al rezago educativo, y que 
manifiestan fenómenos como la reprobación o deserción escolar, es importante 
conocer, analizar e identificar esas situaciones que influyen en los docentes para 
atender alumnos que se encuentran en esa circunstancia, por lo que es factible 
cuestionarse a partir de una serie de preguntas que coadyuven con la intención de 
la investigación, en este caso en particular se enuncian a continuación una serie 
de planteamientos auxiliares que guiaran el proceso de investigación. 
 ¿Cuál es la opinión de los maestros con respecto al trabajo colaborativo? 
 ¿Qué actividades plantea el docente para estructurar planteamientos 
colaborativos con alumnos en situación de extraedad? 
 ¿Cuál es el papel del docente en función a estrategias de trabajo 
colaborativo? 
 ¿Qué aspectos confluyen en la puesta en marcha de proyectos 
colaborativos en el contexto del aula? 
 ¿Bajo qué criterios se proponen las situaciones didácticas con alumnos 
extraedad?
24 
Objetivos 
Con la finalidad de orientar el trabajos en esta temática se consideraron 
como eje rector lo siguientes objetivos. 
 Conocer el significado que le adjudican al trabajo colaborativo los docentes 
que atienden alumnos de extraedad. 
 Identificar las acciones docentes que se proponen a los alumnos en 
situación de extraedad, en fin del trabajo colaborativo en el contexto 
indígena y regular. 
 Analizar los aspectos que influyen en los aprendizajes de grupo a través del 
trabajo colaborativo. 
Para efectos de tener nociones de lo que se presenta en contextos de 
escuela indígenas y en escuelas regulares por correspondencia en razón de 
porcentaje de alumnos y por número de estudiantes inscritos en primaria se 
considera el estudio en dos escuelas, una para cada contexto. Una institución del 
subsistema indígena y otra del subsistema federal en modalidad regular, en 
primera se parte de la consigna de que en esos sistemas se tiene como programa 
de atención educativa una propuesta basada en multigrado, en la que se 
estructuran situaciones didácticas para trabajar simultáneamente con alumnos de 
diferente grado, realizando ajustes durante las sesiones de clases para atender de 
manera especifica y general a los alumnos que corresponden a esa población esta 
escuela se atiende de forma focalizada por el programa Extraedad debido al 
número de alumnos en esa situación dentro de la modalidad del subsistema.
La otra escuela se seleccionó por ser un centro atendido directamente por 
el programa extraedad, en la que un asesor acude un día o dos a la semana para 
trabajar con los alumnos en sesiones conjuntas con esa misma forma que basa la 
propuesta de multigrado, en la cual el asesor comparte al igual con los docentes 
esa modalidad de trabajo para que el resto de los días que él no asiste, se 
propongan acciones en connotación diferenciada y colaborativa para lograr los 
propósitos curriculares de una manera más práctica y factible. 
Ambas escuelas corresponden al medio urbano, por estar ubicadas en 
Ciudad Juárez Chihuahua, entre los aspectos que distingue a una y otra es la 
composición de la población tanto de alumnos y maestros en términos de cultura, 
otra elemento es el correspondiente a la situaciones geográficas, ya que la 
primera se encuentra en la parte norponiente de la ciudad en un área periférica, la 
segunda escuela se ubica en la parte centro sur de la ciudad, el nivel económico 
de cada una de las instituciones es de bajo y medio respectivamente, otro aspecto 
es su atención por parte del programa extraedad, en la primera es de forma 
focalizada es decir, la atención la reciben los docentes para ellos estructurar las 
estrategias en el grupo, mientras que en la escuela del sistema regular se atiende 
de manera directa por parte de un asesor del programa, en eso radica la 
perspectiva de riqueza de este estudio al analizar dos contextos en condiciones 
que las difieren y que además las une un común denominador que es el medio 
25 
urbano. 
El tiempo considerado para la realización de la investigación comprende el 
ciclo escolar 2009-2010, en el que se instrumentan una serie de técnicas para 
conocer, identificar y analizar el acontecer en ambos espacios, tratando de tener
una cercanía con los sujetos que conforman estos contextos con la intención de 
mostrar una situación clara de lo que sucede en estas comunidades escolares. 
El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) precisa algunas 
áreas de investigación en las que es conveniente vincular las que se realizan en el 
ámbito educativo, por situaciones de orden metodológico y pertinencia en el 
fundamento estructural de los estudios, es así como esta temática del trabajo 
colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad 
entra en el área del “aprendizaje y desarrollo humano”, ya que se vincula con los 
procesos educativos que tienen que ver con los aprendizajes que dan pauta al 
desarrollo humano, a través de las interacciones, de la socialización, confrontación 
y el diálogo, es en la subárea de aprendizajes y ambientes diferenciados donde 
específicamente entra esta temática, ya que es preciso pensar en esos 
planteamientos de adecuación y ajuste para tratamiento metodológico y didáctico 
que resulte de interés y significado a alumnos que tienen edades distintas y por 
consiguiente demandan atenciones de corte diferencial, para atender a esa parte 
de la equidad en la que se visualiza la calidad en la educación. 
26
27 
CAPÍTULO II. 
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 
Se retoman en este compendio lo referente a las palabras claves que 
configuran lo concerniente a bases del estudio, en la que se mencionan las 
concepciones e implicaciones del trabajo colaborativo, la situación de extraedad 
bajo esa dinámica de trabajo, el rol del maestro dentro del constructivismo en lo 
que caben las estrategias didácticas como estructura de organización. 
Fundamentos teóricos 
En este apartado se retoman algunas posturas de diferentes autores para 
referir al término de trabajo colaborativo y algunas implicaciones de esta estrategia 
didáctica, es de suma importancia manejar desde diferentes ángulos para 
enriquecer y sustentar la problemática, es así como Senge (2002) maneja algunas 
disciplinas para dimensionar el tratamiento del mismo, así como Bonals (2000) 
donde expresa las habilidades que se desarrollan bajo esa dinámica, algunas 
sugerencias didácticas para fomentar esa parte del trabajo, Ferreiro (2003). Así 
como elementos del programa extraedad y del constructivismo de esta última se 
retomaron de Tama (1986) y de Torres (2005) entre otros pronunciamientos que lo 
fundamentan de manera clara y específica. 
El trabajo colaborativo 
Es una estrategia de organización grupal que compromete a los agentes 
que conforman una organización: aula, escuela, zona, sector, etc., a trabajar de 
forma conjunta para alcanzar metas comunes. Esta forma de trabajo busca que
los docentes ayuden a los alumnos a participar convirtiéndose en protagonistas de 
sus propios procesos de aprendizaje y en la toma de decisiones. Mediante esta 
dinámica de interacción de los participantes se aprovecha su diversidad, estilos 
para aprender, los distintos conocimientos, su cultura, habilidades previas. 
El aprendizaje colaborativo exige tener metas comunes, responsabilidades 
individuales e igualdad de oportunidades, las metas grupales son estímulos dentro 
del aprendizaje colaborativo que facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a 
los estudiantes a ayudarse entre sí. La responsabilidad individual requiere que 
cada miembro del grupo en colaboración con otros, muestre sus capacidades en 
los conceptos y habilidades que se enseñan. La Igualdad de oportunidades para el 
logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus habilidades 
previas, puedan ser reconocidos por su esfuerzo personal en el contexto del 
aprendizaje colaborativo se parte de organizar a los alumnos en pequeños grupos, 
el alumno aprende a comprometerse, negociar y motivar a sus compañeros 
alrededor de una tarea común. (Senge, 2002). 
En esta categoría se destaca particularmente lo referente a como se 
relacionan los alumnos con el objeto de conocimiento. Y en ello va implícito la 
cultura de la escuela, en la cual se comparte la postura en concebirla como “la 
forma en que hacemos las cosas y como nos relacionamos unos a otros” Fullan y 
Hargreaves (1992). Es decir las relaciones y las acciones emprendidas dan lugar a 
los productos del ser de las acciones establecidas. 
Whitaker (1989) emplea el término cultural para describir “las múltiples 
realidades sociales que las personas se construyen para si mismas” (pág. 86). Se 
refiere a la cultura organizativa como un Habitad social, que incluiría tanto lo 
28
informal, lo efímero y lo oculto como visible y oficial. Por lo tanto la cultura trata 
sobre la gente dentro de un contexto organizativo, estando caracterizada por la 
conducta (lo que la gente dice y hace), las relaciones (cómo trabajan unos con 
otros), las actividades y valores (cómo ciertos supuestos, creencias y prejuicios 
afectan a los trabajadores formales e informales de la organización). 
En términos culturales un centro educativo es una organización que está 
formada por aulas, en las que los alumnos se reúnen con el propósito de aprender 
a través de la dirección de los profesores, Las relaciones entre estas partes 
proporcionan un estudio fructífero para comprender por qué las situaciones son 
como son y cómo se deberían encausar y dirigir las modificaciones. 
Por tal motivo uno de los aspectos clave para la gestión satisfactoria del 
cambio, es una atención sensible a los aspectos culturales. Esto significa, 
esencialmente intentar entender por qué la gente se comporta como lo hace; hasta 
qué punto su comportamiento está determinado culturalmente, cómo su propio 
concepto de cultura puede ser formado y desarrollado deliberadamente, de 
manera que optimice los objetivos de la organización. La vida humana tienen 
sentido en la manera como se relacionan las familias, grupos sociales y 
organizaciones. A los que se apartan de la sociedad y viven aislados y separados 
de los demás se les considera excéntricos. Estar en relación con otros e integrarse 
en diferentes marcos sociales, parece proporcionar y proveer de oportunidades 
para satisfacer una amplia gama de necesidades. 
La forma en que se comportan cuando se congregar en un grupo, entorno 
establecido o tema a estudiar, comprende los efectos que las estructuras 
organizativas tienen, es un prerrequisito esencial de una dirección y liderazgo 
29
eficaz. También es importante manifestar una curiosidad práctica sobre las 
peculiaridades de los colegas con los que se trabaja, para tener algún marco de 
referencia sobre el cual basar las observaciones y consideraciones. 
Whitaker (1989) en su estudio detallado sobre las relaciones 
interpersonales de los equipos de las escuelas primarias subraya cuatro rasgos 
30 
identificables de la cultura escolar. 
1. Creencias y valores. 
2. Enfoques, actitudes, significados y normas. 
3. Símbolos, rituales y ceremonias. 
4. Comportamientos y preferentes, estilos y posturas. 
Hay un interesante equilibrio entre el mundo interno de las personas (lo que 
creen y lo que piensan) y el mundo externo (de la conducta e interacciones). Ésta 
es una distinción crucial que a menudo no se tiene en cuenta cuando se está 
considerando un cambio o planificando una innovación. 
La idea de una escuela que aprende ha venido cobrando más fuerza en el 
curso de los últimos años, se ve claramente que las escuelas se pueden 
rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto ni 
órdenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. 
Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus 
aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. En 
una escuela que aprende todos los actores inmersos a ella: personal 
docente, alumnos y padres de familia, reconocen su común interés en el 
futuro del sistema escolar y lo que pueden aprender los unos de los otros. 
(Senge, 2002:436).
En este aspecto se comparte la postura con el autor ya que se pueden dar 
procesos de cambios productivos si todos los participantes se sienten con sentido 
de pertenencia, pertinencia, comunicación y cooperación en la construcción y 
conducción de proyectos que refleje las identidades de los agentes y su relación 
con la estructura, es así como señala algunas disciplinas de aprendizaje que 
ofrecen genuina ayuda para hacer frente a los problemas y presiones que se 
encuentran hoy en la educación describiéndolas de las siguiente manera. 
31 
 Dominio personal: 
Esta es la práctica de crear una imagen coherente de su visión personal el 
resultado que anhela obtener en la vida, junto con una evaluación objetiva 
de la actual realidad de su vida. Produce una especie de tensión interior 
que, si se cultiva, puede ampliar su capacidad de tomar mejores decisiones 
y alcanzar más de los resultados que se busca. (Senge, 2002: 438) 
Es un espacio de autoanálisis, en la que se ponen en juego una serie de 
reflexiones que permiten identificar las metas y las formas de operar para 
alcanzarlas, sin este proceso de autoconocimiento, de reflexión, de análisis y 
conclusiones el proceso sería complejo por no sentirte inherente en la evolución 
del mismo. 
Se puede mencionar aquí que el agente que más aprende es el que es 
excelente en algo, ya que no hay seres perfectos, de allí la importancia en 
considerar las potencialidades de cada quien para que sean más competentes en 
su ámbito y pueda ofrecer a los demás situaciones que generen productividad por 
su eficacia operativa.
32 
 Visión compartida: 
Esta disciplina compartida fija un común propósito, los que tienen un 
propósito común (maestros, alumnos y padres de familia) aprende a 
alimentar un sentido de compromiso en un grupo u organización 
desarrollando imágenes compartidas del futuro que buscan crear y guías 
que les ayuden a llegar a esa meta. Una escuela o comunidad que espere 
vivir aprendiendo necesita un proceso común de visión compartida, (Senge 
2002: 440). 
Es sin duda alguna, donde surge el compromiso que va dar cabida a la 
constancia de cada uno de los participantes donde los roles de cada uno estén 
fijados de acuerdo a sus funciones y status, es decir bajo formas de 
comportamiento y cumplimiento a relaciones y posturas en relación a cada tarea, 
identificar capacidades, propósitos y líneas de acción en la que cada uno de los 
participantes se enteren donde encajan de acuerdo a su forma de conducirse y de 
rendir más. De aquí la importancia en sensibilizar a cada integrante de la 
necesidad de sus aportaciones ante el equipo de compañeros, partiendo de la 
idea que es mejor dar que recibir. 
 Modelos mentales. 
Esta disciplina de reflexión e investigación se enfoca en desarrollar 
conciencia de actitud y percepciones, las de uno mismo y las de sus 
compañeros. Trabajar con modelos mentales también puede ayudar a 
definir más clara y honradamente la realidad corriente, puesto que en 
educación la mayoría de tales modelos suelen ser “indiscutibles” y están 
ocultos, (Senge, 2002:442).
En esta disciplina se consideran aspectos de metacognición, en valorar 
desde una perspectiva horizontal las habilidades de uno mismo y de los 
participantes, en constituir mecanismos considerando las percepciones, las 
estimaciones, estableciendo generalizaciones y discriminando las vías que 
conduzcan a desarrollar el trabajo colaborativo, sobre todo de estar consciente de 
los diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje que respondan a las 
necesidades de cada pupilo, ya que sus construcciones depende de situaciones 
multifactoriales, por lo que el docente puede tener un repertorio amplia de 
actividades para ofertar un servicio significativo, teniendo presente desde luego 
que cada individuo tiene su propio esquema de pensamiento y que da lugar a su 
33 
construcción del conocimiento. 
 Aprendizaje en equipo. 
Esta es una disciplina de interacción en un grupo, con técnicas como el 
diálogo y la discusión, grupos pequeños de personas transforman su criterio 
colectivo y aprenden a movilizar sus energías para alcanzar metas 
comunes y desarrollar una inteligencia y una capacidad mayores que la 
suma de los talentos individuales de sus miembros. El aprendizaje en su 
grupo se puede fomentar en el salón de clase, entre padres, maestros, 
alumnos y miembros de la comunidad que trabajan por el cambio de la 
escuela, (Senge, 2002:440). 
Es la toma de decisiones dentro de un grupo, la diversidad de tareas y 
estrategias a abordar para cumplir su trabajo, es el consenso en los acuerdos, 
respetando esquemas y estructuras, dando prioridad a los propósitos, y 
capacidades para fortalecer esas relaciones que en la medida de su
fortalecimiento las articulaciones de cada uno de estos aspectos configuren y 
logren una organización colectiva que dinamice las acciones desde una lógica del 
usufructo. Aquí es de suma importancia considerar los roles para cada uno de los 
individuos que trabajan en forma colaborativa y se pueda combatir el mito de que 
cuatro cabezas obstaculizan el trabajo y es más eficiente el que una persona lo 
realice, por cuestiones de que muchos de los integrantes simulan realizar las 
actividades siendo el trabajo para unas cuantas personas, aquí se le apuesta a 
que dos cabezas piensan mejor que una, se puede ver que si hay esencia 
colaborativa hay equipo, pero no quiere decir que si hay equipo hay trabajo 
34 
colaborativo. 
 Pensar en sistemas. 
En esta disciplina se aprende a entender mejor la interdependencia y el 
cambio y por tanto hacer frente con más eficacia a las fuerzas que dan 
forma a las consecuencias de nuestros actos. Este modo de pensar se 
basa en un cuerpo de doctrina cada vez mayor, sobre el comportamiento de 
la retroinformación y la complejidad: tendencias básicas de un sistema que 
a la larga llevan al crecimiento o a la estabilidad. (Senge, 2002: 450) 
Es el valor que se le da a los nexos de cada dominio, entiéndase por 
dominio a las relaciones, capacidades y propósitos, el profesor de grupo al 
conocer las interacciones con sus alumnos, el nivel de relaciones y la forma en 
cómo se establecen, en la movilidad de los equipos, en la integración de acuerdo 
a sus funciones, y en definitiva en el logro de los propósitos de cada estrategia 
planteadas en el contexto del aula. Es el ver a cada uno de los integrantes como 
un todo y no como seres fragmentados, el niño forma parte de un contexto
familiar, comunitario, escolar y áulico, en el que es preciso se estudie cada uno de 
estos campos para tener aspectos más evidentes y actuar con sentimiento de 
causa, no para buscar evasivas y enemigos fuera del acontecer educativo, sino 
para ofertar situaciones didácticas más efectivas y contribuir de manera 
35 
congruente en cada estudiante. 
Por lo que se percibe en cada una de las disciplinas hay elementos que 
contribuyen en la formación de grupos de trabajo con intenciones fundamentadas 
y dirigidas a lograr propósitos que conlleven a transformaciones de conciencias a 
ser constructores de un porvenir que se forje con acciones congruentes, el tener 
como orientación estas premisas permite ver desde diferentes perspectivas un 
acontecer en el que cada uno de los participantes aporta su sentir y pensar para 
enriquecer en los demás, que surja un trabajo en producto de la colaboración, con 
todos estos aspectos y factores que la conforman, el movimiento para crear 
escuelas que aprenden es en si mismo una especie de vinculación entre los 
agentes de la comunidad. 
Es importante reflexionar, la forma en como se presentan en el aula estas 
modalidades, si operan de forma espontánea, la manera en que se dan los 
resultado, los propósitos a lograr, si estos dentro de cada planteamiento son claros 
y definidos por la institución y por los agentes con la finalidad de lograr 
aprendizajes significativos de corte colaborativo. 
Siguiendo con el lenguaje de (Senge, 2002) el aprendizaje en trabajo 
colaborativo es una disciplina destinada a unir a las personas para que piensen y 
actúen con acuerdos. Los miembros del equipo no necesitan pensar todos de la
misma manera, cosa que por lo demás no es probable en ningún caso. Pero 
practicando con regularidad pueden aprender a ser eficaces colectivamente. 
En este aspecto se realiza un análisis donde se menciona que: 
En las escuelas abunda la actividad en equipos. La clase es un grupo de 
personas que se necesitan mutuamente para alcanzar un propósito común, 
desarrollar competencias. Y como equipo, incluye implícitamente a 
individuos en quienes no se piensa como miembros: los que elaboraron los 
textos y ayudas educativas, el personal cuyo trabajo hace posible la clase, 
los administradores que consiguen los recursos y el apoyo necesario, y los 
padres cuya participación da a la clase parte de su poder. El equipo básico, 
sin embargo, lo constituye los que van todos los días a la clase: el maestro 
y sus alumnos. (Senge, 2002: 448). 
Debido a la larga experiencia que muchas escuelas tienen en la enseñanza 
en grupos, en la formación de equipos y en la dinámica de grupos, algunos creen 
que ya han venido practicando una versión de esta disciplina durante varios años; 
pero generalmente esa conformación consiste en sesiones aisladas, donde el 
equipo vuelve a sus tareas habituales en las mismas formas improductivas, 
trabajo colaborativo es una disciplina de transformar diariamente las destrezas de 
comunicación: por ejemplo, tomando la conversación existente y realizándolas en 
36 
una forma nueva. 
En los grupos de maestros hay un gran potencial de acción en el diálogo 
sobre valores y creencias ¿Qué importancia tiene el saber porque se es maestro? 
¿Qué lo motivó a ingresar a está profesión? ¿Por qué se permanece actualmente 
en tal función? Sorprende que muy pocos educadores hayan conversado y
analizado sobre esto que resulta tan básico e importante en la determinación del 
cómo, qué y para qué realizar cierta labor en el contexto del aula y el porque se 
actúa o se plantean estrategias de una forma particular. 
La organización es producto de cómo piensan y actúan sus miembros, la 
manera de trabajar las organizaciones, se debe a la manera de trabajar de 
la gente. Las políticas y las reglas no crearon los problemas de las aulas o 
las escuelas, ni tampoco los van a resolver. Las dificultades que afrontan 
las escuelas, sufren la influencia de los modelos mentales y el tipo de 
relaciones que existe en el sistema en todos los ámbitos, desde el maestro 
y el estudiante hasta las entidades gubernamentales que las supervigilan 
37 
(Senge, 2002: 650). 
Si se quiere mejorar un sistema escolar, antes de alterar las reglas, hay que 
observar cómo piensan y cómo actúan los individuos colectivamente, pues de lo 
contrario las nuevas políticas y estructuras sencillamente se esfumarán y la 
organización volverá después de un tiempo a sus viejos hábitos. Precisamente por 
las situaciones que convergen entre el personal y que no están conscientes de la 
dinámica que impera en el colectivo, de la importancia en rescatar lo bueno de 
cada uno de los integrantes, de contagiarse de una actitud proactiva, de 
habilidades de pensamiento, de conocimientos trascendentales es decir de 
educadores competentes. 
Cambiar nuestro modo de pensar significa cambiar continuamente de 
orientación. Tenemos que mirar al interior, tomar conciencias y estudiar las 
“verdades” que siempre hemos tenido por sabidas, la manera como 
creamos conocimiento y damos sentido a la vida, nuestras aspiraciones y
expectativas, pero también tenemos que mirar al exterior explorar ideas 
nuevas y modos diferentes de pensar aclarando nuestra visión para la 
organización y para la comunidad, cambiar nuestra manera de interactuar 
significa rediseñar no sólo la estructura formal de la organización, sino 
también los patrones difíciles de ver de las relaciones entre las personas y 
otros aspectos del sistema incluso los sistemas de comunicación. (Senge, 
38 
2002: 651). 
Por tal motivo se sostiene que los cambios primero se deben dar a nivel 
personal. Es decir conocer, aceptar para valorar a los demás e intervenir 
adecuadamente en los procesos sociales y naturales que se presentan en el 
entorno y núcleo del que forma parte como agente social. Al presentarse los 
cambios de orden procedimental, conceptual y actitudinal por convicción propia, el 
camino a seguir en la transformación de individuos y las comunidades es más 
viable por las interacciones, socializaciones, por el predicar con el ejemplo, por lo 
que se pretende lograr. 
El trabajo colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé el 
desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión 
entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, podría 
definirse como un conjunto de métodos de instrucción de habilidades mixtas 
(aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo 
es responsable tanto de su aprendizaje como del restante del grupo. Sus 
elementos básicos son la interdependencia positiva, la interacción, la 
contribución individual, las habilidades personales y de grupo. (Senge, 
2002: 650)
El trabajo colaborativo tiene la connotación de estructurar redes de 
participación comunitaria en el cual todos los participantes de un proyecto 
trabajan, colaboran y se ayudan para la realización de un proyecto determinado. 
La educación actual apunta a la necesidad de enseñar a los alumnos la 
manera de trabajar efectivamente en equipos y en grupo. 
La técnica de trabajo en equipo se utiliza con frecuencia; sin embargo, no 
significa que automáticamente se realiza un trabajo colaborativo. La 
diferencia se encuentra en la importancia que los alumnos dan al proceso 
de alcanzar resultados en conjunto y de sumar las habilidades individuales 
para lograr el desarrollo de cada equipo y finalmente de grupo, en un 
trabajo colaborativo el éxito individual beneficia como grupo, el éxito 
significa alcanzar las metas juntos, nadie puede quedar atrás. Cada 
miembro del equipo es importante porque aporta algo valioso, todos 
reconocen y aplauden el logro individual y el logro colectivo. El aprendizaje 
colaborativo no es solo para aprender con otros sino para mejorar las 
propias habilidades. Los alumnos aprenden juntos pero deben ser capaces 
de demostrar en forma individual los conocimientos y habilidades que han 
39 
adquirido, (Senge, 2002: 650). 
En la sociedad se observa cada vez con mayor frecuencia la necesidad de 
formar personas capaces de trabajar con otros, los alumnos que saben trabajar de 
manera colaborativa obtienen: mejores resultados, alcanzan mayores logros, se 
interesan de manera auténtica por sus compañeros sin importar sus diferencias 
culturales o intelectuales, desarrollan una salud mental, emocional y social que les 
ayuda en el crecimiento e integridad personal.
Las habilidades que se desarrollan en el trabajo colaborativo según Joan 
40 
(Bonals, 2000: 23). 
 Interdependencia positiva: Donde toman conciencia de que no pueden 
tener éxito a menos que todos los miembros del equipo aprendan. 
 Interacción personal: Se refiere a la relación que se establece entre los 
alumnos con el objetivo a realizar. 
 Responsabilidad personal: Se refiere a la disposición de los alumnos para 
aportar sus habilidades y recursos en el desarrollo de una actividad para el 
aprendizaje personal y el éxito de su equipo. 
 Habilidades interpersonales: Es el desarrollo de habilidades sociales y se 
propicia al resolver conflictos en forma positiva, desarrollando una 
comunicación clara y directa, aceptar al equipo y ser aceptado por sus 
compañeros, proporcionar apoyo a todos los miembros del grupo y resolver 
problemas en conjunto. 
 Procesamiento grupal: Reflexionen en forma metacognitiva sobre su 
proceso de aprendizaje, es decir saben como aprenden a aprender. 
En la primera desarrolla una conciencia de solidaridad y tolerancia, un 
compartir en equipo el logro de las acciones realizadas, por lo que resulta 
estrechamente vinculada al aprender a vivir juntos como lo establece de igual 
manera los pilares de la educación, en una segunda habilidad se fortalecen los 
vínculos en el cual al estar las relaciones bien articuladas los procesos de 
identificación atesoran el logro de los propósitos cognitivo más convincente. La 
tercera, hace referencia a las aportaciones a esa realimentación positiva que se
enriquece en dar cada quien lo mejor de si para constructos de aprendizajes 
significativos, en el se desarrollan habilidades sociales, luego del aprender a ser y 
hacer se establecen saberes sociales que garanticen un trabajo en colectivo que 
genere a su vez autonomía e independencia, es el interactuar la socialización la 
que pone en juego los preconceptos y donde los esquemas mentales se modifican 
a raíz de lo explorado en otros puntos de vista. En la última habilidad expuesta 
tiene que ver con el aprender a conocer, con el generar sistemas de atención que 
identifiquen las formas en que cada uno de los participantes tiene su forma de 
concebir, criticar e interpretar, sin embargo al margen del trabajo en equipo cada 
quien pone en marcha su proceso cognitivo a través de situaciones didácticas que 
faciliten su construcción de una manera lógica, es decir estructuran desde su 
interior un plan, que incluye los recursos a implementar para la conducción de un 
trabajo en particular, donde cada quien utiliza sus propias herramientas 
41 
intelectuales. 
El desarrollo intelectual, social y emocional de los alumnos es significativo 
cuando el docente facilita experiencias positivas que se propician con la 
interacción. Desarrollando habilidades de empatía, creatividad, autoestima, 
transferencia del aprendizaje, razonamiento complejo y nuevas ideas. Las tareas 
que corresponde a los docentes que desean incorporar del trabajo colaborativo en 
las cuales (Ferreiro, 2003: 58) las delimita de la siguiente manera. 
a). Diseño de actividades: 
En la que los alumnos conozcan los objetivos de los aprendizajes que 
pueden lograr, implica también planear la organización del grupo en 
equipos de trabajo, asignar roles y dar seguimiento a todo el proceso.
42 
b). Contenidos y recursos: 
Elegir la información que se va explicar y la que se puede investigar los 
alumnos, el docente debe consultar y seleccionar fuentes de información de 
calidad para facilitar el proceso de los alumnos y decidir en qué casos ellos 
pueden utilizar otros recursos. 
c). Procesos: 
Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos, dando seguimiento al 
desarrollo individual de los alumnos, al trabajo realizado en equipo y al 
avance grupal. Proporcionando recursos didácticos complementarios para 
enriquecer el trabajo. El ser facilitador de procesos significa que el profesor 
debe garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos, 
habilidades y destrezas que se manifiestan en comportamientos concretos 
en el aula, tanto en la resolución de problemas como en la relación 
interpersonal dentro y fuera de la escuela. 
d). Evaluación. 
El diseño de actividades de evaluación adecuadas es un punto clave de la 
tarea del docente en el aprendizaje colaborativo. Los alumnos necesitan 
instrumentos confiables, que les permitan comprobar su propio aprendizaje, 
evaluar a sus compañeros, identificar las metas que alcanzaron como 
equipo y los logros obtenidos por todo el grupo. 
Como se ha mencionado, la tarea más importante del maestro como 
facilitador del aprendizaje colaborativo es garantizar que los alumnos aprendan a 
través de actividades diseñadas para crear una interacción positiva entre los 
miembros de cada equipo. Para lograr esto es necesario que los propósitos que se
diseñan en las actividades estén planteados en términos de conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores que los alumnos puedan adquirir o desarrollar, que 
las técnicas para constituir los equipos se diversifique, por interés, considerar 
número de integrantes, la rotación de los miembros de los equipos y de los roles 
de cada participante, que los equipos sean mixtos y heterogéneos. 
Con lo que respecta a la evaluación del trabajo colaborativo es 
imprescindible y se sugiere se empleen modalidades de autoevaluación, 
coevaluación y heteroevaluación, utilizando una serie de criterios determinados: 
asistencia, participación, desempeño, considerando rangos para cada criterio, 
establecidos en una rúbrica, la cual se elabora de acuerdo a los propósitos 
planteados. Considerar también la temporalización, función y el normotipo de la 
evaluación, con el fin de tener una evaluación más integral, (Ferreiro, 2003). 
Por todo lo que se expone en las tareas a realizar por parte del docente en 
su grupo se puede concluir que el trabajo colaborativo presenta ventajas que a 
43 
continuación se describen 
Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar 
entre ellas las de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de 
aislamiento, favorecer los sentimientos de autoeficiencia y propiciar a partir de la 
participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados de grupo. 
Con relación al conocimiento el trabajo colaborativo permite el logro de 
objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad 
y exactitud en las ideas y soluciones planteadas. 
Otra ventaja es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, 
debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su
aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta 
44 
información. 
La importancia del trabajo colaborativo en alumnos de situación extraedad 
Una de las categorías importante a considerar en el desarrollo de este 
trabajo es lo referente a extraedad; se considera un alumno de esta naturaleza 
cuando esta desfasado a su edad cronológica con respecto al grado que esta 
cursando. Para educación primaria se cataloga así a los estudiante que tienen 
ocho años y que están en primer grado, nueve en segundo, diez en tercero, y así 
sucesivamente, por lo que es un factor que contribuye a la deserción escolar, ya 
que el alumno esta en un contexto con otros niños, con materiales que no 
responden a sus intereses personales ni académicos, por lo que sus inquietudes 
no son atendidas de manera adecuada y sus metas se ven debilitadas. Es así 
como el Proyecto Atención Preventiva y Compensatoria crea un programa para la 
atención a estos alumnos atendiéndolos de manera que puedan realizar dos 
grados en un ciclo escolar, la perspectiva de trabajo es de carácter colaborativa, 
ya que se consideran esquemas de trabajo colaborativo en el que se atienden a 
esta población de manera conjunta en un momento de las secuencia de 
actividades y que enriquezcan con sus aportaciones a los compañeros que se 
encuentran en desventaja académica. 
El proyecto extraedad se sustenta en una concepción pedagógica orientada 
a la diversidad, por un lado enfatiza la modificación del curriculum de la 
escuela, replanteando de este modo los ámbitos en su organización, 
estructuración y funcionamiento y por otro lado se centra en el diseño de las
áreas de aprendizaje, se articula en el un proceso educativo en función de 
los perfiles y las necesidades de los alumnos extraedad, sin olvidar a su vez 
el resto de la comunidad escolar en la cual se integran (SEP, 2008). 
Para ello genera una metodología de gestión escolar basada en la 
participación de los sectores implicados y en el trabajo de equipo, esta elección 
metodológica abarca a toda la comunidad educativa y la hace partícipe en su 
45 
diseño. 
Las estrategias didácticas 
Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de 
acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos 
que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de 
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje., de igual forma se dice que son 
metodológicas, técnicas de aprendizaje y recursos que refiere a los objetivos y 
contenidos de estudio, de organización del docente en el grupo en la que se 
percibe el enfoque y corrientes pedagógicas que se aplican de acuerdo al rol que 
se desempeña dentro de ellas. Se afirma también que es el proceso mediante el 
cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin 
relacionado con el aprendizaje (Tama, 1986). 
Por lo que es importante considerar que dentro de la corriente 
constructivista se acentúa el trabajo colaborativo que propone como forma de 
interrelacionarse con sus compañeros para aprender entre iguales de los 
esquemas de ideas y pensamientos de acuerdo a su zona de desarrollo (Vigotsky, 
1983).
La perspectiva constructivista del aprendizaje 
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio 
aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno 
46 
para: 
 Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades 
cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento 
 Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus 
propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder 
controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la 
eficacia en el aprendizaje. 
 Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de 
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo 
escolar. 
En este sentido, el profesor “tiene un rol de mediador en el aprendizaje, 
debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas” 
(Tama, 1986:41). 
En el apoyo que facilita el docente para estructurar esas fases del 
pensamiento esta implicado el trabajo colaborativo, ya que en el desarrollo de 
habilidades cognitivas es donde el alumno compara, analiza, confronta, propone y 
plantea situaciones que generan una autoevaluación en su forma de pensar, 
identificando las diferentes formas de pensamiento y la naturaleza de las mismas 
como seres únicos, en la base de pensar se proponen estrategias que coadyuvan 
a los intereses de cada grupo para el logro de actividades bien definidas, en un
ambiente heterogéneo en términos de composición grupal, en el que la toma de 
decisiones y el valor de juicio adquieren importancia para la autonomía de los 
alumnos, es en esa comparación y en el compartir sus ideas, intuiciones, 
intereses, y percepciones donde se clarifican las inquietudes y se construye el 
47 
aprendizaje 
Al respecto Torres (2005) opina: “en el grupo-clase es donde mejor se 
desarrolla la comunicación, la cohesión de sus miembros y la consecución de sus 
objetivos, dependerán de las interacciones existentes” (pág. 38), la comunicación 
es por tanto un elemento fundamental para la productividad del grupo en el ámbito 
intelectual y que esto responde al funcionamiento del grupo y los vínculos que se 
establecen en el. 
De aquí se desprende la importancia que tiene el manejar adecuadamente 
las habilidades de comunicación, así como conocer cada una de las dificultades 
que pueden entorpecer el proceso comunicativo, el formador puede prever todas 
las barreras que se presentan a su comunicación para poder solucionarlas, así 
como ser un hábil comunicador capaz de hacer llegar a sus alumnos el mensaje 
con todo su contenido intelectual y con el contenido afectivo preciso. También 
tendrá que favorecer en su grupo, redes de comunicación que favorezcan la 
cohesión y permitan al grupo alcanzar el objetivo propuesto y estar atento a los 
mensajes que el grupo le envía mediante comunicación no verbal para saber 
interpretarlas correctamente. 
Con base en estas posturas y fundamentos teóricos se considera pertinente 
propiciar la colaboración para que se acceda de manera adecuada a los 
propósitos propuestos, conociendo las relaciones y el sentir de los participantes en
las redes de comunicación que se favorecen en el grupo, el desarrollar las 
competencias comunicativas en el grupo le permite favorecer el logro de 
habilidades, actitudes y conocimientos que se pretenden alcanzar y es 
responsabilidad del asesor considerarlas como medio en el proceso educativo, ya 
que mediante ellas se intercambian las ideas, sentimientos, emociones y 
pensamientos, se conoce el ser, saber y forma de proceder de los integrantes, 
Es propio destacar la función del maestro ante esta dinámica de trabajo, el 
papel del profesor no es el de transmitir el conocimiento, sino el de propiciar los 
instrumentos para que el alumno lo construya a partir de su saber previo, el 
conocimiento no se adquiere simplemente que este es una construcción del sujeto 
y se acreciente en la medida que se aplica y se comparte de allí la importancia del 
48 
trabajo colaborativo. 
Es en esta postura de la corriente constructivista en la se consideran 
algunos sustentos teóricos para el desarrollo del capital humano donde se 
perciben esas precisiones con el fundamento de que los alumnos a través de las 
interacciones pueden moverse de un nivel de entradas a otro superior más 
complejo, o bien “lo que un niño puede hacer hoy con la ayuda del otro, lo podrá 
hacer solo después” (Vigotsky, 1983:131) es decir el desarrollo de habilidades 
sociales para el logro de las individuales por medio de estructuras de interacción y 
del diálogo para la construcción del conocimiento, mediante la confrontación de las 
ideas y ese potencial recibido por otro compañero es proyectado después por 
quien apropia el aprendizaje, de manera espontánea.
Siguiendo al autor menciona que se hace evidente el papel que la actividad 
externa desempeña en la construcción de la mente humana e intenta establecer 
un parentesco estrecho entre el desarrollo y la educación. 
“En el campo social y educativo es determinante en su formación las 
interacciones que se presentan en cada ámbito ya que constituyen bases 
en las estructuras mentales del individuo que instrumentan una 
construcción vivencial de la realidad y su acción, que le permite objetivar a 
49 
ésta” (Vigotsky, 1983:142). 
Razón por la cual se atribuye que en la formación de cada individuo 
adquiere importancia: las relaciones e interacciones que se establecen en el 
entorno del alumno, la influencia que ejercen los diferentes agentes sociales en su 
esquema del pensamiento, es decir en función de esos espacios de socialización y 
relaciones que se establecen dan pauta para el desenvolvimiento del individuo 
logrando un desarrollo humano íntegro, con fortalezas para los procesos de 
adaptación y respuesta a los desafíos que la sociedad le presenta en la dinámica 
social. 
En la perspectiva de la corriente constructivista el rol del docente cambia. 
Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El 
constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, 
ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el 
conocimiento y, sobre todo, con su proceso de adquisición, si se asume el 
constructivismo como la corriente pedagógica en la que se sustenta el esquema 
educativo es conveniente revisar situaciones que cobran fuerza en el terreno del
trabajo cooperativo, ya que es una situación que se pondera en la currícula del 
50 
sistema educativo. 
En el constructivismo se da importancia al rol del maestro por lo cual 
Fernández y Melero (2005) comentan que se espera una formación de docentes 
otorgando una serie de encomiendas para organizar los aprendizajes en el 
contexto del aula, considerando los saberes de sus alumnos y respondiendo 
precisamente a las perspectivas de adaptación en la sociedad, sin embargo; los 
docentes formados están orientados a trabajar en situaciones semejantes a las de 
su formación profesional y la actividad que desarrollarán se fundamenta en esa 
perspectiva, por tal motivo se le da importancia a esa transición donde se 
construcción conocimientos, habilidades y actitudes, para que se ejerza con el 
matiz requerido las propuestas que movilizan esa dinámica laboral. 
Es pertinente mencionar que la asignación de funciones a la escuela 
cambia con la época y según las ideas y modos culturales dominantes de cada 
lugar, por ello la importancia en conocer, analizar e identificar si los procesos que 
se realizan al interior de una institución escolar responden a las demandas y giros 
actuales en los que se visualiza a la institución, considerando lo cambiante de la 
sociedad actual por todos los proceso en innovación tecnológica y de 
intercomunicación creciente entre países, grupos y sectores; el llamado fenómeno 
de globalización en ese sentido a generado una serie de exigencias, que requiere 
una constante preparación y atención a los diferentes individuos. 
En razón a esa dinámica, la escuela ofrece un servicio que prepara para 
vivir y trabajar en un contexto cambiante, donde adquieren contenidos nuevos, de 
aprender a hacer es decir poner en juego sus conocimientos, aprender a ser,
críticos, analíticos, íntegros, y aprender a vivir juntos, para enfrentar y resolver 
retos, problemas y situaciones que se le presentan en la vida, es en esa 
operatividad donde cabe la relevancia de promover aprendizajes colaborativos 
poniendo en juego sus conocimientos e integren saberes de otros compañeros 
que su contexto familiar y cultural les a otorgado, para que sean enriquecidos 
entre grupos de iguales, en instancias formadoras, con intenciones precisas al 
51 
desarrollo integral del alumno. 
Piaget (en Fernández y Melero, 2005), menciona que hablar de docencia es 
comentar de la doble relación que se da entre la práctica del maestro en el salón 
de clase y las redes de relaciones establecidas entre maestro-alumnos, alumno-alumno, 
maestro-maestro y maestro-padre de familia, considerando que el espacio 
principal de convivencia de los maestros y alumnos es la escuela, sitio donde se 
construyen redes de comunicación que repercuten en la formación de alumnos y 
maestros, es decir el trabajo colaborativo es una estrategia que debe generar los 
vínculos en las diferentes dimensiones que conforman la comunidad escolar.
CAPÍTULO III. MÉTODO Y PLAN DE TRABAJO 
En el presente capítulo se da a conocer el enfoque utilizado para la 
investigación, las técnicas e instrumentos de operatividad, los sujetos con los que 
se estructura cada una de las herramientas de estudio, el plan de trabajo que 
constituye la dinámica de la labor respectiva y el contexto en el cual se realizan las 
52 
acciones. 
Tipo de estudio 
Si se pretende conocer el significado del trabajo colaborativo en los 
docentes que atienden alumnos de extraedad, así como de identificar acciones 
que se promueven en estos alumnos por parte del docente y analizar aquellas 
situaciones que influyen en los aprendizajes de grupo a través de esas estructuras 
de corte colaborativo, es preciso generar e instrumentar los medios que van a 
coadyuvar en esa parte de cualificar los datos que permitan tener pautas de lo 
existente en términos interpretativos, en tiempos y espacios, para tener referentes 
que soporten esa subjetividad de lo que se encuentre en materia de estudio. 
Atendiendo a esa perspectiva el trabajo corresponde al enfoque cualitativo, 
ya que por su naturaleza interpretativa, holística y su carácter de interacción, 
permite establecer situaciones que van de lo particular a lo general, es decir una 
vía inductiva, para tener pautas o puntos referenciales de lo existente en esta 
parte específica de la temática respectiva al trabajo colaborativo en alumnos 
propiamente de situación extraedad, su finalidad se acentúa en el grado de 
acercamiento entre la investigación y la realidad, es decir en esa forma recíproca
que corresponde a la parte existente con la problemática de estudio, además de la 
pertinencia en términos de lo que alude al trabajo colaborativo con la congruencia 
de este enfoque en el que cobra fuerza el análisis de datos mediante el diálogo, 
una parte que nutre a la dinámica del método es la interpretación de una situación, 
para comprender la estructura que le da matiz, que tiende a orientar o direccionar 
los procesos de estudio en los que se delimitan las acciones que describen de 
manera subjetiva el pensar, sentir y actuar de los sujetos, de manera que da pauta 
a la inferencia, como situación consecuente con la parte concluyente de un estudio 
53 
de esa naturaleza. 
El enfoque cualitativo consiste en descripciones detalladas de situaciones, 
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. 
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, 
pensamientos y reflexiones expresadas por los participantes investigados 
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Una de las características importantes 
de la investigación cualitativa es procurar captar el sentido que las personas dan a 
sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. 
Retomando las posturas de los autores se puede decir que una de las 
propiedades de éste enfoque se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer 
los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la 
medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo 
de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. Una de las 
propiedades que se pueden apreciar en está modalidad de investigación es el uso 
de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo 
y en diferentes circunstancias culturales, es decir, se busca menos la
generalización y se acerca más a la interpretación y al interaccionismo simbólico, 
a rescatar el valor y perspectiva de los actores sociales en la construcción de sus 
conocimientos en la que operan o dinamizan sus acciones, que es una parte 
básica en la intencionalidad de la temática y objetivos de investigación planteados. 
Esta investigación de orden cualitativo se enmarca precisamente en este 
trabajo, por ese tinte de análisis que se observa en los objetivos planteados, ya 
que para dinamizar un estudio, se considera que es el más adecuado, por permitir 
acercarse a la concepción del problema y ofrecer información tomada a través del 
discurso de los protagonistas, lo cual permitirá conocer, identificar y analizar la 
problemática, por medio de sus experiencias, ideas y actitudes. 
54 
Método particular 
La finalidad de utilizar éste método es por la naturaleza al planteamiento del 
problema, atendiendo el objetivo y cuestionamiento de investigación, considerando 
que al conocer las situaciones que se presentan en el contexto indígena y regular, 
constituirá una fuente para interpretar, analizar e identificar las implicaciones de la 
temática. Es la razón por la cual se optó en operar de esta manera considerando 
que no se pretende generalizar en los fenómenos, sino en profundizar en esta 
temática del trabajo colaborativo, con análisis descriptivos. 
La etnografía durante décadas ha sido considerado como uno de los 
procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la 
realidad social, debido a su carácter flexible, holístico, naturalista, amplio, 
subjetivo, inductivo y descriptivo. Este recurso de investigación trata de 
comprender la complejidad estructural de los fenómenos que viven y sienten las
personas involucradas en los ejes problemáticos asociados a su cotidianidad, 
involucrándolos como co-investigadores de su propia realidad y de su propio 
medio (Hernández, Fernández y Baptista 2006). 
El trabajo colaborativo, tiene sus raíces en el orden social, además juega 
un papel relevante en la preparación de investigaciones de corte cualitativo, 
situación que permitirá profundizar la interpretación de las condiciones presentes 
en los contextos estudiados, se presenta una descripción con profundidad de un 
grupo de docentes, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. 
Para ello, se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas 
involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando gradualmente las 
relaciones que subyacen a en estos espacios. 
De acuerdo a las situaciones planteadas se considera que permite 
acercarse de manera cualitativa al fenómeno de los hechos, facilitando la 
obtención de datos para conocer el significado del docente con respecto al trabajo 
colaborativo, identificar las manifestaciones de los alumnos, y los factores que 
influyen en la puesta en marcha de esquemas de trabajo, así como las preguntas 
rectoras que guiaran la investigación en las que se intenta conocer: el servicio de 
la enseñanza, en términos de organización grupal, conocer las interacciones 
presentes, el rol del maestro y del alumno, avances del trabajo colaborativo, 
opinión de maestros en función de su experiencia, actitud, creencia, pensamientos 
55 
y reflexiones. 
Considerando de igual forma la naturaleza de esta investigación es de 
suma importancia conocer los hechos, procesos, estructuras en su totalidad y no a 
través de la medición de alguno de sus elementos, esta misma intención de
estudio, indica el procedimiento que da un carácter ponderante al tipo de estudio, 
ya que es necesario conocer de manera específica la opinión de cada agente, los 
puntos de vista que pueden ser distintos o que convergen en algunos supuestos, 
se pretende desde luego conocer esos fenómenos que se presentan y dan 
particularidad al caso, partiendo de la idea de que para lograr los propósitos 
planteados es inherente un trato intensivo con las personas involucradas en el 
proceso de investigación, con el objeto de interpretar, expresar, argumentar y 
entender mejor la situación, por estas consignas se pretende operar con tal 
método ya que cumple con las características mencionadas por atender más a las 
cualidades que a las cantidades, por buscar la comprensión holística intentando 
una visión global, se sabe que es subjetivo ya que no se pretende de manera 
genérica establecer patrones como común denominador en las escuelas de una 
zona escolar, sector, ni mucho menos de la ciudad, sino que su estudio podrá 
servir de base para entender la forma particular que le dan color y forma a cada 
escuela, se podrá tratar el esquema realizado para estudiar otras escuelas en su 
particularidad, en otras palabras va de lo particular a lo general como lo marca la 
vía del enfoque al que corresponde, fue de esta manera que para su operación se 
optó por utilizar las siguientes técnicas de investigación. 
Técnicas e instrumentos de investigación 
Para la operatividad del trabajo se considera como instrumentos el 
cuestionario así como entre las técnicas se operó con la entrevista, grupo focal y 
la observación participante, por responder a las características en las que se 
56 
expresa el estudio.
57 
a) Cuestionario 
Con respecto a este instrumento de trabajo se consideraron aportes de 
Junker (2000), el cual comenta que éste es un medio útil y eficaz para recoger 
información en un tiempo relativamente breve, presenta la ventaja de requerir 
relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos, el 
sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre 
un tema dado, tiene algunas ventajas de aplicación: requiere de un menor 
esfuerzo por parte de los encuestados, limitan las respuestas de la muestra, es 
fácil de llenar, mantiene al sujeto en el tema, es relativamente objetivo, es fácil de 
clasificar y analizar, además es tan breve como sea posible y sólo lo bastante 
extenso para obtener los datos esenciales, por responder al paradigma y al 
modelo de investigación etnográfica, se optó por este instrumento ya que su 
contenido recabado es de fácil clasificación o interpretación. 
A diferencia de su aplicación, el diseño de un cuestionario no resulta fácil, 
ya que implica una serie de indicadores o variables que permiten la diversificación 
de cada planteamiento y la forma en estructurar las opciones de respuesta a modo 
que resulten familiares y de aproximación a lo que resulta cotidiano en el ámbito 
de estudio. 
Con lo que respecta a su aplicación, fue precisamente a los docentes que 
trabajan en las dos escuelas en las que se realizó el estudio, con la finalidad de 
tener un panorama más completo de lo que se piensa, se cree y se realiza con la 
estrategia del trabajo colaborativo y alumnos de situación extraedad. Se estructuró 
con 26 preguntas, de las cuales 24 tienen cuatro opciones de respuesta y dos se 
plantaron para contestar de manera breve (ver anexo 4) fue el primero de los
instrumentos aplicados, con la finalidad de guiar, las interrogantes precisas en lo 
58 
sucesivo. 
b) Entrevista. 
Éste técnica constituye una fuente de significado y complemento para el 
proceso de observación, gracias a la entrevista se puede describir e interpretar 
aspectos de la realidad que no son directamente observables: sentimientos, 
impresiones, emociones, intenciones o pensamientos. 
La entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en el diálogo 
entre dos personas: el entrevistador “investigador” y el entrevistado; es una 
técnica antigua utilizada desde hace mucho en psicología, luego en sociología y 
en educación, constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos 
que de otro modo sería muy difícil conseguir. La producción de una entrevista 
implica el establecimiento de una relación simétrica entre entrevistador y 
entrevistado, gracias al lenguaje como una forma de comunicación (Junker, 2000). 
En el presente trabajo se consideró pertinente aplicarla a docentes y 
directores puesto que son agentes que manifiestan las estructuras que se realizan 
al interior de los grupos, y tienen elementos de orden organizativo, pedagógico y 
didáctico. Se consideró aspectos de función, antigüedad en el servicio y el sexo de 
los participantes, con la intención de tener elementos diversos en cuestión de 
ópticas y situaciones profesionales: Se elaboraron dos guiones uno para directivos 
el cual se realizó en 14 cuestionamientos (ver anexo 5) y un guión para docentes 
comprendido por 13 interrogantes centrales (ver anexo 6), el cual se realizó de 
forma semiestructural para dar pie a la conformación de construcción en función 
de las respuestas de los participantes, fue el instrumento que dio paso al
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes
124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje   jose magallanes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteZelma Ariza
 
Secuencia de volumen
Secuencia de volumenSecuencia de volumen
Secuencia de volumenAngelesSilvaR
 
Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoJaviera Williams
 
Informe Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente IIIInforme Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente IIIElvis Briceño
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoMade Villegas
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaBlanca Soto Sifuentes
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaProfesor Jim
 
Memorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcelaMemorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcelaManía Aulica
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Mariell Zapata Rodríguez
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIMaria Andreina Quintero
 
Ciencias sociales.
Ciencias sociales.Ciencias sociales.
Ciencias sociales.Eve Luna
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoAna Veronica Johansen
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamDivia Soria
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionMiguelina Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
 
Secuencia de volumen
Secuencia de volumenSecuencia de volumen
Secuencia de volumen
 
Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
 
Fracciones y decimales 7 docente
Fracciones y decimales 7 docenteFracciones y decimales 7 docente
Fracciones y decimales 7 docente
 
Informe Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente IIIInforme Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente III
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivo
 
Diario de-clases
Diario de-clasesDiario de-clases
Diario de-clases
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Memorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcelaMemorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcela
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 
Ciencias sociales.
Ciencias sociales.Ciencias sociales.
Ciencias sociales.
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pam
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
 

Destacado

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoGrace Urbina
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajeGuia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajefatbale
 
Aprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemas
Aprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemasAprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemas
Aprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemasNancy Figueroa
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaalcyone_21
 
El agua en tequixquiac
El agua en tequixquiacEl agua en tequixquiac
El agua en tequixquiacsoyunaloba
 
Hacia un modelo de educación flexible elementos y
Hacia un modelo de educación flexible elementos yHacia un modelo de educación flexible elementos y
Hacia un modelo de educación flexible elementos ysusandique
 
Camerun laura henao y lucero palaciios
Camerun  laura henao y lucero palaciiosCamerun  laura henao y lucero palaciios
Camerun laura henao y lucero palaciiosLuceriito-1596
 
DINÁMICA DE TRABAJO
DINÁMICA DE TRABAJODINÁMICA DE TRABAJO
DINÁMICA DE TRABAJOclemen07
 
Consultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación InternaConsultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación InternaJorge Aguilera
 
Gerencia Integral de Comunicaciones - Presentación
Gerencia Integral de Comunicaciones - PresentaciónGerencia Integral de Comunicaciones - Presentación
Gerencia Integral de Comunicaciones - Presentaciónguest9e9106
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciostomas lopez rodriguez
 
ponencia proyecto brújula tics
ponencia proyecto brújula ticsponencia proyecto brújula tics
ponencia proyecto brújula ticsjorge camargo
 
Criterios de atencion extraedad
Criterios de atencion extraedadCriterios de atencion extraedad
Criterios de atencion extraedadValentin Flores
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntosBostel Design
 
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadEvaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadValentin Flores
 
Teoria de conjuntos y conectivas
Teoria de conjuntos y conectivasTeoria de conjuntos y conectivas
Teoria de conjuntos y conectivasJaky Maiky
 

Destacado (20)

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajeGuia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizaje
 
Aprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemas
Aprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemasAprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemas
Aprendizaje Cooperativo, Colaborativo por Resolución de problemas
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
 
El agua en tequixquiac
El agua en tequixquiacEl agua en tequixquiac
El agua en tequixquiac
 
Hacia un modelo de educación flexible elementos y
Hacia un modelo de educación flexible elementos yHacia un modelo de educación flexible elementos y
Hacia un modelo de educación flexible elementos y
 
04 planeacion
04 planeacion04 planeacion
04 planeacion
 
Camerun laura henao y lucero palaciios
Camerun  laura henao y lucero palaciiosCamerun  laura henao y lucero palaciios
Camerun laura henao y lucero palaciios
 
DINÁMICA DE TRABAJO
DINÁMICA DE TRABAJODINÁMICA DE TRABAJO
DINÁMICA DE TRABAJO
 
Consultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación InternaConsultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación Interna
 
Gerencia Integral de Comunicaciones - Presentación
Gerencia Integral de Comunicaciones - PresentaciónGerencia Integral de Comunicaciones - Presentación
Gerencia Integral de Comunicaciones - Presentación
 
Planeacion estrategica del servicio 2
Planeacion estrategica del servicio 2Planeacion estrategica del servicio 2
Planeacion estrategica del servicio 2
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Materiales extraedad
Materiales extraedadMateriales extraedad
Materiales extraedad
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
 
ponencia proyecto brújula tics
ponencia proyecto brújula ticsponencia proyecto brújula tics
ponencia proyecto brújula tics
 
Criterios de atencion extraedad
Criterios de atencion extraedadCriterios de atencion extraedad
Criterios de atencion extraedad
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadEvaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
 
Teoria de conjuntos y conectivas
Teoria de conjuntos y conectivasTeoria de conjuntos y conectivas
Teoria de conjuntos y conectivas
 

Similar a 124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje jose magallanes

Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...
Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...
Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Karen Jasmin Alcantar
 
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observaciónProyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observaciónYaquelin Mendo
 
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]modelosdidacticos
 
Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)amalia roca
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)amalia roca
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.Dani Diz
 
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVELProfessorPrincipiante
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINALlibet284
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaBeatriz Vidal
 
Requisits de l'aprenentatge. Juanra Lozano
Requisits de l'aprenentatge. Juanra LozanoRequisits de l'aprenentatge. Juanra Lozano
Requisits de l'aprenentatge. Juanra Lozanorteixidol
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorAbner Contreras
 

Similar a 124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje jose magallanes (20)

Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...
Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...
Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...
 
Act.9
Act.9Act.9
Act.9
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
 
Trabajo final de ev.apr. terminado
Trabajo final de ev.apr. terminadoTrabajo final de ev.apr. terminado
Trabajo final de ev.apr. terminado
 
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observaciónProyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Capítulo i rev-oct-08
Capítulo i rev-oct-08Capítulo i rev-oct-08
Capítulo i rev-oct-08
 
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
 
Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
¡LA SOLUCIÓN LA TIENES TÚ! EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PROFESOR NOVEL
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
 
Requisits de l'aprenentatge. Juanra Lozano
Requisits de l'aprenentatge. Juanra LozanoRequisits de l'aprenentatge. Juanra Lozano
Requisits de l'aprenentatge. Juanra Lozano
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
 
INFORME-FINAL-HILTER.docx
INFORME-FINAL-HILTER.docxINFORME-FINAL-HILTER.docx
INFORME-FINAL-HILTER.docx
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

124 el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje jose magallanes

  • 1. Gobierno del Estado de Chihuahua Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado Unidad Juárez EL TRABAJO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE SITUACIÓN EXTRAEDAD Tesis que presenta José Eladio Eristeo Magallanes Domínguez Para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Educativo Asesora: Mtra. Edith A. Campos Loya Ciudad Juárez, Chih., Abril de 2011
  • 2. Dedico la presente tesis al ser que más amo en este mundo: mi mamá Evangelina Domínguez, por ser la fuente de mi inspiración y motivación para superarme cada día más, luchando por un futuro mejor. A la memoria de mi padre Natividad Magallanes, quien siempre me enseñó a ser persistente y figura que representó un gran ejemplo en la predicación de actitudes y valores. A mi hermana Aidé, quien me ha motivado para trazar metas y alcanzarlas, a quien exhorto a mantener una visión de éxito en su vida mediante el estudio continuo, así como a cada una de mis hermanas y hermano quienes conforman un gran sostén de apoyo moral. Agradecimiento. Deseo expresar mis sincera muestras de gratitud. A Dios, por enseñarme el camino correcto de la vida, guiando y fortaleciendo mis actos y esperanza, por la inteligencia y sabiduría que me dio al nacer. A mis maestras, en especial a la asesora de tesis. Mtra. Edith Araceli Campos Loya, por sus consejos y por compartir desinteresadamente sus amplios conocimientos y experiencia. A la Maestra Evangelina Cervantes por todas sus orientaciones para el logro de mis objetivos. 1 Dedicatoria Sinceramente. José Eladio E. Magallanes Domínguez
  • 3. RESUMEN El presente trabajo aborda el tema del trabajo colaborativo en la que se destaca la participación de los docentes que atienden alumnos de situación de extraedad y el rol del maestro en las acciones del trabajo de aula. La investigación es realizada en dos contextos, uno que corresponde al medio indígena y otro al medio general, ambos en el nivel de primaria con la intencionalidad de reflexionar el acontecer y lo que se desarrolla en los estudiantes que se encuentran en tal situación. Este problema ha sido estudiado por diferentes agentes, en terrenos o cortes de distinta naturaleza, ejemplos de ellos se mencionan en este marco de estudio, por lo que se remite a ello para especificar la importancia de la actuación de los 2 docentes con alumnos extraedad. La dinámica de operatividad se estructuró bajo la perspectiva del enfoque cualitativo, ya que es preciso conocer y analizar los aspectos que confluyen en los espacios donde se enmarca el trabajo. Considerando las aportaciones teóricas de algunos autores en los que destaca Senge (2002), para referir los elementos y datos que subyacen en el desarrollo de la actividad estudiada. En toda investigación que se efectúa se encuentran hallazgos en la que por principios de trabajo sistemático no es preciso profundizar aun y con la importancia que tienen ciertos aspectos en este caso se encuentra la resistencia al cambio de los docentes, como un elemento que destaca para un estudio particular. Palabras claves: El trabajo colaborativo, alumnos de extraedad, rol del maestro, estrategias didácticas.
  • 4. ABSTRACT This paper discusses the collaborative work which emphasizes the participation of teachers serving students with average situation and the teacher„s role in the classroom. Research is conducted in two contexts, one that corresponds to the indigenous environment and other general environment, both at the elementary level with the intent to reflect the event and what develops these students who are 3 in such a situation. This problem has been studied by different agents, on land or cuts of a different nature, example of which are mentioned in this context of study, thereby pointing to it to specify the importance of the performance of teachers with average students. The dynamics of operation was structured from the perspective of the qualitative approach, since it is necessary to understand and analyze the aspects that come together in the spaces where the work is framed. Whereas the theoretical contribution of some authors in highlighting Senge (2002, to refer the items and the data that underlines the development of the activity studied. In any investigation which findings are made in that early systematic work is necessary to further deepen and the importance of certain aspects of this case is the resilience of teachers as an outstanding feature for a particular study. Keywords Collaborative work, average students, teacher's role, teaching strategies.
  • 5. CONTENIDO PRESENTACIÓN .................................................................................................... 6 CAPÍTULO I: ........................................................................................................... 9 EL TRABAJO COLABORATIVO EN ALUMNOS EXTRAEDAD .............................. 9 Introducción ......................................................................................................... 9 Objetivos ............................................................................................................ 24 CAPÍTULO II. ........................................................................................................ 27 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ................................................................... 27 Fundamentos teóricos ....................................................................................... 27 El trabajo colaborativo ....................................................................................... 27 La importancia del trabajo colaborativo en alumnos de situación extraedad ..... 44 Las estrategias didácticas................................................................................. 45 La perspectiva constructivista del aprendizaje ................................................... 46 CAPÍTULO III. MÉTODO Y PLAN DE TRABAJO .................................................. 52 Tipo de estudio .................................................................................................. 52 Método particular ............................................................................................... 54 Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... 56 Participantes ...................................................................................................... 61 Procedimiento .................................................................................................... 63 Contexto ............................................................................................................ 66 CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................... 69 Resultados ......................................................................................................... 69 Escuela indígena ............................................................................................... 69 El trabajo colaborativo en las estrategias didácticas ............................................. 70 El trabajo colaborativo en alumnos de extraedad .................................................. 79 El rol del maestro en las estrategias didácticas ..................................................... 85 Aspectos que influyen en el trabajo colaborativo .................................................. 90 Escuela regular .................................................................................................. 93 El trabajo colaborativo en las estrategias didácticas ............................................. 94 El trabajo colaborativo en alumnos de extraedad ................................................ 100 El rol del maestro en las estrategias didácticas ................................................... 105 Aspectos que influyen en el trabajo colaborativo ................................................ 107 Conclusiones ................................................................................................... 108 El trabajo colaborativo en las estrategias didácticas ........................................... 109 El trabajo colaborativo en alumnos extraedad..................................................... 111 El rol del maestro en las estrategias didácticas ................................................... 113 Aspectos que influyen en el trabajo colaborativo ................................................ 114 Recomendaciones ........................................................................................... 115 Referencias bibliográficas ................................................................................... 118 ANEXOS ............................................................................................................. 120 4
  • 6. Tabla de ilustraciones Tabla 1 Participantes en las técnicas de investigación ............................................... 63 Gráfica 3. Finalidad del trabajo colaborativo en alumnos extraedad………………………. 83 Gráfica 4. Momentos de aplicación del trabajo colaborativo……………………………….. 90 Gráfica 5. Meta del trabajo colaborativo……………………………………………............... 96 Gráfica 6. Elementos que se fortalecen a través del trabajo colaborativo……………….. 97 Gráfica 7. Instrumentos para valorar el avance de los alumnos en situación extraedad. 105 Gráfica 8. Rol del maestro con alumnos extraedad………………………………………... 108 5
  • 7. 6 PRESENTACIÓN La estructura del presente estudio se realiza bajo cinco capítulos en el que se mencionan situaciones relevantes que dan pauta a la pregunta de investigación en la que se centra el problema de estudio: El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) enuncia algunas áreas de investigación dando seguimiento a este orden sistemático se tomó como una parte que diera corte metodológico y pertinencia en lo referente a la estructura del estudio, la cual por su pronunciamiento en los aspectos que se manejan corresponde al área del aprendizaje y desarrollo humano, por la relación que tiene con los procesos educativos en los aprendizajes y por ende, en el desarrollo humano, a través de la socialización y el diálogo. El trabajo se sustenta en la corriente constructivista de la cual se retoman algunos aspectos propios, en la cual destacan situaciones de: estrategias de aprendizaje en la que el rol del maestro tiene importancia y el trabajo colaborativo, hace algunos pronunciamientos de los procesos de comunicación en planteamientos colectivos, profundiza en el aprendizaje social como parte fundamental de la modalidad de organizar la labor en el aula, así como elementos que refieren a lo cultural en lo respectivo al planteamiento que se enuncia y remite algunas propuestas que anuncia en razón a las acciones que fortalece a los grupos en contextos escolares. La relevancia en conocer cómo se impulsan los aprendizajes a través del trabajo colaborativo radica en identificar la pertinencia de las prácticas escolares
  • 8. en la que se destaca de forma consecuente el rol del docente en el contexto del aula, los aspectos que influyen, las expectativas de los docentes y alumnos, así como el tratamiento con los estudiantes que se encuentran en situación de extraedad. Analizando esas situaciones cotidianas para interpretar aspectos de orden social, profesional y didáctico, que ayudaron a identificar los elementos que influyen para obstaculizar o realizar estrategias de aprendizaje de manera eficaz y 7 eficiente. La pregunta central de investigación gira en torno de cómo se desarrolla el aprendizaje colaborativo en la población de extraedad, que por razones que se precisan en el presente trabajo se optó por abordarla en dos contextos uno indígena y otro en escuela general con la intención de conocer el significado que adquiere el trabajo colaborativo en los docentes que atienden pupilos de extraedad, identificar las acciones docentes que se proponen en el aula con individos de primaria que se encuentran en situación de desfase con respecto al grado que cursan y analizar los aspectos que influyen en los aprendizajes de grupo, a través del trabajo colaborativo. Para lo cual surgen una serie de inquietudes en conocer las opiniones de los maestros con respecto del trabajo colaborativo y de los alumnos en situación de extraedad, el papel del docente frente a tal estrategia de enseñanza, así como elementos que influyen. En la necesidad de conocer, identificar y analizar las opiniones y acciones de los docentes que trabajan con alumnos en situación de extraedad y darle ese pronunciamiento interpretativo al tratamiento de la información, se optó por utilizar el enfoque cualitativo, eligiendo el método etnográfico, aplicando las técnicas
  • 9. como: cuestionario, entrevista, grupo focal y observación participante, con la intención de hacer una triangulación con éstas técnicas para referir lo encontrado. En la sesión de resultados se presenta por separado los dos contextos en función de categorías comunes para precisar las interpretaciones que se encontraron, incorporando en el mismo apartado gráficas que ilustran opiniones de los docentes a los que se cuestionó en base de los insumos arrojados con los instrumentos, se dan a conocer las conclusiones de manera complementaria en lo cual se enuncia que se perciben acciones sin orden didáctico, los escenarios comunicativos no estructuran el trabajo colaborativo, no se atiende de forma diferencial a los alumnos de extraedad y el rol del docente da pauta a las condiciones de oferta en los procesos de actualización. 8
  • 10. 9 CAPÍTULO I: EL TRABAJO COLABORATIVO EN ALUMNOS EXTRAEDAD El compendio de este capitulo comprende lo respectivo a antecedentes que dan pie a trabajos de esta misma naturaleza, así como la importancia de efectuar el estudio con la situación planteada, haciendo referencias algunas situaciones de corte académico por los que pasan reformas educativas y que sustentan ciertas modalidades de labor en el aula. Se plantea el problema, la pregunta de investigación, algunos cuestionamientos de apoyo en la investigación, los propósitos y delimitación de estudio. Introducción Es en este apartado en el cual se presentan los aspectos que dan pie a la intencionalidad del estudio manejando algunas precisiones en las que fueron estructuradas pautas de seguimiento y concepciones que fundamentan la parte conceptual. El trabajo colaborativo facilita la identificación por parte del maestro y también de los miembros de cada equipo en su totalidad. En la interacción alumno-alumno se da la intersubjetividad planteada por Vigotsky (1983), como condición necesaria para llevar dentro lo que está afuera, es decir, aprehender. Mediante la comunicación y el diálogo entre los miembros del equipo, el maestro brinda apoyo oportuno y propicia corregulación de cada equipo, es un mediador, la clase deja de ser el salón donde el maestro declama para convertirse en un
  • 11. espacio de actividades comunicativas en la que los alumnos de igual a igual 10 cooperan para aprender. Con la intención de tener referentes en cuanto estudios realizados en el tema del trabajo colaborativo, se consideraron estudios desarrollados en diferentes puntos de México e incluyendo uno en España, con la finalidad de identificar las situaciones analizadas, las conclusiones a las que llegan cada una de estos aportes, para dimensionar la investigación en esta frontera, por lo cual se precisa de manera particular cada momento efectuado. Coll y Mauri (1999), realizaron una investigación, de innovación de la docencia universitaria en el ámbito disciplinar de la psicología de la educación, basada en una metodología de análisis y resolución de casos-problema en pequeños grupos colaborativos, y en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), la fundamentan en una visión constructivista y sociocultural de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en ella describen en detalle el diseño de instrucciones desarrolladas, que prioriza tres formas de uso de las TIC: como apoyo al trabajo colaborativo en pequeños grupos de los estudiantes, como soporte al seguimiento, el apoyo y la tutorización por parte del profesor y Como apoyo a la reflexión y regulación de los estudiantes sobre su propio proceso de trabajo y aprendizaje. Estas formas de uso extienden y amplifican la actividad presencial de profesor y estudiantes y dan lugar a un contexto híbrido (presencial y virtual) de enseñanza y aprendizaje. La valoración global de la experiencia es positiva, tanto desde el punto de vista del rendimiento académico de los estudiantes como el de la satisfacción de éstos y de profesores, se identifican también algunos aspectos
  • 12. susceptibles de revisión y mejora; en particular, se señala la dificultad que supone integrar herramientas y espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje en escuelas y estudiantes, centrado en lo presencial, y se destaca la necesidad de ayudar y enseñar explícitamente a los alumnos habilidades específicas para el trabajo y el aprendizaje en entornos virtuales, el estudio se realizó en Cataluña, España, en escuelas de educación primaria. Soto (2005), realizó una investigación para explicitar la idea acerca del proceso de integración e inclusión en el aula, a personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Señala cómo la sociedad debe involucrarse para hacer de la integración una realidad, y cómo estas experiencias deben posibilitar el que haya estudiantes con NEE incluidos en clases regulares. Con el fin de construir un proceso de inclusión en ambientes institucionales, en su investigación se recogen aspectos que deben ser imperativos de acción para las instituciones educativas, sean de primaria o secundaria, y de este modo, ofrece a todos los estudiantes, asociado o no a las NEE, la posibilidad de involucrarse en programas educacionales, y ayudarles a ser parte de la sociedad en diferentes formas: como estudiante, trabajador o miembro de la familia en la que viven. Esta, investigación la realiza en la ciudad de México, en escuelas de educación primaria y secundaria. Esos señalamientos los hace a manera de recomendaciones ya que encuentra que hay carencia de integración e inclusión de estos alumnos y sólo se llega a la aceptación en los contextos, manifestando que es necesario hacer conciencia social sobre el papel que la institución educativa tiene, sobre todo, en cuanto a proporcionar oportunidades equitativas de progreso a todos los miembros de la sociedad; en un marco de respeto hacia las diferencias. 11
  • 13. Cánovas (2007), en su investigación, comparte una reflexión sobre la práctica docente, facilitadora de un proceso educativo en el aula. En la que participaron veinte alumnos en la asignatura “Integración de comunidades de aprendizaje” de la Especialidad en Educación, de una universidad privada en la ciudad de León, Guanajuato. El proceso educativo proponía un aprendizaje significativo centrado en el alumno, mediado por la selección de estrategias pedagógicas sustentadas en el constructivismo socio-cultural, con base en técnicas didácticas promotoras de la conformación de una comunidad de aprendizaje. En la investigación se utilizó los métodos inductivo y deductivo, en dos momentos diferentes de estudio, las técnicas empleadas fueron cualitativas, con mínimos apoyos cuantitativos; aplicándose: encuesta; observación de acciones y de textos escritos; cuestionarios y rúbricas de evaluación. Los resultados evidenciaron prácticas innovadoras en el ejercicio de la docencia, áreas de oportunidades para ser mejorada, y un proceso grupal de redimensión del aprendizaje en la comunidad del salón de clase. Dávila (2007), realizó una investigación en Baja California, en la que consideró el tema del juego como estrategia colaborativa y recurso metodológico para la enseñanza. La experiencia fue evaluada positivamente, ya que padres-monitores y profesores afirman que el juego permite en los niños aprender valores, habilidades sociales e intelectuales, especialmente el vocabulario, y mejorar la expresión del lenguaje. Por otra parte, tanto profesores como padres piensan que la participación de estos últimos ayudó a mejorar la efectividad en la sesión de juego, y les permitió conocer mejor a sus hijos y sus necesidades. 12
  • 14. De esta manera se puede decir que el tema del trabajo colaborativo ha llamado la atención en diferentes partes de México, así como en España en los siguientes ámbitos: Uso de tecnologías de la información y de la comunicación, comunidades de aprendizaje, alumnos con NEE, el Juego, cada una de las investigaciones se profundiza en los alumnos, y es abordada desde el enfoque cualitativo principalmente, dejando claro esa importancia en contextos de alumnos en situación de vulnerabilidad, por la que se desprende el interés en los docentes que atienden alumnos en situación de extraedad. De manera particular Coll (1999), realiza algunas intervenciones para puntualizar en función a las competencias a través del trabajo colaborativo en la 13 que indica: La interacción entre alumnos en la visión moderna, juega un papel importante de primer orden en la consecución de metas educativas puesto que es la forma en que se incide en aspectos como la socialización en general, la adquisición de competencias y destrezas, en una situación cooperativa los objetivos están estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos pueda alcanzar sus objetivos si sólo los otros alcanzan los suyos, también los objetivos están relacionados en el alcance general de los participantes, (Coll, 1999: 46). Esta postura de alcance de objetivos señalada por Coll (1999), es en la que Senge (2002) precisa con una perspectiva similar en la cual puntualiza las disciplinas de aprendizaje y particularmente en la de visión compartida, ya que se fijan propósitos comunes en un grupo determinado, Bonals (2000) por su parte también lo expresa al mencionar las habilidades que se promueven en el trabajo
  • 15. colaborativo, específicamente la de interacción personal, refiriendo a esa conformación que se establece entre los participantes cuando se tienen objetivos que convergen y que deben realizar, esta situación de perspectiva, es un común denominador de varios autores en el que se le apuesta a la estrategia del trabajo colaborativo para el beneficio de cada uno de los integrantes, ya que en un contexto social, académico, cultural, o de cualquier otro orden, las necesidades compartidas en términos de proyectos comunes son básicas, realizando cada quien acciones en las que resultan competentes, con vistas a la mejora del espacio, fortaleciendo así su calidad humana y a su vez, incidiendo de manera constructiva en el beneficio de una sociedad. Con base en las investigaciones expuestas se puede mencionar que el trabajo colaborativo es una estrategia en la que los participantes aprenden de manera significativa los contenidos, desarrollan habilidades cognitivas, además que contribuye a la formación de actitudes que van a contribuir en el desarrollo de cada persona. Con esta estrategia de trabajo no sólo puede incrementar el rendimiento académico, sino que además presenta otras virtudes, ya que en el trabajo colaborativo los alumnos aprenden a trabajar en equipo, a dar y recibir críticas, a planificar, guiar y evaluar sus actividades individuales, es por ello que la operatividad en las nuevas funciones de trabajo en sociedad requiere más de esta delegación parcial de quien dirige una actividad, propiciando la gestión grupal y las habilidades sociales, de allí que los profesores se convierten más en facilitadores, consultores y evaluadores, que en supervisores. El trabajo docente requiere de la toma de decisiones respecto de la planeación de la enseñanza, la organización del grupo en forma colaborativa, el 14
  • 16. diseño y construcción de actividades para la consolidación del trabajo colaborativo, ante estas connotaciones en atribuir a esta estrategia de aprendizaje es preciso conocer cuales son las formas presentes en el aula, considerando la puesta en marcha de diferentes reformas educativas que precisan esta dinámica laboral y si las distintas instituciones formadoras de docentes podrían estar acorde a las nuevas formas de trabajo, entre ellas, escuelas normales, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que tienen una tarea inicial en los procesos de profesionalización para ofrecer elementos como garantía al desempeño pertinente y congruente estipulado en plan y programa de estudio, además de las instituciones educativas son distintos los procesos de actualización que se han incluido, destacan: diplomados, cursos breves, estatales, nacionales, presenciales y en línea, para favorecer esta dinámica laboral, considerando se pueden remitir a 15 esta dinámica de trabajo. La estrategia de trabajo colaborativo es una dinámica que se ha impulsado a través de la reforma del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa en 1993 siendo parte de la columna vertebral en términos de estrategia didáctica y que cobra relevancia en el programa con enfoque por competencias ya que uno de los principios en que se organizan los saberes en los contextos escolares es el reconocimiento multicultural que caracteriza a cada una de las regiones de nuestro país, asumiendo la existencia de diferentes culturas, etnias y lenguas, requiere por tanto, impulsar una educación intercultural para todos, que identifique y valore esta diversidad y al mismo tiempo, afirme su identidad nacional. De allí la importancia de considerar estos preceptos para la estructuración de redes de comunicación, que consoliden los saberes de los alumnos que participan en el ámbito educativo,
  • 17. con la intención de fortalecer en cada uno de ellos sus competencias al interactuar 16 con otros alumnos. Las demandas que se originan dentro de la reforma educativa por competencias otorga tareas profesionales para fortalecer ese conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes para desarrollarse eficazmente en el contexto social y natural, en el cual se asume que el profesor pudiera realizar ajustes o adecuaciones curriculares que atiendan las necesidades de aprendizaje de los alumnos como un promotor y generador de ideas, diseñando situaciones que permitan la construcción de conocimientos en un ambiente de interacción con los alumnos, ya que es considerado como eje fundamental de toda transformación, propiciando la generación de ideas en un rol de guía, asesor, colaborador y facilitador a través de aprendizajes colaborativos. Los materiales que se presentan como instrumentos para facilitar el proceso de la enseñanza y aprendizaje señalan precisiones para abordar las competencias por medio de esquemas colaborativos, mismos que permitan el ejercicio de competencias y la reflexión sobre ellas, el intercambio de ideas entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos en grupo, con formas naturales de practicar planteamientos colaborativos y que se puntualizan en los contenidos de la currícula del plan de estudio que oferta la Secretaría de Educación Pública, el desarrollo de competencias comunicativas y los métodos de enseñanza para la lecto-escritura tienen esa misma premisa de desarrollo colaborativo en las sesiones, siendo herramienta básica para el aprendizaje permanente al igual que las matemáticas, y con una perspectiva didáctica similar en estas asignaturas
  • 18. rectoras así como en las complementarias que conforman el esquema de educación básico, dando acento al diseño de secuencias didácticas con 17 escenarios colaborativos. Junto con el cambio a nivel curricular se han puesto en marcha una serie de programas, lineamientos de promoción para valorar el desempeño docente y dar crédito a la práctica en respuesta al nuevo plan de estudio, en el que se estructuraron cursos estatales y exámenes nacionales para los procesos de actualización de los maestros, en la que se puede constatar la importancia del trabajo colaborativo como estrategia para el desarrollo de competencias, así como una serie de proyectos, a través de escuelas de calidad para fomentar en los colectivos escolares una dinámica colaborativa que los lleve a reflexionar en grupo, plantear hipótesis y proponer en esa forma estrategias para resolver las problemáticas, por medio de una misión y visión compartida, propiciando el aprendizaje en los colectivos, considerada a cada uno de los agentes de la comunidad escolar para su proceso de construcción, ejecución y evaluación de un proyecto, que además de resolver situaciones genéricas, adquieran el aprendizaje de la organización de grupos para trabajarlo en el aula como estrategia de aprendizaje permanente. Para complementar los procesos de actualización y la demanda de intereses de la sociedad debido a la nueva era en la que está inserta, se han incorporado algunas herramientas didácticas como el uso de tecnologías de información y comunicación social, donde se encuentra la enciclomedia la cual cuenta con una serie de recursos que tienen como propósito el compartir en grupo
  • 19. experiencias y aprendizajes que movilicen sus saberes para construir nuevos 18 aprendizajes. Es así como se han presentado una serie de cambios estructurales, de currícula, procesos de actualización, materiales y programas que den seguimiento a los propósitos establecidos, algunos de ellos cobran importancia en el ejercicio de esta dinámica, entre los que se encuentra el programa extraedad, del cual se desprende la investigación en torno al trabajo colaborativo en la presente investigación, integrado al proyecto, Atención Preventiva y Compensatoria, que tiene como objetivo general: Coadyuvar a elevar la eficiencia terminal previniendo la reprobación y la deserción escolar mediante la nivelación de niños con atraso escolar y en situación de extraedad. El propósito del Programa Extraedad es: apoyar académicamente a los alumnos de educación primaria que cursan grados escolares que no corresponden a su edad cronológica para que en un ciclo escolar avance dos grados y precisando el trabajo colaborativo como estrategia para atender a los alumnos bajo propuestas de actividades diferenciadas, es decir proponiendo un menú de estrategias diversas en función de los niveles de conocimiento de los alumnos así como los procesos de aprendizaje de los educandos. Algunos de los docentes que atienden alumnos en situación de extraedad reciben asesoría por parte del programa extraedad para la atención de los alumnos, las formas de atención es directa con el docente en aquellas escuelas que se denominan focalizadas por el número de alumnos que se encuentran en esa situación, seguido por escuelas de atención presencial en la cual acude una asesora para brindar los apoyos directamente a los alumnos y compartir
  • 20. estrategias con los docentes, otra línea de acción lo constituyen escuelas de corte indirecto, en la cual la atención recae en Asesores Técnico Pedagógico de zona y sector en la que se facilitan materiales, recursos y estrategias para atender oportuna y adecuadamente a los alumnos de ésta índole. Es decir se han proporcionado formas de atención para que el docente adquiera herramientas que conlleven a estructurar escenarios colaborativos para enriquecer y facilitar el 19 aprendizaje. Por otra parte, si se pretende lograr resultados de calidad en la educación, bajo aspectos de relevancia, equidad, cobertura y eficiencia, como identifica Schmelkes (1992) a esos componentes en una instrucción de esa connotación, es de suma importancia que el trabajo colaborativo esté presente en la estructura educativa, sean estos, sectores, zonas, escuelas o el contexto del aula, ya que es en este espacio y en esa dinámica laboral en que los alumnos y las alumnas se sienten motivados de participar colectivamente, interactuando, así como discutiendo entre si los aprendizajes. Por esa razón, el maestro puede ser capaz de estimular las habilidades para el aprendizaje permanente que posibiliten al alumno a continuar su aprendizaje a lo largo de su vida, apoyando a quien más lo necesite, estructurando redes de comunicación entre iguales logrando de manera precisa y óptima los propósitos educativos y esta situación no es espontánea, se tienen que estructurar los proyectos que cubran tales requerimientos de connotación colaborativa. El individuo no nace miembro de una sociedad; nace con una predisposición a ella y llega a ser miembro de una sociedad, en la vida de todo individuo existe una verdadera secuencia temporal, en cuyo curso el
  • 21. individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad y es allí donde juega una serie de roles que le dan forma a su sentir y pensar; Aprende a que él es lo que lo llaman y llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. La formación dentro de la identidad y la conciencia, señala una fase decisiva en la socialización primaria y secundaria del individuo, (Luckmann, 1967: 123). De allí la importancia en que cada una de las instituciones formadoras de profesionales de la educación, participe facilitando recursos y medios propicios que contribuyan de manera integral en el desarrollo de los docentes. En muchas de las situaciones se considera la postura de maestros donde le restan importancia a ese aspecto como tarea educativa y no se propician actividades que favorezcan la socialización de los integrantes, por lo tanto los resultados en el proceso académico se ven afectados por falta de construcción cognitiva y habilidades sociales de interacción, bajo esta premisa se puede argumentar que: el hombre es un ser que produce socialmente su existencia, hasta los aspectos aparentemente más diferenciados del individuo, como lo es la personalidad del sujeto, esta tienen una dimensión socialmente construida. Al realizar un análisis entre situaciones planteadas, así como con el plan y programas, existe una coherencia en los preceptos que norman la instrucción primaria en la formación de individuos creativos, críticos, participativos, investigativos, reflexivos y analíticos, mediante una serie de estrategias que generen un desarrollo integro que lo lleven a aprender a conocer, a ser, a hacer y a vivir juntos y, en este último está inmersa la importancia de las interacciones sociales en la inclusión a la sociedad, ya que es en este ambiente social donde se 20
  • 22. construyen en forma común los acuerdos para el desarrollo y bienestar de los habitantes que la conforman, por tal motivo compete a la escuela, como institución socializadora, brindar elementos que garanticen la formación de individuos que se adapten con principios de organización colectiva y una visión compartida entre los integrantes de un grupo, para beneficio de la misma sociedad, el sustento existe, ahora hay que conocer que hay en cuanto a lo que ocurre en los ámbitos 21 escolares. La relevancia de conocer cómo se impulsan los aprendizajes a través del trabajo colaborativo, radica en identificar la pertinencia de las prácticas escolares con esa premisas de aprendizaje en las que se fundamentan en el nuevo plan de estudio, así como los roles del docente en el contexto del aula, los aspectos que influyen, las expectativas de los docentes y alumnos, y la forma que han adquirido las reformas educativas que traen consigo una serie de situaciones de orden cultural, social, económico, profesional, académico y didáctico, para identificar de igual forma cuáles son los elementos que puedan influir para evitar juicios de valor en estas estrategias de aprendizaje de manera eficaz y eficiente. Se pretende realizar la investigación en situaciones de organización de grupo, planeaciones didácticas, participación de los alumnos, avances del trabajo colaborativo si es que existe, en términos de desenvolvimiento del alumno, participación autónoma, relaciones interpersonales, conocer la opinión de los maestros acerca de la estrategia del trabajo colaborativo para comprender sus expectativas y su forma de trabajo. En vista de la solidez de los argumentos a favor del aprendizaje colaborativo, sería razonable suponer que este tipo de práctica está ampliamente
  • 23. difundida. Sin embargo, es importante investigar para conocer lo que hay en ambientes específicos de orden educativo, conociendo así las situaciones didácticas, la formación del docente, las prácticas educativas que se desempeñan en el aula y cada uno de los aspectos que influyen para que no se presenten diseños de planteamientos con esquemas colaborativos, sobre todo, con alumnos en situación de extraedad que es una de las situaciones que corresponde a poblaciones con vulnerabilidad y estos alumnos se encuentran en esa circunstancia, por estar en desventaja en relación con los intereses, necesidades, inquietudes, entre otros motivos, que los llevan a la repetición o reprobación si no 22 se atiende en tiempo y forma. Es en una escuela de contexto indígena y otra correspondiente a modalidad regular donde se pretende realizar la presente investigación para conocer, identificar y analizar el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad ya que es una situación que conlleva a la deserción escolar y, por ello, la importancia de analizar las dinámica de trabajo. Al respecto de la población de alumnos en situación de extraedad se sabe que existen factores exógenos y endógenos que acentúan la gravedad de las cosas, entre los que se destacan aquellas de orden geográfico, económico, familiar, de salud y las de carácter curricular, como lo metodológico, de organización. En el estado de Chihuahua el porcentaje de alumnos que se encuentran en situación de extraedad es de un 31.3 % de alumnos de educación indígena, y un 4% (Ver anexo 2) en educación regular, lo cual corresponde a 5813 y 17259 (ver anexo 3) alumnos respectivamente, en función a esos datos se
  • 24. desprende el interés de la investigación por identificar dos contextos correspondientes uno a cada modalidad surgiendo como pregunta de 23 investigación. ¿Cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en los alumnos de extraedad atendidos en el nivel de educación primaria? Cabe mencionar que ante la circunstancia en la que se encuentra el estado por esas características que propician acentuación al rezago educativo, y que manifiestan fenómenos como la reprobación o deserción escolar, es importante conocer, analizar e identificar esas situaciones que influyen en los docentes para atender alumnos que se encuentran en esa circunstancia, por lo que es factible cuestionarse a partir de una serie de preguntas que coadyuven con la intención de la investigación, en este caso en particular se enuncian a continuación una serie de planteamientos auxiliares que guiaran el proceso de investigación.  ¿Cuál es la opinión de los maestros con respecto al trabajo colaborativo?  ¿Qué actividades plantea el docente para estructurar planteamientos colaborativos con alumnos en situación de extraedad?  ¿Cuál es el papel del docente en función a estrategias de trabajo colaborativo?  ¿Qué aspectos confluyen en la puesta en marcha de proyectos colaborativos en el contexto del aula?  ¿Bajo qué criterios se proponen las situaciones didácticas con alumnos extraedad?
  • 25. 24 Objetivos Con la finalidad de orientar el trabajos en esta temática se consideraron como eje rector lo siguientes objetivos.  Conocer el significado que le adjudican al trabajo colaborativo los docentes que atienden alumnos de extraedad.  Identificar las acciones docentes que se proponen a los alumnos en situación de extraedad, en fin del trabajo colaborativo en el contexto indígena y regular.  Analizar los aspectos que influyen en los aprendizajes de grupo a través del trabajo colaborativo. Para efectos de tener nociones de lo que se presenta en contextos de escuela indígenas y en escuelas regulares por correspondencia en razón de porcentaje de alumnos y por número de estudiantes inscritos en primaria se considera el estudio en dos escuelas, una para cada contexto. Una institución del subsistema indígena y otra del subsistema federal en modalidad regular, en primera se parte de la consigna de que en esos sistemas se tiene como programa de atención educativa una propuesta basada en multigrado, en la que se estructuran situaciones didácticas para trabajar simultáneamente con alumnos de diferente grado, realizando ajustes durante las sesiones de clases para atender de manera especifica y general a los alumnos que corresponden a esa población esta escuela se atiende de forma focalizada por el programa Extraedad debido al número de alumnos en esa situación dentro de la modalidad del subsistema.
  • 26. La otra escuela se seleccionó por ser un centro atendido directamente por el programa extraedad, en la que un asesor acude un día o dos a la semana para trabajar con los alumnos en sesiones conjuntas con esa misma forma que basa la propuesta de multigrado, en la cual el asesor comparte al igual con los docentes esa modalidad de trabajo para que el resto de los días que él no asiste, se propongan acciones en connotación diferenciada y colaborativa para lograr los propósitos curriculares de una manera más práctica y factible. Ambas escuelas corresponden al medio urbano, por estar ubicadas en Ciudad Juárez Chihuahua, entre los aspectos que distingue a una y otra es la composición de la población tanto de alumnos y maestros en términos de cultura, otra elemento es el correspondiente a la situaciones geográficas, ya que la primera se encuentra en la parte norponiente de la ciudad en un área periférica, la segunda escuela se ubica en la parte centro sur de la ciudad, el nivel económico de cada una de las instituciones es de bajo y medio respectivamente, otro aspecto es su atención por parte del programa extraedad, en la primera es de forma focalizada es decir, la atención la reciben los docentes para ellos estructurar las estrategias en el grupo, mientras que en la escuela del sistema regular se atiende de manera directa por parte de un asesor del programa, en eso radica la perspectiva de riqueza de este estudio al analizar dos contextos en condiciones que las difieren y que además las une un común denominador que es el medio 25 urbano. El tiempo considerado para la realización de la investigación comprende el ciclo escolar 2009-2010, en el que se instrumentan una serie de técnicas para conocer, identificar y analizar el acontecer en ambos espacios, tratando de tener
  • 27. una cercanía con los sujetos que conforman estos contextos con la intención de mostrar una situación clara de lo que sucede en estas comunidades escolares. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) precisa algunas áreas de investigación en las que es conveniente vincular las que se realizan en el ámbito educativo, por situaciones de orden metodológico y pertinencia en el fundamento estructural de los estudios, es así como esta temática del trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad entra en el área del “aprendizaje y desarrollo humano”, ya que se vincula con los procesos educativos que tienen que ver con los aprendizajes que dan pauta al desarrollo humano, a través de las interacciones, de la socialización, confrontación y el diálogo, es en la subárea de aprendizajes y ambientes diferenciados donde específicamente entra esta temática, ya que es preciso pensar en esos planteamientos de adecuación y ajuste para tratamiento metodológico y didáctico que resulte de interés y significado a alumnos que tienen edades distintas y por consiguiente demandan atenciones de corte diferencial, para atender a esa parte de la equidad en la que se visualiza la calidad en la educación. 26
  • 28. 27 CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Se retoman en este compendio lo referente a las palabras claves que configuran lo concerniente a bases del estudio, en la que se mencionan las concepciones e implicaciones del trabajo colaborativo, la situación de extraedad bajo esa dinámica de trabajo, el rol del maestro dentro del constructivismo en lo que caben las estrategias didácticas como estructura de organización. Fundamentos teóricos En este apartado se retoman algunas posturas de diferentes autores para referir al término de trabajo colaborativo y algunas implicaciones de esta estrategia didáctica, es de suma importancia manejar desde diferentes ángulos para enriquecer y sustentar la problemática, es así como Senge (2002) maneja algunas disciplinas para dimensionar el tratamiento del mismo, así como Bonals (2000) donde expresa las habilidades que se desarrollan bajo esa dinámica, algunas sugerencias didácticas para fomentar esa parte del trabajo, Ferreiro (2003). Así como elementos del programa extraedad y del constructivismo de esta última se retomaron de Tama (1986) y de Torres (2005) entre otros pronunciamientos que lo fundamentan de manera clara y específica. El trabajo colaborativo Es una estrategia de organización grupal que compromete a los agentes que conforman una organización: aula, escuela, zona, sector, etc., a trabajar de forma conjunta para alcanzar metas comunes. Esta forma de trabajo busca que
  • 29. los docentes ayuden a los alumnos a participar convirtiéndose en protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje y en la toma de decisiones. Mediante esta dinámica de interacción de los participantes se aprovecha su diversidad, estilos para aprender, los distintos conocimientos, su cultura, habilidades previas. El aprendizaje colaborativo exige tener metas comunes, responsabilidades individuales e igualdad de oportunidades, las metas grupales son estímulos dentro del aprendizaje colaborativo que facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a los estudiantes a ayudarse entre sí. La responsabilidad individual requiere que cada miembro del grupo en colaboración con otros, muestre sus capacidades en los conceptos y habilidades que se enseñan. La Igualdad de oportunidades para el logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus habilidades previas, puedan ser reconocidos por su esfuerzo personal en el contexto del aprendizaje colaborativo se parte de organizar a los alumnos en pequeños grupos, el alumno aprende a comprometerse, negociar y motivar a sus compañeros alrededor de una tarea común. (Senge, 2002). En esta categoría se destaca particularmente lo referente a como se relacionan los alumnos con el objeto de conocimiento. Y en ello va implícito la cultura de la escuela, en la cual se comparte la postura en concebirla como “la forma en que hacemos las cosas y como nos relacionamos unos a otros” Fullan y Hargreaves (1992). Es decir las relaciones y las acciones emprendidas dan lugar a los productos del ser de las acciones establecidas. Whitaker (1989) emplea el término cultural para describir “las múltiples realidades sociales que las personas se construyen para si mismas” (pág. 86). Se refiere a la cultura organizativa como un Habitad social, que incluiría tanto lo 28
  • 30. informal, lo efímero y lo oculto como visible y oficial. Por lo tanto la cultura trata sobre la gente dentro de un contexto organizativo, estando caracterizada por la conducta (lo que la gente dice y hace), las relaciones (cómo trabajan unos con otros), las actividades y valores (cómo ciertos supuestos, creencias y prejuicios afectan a los trabajadores formales e informales de la organización). En términos culturales un centro educativo es una organización que está formada por aulas, en las que los alumnos se reúnen con el propósito de aprender a través de la dirección de los profesores, Las relaciones entre estas partes proporcionan un estudio fructífero para comprender por qué las situaciones son como son y cómo se deberían encausar y dirigir las modificaciones. Por tal motivo uno de los aspectos clave para la gestión satisfactoria del cambio, es una atención sensible a los aspectos culturales. Esto significa, esencialmente intentar entender por qué la gente se comporta como lo hace; hasta qué punto su comportamiento está determinado culturalmente, cómo su propio concepto de cultura puede ser formado y desarrollado deliberadamente, de manera que optimice los objetivos de la organización. La vida humana tienen sentido en la manera como se relacionan las familias, grupos sociales y organizaciones. A los que se apartan de la sociedad y viven aislados y separados de los demás se les considera excéntricos. Estar en relación con otros e integrarse en diferentes marcos sociales, parece proporcionar y proveer de oportunidades para satisfacer una amplia gama de necesidades. La forma en que se comportan cuando se congregar en un grupo, entorno establecido o tema a estudiar, comprende los efectos que las estructuras organizativas tienen, es un prerrequisito esencial de una dirección y liderazgo 29
  • 31. eficaz. También es importante manifestar una curiosidad práctica sobre las peculiaridades de los colegas con los que se trabaja, para tener algún marco de referencia sobre el cual basar las observaciones y consideraciones. Whitaker (1989) en su estudio detallado sobre las relaciones interpersonales de los equipos de las escuelas primarias subraya cuatro rasgos 30 identificables de la cultura escolar. 1. Creencias y valores. 2. Enfoques, actitudes, significados y normas. 3. Símbolos, rituales y ceremonias. 4. Comportamientos y preferentes, estilos y posturas. Hay un interesante equilibrio entre el mundo interno de las personas (lo que creen y lo que piensan) y el mundo externo (de la conducta e interacciones). Ésta es una distinción crucial que a menudo no se tiene en cuenta cuando se está considerando un cambio o planificando una innovación. La idea de una escuela que aprende ha venido cobrando más fuerza en el curso de los últimos años, se ve claramente que las escuelas se pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto ni órdenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. En una escuela que aprende todos los actores inmersos a ella: personal docente, alumnos y padres de familia, reconocen su común interés en el futuro del sistema escolar y lo que pueden aprender los unos de los otros. (Senge, 2002:436).
  • 32. En este aspecto se comparte la postura con el autor ya que se pueden dar procesos de cambios productivos si todos los participantes se sienten con sentido de pertenencia, pertinencia, comunicación y cooperación en la construcción y conducción de proyectos que refleje las identidades de los agentes y su relación con la estructura, es así como señala algunas disciplinas de aprendizaje que ofrecen genuina ayuda para hacer frente a los problemas y presiones que se encuentran hoy en la educación describiéndolas de las siguiente manera. 31  Dominio personal: Esta es la práctica de crear una imagen coherente de su visión personal el resultado que anhela obtener en la vida, junto con una evaluación objetiva de la actual realidad de su vida. Produce una especie de tensión interior que, si se cultiva, puede ampliar su capacidad de tomar mejores decisiones y alcanzar más de los resultados que se busca. (Senge, 2002: 438) Es un espacio de autoanálisis, en la que se ponen en juego una serie de reflexiones que permiten identificar las metas y las formas de operar para alcanzarlas, sin este proceso de autoconocimiento, de reflexión, de análisis y conclusiones el proceso sería complejo por no sentirte inherente en la evolución del mismo. Se puede mencionar aquí que el agente que más aprende es el que es excelente en algo, ya que no hay seres perfectos, de allí la importancia en considerar las potencialidades de cada quien para que sean más competentes en su ámbito y pueda ofrecer a los demás situaciones que generen productividad por su eficacia operativa.
  • 33. 32  Visión compartida: Esta disciplina compartida fija un común propósito, los que tienen un propósito común (maestros, alumnos y padres de familia) aprende a alimentar un sentido de compromiso en un grupo u organización desarrollando imágenes compartidas del futuro que buscan crear y guías que les ayuden a llegar a esa meta. Una escuela o comunidad que espere vivir aprendiendo necesita un proceso común de visión compartida, (Senge 2002: 440). Es sin duda alguna, donde surge el compromiso que va dar cabida a la constancia de cada uno de los participantes donde los roles de cada uno estén fijados de acuerdo a sus funciones y status, es decir bajo formas de comportamiento y cumplimiento a relaciones y posturas en relación a cada tarea, identificar capacidades, propósitos y líneas de acción en la que cada uno de los participantes se enteren donde encajan de acuerdo a su forma de conducirse y de rendir más. De aquí la importancia en sensibilizar a cada integrante de la necesidad de sus aportaciones ante el equipo de compañeros, partiendo de la idea que es mejor dar que recibir.  Modelos mentales. Esta disciplina de reflexión e investigación se enfoca en desarrollar conciencia de actitud y percepciones, las de uno mismo y las de sus compañeros. Trabajar con modelos mentales también puede ayudar a definir más clara y honradamente la realidad corriente, puesto que en educación la mayoría de tales modelos suelen ser “indiscutibles” y están ocultos, (Senge, 2002:442).
  • 34. En esta disciplina se consideran aspectos de metacognición, en valorar desde una perspectiva horizontal las habilidades de uno mismo y de los participantes, en constituir mecanismos considerando las percepciones, las estimaciones, estableciendo generalizaciones y discriminando las vías que conduzcan a desarrollar el trabajo colaborativo, sobre todo de estar consciente de los diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje que respondan a las necesidades de cada pupilo, ya que sus construcciones depende de situaciones multifactoriales, por lo que el docente puede tener un repertorio amplia de actividades para ofertar un servicio significativo, teniendo presente desde luego que cada individuo tiene su propio esquema de pensamiento y que da lugar a su 33 construcción del conocimiento.  Aprendizaje en equipo. Esta es una disciplina de interacción en un grupo, con técnicas como el diálogo y la discusión, grupos pequeños de personas transforman su criterio colectivo y aprenden a movilizar sus energías para alcanzar metas comunes y desarrollar una inteligencia y una capacidad mayores que la suma de los talentos individuales de sus miembros. El aprendizaje en su grupo se puede fomentar en el salón de clase, entre padres, maestros, alumnos y miembros de la comunidad que trabajan por el cambio de la escuela, (Senge, 2002:440). Es la toma de decisiones dentro de un grupo, la diversidad de tareas y estrategias a abordar para cumplir su trabajo, es el consenso en los acuerdos, respetando esquemas y estructuras, dando prioridad a los propósitos, y capacidades para fortalecer esas relaciones que en la medida de su
  • 35. fortalecimiento las articulaciones de cada uno de estos aspectos configuren y logren una organización colectiva que dinamice las acciones desde una lógica del usufructo. Aquí es de suma importancia considerar los roles para cada uno de los individuos que trabajan en forma colaborativa y se pueda combatir el mito de que cuatro cabezas obstaculizan el trabajo y es más eficiente el que una persona lo realice, por cuestiones de que muchos de los integrantes simulan realizar las actividades siendo el trabajo para unas cuantas personas, aquí se le apuesta a que dos cabezas piensan mejor que una, se puede ver que si hay esencia colaborativa hay equipo, pero no quiere decir que si hay equipo hay trabajo 34 colaborativo.  Pensar en sistemas. En esta disciplina se aprende a entender mejor la interdependencia y el cambio y por tanto hacer frente con más eficacia a las fuerzas que dan forma a las consecuencias de nuestros actos. Este modo de pensar se basa en un cuerpo de doctrina cada vez mayor, sobre el comportamiento de la retroinformación y la complejidad: tendencias básicas de un sistema que a la larga llevan al crecimiento o a la estabilidad. (Senge, 2002: 450) Es el valor que se le da a los nexos de cada dominio, entiéndase por dominio a las relaciones, capacidades y propósitos, el profesor de grupo al conocer las interacciones con sus alumnos, el nivel de relaciones y la forma en cómo se establecen, en la movilidad de los equipos, en la integración de acuerdo a sus funciones, y en definitiva en el logro de los propósitos de cada estrategia planteadas en el contexto del aula. Es el ver a cada uno de los integrantes como un todo y no como seres fragmentados, el niño forma parte de un contexto
  • 36. familiar, comunitario, escolar y áulico, en el que es preciso se estudie cada uno de estos campos para tener aspectos más evidentes y actuar con sentimiento de causa, no para buscar evasivas y enemigos fuera del acontecer educativo, sino para ofertar situaciones didácticas más efectivas y contribuir de manera 35 congruente en cada estudiante. Por lo que se percibe en cada una de las disciplinas hay elementos que contribuyen en la formación de grupos de trabajo con intenciones fundamentadas y dirigidas a lograr propósitos que conlleven a transformaciones de conciencias a ser constructores de un porvenir que se forje con acciones congruentes, el tener como orientación estas premisas permite ver desde diferentes perspectivas un acontecer en el que cada uno de los participantes aporta su sentir y pensar para enriquecer en los demás, que surja un trabajo en producto de la colaboración, con todos estos aspectos y factores que la conforman, el movimiento para crear escuelas que aprenden es en si mismo una especie de vinculación entre los agentes de la comunidad. Es importante reflexionar, la forma en como se presentan en el aula estas modalidades, si operan de forma espontánea, la manera en que se dan los resultado, los propósitos a lograr, si estos dentro de cada planteamiento son claros y definidos por la institución y por los agentes con la finalidad de lograr aprendizajes significativos de corte colaborativo. Siguiendo con el lenguaje de (Senge, 2002) el aprendizaje en trabajo colaborativo es una disciplina destinada a unir a las personas para que piensen y actúen con acuerdos. Los miembros del equipo no necesitan pensar todos de la
  • 37. misma manera, cosa que por lo demás no es probable en ningún caso. Pero practicando con regularidad pueden aprender a ser eficaces colectivamente. En este aspecto se realiza un análisis donde se menciona que: En las escuelas abunda la actividad en equipos. La clase es un grupo de personas que se necesitan mutuamente para alcanzar un propósito común, desarrollar competencias. Y como equipo, incluye implícitamente a individuos en quienes no se piensa como miembros: los que elaboraron los textos y ayudas educativas, el personal cuyo trabajo hace posible la clase, los administradores que consiguen los recursos y el apoyo necesario, y los padres cuya participación da a la clase parte de su poder. El equipo básico, sin embargo, lo constituye los que van todos los días a la clase: el maestro y sus alumnos. (Senge, 2002: 448). Debido a la larga experiencia que muchas escuelas tienen en la enseñanza en grupos, en la formación de equipos y en la dinámica de grupos, algunos creen que ya han venido practicando una versión de esta disciplina durante varios años; pero generalmente esa conformación consiste en sesiones aisladas, donde el equipo vuelve a sus tareas habituales en las mismas formas improductivas, trabajo colaborativo es una disciplina de transformar diariamente las destrezas de comunicación: por ejemplo, tomando la conversación existente y realizándolas en 36 una forma nueva. En los grupos de maestros hay un gran potencial de acción en el diálogo sobre valores y creencias ¿Qué importancia tiene el saber porque se es maestro? ¿Qué lo motivó a ingresar a está profesión? ¿Por qué se permanece actualmente en tal función? Sorprende que muy pocos educadores hayan conversado y
  • 38. analizado sobre esto que resulta tan básico e importante en la determinación del cómo, qué y para qué realizar cierta labor en el contexto del aula y el porque se actúa o se plantean estrategias de una forma particular. La organización es producto de cómo piensan y actúan sus miembros, la manera de trabajar las organizaciones, se debe a la manera de trabajar de la gente. Las políticas y las reglas no crearon los problemas de las aulas o las escuelas, ni tampoco los van a resolver. Las dificultades que afrontan las escuelas, sufren la influencia de los modelos mentales y el tipo de relaciones que existe en el sistema en todos los ámbitos, desde el maestro y el estudiante hasta las entidades gubernamentales que las supervigilan 37 (Senge, 2002: 650). Si se quiere mejorar un sistema escolar, antes de alterar las reglas, hay que observar cómo piensan y cómo actúan los individuos colectivamente, pues de lo contrario las nuevas políticas y estructuras sencillamente se esfumarán y la organización volverá después de un tiempo a sus viejos hábitos. Precisamente por las situaciones que convergen entre el personal y que no están conscientes de la dinámica que impera en el colectivo, de la importancia en rescatar lo bueno de cada uno de los integrantes, de contagiarse de una actitud proactiva, de habilidades de pensamiento, de conocimientos trascendentales es decir de educadores competentes. Cambiar nuestro modo de pensar significa cambiar continuamente de orientación. Tenemos que mirar al interior, tomar conciencias y estudiar las “verdades” que siempre hemos tenido por sabidas, la manera como creamos conocimiento y damos sentido a la vida, nuestras aspiraciones y
  • 39. expectativas, pero también tenemos que mirar al exterior explorar ideas nuevas y modos diferentes de pensar aclarando nuestra visión para la organización y para la comunidad, cambiar nuestra manera de interactuar significa rediseñar no sólo la estructura formal de la organización, sino también los patrones difíciles de ver de las relaciones entre las personas y otros aspectos del sistema incluso los sistemas de comunicación. (Senge, 38 2002: 651). Por tal motivo se sostiene que los cambios primero se deben dar a nivel personal. Es decir conocer, aceptar para valorar a los demás e intervenir adecuadamente en los procesos sociales y naturales que se presentan en el entorno y núcleo del que forma parte como agente social. Al presentarse los cambios de orden procedimental, conceptual y actitudinal por convicción propia, el camino a seguir en la transformación de individuos y las comunidades es más viable por las interacciones, socializaciones, por el predicar con el ejemplo, por lo que se pretende lograr. El trabajo colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, podría definirse como un conjunto de métodos de instrucción de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del restante del grupo. Sus elementos básicos son la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual, las habilidades personales y de grupo. (Senge, 2002: 650)
  • 40. El trabajo colaborativo tiene la connotación de estructurar redes de participación comunitaria en el cual todos los participantes de un proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización de un proyecto determinado. La educación actual apunta a la necesidad de enseñar a los alumnos la manera de trabajar efectivamente en equipos y en grupo. La técnica de trabajo en equipo se utiliza con frecuencia; sin embargo, no significa que automáticamente se realiza un trabajo colaborativo. La diferencia se encuentra en la importancia que los alumnos dan al proceso de alcanzar resultados en conjunto y de sumar las habilidades individuales para lograr el desarrollo de cada equipo y finalmente de grupo, en un trabajo colaborativo el éxito individual beneficia como grupo, el éxito significa alcanzar las metas juntos, nadie puede quedar atrás. Cada miembro del equipo es importante porque aporta algo valioso, todos reconocen y aplauden el logro individual y el logro colectivo. El aprendizaje colaborativo no es solo para aprender con otros sino para mejorar las propias habilidades. Los alumnos aprenden juntos pero deben ser capaces de demostrar en forma individual los conocimientos y habilidades que han 39 adquirido, (Senge, 2002: 650). En la sociedad se observa cada vez con mayor frecuencia la necesidad de formar personas capaces de trabajar con otros, los alumnos que saben trabajar de manera colaborativa obtienen: mejores resultados, alcanzan mayores logros, se interesan de manera auténtica por sus compañeros sin importar sus diferencias culturales o intelectuales, desarrollan una salud mental, emocional y social que les ayuda en el crecimiento e integridad personal.
  • 41. Las habilidades que se desarrollan en el trabajo colaborativo según Joan 40 (Bonals, 2000: 23).  Interdependencia positiva: Donde toman conciencia de que no pueden tener éxito a menos que todos los miembros del equipo aprendan.  Interacción personal: Se refiere a la relación que se establece entre los alumnos con el objetivo a realizar.  Responsabilidad personal: Se refiere a la disposición de los alumnos para aportar sus habilidades y recursos en el desarrollo de una actividad para el aprendizaje personal y el éxito de su equipo.  Habilidades interpersonales: Es el desarrollo de habilidades sociales y se propicia al resolver conflictos en forma positiva, desarrollando una comunicación clara y directa, aceptar al equipo y ser aceptado por sus compañeros, proporcionar apoyo a todos los miembros del grupo y resolver problemas en conjunto.  Procesamiento grupal: Reflexionen en forma metacognitiva sobre su proceso de aprendizaje, es decir saben como aprenden a aprender. En la primera desarrolla una conciencia de solidaridad y tolerancia, un compartir en equipo el logro de las acciones realizadas, por lo que resulta estrechamente vinculada al aprender a vivir juntos como lo establece de igual manera los pilares de la educación, en una segunda habilidad se fortalecen los vínculos en el cual al estar las relaciones bien articuladas los procesos de identificación atesoran el logro de los propósitos cognitivo más convincente. La tercera, hace referencia a las aportaciones a esa realimentación positiva que se
  • 42. enriquece en dar cada quien lo mejor de si para constructos de aprendizajes significativos, en el se desarrollan habilidades sociales, luego del aprender a ser y hacer se establecen saberes sociales que garanticen un trabajo en colectivo que genere a su vez autonomía e independencia, es el interactuar la socialización la que pone en juego los preconceptos y donde los esquemas mentales se modifican a raíz de lo explorado en otros puntos de vista. En la última habilidad expuesta tiene que ver con el aprender a conocer, con el generar sistemas de atención que identifiquen las formas en que cada uno de los participantes tiene su forma de concebir, criticar e interpretar, sin embargo al margen del trabajo en equipo cada quien pone en marcha su proceso cognitivo a través de situaciones didácticas que faciliten su construcción de una manera lógica, es decir estructuran desde su interior un plan, que incluye los recursos a implementar para la conducción de un trabajo en particular, donde cada quien utiliza sus propias herramientas 41 intelectuales. El desarrollo intelectual, social y emocional de los alumnos es significativo cuando el docente facilita experiencias positivas que se propician con la interacción. Desarrollando habilidades de empatía, creatividad, autoestima, transferencia del aprendizaje, razonamiento complejo y nuevas ideas. Las tareas que corresponde a los docentes que desean incorporar del trabajo colaborativo en las cuales (Ferreiro, 2003: 58) las delimita de la siguiente manera. a). Diseño de actividades: En la que los alumnos conozcan los objetivos de los aprendizajes que pueden lograr, implica también planear la organización del grupo en equipos de trabajo, asignar roles y dar seguimiento a todo el proceso.
  • 43. 42 b). Contenidos y recursos: Elegir la información que se va explicar y la que se puede investigar los alumnos, el docente debe consultar y seleccionar fuentes de información de calidad para facilitar el proceso de los alumnos y decidir en qué casos ellos pueden utilizar otros recursos. c). Procesos: Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos, dando seguimiento al desarrollo individual de los alumnos, al trabajo realizado en equipo y al avance grupal. Proporcionando recursos didácticos complementarios para enriquecer el trabajo. El ser facilitador de procesos significa que el profesor debe garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y destrezas que se manifiestan en comportamientos concretos en el aula, tanto en la resolución de problemas como en la relación interpersonal dentro y fuera de la escuela. d). Evaluación. El diseño de actividades de evaluación adecuadas es un punto clave de la tarea del docente en el aprendizaje colaborativo. Los alumnos necesitan instrumentos confiables, que les permitan comprobar su propio aprendizaje, evaluar a sus compañeros, identificar las metas que alcanzaron como equipo y los logros obtenidos por todo el grupo. Como se ha mencionado, la tarea más importante del maestro como facilitador del aprendizaje colaborativo es garantizar que los alumnos aprendan a través de actividades diseñadas para crear una interacción positiva entre los miembros de cada equipo. Para lograr esto es necesario que los propósitos que se
  • 44. diseñan en las actividades estén planteados en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los alumnos puedan adquirir o desarrollar, que las técnicas para constituir los equipos se diversifique, por interés, considerar número de integrantes, la rotación de los miembros de los equipos y de los roles de cada participante, que los equipos sean mixtos y heterogéneos. Con lo que respecta a la evaluación del trabajo colaborativo es imprescindible y se sugiere se empleen modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, utilizando una serie de criterios determinados: asistencia, participación, desempeño, considerando rangos para cada criterio, establecidos en una rúbrica, la cual se elabora de acuerdo a los propósitos planteados. Considerar también la temporalización, función y el normotipo de la evaluación, con el fin de tener una evaluación más integral, (Ferreiro, 2003). Por todo lo que se expone en las tareas a realizar por parte del docente en su grupo se puede concluir que el trabajo colaborativo presenta ventajas que a 43 continuación se describen Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas las de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autoeficiencia y propiciar a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados de grupo. Con relación al conocimiento el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas. Otra ventaja es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su
  • 45. aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta 44 información. La importancia del trabajo colaborativo en alumnos de situación extraedad Una de las categorías importante a considerar en el desarrollo de este trabajo es lo referente a extraedad; se considera un alumno de esta naturaleza cuando esta desfasado a su edad cronológica con respecto al grado que esta cursando. Para educación primaria se cataloga así a los estudiante que tienen ocho años y que están en primer grado, nueve en segundo, diez en tercero, y así sucesivamente, por lo que es un factor que contribuye a la deserción escolar, ya que el alumno esta en un contexto con otros niños, con materiales que no responden a sus intereses personales ni académicos, por lo que sus inquietudes no son atendidas de manera adecuada y sus metas se ven debilitadas. Es así como el Proyecto Atención Preventiva y Compensatoria crea un programa para la atención a estos alumnos atendiéndolos de manera que puedan realizar dos grados en un ciclo escolar, la perspectiva de trabajo es de carácter colaborativa, ya que se consideran esquemas de trabajo colaborativo en el que se atienden a esta población de manera conjunta en un momento de las secuencia de actividades y que enriquezcan con sus aportaciones a los compañeros que se encuentran en desventaja académica. El proyecto extraedad se sustenta en una concepción pedagógica orientada a la diversidad, por un lado enfatiza la modificación del curriculum de la escuela, replanteando de este modo los ámbitos en su organización, estructuración y funcionamiento y por otro lado se centra en el diseño de las
  • 46. áreas de aprendizaje, se articula en el un proceso educativo en función de los perfiles y las necesidades de los alumnos extraedad, sin olvidar a su vez el resto de la comunidad escolar en la cual se integran (SEP, 2008). Para ello genera una metodología de gestión escolar basada en la participación de los sectores implicados y en el trabajo de equipo, esta elección metodológica abarca a toda la comunidad educativa y la hace partícipe en su 45 diseño. Las estrategias didácticas Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje., de igual forma se dice que son metodológicas, técnicas de aprendizaje y recursos que refiere a los objetivos y contenidos de estudio, de organización del docente en el grupo en la que se percibe el enfoque y corrientes pedagógicas que se aplican de acuerdo al rol que se desempeña dentro de ellas. Se afirma también que es el proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje (Tama, 1986). Por lo que es importante considerar que dentro de la corriente constructivista se acentúa el trabajo colaborativo que propone como forma de interrelacionarse con sus compañeros para aprender entre iguales de los esquemas de ideas y pensamientos de acuerdo a su zona de desarrollo (Vigotsky, 1983).
  • 47. La perspectiva constructivista del aprendizaje El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno 46 para:  Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento  Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.  Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar. En este sentido, el profesor “tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas” (Tama, 1986:41). En el apoyo que facilita el docente para estructurar esas fases del pensamiento esta implicado el trabajo colaborativo, ya que en el desarrollo de habilidades cognitivas es donde el alumno compara, analiza, confronta, propone y plantea situaciones que generan una autoevaluación en su forma de pensar, identificando las diferentes formas de pensamiento y la naturaleza de las mismas como seres únicos, en la base de pensar se proponen estrategias que coadyuvan a los intereses de cada grupo para el logro de actividades bien definidas, en un
  • 48. ambiente heterogéneo en términos de composición grupal, en el que la toma de decisiones y el valor de juicio adquieren importancia para la autonomía de los alumnos, es en esa comparación y en el compartir sus ideas, intuiciones, intereses, y percepciones donde se clarifican las inquietudes y se construye el 47 aprendizaje Al respecto Torres (2005) opina: “en el grupo-clase es donde mejor se desarrolla la comunicación, la cohesión de sus miembros y la consecución de sus objetivos, dependerán de las interacciones existentes” (pág. 38), la comunicación es por tanto un elemento fundamental para la productividad del grupo en el ámbito intelectual y que esto responde al funcionamiento del grupo y los vínculos que se establecen en el. De aquí se desprende la importancia que tiene el manejar adecuadamente las habilidades de comunicación, así como conocer cada una de las dificultades que pueden entorpecer el proceso comunicativo, el formador puede prever todas las barreras que se presentan a su comunicación para poder solucionarlas, así como ser un hábil comunicador capaz de hacer llegar a sus alumnos el mensaje con todo su contenido intelectual y con el contenido afectivo preciso. También tendrá que favorecer en su grupo, redes de comunicación que favorezcan la cohesión y permitan al grupo alcanzar el objetivo propuesto y estar atento a los mensajes que el grupo le envía mediante comunicación no verbal para saber interpretarlas correctamente. Con base en estas posturas y fundamentos teóricos se considera pertinente propiciar la colaboración para que se acceda de manera adecuada a los propósitos propuestos, conociendo las relaciones y el sentir de los participantes en
  • 49. las redes de comunicación que se favorecen en el grupo, el desarrollar las competencias comunicativas en el grupo le permite favorecer el logro de habilidades, actitudes y conocimientos que se pretenden alcanzar y es responsabilidad del asesor considerarlas como medio en el proceso educativo, ya que mediante ellas se intercambian las ideas, sentimientos, emociones y pensamientos, se conoce el ser, saber y forma de proceder de los integrantes, Es propio destacar la función del maestro ante esta dinámica de trabajo, el papel del profesor no es el de transmitir el conocimiento, sino el de propiciar los instrumentos para que el alumno lo construya a partir de su saber previo, el conocimiento no se adquiere simplemente que este es una construcción del sujeto y se acreciente en la medida que se aplica y se comparte de allí la importancia del 48 trabajo colaborativo. Es en esta postura de la corriente constructivista en la se consideran algunos sustentos teóricos para el desarrollo del capital humano donde se perciben esas precisiones con el fundamento de que los alumnos a través de las interacciones pueden moverse de un nivel de entradas a otro superior más complejo, o bien “lo que un niño puede hacer hoy con la ayuda del otro, lo podrá hacer solo después” (Vigotsky, 1983:131) es decir el desarrollo de habilidades sociales para el logro de las individuales por medio de estructuras de interacción y del diálogo para la construcción del conocimiento, mediante la confrontación de las ideas y ese potencial recibido por otro compañero es proyectado después por quien apropia el aprendizaje, de manera espontánea.
  • 50. Siguiendo al autor menciona que se hace evidente el papel que la actividad externa desempeña en la construcción de la mente humana e intenta establecer un parentesco estrecho entre el desarrollo y la educación. “En el campo social y educativo es determinante en su formación las interacciones que se presentan en cada ámbito ya que constituyen bases en las estructuras mentales del individuo que instrumentan una construcción vivencial de la realidad y su acción, que le permite objetivar a 49 ésta” (Vigotsky, 1983:142). Razón por la cual se atribuye que en la formación de cada individuo adquiere importancia: las relaciones e interacciones que se establecen en el entorno del alumno, la influencia que ejercen los diferentes agentes sociales en su esquema del pensamiento, es decir en función de esos espacios de socialización y relaciones que se establecen dan pauta para el desenvolvimiento del individuo logrando un desarrollo humano íntegro, con fortalezas para los procesos de adaptación y respuesta a los desafíos que la sociedad le presenta en la dinámica social. En la perspectiva de la corriente constructivista el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y, sobre todo, con su proceso de adquisición, si se asume el constructivismo como la corriente pedagógica en la que se sustenta el esquema educativo es conveniente revisar situaciones que cobran fuerza en el terreno del
  • 51. trabajo cooperativo, ya que es una situación que se pondera en la currícula del 50 sistema educativo. En el constructivismo se da importancia al rol del maestro por lo cual Fernández y Melero (2005) comentan que se espera una formación de docentes otorgando una serie de encomiendas para organizar los aprendizajes en el contexto del aula, considerando los saberes de sus alumnos y respondiendo precisamente a las perspectivas de adaptación en la sociedad, sin embargo; los docentes formados están orientados a trabajar en situaciones semejantes a las de su formación profesional y la actividad que desarrollarán se fundamenta en esa perspectiva, por tal motivo se le da importancia a esa transición donde se construcción conocimientos, habilidades y actitudes, para que se ejerza con el matiz requerido las propuestas que movilizan esa dinámica laboral. Es pertinente mencionar que la asignación de funciones a la escuela cambia con la época y según las ideas y modos culturales dominantes de cada lugar, por ello la importancia en conocer, analizar e identificar si los procesos que se realizan al interior de una institución escolar responden a las demandas y giros actuales en los que se visualiza a la institución, considerando lo cambiante de la sociedad actual por todos los proceso en innovación tecnológica y de intercomunicación creciente entre países, grupos y sectores; el llamado fenómeno de globalización en ese sentido a generado una serie de exigencias, que requiere una constante preparación y atención a los diferentes individuos. En razón a esa dinámica, la escuela ofrece un servicio que prepara para vivir y trabajar en un contexto cambiante, donde adquieren contenidos nuevos, de aprender a hacer es decir poner en juego sus conocimientos, aprender a ser,
  • 52. críticos, analíticos, íntegros, y aprender a vivir juntos, para enfrentar y resolver retos, problemas y situaciones que se le presentan en la vida, es en esa operatividad donde cabe la relevancia de promover aprendizajes colaborativos poniendo en juego sus conocimientos e integren saberes de otros compañeros que su contexto familiar y cultural les a otorgado, para que sean enriquecidos entre grupos de iguales, en instancias formadoras, con intenciones precisas al 51 desarrollo integral del alumno. Piaget (en Fernández y Melero, 2005), menciona que hablar de docencia es comentar de la doble relación que se da entre la práctica del maestro en el salón de clase y las redes de relaciones establecidas entre maestro-alumnos, alumno-alumno, maestro-maestro y maestro-padre de familia, considerando que el espacio principal de convivencia de los maestros y alumnos es la escuela, sitio donde se construyen redes de comunicación que repercuten en la formación de alumnos y maestros, es decir el trabajo colaborativo es una estrategia que debe generar los vínculos en las diferentes dimensiones que conforman la comunidad escolar.
  • 53. CAPÍTULO III. MÉTODO Y PLAN DE TRABAJO En el presente capítulo se da a conocer el enfoque utilizado para la investigación, las técnicas e instrumentos de operatividad, los sujetos con los que se estructura cada una de las herramientas de estudio, el plan de trabajo que constituye la dinámica de la labor respectiva y el contexto en el cual se realizan las 52 acciones. Tipo de estudio Si se pretende conocer el significado del trabajo colaborativo en los docentes que atienden alumnos de extraedad, así como de identificar acciones que se promueven en estos alumnos por parte del docente y analizar aquellas situaciones que influyen en los aprendizajes de grupo a través de esas estructuras de corte colaborativo, es preciso generar e instrumentar los medios que van a coadyuvar en esa parte de cualificar los datos que permitan tener pautas de lo existente en términos interpretativos, en tiempos y espacios, para tener referentes que soporten esa subjetividad de lo que se encuentre en materia de estudio. Atendiendo a esa perspectiva el trabajo corresponde al enfoque cualitativo, ya que por su naturaleza interpretativa, holística y su carácter de interacción, permite establecer situaciones que van de lo particular a lo general, es decir una vía inductiva, para tener pautas o puntos referenciales de lo existente en esta parte específica de la temática respectiva al trabajo colaborativo en alumnos propiamente de situación extraedad, su finalidad se acentúa en el grado de acercamiento entre la investigación y la realidad, es decir en esa forma recíproca
  • 54. que corresponde a la parte existente con la problemática de estudio, además de la pertinencia en términos de lo que alude al trabajo colaborativo con la congruencia de este enfoque en el que cobra fuerza el análisis de datos mediante el diálogo, una parte que nutre a la dinámica del método es la interpretación de una situación, para comprender la estructura que le da matiz, que tiende a orientar o direccionar los procesos de estudio en los que se delimitan las acciones que describen de manera subjetiva el pensar, sentir y actuar de los sujetos, de manera que da pauta a la inferencia, como situación consecuente con la parte concluyente de un estudio 53 de esa naturaleza. El enfoque cualitativo consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones expresadas por los participantes investigados (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Una de las características importantes de la investigación cualitativa es procurar captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Retomando las posturas de los autores se puede decir que una de las propiedades de éste enfoque se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. Una de las propiedades que se pueden apreciar en está modalidad de investigación es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, se busca menos la
  • 55. generalización y se acerca más a la interpretación y al interaccionismo simbólico, a rescatar el valor y perspectiva de los actores sociales en la construcción de sus conocimientos en la que operan o dinamizan sus acciones, que es una parte básica en la intencionalidad de la temática y objetivos de investigación planteados. Esta investigación de orden cualitativo se enmarca precisamente en este trabajo, por ese tinte de análisis que se observa en los objetivos planteados, ya que para dinamizar un estudio, se considera que es el más adecuado, por permitir acercarse a la concepción del problema y ofrecer información tomada a través del discurso de los protagonistas, lo cual permitirá conocer, identificar y analizar la problemática, por medio de sus experiencias, ideas y actitudes. 54 Método particular La finalidad de utilizar éste método es por la naturaleza al planteamiento del problema, atendiendo el objetivo y cuestionamiento de investigación, considerando que al conocer las situaciones que se presentan en el contexto indígena y regular, constituirá una fuente para interpretar, analizar e identificar las implicaciones de la temática. Es la razón por la cual se optó en operar de esta manera considerando que no se pretende generalizar en los fenómenos, sino en profundizar en esta temática del trabajo colaborativo, con análisis descriptivos. La etnografía durante décadas ha sido considerado como uno de los procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la realidad social, debido a su carácter flexible, holístico, naturalista, amplio, subjetivo, inductivo y descriptivo. Este recurso de investigación trata de comprender la complejidad estructural de los fenómenos que viven y sienten las
  • 56. personas involucradas en los ejes problemáticos asociados a su cotidianidad, involucrándolos como co-investigadores de su propia realidad y de su propio medio (Hernández, Fernández y Baptista 2006). El trabajo colaborativo, tiene sus raíces en el orden social, además juega un papel relevante en la preparación de investigaciones de corte cualitativo, situación que permitirá profundizar la interpretación de las condiciones presentes en los contextos estudiados, se presenta una descripción con profundidad de un grupo de docentes, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando gradualmente las relaciones que subyacen a en estos espacios. De acuerdo a las situaciones planteadas se considera que permite acercarse de manera cualitativa al fenómeno de los hechos, facilitando la obtención de datos para conocer el significado del docente con respecto al trabajo colaborativo, identificar las manifestaciones de los alumnos, y los factores que influyen en la puesta en marcha de esquemas de trabajo, así como las preguntas rectoras que guiaran la investigación en las que se intenta conocer: el servicio de la enseñanza, en términos de organización grupal, conocer las interacciones presentes, el rol del maestro y del alumno, avances del trabajo colaborativo, opinión de maestros en función de su experiencia, actitud, creencia, pensamientos 55 y reflexiones. Considerando de igual forma la naturaleza de esta investigación es de suma importancia conocer los hechos, procesos, estructuras en su totalidad y no a través de la medición de alguno de sus elementos, esta misma intención de
  • 57. estudio, indica el procedimiento que da un carácter ponderante al tipo de estudio, ya que es necesario conocer de manera específica la opinión de cada agente, los puntos de vista que pueden ser distintos o que convergen en algunos supuestos, se pretende desde luego conocer esos fenómenos que se presentan y dan particularidad al caso, partiendo de la idea de que para lograr los propósitos planteados es inherente un trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de investigación, con el objeto de interpretar, expresar, argumentar y entender mejor la situación, por estas consignas se pretende operar con tal método ya que cumple con las características mencionadas por atender más a las cualidades que a las cantidades, por buscar la comprensión holística intentando una visión global, se sabe que es subjetivo ya que no se pretende de manera genérica establecer patrones como común denominador en las escuelas de una zona escolar, sector, ni mucho menos de la ciudad, sino que su estudio podrá servir de base para entender la forma particular que le dan color y forma a cada escuela, se podrá tratar el esquema realizado para estudiar otras escuelas en su particularidad, en otras palabras va de lo particular a lo general como lo marca la vía del enfoque al que corresponde, fue de esta manera que para su operación se optó por utilizar las siguientes técnicas de investigación. Técnicas e instrumentos de investigación Para la operatividad del trabajo se considera como instrumentos el cuestionario así como entre las técnicas se operó con la entrevista, grupo focal y la observación participante, por responder a las características en las que se 56 expresa el estudio.
  • 58. 57 a) Cuestionario Con respecto a este instrumento de trabajo se consideraron aportes de Junker (2000), el cual comenta que éste es un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve, presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos, el sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado, tiene algunas ventajas de aplicación: requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados, limitan las respuestas de la muestra, es fácil de llenar, mantiene al sujeto en el tema, es relativamente objetivo, es fácil de clasificar y analizar, además es tan breve como sea posible y sólo lo bastante extenso para obtener los datos esenciales, por responder al paradigma y al modelo de investigación etnográfica, se optó por este instrumento ya que su contenido recabado es de fácil clasificación o interpretación. A diferencia de su aplicación, el diseño de un cuestionario no resulta fácil, ya que implica una serie de indicadores o variables que permiten la diversificación de cada planteamiento y la forma en estructurar las opciones de respuesta a modo que resulten familiares y de aproximación a lo que resulta cotidiano en el ámbito de estudio. Con lo que respecta a su aplicación, fue precisamente a los docentes que trabajan en las dos escuelas en las que se realizó el estudio, con la finalidad de tener un panorama más completo de lo que se piensa, se cree y se realiza con la estrategia del trabajo colaborativo y alumnos de situación extraedad. Se estructuró con 26 preguntas, de las cuales 24 tienen cuatro opciones de respuesta y dos se plantaron para contestar de manera breve (ver anexo 4) fue el primero de los
  • 59. instrumentos aplicados, con la finalidad de guiar, las interrogantes precisas en lo 58 sucesivo. b) Entrevista. Éste técnica constituye una fuente de significado y complemento para el proceso de observación, gracias a la entrevista se puede describir e interpretar aspectos de la realidad que no son directamente observables: sentimientos, impresiones, emociones, intenciones o pensamientos. La entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en el diálogo entre dos personas: el entrevistador “investigador” y el entrevistado; es una técnica antigua utilizada desde hace mucho en psicología, luego en sociología y en educación, constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo sería muy difícil conseguir. La producción de una entrevista implica el establecimiento de una relación simétrica entre entrevistador y entrevistado, gracias al lenguaje como una forma de comunicación (Junker, 2000). En el presente trabajo se consideró pertinente aplicarla a docentes y directores puesto que son agentes que manifiestan las estructuras que se realizan al interior de los grupos, y tienen elementos de orden organizativo, pedagógico y didáctico. Se consideró aspectos de función, antigüedad en el servicio y el sexo de los participantes, con la intención de tener elementos diversos en cuestión de ópticas y situaciones profesionales: Se elaboraron dos guiones uno para directivos el cual se realizó en 14 cuestionamientos (ver anexo 5) y un guión para docentes comprendido por 13 interrogantes centrales (ver anexo 6), el cual se realizó de forma semiestructural para dar pie a la conformación de construcción en función de las respuestas de los participantes, fue el instrumento que dio paso al