SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE SONORA
Licenciatura en Medicina
José Manuel Yepiz Carrillo
José Aurelio Beltrán Valenzuela
José Luis Martínez Pérez
Jorge Abraham Dumer Medina
Cd. Obregón Son. A 12 de marzo del 2014
• Endocrinología
Trastornos gonadales endocrinos
Trastornos endocrinos
testiculares
Testículos
• Poseen dos componentes principales
separados entre sí y con funciones
distintas.
• Células de Leydig o intersticiales: cuyo
producto de secreción principal es la
testosterona, función durante el
desarrollo embrionario, durante la
pubertad y finalmente durante la etapa
adulta
• Túbulos seminíferos (células de Sertoli y
germinales): producen
aproximadamente 30 millones de
espermatozoides diarios durante la vida
productiva del varón.
Ambos poseen la
misma sistema de
regulación
Anatomía
• Morfología: testículo de forma esferoide,
volumen medio de 18.6ml, una longitu de 4.6cm y
anchura de 2.6cm.
• Localización: los testículos están situados dentro
de la bolsa escrotal para su protección y
mantenimiento de temperatura (2ºC por debajo
de la temperatura abdominal).
• Cápsula testicular: compuesta por tres capas: 1.-
Túnica vaginal, 2.- túnica albugínea y 3.- túnica
vasculosa.
• Células: entre las cuales se encuentran las células
de Leydig, células de Sertoli (forman la barrera
hematotesticular, impidiendo el paso de proteínas
hacia el interior del túbulo) y células germinales
(formando los túbulos seminíferos).
• Irrigación:
• Estructuras accesorias:
Túbulos seminíferos
Red anastomótica (red testicular)
Conductillos eferentes
Epidídimo (maduración durante 12-14 días)
Conducto deferente (35-50cm)
Conducto eyaculador
Uretra prostática (próstata aporta 20% del liquido
seminal)
Uretra esponjosa (aportan secreciones las
glándulas de Cowper y Littre).
Fisiología
• Esteroides gonadales:
Los mas importantes para la
función reproductiva masculina
son:
- Testosterona (95% células de
Leydig), Dihidrotestosterona y
Estradiol
- Andrógenos débiles: DHEA
(dehidroepiandrosterona) y
androstenediona. Células de Leydig: pequeñas
cantidades de estradiol, estrona,
progesterona y pregnenolona
• En la sangre la testosterona se encuentra:
1.- Unida a albúmina(38%)
2.- Unida a SHBG (globulina de unión a hormonas sexuales, sintetizada por el hígado), respresenta
60%.
• Disminucion de SHBG: andrógenos exógenos, glucocorticoides, hormona del crecimiento,
hipotiroidismo, acromegalia, hiperinsulinemia y obesidad.
• Aumento de SHBG: administración de estrógenos, tamoxifeno, hormona tiroidea, hipertiroidismo
y cirrosis.
3.- Testosterona libre (2%) tiene acción directa sobre la célula blanco.
• Efectos sobre la célula blanco:
En la mayoría de las células blanco
la testosterona se convierte en
un andrógeno mas potente, la
dihidrotestosterona.
Después, la dihidrotestosterona y
la testosterona se unan a la
“proteína receptora de
andrógenos”, luego al ADN, se
produce transcripción,
RNAmensajero y finalmente
síntesis proteica.
• Efectos biológicos:
Generales:
- Estimulan el crecimiento del músculo
esquelético y de laringe
- También el crecimiento de láminas
epifisiarias cartilaginosas
- Crecimiento del vello púbico, axilar, barba,
bigote, pecho, abdomen superior y espalda,
así como de las glándulas sébaceas.
- Por otra parte estimula la eritropoyesis
- Cambios en la conducta social.
• Efectos biológicos:
Desarrollo fetal:
diferenciación del
sistema genital
masculino interno y
externo.
Pubertad: crecimiento de
escroto, epidídimo,
conducto deferente,
vesículas seminales,
próstata y pene.
Control de la función testicular
Esta función está originada por el
eje hipotálamo-hipófisis-
gónadas mediante un sistema
de retroalimentación negativo
o feedback -.
• Lo podemos subdividir en dos
ejes:
- Eje hipotálamo-hipófisis-células
de Leydig
- Eje hipotálamo-hipófisis-
túbulos seminíferos:
Eje hipotálamo-
hipófisis-células
de Leydig
Eje hipotálamo-
hipófisis-túbulos
seminíferos
Evaluación de la función gonadal
• Evolución clínica:
Las manifestaciones dependen de la producción o acción deficiente de la testosterona y generalmente
marcan el inicio del hipogonadismo.
Deficiencia:
• 1er y 2do trimestre de vida intrauterina: produce ambigüedad genital y seudohermafroditismo
masculino
• 3er trimeste de vida intrauterina: defectos del descenso testicular (criptorquidia) y micropene.
• Prepuberal: existen deficiencias de características sexuales secundarias .
• El crecimiento no se afecta debido a que las láminas epifisiarias son estimuladas por el factor de
crecimiento tipo I semejante a la insulina.
• Postpuberal: disminución de la líbido, disfunción eréctil y disminución de energía.
• Exploración genital:
- Pene
- Testículos
- Estructuras accesorias
- Varicoceles
• Análisis de semen:
• No es prueba suficiente para el Dx de
alteración funcional testicular.
• Se necesitan 3 muestras en intervalos
de 2-3 meses.
• La muestra debe ser recolectada
mediante la masturbación con un
periodo de abstinencia de 2-7 días.
• Semen: 2-4ml, 20millones de
espermatozoides/1ml. Examen normal
refleja por lo menos un 30% de
espermatozoides con morfología
normal.
• Medición de esteroides:
• Testosterona: durante la mañana, 3 muestras de sangre en
intervalos de 20-40 minutos.
• Proteínas fijadoras: SHBG, se encuentran disminuidas en el
hipotiroidismo, obesidad y acromegalia.
• Medición de gonadotropina y prolactina:
• FSH y LH: útiles para distinguir
• Hipogonadismo hipergonadotrópico (1 o ambas elevadas)
• Hipogonadismo hipogonadotrópico (ambas disminuidas)
• PRL: inhibe la liberación normal de gonadotropinas hipofisiarias. No
se debe comer durante al menos 3 horas antes del examen
Tx farmacológico para trastornos
gonadales masculinos
• Andrógenos:
Ejemplos: metiltestosterona,
oximetolona, fluoximesterona,
propionato de testosterona (inicio
de terapias, puede producir HPB)
y Androgel.
A largo plazo pueden ocasionar fusión
prematura de la epífisis en
adolescentes y eritrocitosis, asi
como disminución de HDL y
disminución de las
concentraciones de tiroxina y
cortisol debido a que disminuye la
producción de globulina fijadora a
nivel hepático.
• Gonadotropinas:
Administración 2-3 veces por semana vía parenteral.
Indicaciones: criptorquidia y generación de espermatogénesis, aplicar 2000UI
3 por semana durante 9-12 meses.
• GnRH:
Acetato de Gonadorelina: aplicación cada 60-120min por bombas de infusión,
estimula la liberación de FSH y LH.
Indicación: para producir virilización y espermatogénesis.
Acetato de Nafarelina (agonista de GnRH): indicado en endometriosis y
pubertad precoz.
TRASTORNOS CLÍNICOS
GONADALES EN EL VARÓN
SÍNDROME DE KLINEFELTER
• Causa genética más común de
hipogonadismo masculino.
• Presenta en uno de cada 600
nacimientos de varones.
• Los pacientes con un genotipo XXY.
Etiologia
Se debe a la falta de disyunción
meiótica durante la gametogénesis
de los padres, lo que da por
resultado un ovocito con dos
cromosomas X o un espermatozoide
con un cromosoma X y un
cromosoma Y.
FIOSIOPATOLOGIA
Testículos pequeños
• Aumentan las gonadotropinas,los túbulos seminíferos pasan por una fibrosis y
hialinización.
Células de Leydig
• Presentes en cúmulos y parecen hiperplásicas
• son funcionalmente anormales
• Producción de testosterona se encuentra reducida y hay una elevación
compensatoria en la LH sérica
Manifestaciones clínicas
• Disminución en la producción de testosterona
• Alteraciones en los receptores androgénico
Genetica
• El exón 1 del gen receptor de andrógenos contiene un polimorfismo con un
número variable de repeticiones de CAG.
Características clínicas
1. No hay síntomas anteriores a la
pubertad.
2. Disminución en el crecimiento del
vello facial y del torso (80%).
3. Ginecomastia persistente (50%).
4. Testículos pequeños (<2 cm del
eje más largo y <4 ml en
volumen).
5. Infertilidad o libido
6. Potencia insuficientes
7. Proporciones esqueléticas
anormales
8. Pacientes con tres o más
cromosomas X exhiben un
retraso mental profundo.
Laboratorio
• La testosterona sérica es baja o normal
• Elevación de las concentraciones de FSH y LH.
• Azoospermia.
• Análisis cromosómico revela un cariotipo 47,XXY.
Diagnóstico diferencial
• Los testículos pequeños y firmes sugieren la presencia del
• síndrome de Klinefelter.
Tratamiento
• Tratamiento médico. La deficiencia de andrógenos debe tratarse
mediante el reemplazo de testosterona.
• Tratamiento quirúrgico. Si la ginecomastia representa un problema
• cosmético, puede llevarse a cabo la mastectomía.
SINDROME DE KLINEFELTER
Ausencia unilateral o bilateral de los testículos en el escroto al no
presentarse el descenso testicular normal desde la cresta genital a través del
anillo inguinal externo.
CRIPTORQUIDIA
1. El 20 y 25% de lactantes varones.
2. El 0.75% de los varones adultos son
criptórquidos.
3. La criptorquidia unilateral es de
cinco a 10 veces más común.
Prevalencia
El 50% se encuentran en el anillo
inguinal externo.
El 19% se encuentran dentro del
conducto inguinal.
El 9% son intraabdominales.
El 23% son ectópicos.
Localizacion
Etiología y fisiopatología
1. Es común en los pacientes con defectos congénitos en la síntesis o acción de
los andrógenos y en pacientes con deficiencia congénita de gonadotropina.
2. Se requiere de DHT para un descenso testicular normal.
3. Los interruptores endocrinos con actividad estrogénica o antiandrogénica.
(ftalatos o el bisfenol A). Causan aumento en la incidencia de criptorquidia
Estudios experimentales con animales han mostrado que un
aumento de entre 1.5 y 2 °C (34.7 a 35.6 °F) en la temperatura de
los testículos ocasionan una disminuciónen la espermatogénesis.
Características clínicas
 Niños en edad escolar
presentan problemas de
identidad de género.
 Los adultos pueden tener
problemas de infertilidad.
 La ausencia de uno o ambos
testículos es el hallazgo clínico
principal.
Laboratorio
• Oligospermia.
• Concentraciones
basales elevadas de
LH.
• Aumento exagerado
dela FSH después de
estimulación con
GnRH.
Estudios de
Imagen
• Venografía por
resonancia
magnética con
infusión de gadolinio.
Complicaciones
• Hernia .Cerca del 90% de
los varones.
• Torsión. A causa de la
conexión anormal entre los
testículos criptórquidos y
sus tejidos de sostén.
• Traumatismo.
Susceptibles a lesiones.
traumáticas.
• Neoplasias. 4-6 veces
mayores probabilidades de
sufrir una degeneración
maligna.
• Infertilidad.Más del 75%
de varones no tratados.
Terapia con
gonadotropina
coriónica
Intramuscular: - Criptorquidia bilateral 3 300 U cada tercer día, a lo
largo de un periodo de cinco días.
Criptorquidia unilateral, deben administrarse 500 U tres veces por semana,
por seis semanas.
Intranasal: GnRH administrada tres veces al día por 28 días con aerosol
nasal.
Quirúrgico
Orquiopexia: el momento óptimo para la intervención es
entre los seis y 12 meses de edad.
Tratamiento
INFERTILIDAD MASCULINA
Cerca de 15% de los matrimonios no
pueden producir descendencia.
 Los factores masculinos son los
responsables en casi 30%
 Los femeninos en cerca del 45%.
 Los factores relacionados con la pareja
en 25%.
1. Los espermatozoides deben
madurar a lo largo de los
conductos.
2. Añadirse a cantidades
suficientes de plasma seminal.
3. Proporcionar volumen y
elementos nutricionales.
4. El varón debe ser capaz de
depositar el semen, y debe ser
capaz de depositarlo cerca del
cuello de la matriz de la mujer.
Etiología y fisiopatología
Realizarse
una
exploración
cuidadosa del
pene.
- Encordamiento
- Hipospadias
- Epispadias
Características clínicas
 Pacientes con síndrome de los
cilios inmóviles.
 Hipogonadismo  Pruebas de penetración espermática
 Inducción de la reacción acrosómica
 Valoración de la motilidad
 Reacción de antiglobulina
Laboratorio
Tratamiento
• Trastornos endocrinos
La corrección del hipertiroidismo, hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal e hyperplasia
suprarrenal congénita restablecen la fertilidad.
• Defectos de la espermatogénesis
No existe tratamiento alguno para el síndrome de los cilios inmóviles ni para las
anormalidades cromosómicas asociadas con una espermatogénesis defectuosa.
• Obstrucción ductal
- La obstrucción localizada del conducto deferente puede tratarse mediante una
vasovasostomía.
(fertilidad subsiguiente es de tan sólo 40 a 50%).
- Una epididimovasostomía en casos de obstrucción del epidídimo.
(Fertilidad subsiguiente en sólo 20%).
La disfunción eréctil es la incapacidad de lograr o mantener una
erección de duración y firmeza suficientes para completar una
relación sexual satisfactoria
- Presentarse con o sin alteraciones asociadas de la libido o de la
eyaculación.
- 50% de los varones entre los 40 y 70 años de edad.
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Transmision
estímulos o
sensoriales
Nervios
parasimpáticos
sacros
Plexo venoso
subtunical se
ve comprimido
contra la túnica
albugínea
Impide la
salida de
la sangre del
pene.
Flujo
sanguíneo
Liberacion de acetilcolina y péptido
intestinal vasoactivo
Erecció
n
Los principales factores asociados:
• Diabetes
• Hipertensión
• Depresión
• Tabaquismo
Etiología y fisiopatología
Características clínicas
- Incapacidad para mantener una erección.
- Disminución en la turgencia del pene.
- Reducción de la libido.
Combinación de
estas dificultades
 Índice Internacional de la
Función Eréctil o
 Inventario de Salud Sexual
para Varones.
Trastorno neurológico, vascular o que está
provocando la disfunción eréctil; existe la
posibilidad de que se presenten síntomas y
signos adicionales que puedan asociarse con
alteraciones anatómicas o metabólicas.
• Historia Clinica
• Relacion medico-paciente
Tratamiento
La descontinuación del fármaco dañino.
La disfunción eréctil psicogénica, una sencilla explicación
que reasegure al paciente.
El sildenafil, 25 a 100 mg por vía oral, administrados
cerca de una hora antes del coito anticipado.
Ginecomastia
La ginecomastia es común durante el periodo
neonatal y se encuentra presente en cerca del 70%
de los varones puberales.
Etiología y fisiopatología
Implican un desequilibrio relativo entre las concentraciones o acciones de
estrógenos y andrógenos a nivel glándula mamaria.
• El descenso en la acción androgénica La acción de los estrógenos sobre el tejido de las
glándulas mamarias.
• La estimulación excesiva de las células de Leydig Favorece una secreción exagerada de
estrógenos.
• Tumores trofoblásticos o no trofoblásticos productores de hCG La estimulación excesiva de
las células de Leydig
• Fármacos que pueden reducir la producción de andrógenos.
• Tejido glandular mamario inusualmente sensible a los niveles circulantes normales de estrógenos
- Agrandamiento del tejido glandular
mamario.
- 25 % dolor en el pezón o en la mama y
sensibilidad objetiva en cerca del 40%.
- Secreción en los pezones en 4% de los
casos.
Características clínicas
La ginecomastia puede ser una de las
manifestaciones más iniciales de un tumor
testicular secretor de hCG.
Ginecomastia
Complicaciones
Daño psicológico
No hay riesgo de desarrollar
carcinomas mamarios.
Tratamiento
Descontinuar los fármacos
dañinos.
Antiestrogénicos o
moduladores selectivos de
los receptores.
Mamoplastia reductiva
Trastornos
endocrinos ováricos
EMBRIOLOGIA
 3 a 4 sdg: células germinales primordiales -- > ovocitos, endodermo del saco
vitelino (intestino caudal)
 Migran y proliferan de camino hasta el mesenterio dorsal dentro de la cresta gonadal
y experimentan division mitotica.
 8 sdg: el número de células germinales se expande, los ovogonios comienzan la
profase de su primera división meiótica y se transforman en ovocitos primarios.
 7 sdg: Las gónadas se encuentran diferenciadas .
 20 sdg 7 millones de ovogonias, que disminuyen a 1 millon al nacer.
13 – 45 años
400 a 500
folículos
primordiales se
desarrollan, para
expulsar sus
ovulos, 1 cada
mes.
ANATOMÍA
 Son glándulas en forma de almendra situadas cerca de las paredes laterales de
la pelvis, y suspendidas por el mesovario del ligamento ancho.
 Son de color rosa pálido en la niña y rosado en la mujer adulta, alcanzan un
peso de 8 gramos en estado de reposo, pero disminuye hasta 2 gramos.
FISIOLOGIA
 Dirigen el desarrollo y la
liberación del ovocito maduro
 Elaboran hormonas (estrógeno,
progesterona o inhibina,
relaxina) que son
indispensables para el desarrollo
pubescente y la preparación del
útero para la concepción, la
implantación del óvulo fecundado
y las primeras fases del
embarazo.
SISTEMA HORMONAL FEMENINO
1. Gonadoliberina (GnRH) u
hormona liberadora de
gonadotropinas.
2. Hormona
foliculoestimulante (FSH) y
hormona luteinizante (LH),
secretadas en respuesta a GnRH.
3. Estrógenos y progesterona
(ováricas), secretadas en
respuesta a FSH y LH.
Se secretan a ritmos distintos en
las diferentes partes del ciclo
sexual femenino.
CICLO OVARICO MENSUAL
 Duración de cada ciclo 28 días; puede ser tan
solo 20 o tan largo como 45 días.
 Longitud anormal del ciclo se asocia a menor
fertilidad .
 Solo se libera un único ovulo cada mes.
 El endometrio uterino se prepara para la
implantación del ovulo fecundado en el
momento preciso del mes.
Hormonas gonadótropas y efecto sobre los ovarios
 Las alteraciones de los ovarios durante el ciclo sexual
mensual dependen de FSH y LH.
 Ovarios no estimulados por estas permanecen inactivos.
 9 a 12 años la hipófisis secreta mas FSH y LH inician
los ciclos sexuales mensuales (11 a 15 años)
pubertad.
 Menarquia: primer ciclo menstrual.
 FSH y LH estimulan células efectoras en ovarios,
fomentan el ritmo de secreción, crecimiento y
proliferación de las células.
 Efectos estimuladores se deben a activación de 2do
mensajero monofosfato de adenosina ciclico,
promueve la formación de proteína cinasa y
fosforilaciones de enzimas para la síntesis de hormonas.
Crecimiento del folículo ovárico; fase folicular
 En la niña recién nacida, cada ovulo
esta rodeado por una única capa de
células de la granulosa= folículo
primordial.
 Durante la niñez las células de la
granulosa, nutren al ovulo y secretan
un factor inhibidor de la
maduración del ovocito que lo
mantiene en estado primordial (profase
de la división meiotica).
 En la pubertad cuando la
adenohipofisis comienza a secretar FSH
y LH  folículos inician su crecimiento.
 Folículos primarios: folículos
desarrollan nuevas capas de células de
la granulosa.
Desarrollo de los folículos antrales
 Antes del comienzo del ciclo menstrual las
concentraciones de FSH y LH aumentan ligeramente; el
ascenso de FSH es mayor.
 Inducen el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos
primarios cada mes.
 Las células fusiformes se agrupan formando capas
por fuera de las células de la granulosa, dando origen a
teca.
1. Teca interna : secretan estrógenos y progesterona.
2. Teca externa: capsula de tejido vascular izado que
reviste al folículo.
 Las células de la granulosa secretan liquido
folicular que contiene estrógenos.
 La acumulación de este liquido hace que aparezca una
cavidad o antro.
 El crecimiento del folículo primario hasta la etapa
antral depende solo de FSH.
Desarrollo de los folículos vesiculares
 Se produce un crecimiento muy
acelerado que forma folículos mucho
mas grandes: folículos vesiculares
 Debido a que:
1. Se secretan estrógenos al interior del
folículo, lo que hace que las cel. de la
granulosa formen receptores de FSH y
se hagan mas sensibles a FSH.
2. La FSH y estrógenos se asocian para
estimular los receptores LH en las
células de la granulosa.
3. Los estrógenos mas el aumento de LH
actúan para inducir la proliferación de
células tecales del folículo y promover
su secreción.
El ovulo aumenta 3 o 4
veces su diámetro
Folículo maduro
 Trascurrida 1 semana de crecimiento, antes
de la ovulación, uno de los folículos crece mas
que los demás, los 5 a 11 folículos restantes
involucionan.
 Las grandes cantidades de estrógenos
procedentes del folículo en crecimiento,
actúa sobre el hipotálamo reduciendo
la secreción de FSH, de esta manera se
bloque el crecimiento de los folículos menos
desarrollados.
 Con esto se evita que se desarrolle mas de un
feto en el embarazo.
 El único que alcanza un tamaño de 1 a 1.5 cm
en la ovulación se denomina foliculo
maduro.
OVULACION
 Se produce 14 días después del
comienzo de la menstruación.
 Antes de la ovulación la pared externa
del folículo se hincha rápido y una
zona del centro de la capsula
denominado estigma forma una
protuberancia.
 En otros 30 min. El liquido folicular
pasa a través del estigma y unos 2 min.
se rompe y un liquido mas viscoso se
vierte hacia afuera.
 Este liquido lleva consigo el ovulo
rodeado por la corona radiada.
El pico de la LH es necesario para que se produzca
la ovulación
 Sin esta el folículo no progresa hasta la etapa de ovulación.
 2 días antes de la ovulación, el ritmo de secreción de LH se multiplica de 6 a 10
veces.
1. Crecimiento rápido del folículo: FSH aumenta 2 a 3 veces y junto con LH
actúan para hacer que el folículo se hinche
2. Disminución de la secreción de estrógenos tras una larga fase de
secreción de los mismos (1 día antes de la ovulación)
3. Comienzo de la secreción de progesterona en el que tiene lugar la
ovulación (LH convierte células de la granulosa y teca en secretoras de
progesterona)
Inicio de ovulación
1. La teca externa comienza a
liberar enzimas
proteolíticas de los
lisosomas, disuelven la pared
de la capsula, causando
hinchazón y degeneración del
estigma.
2. Se produce crecimiento rápido
de vasos sanguíneos en la
pared del folículo y comienza a
secretar prostaglandinas.
La combinación de hinchazón con
la degeneración del folículo
hace que se rompa y expulse el
ovulo.
Cuerpo amarillo (fase lútea)
 Tras la expulsión del ovulo, las células de la
granulosa y teca interna que quedan, se
convierten en células luteinicas. (cuerpo
lúteo)
 Este proceso se denomina luteinizacion.
 Las células de la granulosa desarrollan un
extenso r.e.l que forma progesterona y
estrógeno.
 Las células de la teca producen
andrógenos (androstenodiona y
testosterona) que son convertidas por la
enzima aromatasa en estrógenos.
 El cuerpo lúteo crece hasta 1.5 cm de
diámetro 7 a 8 días después de la ovulación
(corpus albicans)
Función luteinizante de LH
 La transformación de células de la granulosa y de la teca interna en
células luteinicas depende de manera primordial de la LH.
 Esta función es la que le dio el nombre de luteinizante.
 Factor inhibidor de la luteinizacion frena este proceso hasta
después de la ovulación.
SECRECION POR EL CUERPO LUTEO:
El cuerpo lúteo produce cantidades grandes de progesterona y
estrógenos.
Las células luteinicas siguen una secuencia preestablecida:
1. Proliferación
2. Aumento de tamaño
3. Secreción
4. Degeneración
Todo esto ocurre en 12 días.
Involución del cuerpo lúteo
 Los estrógenos y en menor grado la
progesterona secretados por el cuerpo
lúteo ejercen un efecto de retroalimentación
sobre la hipófisis para mantener bajos
índices de FSH y LH.
 Las células luteinicas secretan hormona
inhibina; inhibe la secreción de FSH.
 LH y FSH descienden lo que hace que el
cuerpo lúteo degenere.
 La involución final se produce al final de
12° día de vida del cuerpo lúteo (26° día
del ciclo sexual) , 2 días antes de la
menstruación.
FUNCIONES DE LAS HORMONAS OVARICAS
1. Estrógenos ( estradiol)
Promueven la proliferación y crecimiento de células especificas del
cuerpo que son responsables de los caracteres secundarios
de la mujer.
En la mujer no gestante solo los ovarios producen, corteza
suprarrenal en menor cantidad, durante el embarazo la
placenta produce grandes cantidades.
El principal estrógeno secretado por el ovario es el β estradiol,
además en el plasma se encuentran estrona y estriol.
2. Gestágenos (progesterona)
Preparan al útero para la gestación y mamas para la lactancia.
Además se secreta en pequeñas cantidades la 17- α-
hidroxiprogesterona.
Solo se secreta progesterona en la 2da mitad de cada ciclo ovárico y
procede del cuerpo lúteo.
Síntesis de estrógenos y progesterona
 Son esteroides, se sintetizan en los
ovarios a partir de colesterol y
en pequeña medida de acetil
coenzima A.
 Durante la síntesis se produce
primero progesterona y
andrógenos, después durante la
fase folicular, la enzima
aromatasa convierte en
estrógenos a todos los andrógenos
y progesterona.
 Las células de la teca carecen de
aromatasa no convierten
andrógenos en estrógenos, estos
difunden fuera de la célula de la
teca a células adyacentes de la
granulosa, donde son convertidos
en estrógenos por la aromatasa.
Desarrollo pubescente normal
 Antes de la menarquia, aparece vello púbico y después axilar
como consecuencia de la maduración de la zona reticular de
las suprarrenales y una mayor secreción de andrógeno por
dichas glándulas, dehidroepiandrosterona (DHEA).
 La menarquia también es antecedida por el desarrollo mamario
(telarquia)
 El desarrollo mamario antecede a la aparición de vello púbico y
axilar en ~60% de las niñas.
 El intervalo entre el comienzo del desarrollo mamario y la
menarquia es de casi dos años.
Trastornosde la
pubertad
ENDOCRINOLOGÍA
Pubertad precoz por mecanismos centrales
 Aparición de características
sexuales secundarias antes de
los ocho años de edad en las
niñas.
 Resultado de la activación
temprana del eje
hipotálamo-hipófisis-
ovarios.
 Se caracteriza por:
1. Adelanto de la edad ósea
mayor de dos desviaciones
estándar.
2. Antecedente reciente de
aceleración del crecimiento.
3. Aparición adelantada de las
características sexuales
secundarias.
 Idiopática en 85% de los
casos.
TRATAMIMENTO
Agonistas de GnRH que inducen la
desensibilización hipofisaria constituyen el
elemento básico del tratamiento para
evitar el cierre prematuro de epífisis y
conservar la estatura de adulto, así como
para tratar las repercusiones psicosociales
de la pubertad precoz.
Pubertad precoz por mecanismos periféricos
 No interviene la
activación del eje
hipotálamo-hipófisis-
ovarios y se caracteriza
por la supresión de
gonadotropinas en
presencia de
concentraciones más
altas de estradiol.
 Pubertad central puede
aparecer en niñas cuya
precocidad dependió en
un inicio de mecanismos
periféricos, como ocurre
en el síndrome de
McCune-Albright y la
hiperplasia suprarrenal
congénita.
TRATAMIENTO
Combatir el trastorno primario y limitar los
efectos de los esteroides gonadales con
inhibidores de aromatasa, inhibidores
de la esteroidogénesis y antagonistas de
los receptores de estrógeno.
PUBERTAD TARDÍA
 Ausencia de características sexuales
secundarias a los 13 años de edad.
 25 a 40% se debe a factores ováricos y la
mayor parte de ellos la constituye el
síndrome de Turner.
 El hipogonadismo hipogonadotrópico
funcional abarca causas diversas, como
enfermedades sistémicas (incluida la
enfermedad celiaca y las
nefropatías crónicas) y
endocrinopatías (como la diabetes y el
hipotiroidismo).
 Mutaciones en varios genes distintos o
combinaciones de genes.
Diagnóstico diferencial de la pubertad tardía
Causas hipergonadotrópicas Causas hipogonadotrópicas
Ováricas
Síndrome de Turner
Disgenesia gonadal
Quimioterapia y radioterapia
Galactosemia
Ovaritis autoinmunitaria
Hiperplasia lipoide congénita
Genéticas
Síndromes hipotalámicos
Receptor de leptina/leptina
HESX1 (displasia septoóptica)
PC1 (convertasa prohormonal)
IHH y síndrome de Kallmann
Alteraciones de las enzimas esteroidógenas
Deficiencia de 17 -hidroxilasa
Deficiencia de aromatasa
Anomalías del desarrollo y la función hipofisaria
PROP1
Mutaciones de gonadotropina y receptor de
gonadotropina
FSH , LHR, FSHR
Tumores y enfermedades infiltrativas del SNC
Craneofaringioma
Astrocitoma, germinoma, glioma
Prolactinomas y otros tumores hipofisarios
Histiocitosis X
Síndrome de resistencia a andrógenos Quimioterapia y radioterapia
Funcional
Enfermedades crónicas
Desnutrición
Ejercicio excesivo
Trastornos de la alimentación
Trastornosdelciclo
menstrualeinfertilidad
ENDOCRINOLOGÍA
Trastornosdelciclomenstrual
1. Hemorragia uterina anómala
2. Amenorrea
Cualquier tipo de hemorragia que difiere por su frecuencia, duración o
intensidad del patrón observado en los ciclos menstruales normales.
Falta de menstruación durante seis meses consecutivos en una mujer
con menstruaciones periódicas previas o la ausencia de menarquía a
los 15 años,
Hemorragiauterinaanómala
Hemorragias anormalmente frecuentes, duraderas o abundantes
 Durante el período comprendido entre la menarquía y la menopausia,
casi todas las mujeres experimentan uno o varios episodios de
sangrado uterino anómalo,
 Se clasifica en hemorragia de ciclo ovulatorio o anovulatorio.
Hemorragiauterinaanómala
OVULADOR
 Sangrado intermenstrual entre
episodios de menstruación regular
de los ciclos ovuladores
 Se debe a lesiones cervicales o
endometriales.
ANOVULADOR
 Hemorragia uterina disfuncional
 Producto de la anovulación crónica
 Interrupción de la secuencia
progresiva normal de las fases
folicular y lútea.
Hemorragiauterinaanómala
HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL
Se observa en:
 Alteracióndelpatrónsincrónico hipotálamo-hipófisis-ovario
Frecuenteen ambos extremos de la vida fértil
(después dela menarquía y en el período perimenopáusico)
 Hemorragiapor carencia deestrógenos
Tratamiento: para el controlde la hemorragia
 Estrógenos conjugados (25 mg)(anticonceptivos orales)
 Valerato deestradiol(10 mg IV)
 Caproato de hidroxiprogesterona (500 mg)
 Hemorragiauterinaintensa: Ingreso hospitalario,reposoen cama
Amenorrea
 Ausencia de menarquia a los 15 años, con independencia de la presencia
o ausencia de caracteres sexuales secundarios.
 Falta de menstruación durante seis meses consecutivos en una mujer
con menstruaciones periódicas previas.
Otros datos orientadores:
1) No se observa desarrollo mamario a los 13 años
2) Hay ambigüedad sexual o virilización.
Amenorrea
Clasificación según si le precede ciclo menstrual:
 Primaria , si la mujer no ha menstruado nunca
(Ej. Disgenesia gonadal)
 Secundaria , si la mujer presentó menstruación durante un intervalo variable
(Ej, Enfermedad ovárica poliquística)
Clasificación según el mecanismo fisiológico subyacente:
1) Defectos anatómicos
2) Insuficiencia ovárica
3) anovulación crónica
Amenorrea
INSUFICIENCIA OVÁRICA:
 La insuficiencia ovárica primaria se asocia a elevación de las gonadotropinas en el plasma y su etiología
es múltiple; sin embargo principalmente se debe a:
DISGENESIA GONADAL
 Ausencia de células germinales y
sustitución del ovario por una banda fibrosa
90% de las mujeres con disgenesia gonadal no llegan a menstruar nunca
(amenorrea primaria)
10% restante poseen folículos residuales haciendo posible la menstruación y rara vez la fecundación
La vida menstrual y fértil de presentarse es siempre muy breve.
Amenorrea
INSUFICIENCIA OVÁRICA:
DISGENESIA GONADAL
Tratamiento
 Estrógenos conjugados
(0.625 a 1.25 mg/día por vía oral)
Enfocado en inducir el desarrollo, conservación de los caracteres sexuales
secundarios femeninos, prevenir la osteoporosis.
 Acetato de medroxiprogesterona
(2.5 mg/día o 5 a 10 mg en los últimos días del tratamiento mensual con estrógenos)
Para prevenir el desarrollo de hiperplasia endometrial
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA:
El ovario no secreta estrógenos siguiendo el patrón cíclico convencional
 A. Anovulación crónica con presencia de estrógenos
 B. Anovulación crónica en ausencia de estrógenos
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA CON PRESENCIA DE ESTRÓGENOS
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
(PCOS)
Etiología desconocida,
El diagnóstico es clínico y se basa en :
1) anovulación crónica
2) exceso de andrógenos de magnitud variable.
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA CON PRESENCIA DE ESTRÓGENOS
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
(PCOS)
↑ producciónde
estrógenos
↓ producciónde FSH ANOVULACIÓN
Estimularel cuerpolúteo
↑ secreciónde LH
Mecanismofisiopatológicobásico
Tejido Adiposo
(Obesidad)
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA CON PRESENCIA DE ESTRÓGENOS
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
(PCOS)
Tratamiento:
Consiste eninterrumpir el círculo vicioso auto-perpetuado:
 Disminuciónde la secreciónováricade andrógenos
(medianteresecciónen cuña del ovario o administraciónde anticonceptivos orales)
 Reducciónde la producciónperiférica deestrógenos
(disminuir el estadode obesidado sobrepeso)
 Aumento de la secreciónde FSH (clomifeno,gonadotropina humana) o administraciónde FSH
purificadamediantebombade infusión
En casode que la mujer desee quedarseembarazada,será necesario inducir la ovulación.
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS
Suele deberse a :
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO,
Etiología: Hipofisiario o del SNC
Se produce un déficit de gonadotropinas produciendo así la anovulación
Hipogonadismo hipogonadotrópico aislado
► Se acompaña de defectos del sentido del olfato (defectos del bulbo olfatorio)
► Se conoce como síndrome de Kallmann
(Defecto en el gen KAL ligado al cromosoma X)
Infantilismo sexual
Defecto en la síntesis ó secreción de GnRH.
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO,
►Lesiones hipotalámicas: Trastornan la producción de GnRH (amenorrea hipotalámica)
 Craneofaringioma
 Germinoma (pinealoma)
 Glioma
 Enfermedad de Hand-Schüller-Christian
 Teratomas, tumores del seno endodérmico
 Tuberculosis
 Sarcoidosis
 Tumores metastásicos que producen supresión o destrucción del hipotálamo.
►Tambien pueden producir deficiencias en la secreción de hormona del crecimiento, hormona
adrenocorticotrópica (ACTH), vasopresina y hormona tiroidea.
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO,
Tratamiento de los trastornos hipotalámicos
 Eliminación de la situación de estrés
 Reducción del ejercicio
 Corrección de la pérdida de peso, cuando esté indicado.
 Tratamiento especifico para la patología hipotalámica base (de ser posible)
Para inducir y mantener caracteres sexuales secundarios y prevenir pérdida ósea
 Sustitución estrogénica (pacientes que no desean el embarazo)
 Gonadotropinas o gonadorrelina (en caso de querer embarazo)
Amenorrea
ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO,
► Trastornos de la hipófisis (adenomas o lesiones)
Provocan anovulación crónica con déficit de estrógenos
 Interferencia directa en la secreción de gonadotropinas
 Inhibición de la secreción de gonadotropinas asociada a un exceso de prolactina
Diagnostico clinico:
 1) Grado de maduración de las mamas, vello púbico y axilar y genitales externos
 2) Estado estrogénico actual
 3) Presencia o ausencia de útero.
Descartar embarazo antes de orientar la anamnesis y el examen físico a un proceso patológico
ENDOCRINOLOGÍA
Infertilidad
 La infertilidadse definecomola incapacidad deconcebir después de 12 meses de actividad
sexual sin precauciones
 Capacidadde fecundación: la probabilidadde quela mujerse embaraceen un ciclo menstrual
(en promedio,20 a 25%de las parejas jóvenes ysanas).
Infertilidad de la pareja:
 varón en25% de los casos,
 mujer en58% de los casos.
 causas inexplicadas en 17%.
Causas de infertilidad en la mujer: alteraciones del funcionamiento menstrual:
a. Disfunciónovulatoria
b. Anomalías uterinas o de los conductos de salida
(amenorrea o ciclos menstruales irregulares o cortos)
Infertilidad
Orígenes de la anomalía:
 1) Hipotalámico o hipofisario (concentraciones bajas de FSH, LH y estradiol, con
incremento del valor de prolactina o sin él)
 2) PCOS (ciclos irregulares e hiperandrogenismo)
 3) Ovárico (menores concentraciones de estradiol y mayores de FSH)
 4) Anomalías del útero o de sus conductos de salida.
Infertilidad
DISFUNCIÓN OVULATORIA
Valoración de la reserva ovárica en mujeres:
 Valoración de FSH el día 3 del ciclo (cuando la concentración de FSH es <10 UI/ml en
el tercer día del ciclo significa que la reserva ovárica de ovocitos es adecuada)

 Respuesta al clomifeno (que bloquea la retroalimentación estrogénica negativa sobre
la FSH),
 Recuento de folículos en el antro
 La concentración sérica de inhibina B y AMH
Infertilidad
DISFUNCIÓN OVULATORIA
TRATAMIENTO
 Tratamiento específicode patologia basecuando sea posible.
(agonistas dopaminérgicosen mujeres conhiperprolactinemia)
Fármacos para inducir la ovulación:
 Citratode clomifeno(agonistano esteroidede estrógeno)
Incrementalas concentraciones de FSH y LH
Antagonizarla autoregulación negativa de estrógenos en el hipotálamo
 Gonadotropinas
Reclutamiento de múltiples folículos (riesgoimportante de gestaciónmúltiple).
Infertilidad
ENDOMETRIOSIS
 Presencia de glándulas o estroma endometriales fuerade la cavidadendometrial y el
miometrio.
Diagnostico
 Suele serasintomática y se le descartade maneradefinitiva mediante laparoscopia.
 Existe antecedentede dispareunia (coito doloroso)
 Dismenorrea que suelecomenzar antes de la menstruación
 Engrosamiento del tabiquerectovaginalo desviacióndel cuello uterinoen el tacto ginecológico.
Tratamiento
 El 60% de las mujeres conendometriosis mínimao leve puedeconcebir sin tratamiento en el
plazo de un año y el tratamientoes solo sintomatico.
ENDOCRINOLOGÍA
Menopausia
Cese permanente de la menstruación ocasionado por pérdida de la función
folicular de los ovarios.
Perimenopausia: período que transcurre desde la época inmediatamente
anterior a la menopausia, cuando declina la fertilidad y aumenta la
irregularidad de los ciclos menstruales, hasta el primer año después del
cese de las menstruaciones.
El inicio de la perimenopausia antecede en dos a ocho años a las últimas
menstruaciones y tiene una duración media de cuatro años.
El tabaquismo adelanta en dos años la transición por la menopausia.
Menopausia
Fisiología de la perimenopausia
 La masa del ovario y la fertilidad declinan (pérdida de los folículos primarios)
 Intervalos intermenstruales se acortan en grado importante (típicamente, en tres
días) debido a una fase folicular acelerada.
 Los niveles de hormona folículoestimulante (FSH) aumentan a consecuencia de
alteraciones en la foliculogénesis y merman la secreción de inhibina
 Ciclos anovulatorios producen un medio hiper-estrogénico, hipoprogestágeno
Menopausia
 Los niveles de FSH aumentan más que los de hormona luteinizante (LH), posiblemente a
causa de la pérdida de inhibina, así como de la realimentación por los estrógenos.
 Los niveles de estradiol experimentan un notable descenso
Menopausia
Menopausia
Menopausia
Síntomas (Son muy variables la intensidad, la duración y la frecuencia)
 Ciclos anovulatorios con hemorragia irregular.
 Bochornos (sofocos)
 Sudoraciones nocturnas
 Insomnio
 Sequedad vaginal
 Depresión.
Diagnostico:
 12 meses de amenorrea.
 Edad promedio de 51 años.
 Valoración de FSH el día 3 del ciclo (>20 UI/ml descarta menopausia)
Menopausia
Tratamiento farmacologico
 En las mujeres con menstruaciones irregulares o abundantes o con síntomas
relacionados con factores hormonales que alteran la calidad de vida, los
 Anticonceptivos orales combinados en dosis (hemorragias uterinas anómalas)
 Estrógeno y progestina (síntomas vasomotores)
 AINES (ácido mefenámico)
Hormonoterapia posmenopáusica:
 Aliviar síntomas vasomotores,
 Profiláctico de osteoporosis y de enfermedades cardiovasculares.
Trastornos gonadales endocrinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales eddynoy velasquez
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaSilvia Caballero
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revillajimenaaguilar22
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinadocenciaaltopalancia
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAAngel Ramiro
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuellohome
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVADante Díaz Agurto
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 

Destacado

6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadas6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadasLalo Pitt
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisIMSS/ SSGDF
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
4.1.3  reglamento de higiene y seguridad4.1.3  reglamento de higiene y seguridad
4.1.3 reglamento de higiene y seguridadDiego Ramirez
 
El secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturales
El secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturalesEl secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturales
El secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturalesronal1974
 
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosGlándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosUrsula Vargas
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónCésar Ibáñez
 
7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoLeonardo Hernandez
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenosRaúl Santiváñez del Aguila
 
Secreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinalesSecreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinalesCatalina Olivares
 

Destacado (20)

Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
 
6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadas6 fisiopatologia-de-las-gonadas
6 fisiopatologia-de-las-gonadas
 
las drogas
las drogas las drogas
las drogas
 
Clase 9 fec urp
Clase 9 fec urpClase 9 fec urp
Clase 9 fec urp
 
Leiomiomatosis uterina
Leiomiomatosis uterinaLeiomiomatosis uterina
Leiomiomatosis uterina
 
Progesterona micronizada
Progesterona micronizadaProgesterona micronizada
Progesterona micronizada
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
4.1.3  reglamento de higiene y seguridad4.1.3  reglamento de higiene y seguridad
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
 
El secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturales
El secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturalesEl secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturales
El secreto-de-agrandar-el-pene-agrandar-pene-gratis-ejercicios-naturales
 
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosGlándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
 
Esteroides y hormonas esteroideas
Esteroides y hormonas esteroideasEsteroides y hormonas esteroideas
Esteroides y hormonas esteroideas
 
7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
 
Secreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinalesSecreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinales
 
2ª sesión
2ª sesión2ª sesión
2ª sesión
 

Similar a Trastornos gonadales endocrinos

endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoISMAEL RAMIREZ
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptFREDDYEVANURBINALAIM
 
Gonadas masculinas
Gonadas masculinasGonadas masculinas
Gonadas masculinashoradrem
 
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..pptkimlili
 
Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo paolavanesa2013
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundarianairgleth zea
 
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptxAMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptxKevinMartinezTorres
 
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptxENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptxnaicon1
 
Escroto vacío.pptx
Escroto vacío.pptxEscroto vacío.pptx
Escroto vacío.pptxEdgar Zepita
 
Fisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femeninoFisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femeninoENDY LOREIN
 

Similar a Trastornos gonadales endocrinos (20)

endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
 
fisiopatologia-de-las-gonadas
fisiopatologia-de-las-gonadasfisiopatologia-de-las-gonadas
fisiopatologia-de-las-gonadas
 
Gonadas masculinas
Gonadas masculinasGonadas masculinas
Gonadas masculinas
 
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
3.4.-ESTROGENOS-PROGESTAGENOS.mla..ppt
 
Hormonas sexuales
Hormonas sexualesHormonas sexuales
Hormonas sexuales
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
 
Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Estrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinasEstrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinas
 
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptxAMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
 
Clase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidadClase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidad
 
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptxENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
ENFERMEDAD DE TESTICULOS.pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Escroto vacío.pptx
Escroto vacío.pptxEscroto vacío.pptx
Escroto vacío.pptx
 
Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.
 
Fisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femeninoFisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femenino
 
Amenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanosAmenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanos
 

Más de Jose Manuel Yepiz Carrillo (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
SICA
SICASICA
SICA
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Enfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrandEnfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrand
 
Asma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitisAsma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitis
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Neoplasias neurologicas
Neoplasias neurologicas Neoplasias neurologicas
Neoplasias neurologicas
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 

Trastornos gonadales endocrinos

  • 1. UNIVERSIDAD DE SONORA Licenciatura en Medicina José Manuel Yepiz Carrillo José Aurelio Beltrán Valenzuela José Luis Martínez Pérez Jorge Abraham Dumer Medina Cd. Obregón Son. A 12 de marzo del 2014 • Endocrinología Trastornos gonadales endocrinos
  • 3. Testículos • Poseen dos componentes principales separados entre sí y con funciones distintas. • Células de Leydig o intersticiales: cuyo producto de secreción principal es la testosterona, función durante el desarrollo embrionario, durante la pubertad y finalmente durante la etapa adulta • Túbulos seminíferos (células de Sertoli y germinales): producen aproximadamente 30 millones de espermatozoides diarios durante la vida productiva del varón. Ambos poseen la misma sistema de regulación
  • 4. Anatomía • Morfología: testículo de forma esferoide, volumen medio de 18.6ml, una longitu de 4.6cm y anchura de 2.6cm. • Localización: los testículos están situados dentro de la bolsa escrotal para su protección y mantenimiento de temperatura (2ºC por debajo de la temperatura abdominal). • Cápsula testicular: compuesta por tres capas: 1.- Túnica vaginal, 2.- túnica albugínea y 3.- túnica vasculosa. • Células: entre las cuales se encuentran las células de Leydig, células de Sertoli (forman la barrera hematotesticular, impidiendo el paso de proteínas hacia el interior del túbulo) y células germinales (formando los túbulos seminíferos). • Irrigación:
  • 5. • Estructuras accesorias: Túbulos seminíferos Red anastomótica (red testicular) Conductillos eferentes Epidídimo (maduración durante 12-14 días) Conducto deferente (35-50cm) Conducto eyaculador Uretra prostática (próstata aporta 20% del liquido seminal) Uretra esponjosa (aportan secreciones las glándulas de Cowper y Littre).
  • 6. Fisiología • Esteroides gonadales: Los mas importantes para la función reproductiva masculina son: - Testosterona (95% células de Leydig), Dihidrotestosterona y Estradiol - Andrógenos débiles: DHEA (dehidroepiandrosterona) y androstenediona. Células de Leydig: pequeñas cantidades de estradiol, estrona, progesterona y pregnenolona
  • 7. • En la sangre la testosterona se encuentra: 1.- Unida a albúmina(38%) 2.- Unida a SHBG (globulina de unión a hormonas sexuales, sintetizada por el hígado), respresenta 60%. • Disminucion de SHBG: andrógenos exógenos, glucocorticoides, hormona del crecimiento, hipotiroidismo, acromegalia, hiperinsulinemia y obesidad. • Aumento de SHBG: administración de estrógenos, tamoxifeno, hormona tiroidea, hipertiroidismo y cirrosis. 3.- Testosterona libre (2%) tiene acción directa sobre la célula blanco.
  • 8. • Efectos sobre la célula blanco: En la mayoría de las células blanco la testosterona se convierte en un andrógeno mas potente, la dihidrotestosterona. Después, la dihidrotestosterona y la testosterona se unan a la “proteína receptora de andrógenos”, luego al ADN, se produce transcripción, RNAmensajero y finalmente síntesis proteica.
  • 9. • Efectos biológicos: Generales: - Estimulan el crecimiento del músculo esquelético y de laringe - También el crecimiento de láminas epifisiarias cartilaginosas - Crecimiento del vello púbico, axilar, barba, bigote, pecho, abdomen superior y espalda, así como de las glándulas sébaceas. - Por otra parte estimula la eritropoyesis - Cambios en la conducta social.
  • 10. • Efectos biológicos: Desarrollo fetal: diferenciación del sistema genital masculino interno y externo. Pubertad: crecimiento de escroto, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, próstata y pene.
  • 11. Control de la función testicular Esta función está originada por el eje hipotálamo-hipófisis- gónadas mediante un sistema de retroalimentación negativo o feedback -. • Lo podemos subdividir en dos ejes: - Eje hipotálamo-hipófisis-células de Leydig - Eje hipotálamo-hipófisis- túbulos seminíferos:
  • 12. Eje hipotálamo- hipófisis-células de Leydig Eje hipotálamo- hipófisis-túbulos seminíferos
  • 13. Evaluación de la función gonadal • Evolución clínica: Las manifestaciones dependen de la producción o acción deficiente de la testosterona y generalmente marcan el inicio del hipogonadismo. Deficiencia: • 1er y 2do trimestre de vida intrauterina: produce ambigüedad genital y seudohermafroditismo masculino • 3er trimeste de vida intrauterina: defectos del descenso testicular (criptorquidia) y micropene. • Prepuberal: existen deficiencias de características sexuales secundarias . • El crecimiento no se afecta debido a que las láminas epifisiarias son estimuladas por el factor de crecimiento tipo I semejante a la insulina. • Postpuberal: disminución de la líbido, disfunción eréctil y disminución de energía.
  • 14.
  • 15. • Exploración genital: - Pene - Testículos - Estructuras accesorias - Varicoceles
  • 16.
  • 17. • Análisis de semen: • No es prueba suficiente para el Dx de alteración funcional testicular. • Se necesitan 3 muestras en intervalos de 2-3 meses. • La muestra debe ser recolectada mediante la masturbación con un periodo de abstinencia de 2-7 días. • Semen: 2-4ml, 20millones de espermatozoides/1ml. Examen normal refleja por lo menos un 30% de espermatozoides con morfología normal.
  • 18. • Medición de esteroides: • Testosterona: durante la mañana, 3 muestras de sangre en intervalos de 20-40 minutos. • Proteínas fijadoras: SHBG, se encuentran disminuidas en el hipotiroidismo, obesidad y acromegalia. • Medición de gonadotropina y prolactina: • FSH y LH: útiles para distinguir • Hipogonadismo hipergonadotrópico (1 o ambas elevadas) • Hipogonadismo hipogonadotrópico (ambas disminuidas) • PRL: inhibe la liberación normal de gonadotropinas hipofisiarias. No se debe comer durante al menos 3 horas antes del examen
  • 19. Tx farmacológico para trastornos gonadales masculinos • Andrógenos: Ejemplos: metiltestosterona, oximetolona, fluoximesterona, propionato de testosterona (inicio de terapias, puede producir HPB) y Androgel. A largo plazo pueden ocasionar fusión prematura de la epífisis en adolescentes y eritrocitosis, asi como disminución de HDL y disminución de las concentraciones de tiroxina y cortisol debido a que disminuye la producción de globulina fijadora a nivel hepático.
  • 20. • Gonadotropinas: Administración 2-3 veces por semana vía parenteral. Indicaciones: criptorquidia y generación de espermatogénesis, aplicar 2000UI 3 por semana durante 9-12 meses. • GnRH: Acetato de Gonadorelina: aplicación cada 60-120min por bombas de infusión, estimula la liberación de FSH y LH. Indicación: para producir virilización y espermatogénesis. Acetato de Nafarelina (agonista de GnRH): indicado en endometriosis y pubertad precoz.
  • 22.
  • 23. SÍNDROME DE KLINEFELTER • Causa genética más común de hipogonadismo masculino. • Presenta en uno de cada 600 nacimientos de varones. • Los pacientes con un genotipo XXY. Etiologia Se debe a la falta de disyunción meiótica durante la gametogénesis de los padres, lo que da por resultado un ovocito con dos cromosomas X o un espermatozoide con un cromosoma X y un cromosoma Y.
  • 24. FIOSIOPATOLOGIA Testículos pequeños • Aumentan las gonadotropinas,los túbulos seminíferos pasan por una fibrosis y hialinización. Células de Leydig • Presentes en cúmulos y parecen hiperplásicas • son funcionalmente anormales • Producción de testosterona se encuentra reducida y hay una elevación compensatoria en la LH sérica Manifestaciones clínicas • Disminución en la producción de testosterona • Alteraciones en los receptores androgénico Genetica • El exón 1 del gen receptor de andrógenos contiene un polimorfismo con un número variable de repeticiones de CAG.
  • 25. Características clínicas 1. No hay síntomas anteriores a la pubertad. 2. Disminución en el crecimiento del vello facial y del torso (80%). 3. Ginecomastia persistente (50%). 4. Testículos pequeños (<2 cm del eje más largo y <4 ml en volumen). 5. Infertilidad o libido 6. Potencia insuficientes 7. Proporciones esqueléticas anormales 8. Pacientes con tres o más cromosomas X exhiben un retraso mental profundo.
  • 26. Laboratorio • La testosterona sérica es baja o normal • Elevación de las concentraciones de FSH y LH. • Azoospermia. • Análisis cromosómico revela un cariotipo 47,XXY. Diagnóstico diferencial • Los testículos pequeños y firmes sugieren la presencia del • síndrome de Klinefelter. Tratamiento • Tratamiento médico. La deficiencia de andrógenos debe tratarse mediante el reemplazo de testosterona. • Tratamiento quirúrgico. Si la ginecomastia representa un problema • cosmético, puede llevarse a cabo la mastectomía. SINDROME DE KLINEFELTER
  • 27. Ausencia unilateral o bilateral de los testículos en el escroto al no presentarse el descenso testicular normal desde la cresta genital a través del anillo inguinal externo. CRIPTORQUIDIA 1. El 20 y 25% de lactantes varones. 2. El 0.75% de los varones adultos son criptórquidos. 3. La criptorquidia unilateral es de cinco a 10 veces más común. Prevalencia El 50% se encuentran en el anillo inguinal externo. El 19% se encuentran dentro del conducto inguinal. El 9% son intraabdominales. El 23% son ectópicos. Localizacion
  • 28.
  • 29. Etiología y fisiopatología 1. Es común en los pacientes con defectos congénitos en la síntesis o acción de los andrógenos y en pacientes con deficiencia congénita de gonadotropina. 2. Se requiere de DHT para un descenso testicular normal. 3. Los interruptores endocrinos con actividad estrogénica o antiandrogénica. (ftalatos o el bisfenol A). Causan aumento en la incidencia de criptorquidia Estudios experimentales con animales han mostrado que un aumento de entre 1.5 y 2 °C (34.7 a 35.6 °F) en la temperatura de los testículos ocasionan una disminuciónen la espermatogénesis.
  • 30. Características clínicas  Niños en edad escolar presentan problemas de identidad de género.  Los adultos pueden tener problemas de infertilidad.  La ausencia de uno o ambos testículos es el hallazgo clínico principal.
  • 31. Laboratorio • Oligospermia. • Concentraciones basales elevadas de LH. • Aumento exagerado dela FSH después de estimulación con GnRH. Estudios de Imagen • Venografía por resonancia magnética con infusión de gadolinio. Complicaciones • Hernia .Cerca del 90% de los varones. • Torsión. A causa de la conexión anormal entre los testículos criptórquidos y sus tejidos de sostén. • Traumatismo. Susceptibles a lesiones. traumáticas. • Neoplasias. 4-6 veces mayores probabilidades de sufrir una degeneración maligna. • Infertilidad.Más del 75% de varones no tratados.
  • 32. Terapia con gonadotropina coriónica Intramuscular: - Criptorquidia bilateral 3 300 U cada tercer día, a lo largo de un periodo de cinco días. Criptorquidia unilateral, deben administrarse 500 U tres veces por semana, por seis semanas. Intranasal: GnRH administrada tres veces al día por 28 días con aerosol nasal. Quirúrgico Orquiopexia: el momento óptimo para la intervención es entre los seis y 12 meses de edad. Tratamiento
  • 33. INFERTILIDAD MASCULINA Cerca de 15% de los matrimonios no pueden producir descendencia.  Los factores masculinos son los responsables en casi 30%  Los femeninos en cerca del 45%.  Los factores relacionados con la pareja en 25%. 1. Los espermatozoides deben madurar a lo largo de los conductos. 2. Añadirse a cantidades suficientes de plasma seminal. 3. Proporcionar volumen y elementos nutricionales. 4. El varón debe ser capaz de depositar el semen, y debe ser capaz de depositarlo cerca del cuello de la matriz de la mujer. Etiología y fisiopatología
  • 34. Realizarse una exploración cuidadosa del pene. - Encordamiento - Hipospadias - Epispadias Características clínicas  Pacientes con síndrome de los cilios inmóviles.  Hipogonadismo  Pruebas de penetración espermática  Inducción de la reacción acrosómica  Valoración de la motilidad  Reacción de antiglobulina Laboratorio
  • 35. Tratamiento • Trastornos endocrinos La corrección del hipertiroidismo, hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal e hyperplasia suprarrenal congénita restablecen la fertilidad. • Defectos de la espermatogénesis No existe tratamiento alguno para el síndrome de los cilios inmóviles ni para las anormalidades cromosómicas asociadas con una espermatogénesis defectuosa. • Obstrucción ductal - La obstrucción localizada del conducto deferente puede tratarse mediante una vasovasostomía. (fertilidad subsiguiente es de tan sólo 40 a 50%). - Una epididimovasostomía en casos de obstrucción del epidídimo. (Fertilidad subsiguiente en sólo 20%).
  • 36. La disfunción eréctil es la incapacidad de lograr o mantener una erección de duración y firmeza suficientes para completar una relación sexual satisfactoria - Presentarse con o sin alteraciones asociadas de la libido o de la eyaculación. - 50% de los varones entre los 40 y 70 años de edad. DISFUNCIÓN ERÉCTIL
  • 37. Transmision estímulos o sensoriales Nervios parasimpáticos sacros Plexo venoso subtunical se ve comprimido contra la túnica albugínea Impide la salida de la sangre del pene. Flujo sanguíneo Liberacion de acetilcolina y péptido intestinal vasoactivo Erecció n Los principales factores asociados: • Diabetes • Hipertensión • Depresión • Tabaquismo Etiología y fisiopatología
  • 38. Características clínicas - Incapacidad para mantener una erección. - Disminución en la turgencia del pene. - Reducción de la libido. Combinación de estas dificultades  Índice Internacional de la Función Eréctil o  Inventario de Salud Sexual para Varones. Trastorno neurológico, vascular o que está provocando la disfunción eréctil; existe la posibilidad de que se presenten síntomas y signos adicionales que puedan asociarse con alteraciones anatómicas o metabólicas. • Historia Clinica • Relacion medico-paciente
  • 39.
  • 40. Tratamiento La descontinuación del fármaco dañino. La disfunción eréctil psicogénica, una sencilla explicación que reasegure al paciente. El sildenafil, 25 a 100 mg por vía oral, administrados cerca de una hora antes del coito anticipado.
  • 41. Ginecomastia La ginecomastia es común durante el periodo neonatal y se encuentra presente en cerca del 70% de los varones puberales. Etiología y fisiopatología Implican un desequilibrio relativo entre las concentraciones o acciones de estrógenos y andrógenos a nivel glándula mamaria. • El descenso en la acción androgénica La acción de los estrógenos sobre el tejido de las glándulas mamarias. • La estimulación excesiva de las células de Leydig Favorece una secreción exagerada de estrógenos. • Tumores trofoblásticos o no trofoblásticos productores de hCG La estimulación excesiva de las células de Leydig • Fármacos que pueden reducir la producción de andrógenos. • Tejido glandular mamario inusualmente sensible a los niveles circulantes normales de estrógenos
  • 42. - Agrandamiento del tejido glandular mamario. - 25 % dolor en el pezón o en la mama y sensibilidad objetiva en cerca del 40%. - Secreción en los pezones en 4% de los casos. Características clínicas La ginecomastia puede ser una de las manifestaciones más iniciales de un tumor testicular secretor de hCG.
  • 43.
  • 44. Ginecomastia Complicaciones Daño psicológico No hay riesgo de desarrollar carcinomas mamarios. Tratamiento Descontinuar los fármacos dañinos. Antiestrogénicos o moduladores selectivos de los receptores. Mamoplastia reductiva
  • 45.
  • 47. EMBRIOLOGIA  3 a 4 sdg: células germinales primordiales -- > ovocitos, endodermo del saco vitelino (intestino caudal)  Migran y proliferan de camino hasta el mesenterio dorsal dentro de la cresta gonadal y experimentan division mitotica.  8 sdg: el número de células germinales se expande, los ovogonios comienzan la profase de su primera división meiótica y se transforman en ovocitos primarios.  7 sdg: Las gónadas se encuentran diferenciadas .  20 sdg 7 millones de ovogonias, que disminuyen a 1 millon al nacer. 13 – 45 años 400 a 500 folículos primordiales se desarrollan, para expulsar sus ovulos, 1 cada mes.
  • 48. ANATOMÍA  Son glándulas en forma de almendra situadas cerca de las paredes laterales de la pelvis, y suspendidas por el mesovario del ligamento ancho.  Son de color rosa pálido en la niña y rosado en la mujer adulta, alcanzan un peso de 8 gramos en estado de reposo, pero disminuye hasta 2 gramos.
  • 49. FISIOLOGIA  Dirigen el desarrollo y la liberación del ovocito maduro  Elaboran hormonas (estrógeno, progesterona o inhibina, relaxina) que son indispensables para el desarrollo pubescente y la preparación del útero para la concepción, la implantación del óvulo fecundado y las primeras fases del embarazo.
  • 50. SISTEMA HORMONAL FEMENINO 1. Gonadoliberina (GnRH) u hormona liberadora de gonadotropinas. 2. Hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH), secretadas en respuesta a GnRH. 3. Estrógenos y progesterona (ováricas), secretadas en respuesta a FSH y LH. Se secretan a ritmos distintos en las diferentes partes del ciclo sexual femenino.
  • 51. CICLO OVARICO MENSUAL  Duración de cada ciclo 28 días; puede ser tan solo 20 o tan largo como 45 días.  Longitud anormal del ciclo se asocia a menor fertilidad .  Solo se libera un único ovulo cada mes.  El endometrio uterino se prepara para la implantación del ovulo fecundado en el momento preciso del mes.
  • 52. Hormonas gonadótropas y efecto sobre los ovarios  Las alteraciones de los ovarios durante el ciclo sexual mensual dependen de FSH y LH.  Ovarios no estimulados por estas permanecen inactivos.  9 a 12 años la hipófisis secreta mas FSH y LH inician los ciclos sexuales mensuales (11 a 15 años) pubertad.  Menarquia: primer ciclo menstrual.  FSH y LH estimulan células efectoras en ovarios, fomentan el ritmo de secreción, crecimiento y proliferación de las células.  Efectos estimuladores se deben a activación de 2do mensajero monofosfato de adenosina ciclico, promueve la formación de proteína cinasa y fosforilaciones de enzimas para la síntesis de hormonas.
  • 53. Crecimiento del folículo ovárico; fase folicular  En la niña recién nacida, cada ovulo esta rodeado por una única capa de células de la granulosa= folículo primordial.  Durante la niñez las células de la granulosa, nutren al ovulo y secretan un factor inhibidor de la maduración del ovocito que lo mantiene en estado primordial (profase de la división meiotica).  En la pubertad cuando la adenohipofisis comienza a secretar FSH y LH  folículos inician su crecimiento.  Folículos primarios: folículos desarrollan nuevas capas de células de la granulosa.
  • 54. Desarrollo de los folículos antrales  Antes del comienzo del ciclo menstrual las concentraciones de FSH y LH aumentan ligeramente; el ascenso de FSH es mayor.  Inducen el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios cada mes.  Las células fusiformes se agrupan formando capas por fuera de las células de la granulosa, dando origen a teca. 1. Teca interna : secretan estrógenos y progesterona. 2. Teca externa: capsula de tejido vascular izado que reviste al folículo.  Las células de la granulosa secretan liquido folicular que contiene estrógenos.  La acumulación de este liquido hace que aparezca una cavidad o antro.  El crecimiento del folículo primario hasta la etapa antral depende solo de FSH.
  • 55. Desarrollo de los folículos vesiculares  Se produce un crecimiento muy acelerado que forma folículos mucho mas grandes: folículos vesiculares  Debido a que: 1. Se secretan estrógenos al interior del folículo, lo que hace que las cel. de la granulosa formen receptores de FSH y se hagan mas sensibles a FSH. 2. La FSH y estrógenos se asocian para estimular los receptores LH en las células de la granulosa. 3. Los estrógenos mas el aumento de LH actúan para inducir la proliferación de células tecales del folículo y promover su secreción. El ovulo aumenta 3 o 4 veces su diámetro
  • 56. Folículo maduro  Trascurrida 1 semana de crecimiento, antes de la ovulación, uno de los folículos crece mas que los demás, los 5 a 11 folículos restantes involucionan.  Las grandes cantidades de estrógenos procedentes del folículo en crecimiento, actúa sobre el hipotálamo reduciendo la secreción de FSH, de esta manera se bloque el crecimiento de los folículos menos desarrollados.  Con esto se evita que se desarrolle mas de un feto en el embarazo.  El único que alcanza un tamaño de 1 a 1.5 cm en la ovulación se denomina foliculo maduro.
  • 57. OVULACION  Se produce 14 días después del comienzo de la menstruación.  Antes de la ovulación la pared externa del folículo se hincha rápido y una zona del centro de la capsula denominado estigma forma una protuberancia.  En otros 30 min. El liquido folicular pasa a través del estigma y unos 2 min. se rompe y un liquido mas viscoso se vierte hacia afuera.  Este liquido lleva consigo el ovulo rodeado por la corona radiada.
  • 58. El pico de la LH es necesario para que se produzca la ovulación  Sin esta el folículo no progresa hasta la etapa de ovulación.  2 días antes de la ovulación, el ritmo de secreción de LH se multiplica de 6 a 10 veces. 1. Crecimiento rápido del folículo: FSH aumenta 2 a 3 veces y junto con LH actúan para hacer que el folículo se hinche 2. Disminución de la secreción de estrógenos tras una larga fase de secreción de los mismos (1 día antes de la ovulación) 3. Comienzo de la secreción de progesterona en el que tiene lugar la ovulación (LH convierte células de la granulosa y teca en secretoras de progesterona)
  • 59. Inicio de ovulación 1. La teca externa comienza a liberar enzimas proteolíticas de los lisosomas, disuelven la pared de la capsula, causando hinchazón y degeneración del estigma. 2. Se produce crecimiento rápido de vasos sanguíneos en la pared del folículo y comienza a secretar prostaglandinas. La combinación de hinchazón con la degeneración del folículo hace que se rompa y expulse el ovulo.
  • 60. Cuerpo amarillo (fase lútea)  Tras la expulsión del ovulo, las células de la granulosa y teca interna que quedan, se convierten en células luteinicas. (cuerpo lúteo)  Este proceso se denomina luteinizacion.  Las células de la granulosa desarrollan un extenso r.e.l que forma progesterona y estrógeno.  Las células de la teca producen andrógenos (androstenodiona y testosterona) que son convertidas por la enzima aromatasa en estrógenos.  El cuerpo lúteo crece hasta 1.5 cm de diámetro 7 a 8 días después de la ovulación (corpus albicans)
  • 61. Función luteinizante de LH  La transformación de células de la granulosa y de la teca interna en células luteinicas depende de manera primordial de la LH.  Esta función es la que le dio el nombre de luteinizante.  Factor inhibidor de la luteinizacion frena este proceso hasta después de la ovulación. SECRECION POR EL CUERPO LUTEO: El cuerpo lúteo produce cantidades grandes de progesterona y estrógenos. Las células luteinicas siguen una secuencia preestablecida: 1. Proliferación 2. Aumento de tamaño 3. Secreción 4. Degeneración Todo esto ocurre en 12 días.
  • 62. Involución del cuerpo lúteo  Los estrógenos y en menor grado la progesterona secretados por el cuerpo lúteo ejercen un efecto de retroalimentación sobre la hipófisis para mantener bajos índices de FSH y LH.  Las células luteinicas secretan hormona inhibina; inhibe la secreción de FSH.  LH y FSH descienden lo que hace que el cuerpo lúteo degenere.  La involución final se produce al final de 12° día de vida del cuerpo lúteo (26° día del ciclo sexual) , 2 días antes de la menstruación.
  • 63. FUNCIONES DE LAS HORMONAS OVARICAS 1. Estrógenos ( estradiol) Promueven la proliferación y crecimiento de células especificas del cuerpo que son responsables de los caracteres secundarios de la mujer. En la mujer no gestante solo los ovarios producen, corteza suprarrenal en menor cantidad, durante el embarazo la placenta produce grandes cantidades. El principal estrógeno secretado por el ovario es el β estradiol, además en el plasma se encuentran estrona y estriol. 2. Gestágenos (progesterona) Preparan al útero para la gestación y mamas para la lactancia. Además se secreta en pequeñas cantidades la 17- α- hidroxiprogesterona. Solo se secreta progesterona en la 2da mitad de cada ciclo ovárico y procede del cuerpo lúteo.
  • 64. Síntesis de estrógenos y progesterona  Son esteroides, se sintetizan en los ovarios a partir de colesterol y en pequeña medida de acetil coenzima A.  Durante la síntesis se produce primero progesterona y andrógenos, después durante la fase folicular, la enzima aromatasa convierte en estrógenos a todos los andrógenos y progesterona.  Las células de la teca carecen de aromatasa no convierten andrógenos en estrógenos, estos difunden fuera de la célula de la teca a células adyacentes de la granulosa, donde son convertidos en estrógenos por la aromatasa.
  • 65. Desarrollo pubescente normal  Antes de la menarquia, aparece vello púbico y después axilar como consecuencia de la maduración de la zona reticular de las suprarrenales y una mayor secreción de andrógeno por dichas glándulas, dehidroepiandrosterona (DHEA).  La menarquia también es antecedida por el desarrollo mamario (telarquia)  El desarrollo mamario antecede a la aparición de vello púbico y axilar en ~60% de las niñas.  El intervalo entre el comienzo del desarrollo mamario y la menarquia es de casi dos años.
  • 67. Pubertad precoz por mecanismos centrales  Aparición de características sexuales secundarias antes de los ocho años de edad en las niñas.  Resultado de la activación temprana del eje hipotálamo-hipófisis- ovarios.  Se caracteriza por: 1. Adelanto de la edad ósea mayor de dos desviaciones estándar. 2. Antecedente reciente de aceleración del crecimiento. 3. Aparición adelantada de las características sexuales secundarias.  Idiopática en 85% de los casos. TRATAMIMENTO Agonistas de GnRH que inducen la desensibilización hipofisaria constituyen el elemento básico del tratamiento para evitar el cierre prematuro de epífisis y conservar la estatura de adulto, así como para tratar las repercusiones psicosociales de la pubertad precoz.
  • 68. Pubertad precoz por mecanismos periféricos  No interviene la activación del eje hipotálamo-hipófisis- ovarios y se caracteriza por la supresión de gonadotropinas en presencia de concentraciones más altas de estradiol.  Pubertad central puede aparecer en niñas cuya precocidad dependió en un inicio de mecanismos periféricos, como ocurre en el síndrome de McCune-Albright y la hiperplasia suprarrenal congénita. TRATAMIENTO Combatir el trastorno primario y limitar los efectos de los esteroides gonadales con inhibidores de aromatasa, inhibidores de la esteroidogénesis y antagonistas de los receptores de estrógeno.
  • 69.
  • 70. PUBERTAD TARDÍA  Ausencia de características sexuales secundarias a los 13 años de edad.  25 a 40% se debe a factores ováricos y la mayor parte de ellos la constituye el síndrome de Turner.  El hipogonadismo hipogonadotrópico funcional abarca causas diversas, como enfermedades sistémicas (incluida la enfermedad celiaca y las nefropatías crónicas) y endocrinopatías (como la diabetes y el hipotiroidismo).  Mutaciones en varios genes distintos o combinaciones de genes.
  • 71. Diagnóstico diferencial de la pubertad tardía Causas hipergonadotrópicas Causas hipogonadotrópicas Ováricas Síndrome de Turner Disgenesia gonadal Quimioterapia y radioterapia Galactosemia Ovaritis autoinmunitaria Hiperplasia lipoide congénita Genéticas Síndromes hipotalámicos Receptor de leptina/leptina HESX1 (displasia septoóptica) PC1 (convertasa prohormonal) IHH y síndrome de Kallmann Alteraciones de las enzimas esteroidógenas Deficiencia de 17 -hidroxilasa Deficiencia de aromatasa Anomalías del desarrollo y la función hipofisaria PROP1 Mutaciones de gonadotropina y receptor de gonadotropina FSH , LHR, FSHR Tumores y enfermedades infiltrativas del SNC Craneofaringioma Astrocitoma, germinoma, glioma Prolactinomas y otros tumores hipofisarios Histiocitosis X Síndrome de resistencia a andrógenos Quimioterapia y radioterapia Funcional Enfermedades crónicas Desnutrición Ejercicio excesivo Trastornos de la alimentación
  • 73. Trastornosdelciclomenstrual 1. Hemorragia uterina anómala 2. Amenorrea Cualquier tipo de hemorragia que difiere por su frecuencia, duración o intensidad del patrón observado en los ciclos menstruales normales. Falta de menstruación durante seis meses consecutivos en una mujer con menstruaciones periódicas previas o la ausencia de menarquía a los 15 años,
  • 74. Hemorragiauterinaanómala Hemorragias anormalmente frecuentes, duraderas o abundantes  Durante el período comprendido entre la menarquía y la menopausia, casi todas las mujeres experimentan uno o varios episodios de sangrado uterino anómalo,  Se clasifica en hemorragia de ciclo ovulatorio o anovulatorio.
  • 75. Hemorragiauterinaanómala OVULADOR  Sangrado intermenstrual entre episodios de menstruación regular de los ciclos ovuladores  Se debe a lesiones cervicales o endometriales. ANOVULADOR  Hemorragia uterina disfuncional  Producto de la anovulación crónica  Interrupción de la secuencia progresiva normal de las fases folicular y lútea.
  • 76. Hemorragiauterinaanómala HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL Se observa en:  Alteracióndelpatrónsincrónico hipotálamo-hipófisis-ovario Frecuenteen ambos extremos de la vida fértil (después dela menarquía y en el período perimenopáusico)  Hemorragiapor carencia deestrógenos Tratamiento: para el controlde la hemorragia  Estrógenos conjugados (25 mg)(anticonceptivos orales)  Valerato deestradiol(10 mg IV)  Caproato de hidroxiprogesterona (500 mg)  Hemorragiauterinaintensa: Ingreso hospitalario,reposoen cama
  • 77. Amenorrea  Ausencia de menarquia a los 15 años, con independencia de la presencia o ausencia de caracteres sexuales secundarios.  Falta de menstruación durante seis meses consecutivos en una mujer con menstruaciones periódicas previas. Otros datos orientadores: 1) No se observa desarrollo mamario a los 13 años 2) Hay ambigüedad sexual o virilización.
  • 78. Amenorrea Clasificación según si le precede ciclo menstrual:  Primaria , si la mujer no ha menstruado nunca (Ej. Disgenesia gonadal)  Secundaria , si la mujer presentó menstruación durante un intervalo variable (Ej, Enfermedad ovárica poliquística) Clasificación según el mecanismo fisiológico subyacente: 1) Defectos anatómicos 2) Insuficiencia ovárica 3) anovulación crónica
  • 79. Amenorrea INSUFICIENCIA OVÁRICA:  La insuficiencia ovárica primaria se asocia a elevación de las gonadotropinas en el plasma y su etiología es múltiple; sin embargo principalmente se debe a: DISGENESIA GONADAL  Ausencia de células germinales y sustitución del ovario por una banda fibrosa 90% de las mujeres con disgenesia gonadal no llegan a menstruar nunca (amenorrea primaria) 10% restante poseen folículos residuales haciendo posible la menstruación y rara vez la fecundación La vida menstrual y fértil de presentarse es siempre muy breve.
  • 80. Amenorrea INSUFICIENCIA OVÁRICA: DISGENESIA GONADAL Tratamiento  Estrógenos conjugados (0.625 a 1.25 mg/día por vía oral) Enfocado en inducir el desarrollo, conservación de los caracteres sexuales secundarios femeninos, prevenir la osteoporosis.  Acetato de medroxiprogesterona (2.5 mg/día o 5 a 10 mg en los últimos días del tratamiento mensual con estrógenos) Para prevenir el desarrollo de hiperplasia endometrial
  • 81. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA: El ovario no secreta estrógenos siguiendo el patrón cíclico convencional  A. Anovulación crónica con presencia de estrógenos  B. Anovulación crónica en ausencia de estrógenos
  • 82. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA CON PRESENCIA DE ESTRÓGENOS SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (PCOS) Etiología desconocida, El diagnóstico es clínico y se basa en : 1) anovulación crónica 2) exceso de andrógenos de magnitud variable.
  • 83. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA CON PRESENCIA DE ESTRÓGENOS SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (PCOS) ↑ producciónde estrógenos ↓ producciónde FSH ANOVULACIÓN Estimularel cuerpolúteo ↑ secreciónde LH Mecanismofisiopatológicobásico Tejido Adiposo (Obesidad)
  • 84. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA CON PRESENCIA DE ESTRÓGENOS SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (PCOS) Tratamiento: Consiste eninterrumpir el círculo vicioso auto-perpetuado:  Disminuciónde la secreciónováricade andrógenos (medianteresecciónen cuña del ovario o administraciónde anticonceptivos orales)  Reducciónde la producciónperiférica deestrógenos (disminuir el estadode obesidado sobrepeso)  Aumento de la secreciónde FSH (clomifeno,gonadotropina humana) o administraciónde FSH purificadamediantebombade infusión En casode que la mujer desee quedarseembarazada,será necesario inducir la ovulación.
  • 85. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS Suele deberse a : HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO, Etiología: Hipofisiario o del SNC Se produce un déficit de gonadotropinas produciendo así la anovulación Hipogonadismo hipogonadotrópico aislado ► Se acompaña de defectos del sentido del olfato (defectos del bulbo olfatorio) ► Se conoce como síndrome de Kallmann (Defecto en el gen KAL ligado al cromosoma X) Infantilismo sexual Defecto en la síntesis ó secreción de GnRH.
  • 86. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO, ►Lesiones hipotalámicas: Trastornan la producción de GnRH (amenorrea hipotalámica)  Craneofaringioma  Germinoma (pinealoma)  Glioma  Enfermedad de Hand-Schüller-Christian  Teratomas, tumores del seno endodérmico  Tuberculosis  Sarcoidosis  Tumores metastásicos que producen supresión o destrucción del hipotálamo. ►Tambien pueden producir deficiencias en la secreción de hormona del crecimiento, hormona adrenocorticotrópica (ACTH), vasopresina y hormona tiroidea.
  • 87. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO, Tratamiento de los trastornos hipotalámicos  Eliminación de la situación de estrés  Reducción del ejercicio  Corrección de la pérdida de peso, cuando esté indicado.  Tratamiento especifico para la patología hipotalámica base (de ser posible) Para inducir y mantener caracteres sexuales secundarios y prevenir pérdida ósea  Sustitución estrogénica (pacientes que no desean el embarazo)  Gonadotropinas o gonadorrelina (en caso de querer embarazo)
  • 88. Amenorrea ANOVULACIÓN CRÓNICA EN AUSENCIA DE ESTRÓGENOS HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO, ► Trastornos de la hipófisis (adenomas o lesiones) Provocan anovulación crónica con déficit de estrógenos  Interferencia directa en la secreción de gonadotropinas  Inhibición de la secreción de gonadotropinas asociada a un exceso de prolactina Diagnostico clinico:  1) Grado de maduración de las mamas, vello púbico y axilar y genitales externos  2) Estado estrogénico actual  3) Presencia o ausencia de útero. Descartar embarazo antes de orientar la anamnesis y el examen físico a un proceso patológico
  • 89.
  • 91. Infertilidad  La infertilidadse definecomola incapacidad deconcebir después de 12 meses de actividad sexual sin precauciones  Capacidadde fecundación: la probabilidadde quela mujerse embaraceen un ciclo menstrual (en promedio,20 a 25%de las parejas jóvenes ysanas). Infertilidad de la pareja:  varón en25% de los casos,  mujer en58% de los casos.  causas inexplicadas en 17%. Causas de infertilidad en la mujer: alteraciones del funcionamiento menstrual: a. Disfunciónovulatoria b. Anomalías uterinas o de los conductos de salida (amenorrea o ciclos menstruales irregulares o cortos)
  • 92. Infertilidad Orígenes de la anomalía:  1) Hipotalámico o hipofisario (concentraciones bajas de FSH, LH y estradiol, con incremento del valor de prolactina o sin él)  2) PCOS (ciclos irregulares e hiperandrogenismo)  3) Ovárico (menores concentraciones de estradiol y mayores de FSH)  4) Anomalías del útero o de sus conductos de salida.
  • 93. Infertilidad DISFUNCIÓN OVULATORIA Valoración de la reserva ovárica en mujeres:  Valoración de FSH el día 3 del ciclo (cuando la concentración de FSH es <10 UI/ml en el tercer día del ciclo significa que la reserva ovárica de ovocitos es adecuada)   Respuesta al clomifeno (que bloquea la retroalimentación estrogénica negativa sobre la FSH),  Recuento de folículos en el antro  La concentración sérica de inhibina B y AMH
  • 94. Infertilidad DISFUNCIÓN OVULATORIA TRATAMIENTO  Tratamiento específicode patologia basecuando sea posible. (agonistas dopaminérgicosen mujeres conhiperprolactinemia) Fármacos para inducir la ovulación:  Citratode clomifeno(agonistano esteroidede estrógeno) Incrementalas concentraciones de FSH y LH Antagonizarla autoregulación negativa de estrógenos en el hipotálamo  Gonadotropinas Reclutamiento de múltiples folículos (riesgoimportante de gestaciónmúltiple).
  • 95. Infertilidad ENDOMETRIOSIS  Presencia de glándulas o estroma endometriales fuerade la cavidadendometrial y el miometrio. Diagnostico  Suele serasintomática y se le descartade maneradefinitiva mediante laparoscopia.  Existe antecedentede dispareunia (coito doloroso)  Dismenorrea que suelecomenzar antes de la menstruación  Engrosamiento del tabiquerectovaginalo desviacióndel cuello uterinoen el tacto ginecológico. Tratamiento  El 60% de las mujeres conendometriosis mínimao leve puedeconcebir sin tratamiento en el plazo de un año y el tratamientoes solo sintomatico.
  • 97. Menopausia Cese permanente de la menstruación ocasionado por pérdida de la función folicular de los ovarios. Perimenopausia: período que transcurre desde la época inmediatamente anterior a la menopausia, cuando declina la fertilidad y aumenta la irregularidad de los ciclos menstruales, hasta el primer año después del cese de las menstruaciones. El inicio de la perimenopausia antecede en dos a ocho años a las últimas menstruaciones y tiene una duración media de cuatro años. El tabaquismo adelanta en dos años la transición por la menopausia.
  • 98. Menopausia Fisiología de la perimenopausia  La masa del ovario y la fertilidad declinan (pérdida de los folículos primarios)  Intervalos intermenstruales se acortan en grado importante (típicamente, en tres días) debido a una fase folicular acelerada.  Los niveles de hormona folículoestimulante (FSH) aumentan a consecuencia de alteraciones en la foliculogénesis y merman la secreción de inhibina  Ciclos anovulatorios producen un medio hiper-estrogénico, hipoprogestágeno Menopausia  Los niveles de FSH aumentan más que los de hormona luteinizante (LH), posiblemente a causa de la pérdida de inhibina, así como de la realimentación por los estrógenos.  Los niveles de estradiol experimentan un notable descenso
  • 101. Menopausia Síntomas (Son muy variables la intensidad, la duración y la frecuencia)  Ciclos anovulatorios con hemorragia irregular.  Bochornos (sofocos)  Sudoraciones nocturnas  Insomnio  Sequedad vaginal  Depresión. Diagnostico:  12 meses de amenorrea.  Edad promedio de 51 años.  Valoración de FSH el día 3 del ciclo (>20 UI/ml descarta menopausia)
  • 102. Menopausia Tratamiento farmacologico  En las mujeres con menstruaciones irregulares o abundantes o con síntomas relacionados con factores hormonales que alteran la calidad de vida, los  Anticonceptivos orales combinados en dosis (hemorragias uterinas anómalas)  Estrógeno y progestina (síntomas vasomotores)  AINES (ácido mefenámico) Hormonoterapia posmenopáusica:  Aliviar síntomas vasomotores,  Profiláctico de osteoporosis y de enfermedades cardiovasculares.