SlideShare una empresa de Scribd logo
Región inguinal
unión entre la pared abdominal anterior y el muslo.
Desarrollo:
Proceso vaginal pasa a través de distintas capas de la pared:
- Fascia transversal
- Músculo oblicuo interno
- Aponeurosis del oblicuo externo
El proceso vaginal se transforma en una estructura tubular:
estructura básica del conducto inguinal.
- Descenso de los testículos al escroto o de los ovarios a la
cavidad pélvica
La secuencia de desarrollo termina cuando se cierra el
proceso vaginal
• Impropiamente denominada conducto inguinal, es, en realidad, un
trayecto situado a nivel de las inserciones inferiores de los músculos
anchos del abdomen y que da paso, en el hombre al cordón
espermático y en la mujer al ligamento redondo.
• Tiene un trayecto oblicuo de afuera hacia adentro, de arriba hacia
abajo y de atrás hacia delante.
• Se extiende desde un punto situado a 2 cm. por dentro de la espina
ilíaca anterosuperior hacia fuera hasta la espina del pubis hacia
adentro.
• Es clásico describir en él 4 paredes (inferior, anterior, superior y
posterior), 2 orificios(profundo y superficial) y un contenido.
Conducto inguinal
• Se dirige hacia abajo y adentro
• Por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal
• Inicia en el anillo inguinal interno
• Termina en el anillo inguinal superficial
• Contiene:
- Cordón espermático en hombres
- Ligamento redondo en mujeres
- Nervio ilioinguinal
Anillo inguinal profundo
• Situado en el punto medio entre la espina iliaca
anterosuperior y la sínfisis del pubis.
• Por encima del ligamento inguinal.
• Lateral a los vasos epigástricos inferiores.
• Forma la fascia espermática interna del cordón
espermático y ligamento redondo.
Anillo inguinal superficial
• Situado encima de la espina del pubis
• Forma de triangulo
- Base: cresta del pubis
- Pilar interno: insertado en la sínfisis del pubis
- Pilar lateral: insertado en la espina del pubis
- Vértice: dirigido hacia arriba, fibras cruzadas
(intercrurales)
• Continua como fascia espermática externa.
• Pared anterior Formada
• Pared posterior Formada
• Techo o Pared superior
• Suelo o Pared inferior
PARED INFERIOR • Constituida por el arco crural(cintilla fibrosa que se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior a la espina del pubis y
que representa el borde inferior del oblicuo mayor) reforzado por la fascia iliopubiana de Thompson (engrosamiento de la fascia trasversalis) y
el ligamento de Gimbernat (reflexión de las fibras del oblicuo mayor, que se extiende desde el arco crural a la cresta pectínea del pubis).
Vista posterior de la pared posterior del conducto inguinal. 1- Borde externo del recto mayor . 2- Tendón conjunto. 3- Fascia trasversalis. 4-
Ligamento de Henle. 5- Ligamento de Gimbernat. 6- Anillo crural. 7- Cintilla iliopectínea. 8- Conducto ilíaco9- Arco crural. 10- Orificio profundo
del conducto inguinal. 11- Ligamento de Hesselbach. Vista anterior del conducto inguinal después de la abertura de la pared anterior. 1-
Aponeurosis del oblicuo mayor. 2- Arco crural. 7- Fascia trasversalis. 8- Tendón conjunto. 9- Cordón espermático.
PARED ANTERIOR Formada esencialmente por : piel, tejido celular subcutáneo y la aponeurosis de inserción del músculo oblicuo mayor.
Presenta 2 segmentos: a) Segmento Externo: sólido, esta formado por la superposición de los 3 músculos anchos del abdomen. b) Segmento
Interno: más simple y menos sólido, esta constituido únicamente por la aponeurosis terminal del músculo oblicuo mayor, delimitando el
orificio superficial del conducto inguinal.
Pared anterior del conducto inguinal. 1- Aponeurosis del oblicuo mayor. 5- Pilar superointerno. 6- Pilar inferoexterno.
PARED POSTERIOR Es la más compleja y la más importante. Está formada esencialmente por la Fascia trasversalis, reforzada en algunos
puntos por elementos músculo-ligamentosos. Podemos describir en ella 3 segmentos diferentes:
1) Segmento Externo: formado únicamente por la Fascia trasversalis, delgada y poco resistente, apenas reforzada por el ligamento de
Hesselbach (espesamiento de la fascia que desciende oblicuamente hacia abajo y afuera desde el arco de Douglas hasta el arco crural llegando
a la cintilla iliopectínea).
2) Segmento interno: muy resistente, formado por 4 planos superpuestos, representados de adelante-atrás por: El Pilar de Colles. El
Tendón Conjunto. (2) El Ligamento de Henle. (4) La Fascia trasversalis. (3) 3) Segmento medio: corresponde a una zona especialmente débil,
formada por la fascia trasversalis únicamente.
PARED SUPERIOR Es la menos diferenciada. Está constituida por el borde inferior del tendón conjunto. Tendón Conjunto
ORIFICIO PROFUNDO • Es una simple hendidura de la fascia trasversalis reforzada en su parte inferior e interna por el ligamento de
Hesselbach.
ORIFICIO SUPERFICIAL O ANILLO INGUINAL EXTERNO Está situado por arriba del borde superior del pubis por fuera de la espina del pubis. Está
limitado: Abajo: borde superior del pubis y el Pilar de Colles (11). Arriba y Adentro: Pilar superointerno del oblicuo mayor (10 y12). Abajo y
Afuera: Pilar inferoexterno del oblicuo mayor (14). Arriba: fibras arciformes de Nicaise (15) que une el ángulo de separación de estos dos
Contenido
Hombres
• Cordón espermático
Mujeres
• Ligamento redondo del útero
Nervio ilioinguinal (L1)
Tres fascias:
• Espermática externa (de la fascia del
oblicuo externo)
• Cremastérica (del músculo oblicuo
interno y su fascia)
• Espermática interna (de la fascia
transversal)
Tres arterias:
• Arteria testicular
• Arteria cremastérica
• Arteria deferente
Tres venas:
• Plexo pampiniforme y vena
testicular
• Vena cremastérica
• Vena deferente
Tres nervios:
• Rama genital del nervio
genitofemoral
• Nervio ilioinguinal
• Nervios simpáticos (plexo testicular)
La fascias que envuelven al cordón
espermático y ligamento redondo son:
Fascia espermática interna: Mas profunda, Procede de la fascia
transversal.
• Inserción: bordes del canal inguinal profundo
Fascia cremastérica: Músculo cremáster asociado, Capa media, Procede
del músculo oblicuo interno
Fascia espermática externa: Mas superficial, Procede de la aponeurosis
del oblicuo externo.
• Inserción: bordes del anillo inguinal superficial
ESTRUCTURAS VASCULARES
• Las estructuras vasculares en el espacio preperitoneal son susceptibles de sufrir
lesiones durante la disección de las estructuras anatómicas o durante la
colocación de suturas o grapas, por lo que es necesario comprender su
localización.
• Los vasos iliacos externos se convierten en vasos femorales al pasar por detrás
del ligamento inguinal. Antes de convertirse en vasos femorales los vasos iliacos
externos dan origen a los vasos epigástricos inferiores, los cuales van en dirección
superomedial hacia la vaina del recto, dando lugar al margen medial del orificio
inguinal profundo o interno. Dichos vasos sanguíneos pueden lesionarse durante
la colocación de trocares, por lo que se recomienda transiluminar la pared
abdominal con el laparoscopio antes de colocarlos. La arteria epigástrica inferior,
a su vez, da origen a la arteria espermática externa o cremasteriana y a la arteria
accesoria o rama púbica, la cual se anastomosa con la arteria obturatriz para
formar la corona mortis o corona de la muerte, llamada así por el sangrado que
podría generarse al colocar grapas o suturas en el ligamento de Cooper.
• Los vasos iliacos se localizan en el llamado “triángulo de la muerte” o
“de las desgracias” (triángulo de doom). Este triángulo está formado
por los vasos espermáticos en la región lateral, por el conducto
deferente en la parte medial y por el borde inferior del peritoneo
disecado en la zona inferior, siendo su vértice el orificio inguinal
profundo. En medio de este triángulo se localizan la arteria y la vena
iliacas externas, la vena iliaca circunfleja profunda, el nervio femoral y
la rama genital del nervio genitofemoral, por lo que se recomienda
que las grapas para fijar elmaterial protésico se coloquen en dirección
medial al conducto deferente y nunca por dentro del triángulo de la
muerte, ya que podría originarse un gran sangrado.
ESTRUCTURAS NERVIOSAS
• Los nervios que se encuentran en el área de disección durante una
plastia inguinal laparoscópica son el genitofemoral con su división en
genital y femoral, el femorocutáneo medial y el lateral. Estos nervios
se localizan en el llamado “triángulo del dolor”, el cual está limitado
por los vasos espermáticos en la partemedia, por el tractoviliopúbico
en la parte superior y por la pared pélvica envla región lateral, con su
vértice constituido por el orificio inguinal profundo. El triángulo del
dolor se localiza lateral al triángulo de la muerte y contiene los
nervios mencionados en el siguiente orden: de la parte medial a la
lateral están el nervio genital, el femoral —ambos ramas del nervio
genitofemoral—, el nervio femorocutáneo medial y el nervio
femorocutáneo lateral.
• El nervio genitofemoral se origina de las raíces nerviosas L1 y L2, corre por el
músculo psoas y se divide en las ramas genital y femoral antes de llegar al orificio
inguinal profundo. La rama genital continúa a lo largo del músculo psoas, penetra
en el tracto iliopúbico y se une al cordón espermático a nivel del orificio inguinal
profundo. Esta rama genital proporciona inervación sensitiva a la piel del escroto
y a la caramedial del muslo, y le brinda inervación motora al músculo cremáster.
• La rama femoral del nervio genitofemoral sigue al músculo psoasmás
lateralmente y corre por debajo del tracto iliopúbico, brindando sensibilidad a la
cara anterior proximal del muslo. El nervio femoral corre entre el músculo psoas y
el iliaco, en dirección lateral y profunda a la arteria iliaca externa, pasando por
debajo del tracto iliopúbico. Al llegar a la parte superior del muslo se divide en
dos ramas: el nervio femorocutáneo intermedio o anterior y el nervio
femorocutáneo medial, los cuales dan sensibilidad a las caras anterior y medial
del muslo, respectivamente.
• El nervio femorocutáneo lateral emerge de la cara lateral del músculo psoas en su
porción media y corre a través del iliaco hacia la espina iliaca anterosuperior, pasando
por debajo de la porción lateral del tracto iliopúbico.
• Este nervio le brinda sensibilidad a la cara lateral del muslo, y si llegara a lesionarse
produciría el síndrome de meralgia parestésica. Tener presentes e identificar los
triángulos de la muerte y del dolor es muy importante para evitar lesiones vasculares y
nerviosas. Por lo tanto, nunca se colocarán grapas, no se darán puntos y no se utilizará
cauterio por debajo del tracto iliopúbico. Si es necesario colocar una grapa o dar un
punto de fijación se tendrá que hacer por arriba del tracto iliopúbico, es decir, sobre el
músculo transverso del abdomen. La lesión de estructuras nerviosas en el triángulo del
dolor puede ocasionar paresias, parestesias o neuralgias posoperatorias, que en
ocasiones son causa de incapacidad severa.
• Otros nervios importantes de la región inguinal son el nervio ilioinguinal y el nervio
iliohipogástrico. Estos nervios emergen de la cavidad abdominal, arriba de la cresta iliaca,
y se pueden lesionar durante una plastia laparoscópica en el momento de colocar
profundamente las grapas o tackers para fijar lamalla, especialmente si se realiza una
maniobra bimanual vigorosa durante el engrapado.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA UNA HERNIA?
• La hernia inguinocrural continúa siendo, incluso a comienzos del siglo
XXI, una patología que en la mayoría de los casos puede
diagnosticarse de manera simple con la exploración clínica, que
constituye el examen directo del paciente.
• Muchos dolores inespecíficos en esa región, o incluso alguna más
alta, se deben al inicio de la aparición posterior de una hernia, por lo
que es muy importante explorar bien los orificios de la ingle.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Una buena exploración permite diferenciar otras patologías de la
región, como la presencia de ganglios linfáticos aumentados de
tamaño que pueden aparecer en afecciones hematológicas graves,
enfermedad de Hodgkin, metástasis, algunas enfermedades venéreas
y reacciones a infecciones de la piel o heridas tórpidas del miembro
inferior.
• Si existe sospecha de hidrocele y dudas de hernia inguinoescrotal la
transiluminación de la región con una linterna potente es positiva
para el primero, pero la luz no traspasa la hernia, aunque algunas
veces los dos procesos coexistan.
EXAMEN DEL CONDUCTO INGUINAL EN EL
HOMBRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninos
kRyss
 
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
rosa romero
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
jaroxvad
 

La actualidad más candente (20)

Trayecto inguinal (2)
Trayecto inguinal (2)Trayecto inguinal (2)
Trayecto inguinal (2)
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninos
 
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
 
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinalAnatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
 
Anatomía sistémica - Venas del miembro inferior
Anatomía sistémica - Venas del miembro inferiorAnatomía sistémica - Venas del miembro inferior
Anatomía sistémica - Venas del miembro inferior
 
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
ANATOMIA DEL RECTO val.pptxANATOMIA DEL RECTO val.pptx
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
 
Perine
PerinePerine
Perine
 
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenitalFascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superiorAnatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superior
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
Clase de retroperitoneo
Clase de retroperitoneo  Clase de retroperitoneo
Clase de retroperitoneo
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 

Similar a Anatomia de la Region inguinocrural.pptx

Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Anny Cumbicus
 
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabolPared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
jruamed
 
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitalesAnatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
esteban cotto
 
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anatoMUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
dsullca2es
 

Similar a Anatomia de la Region inguinocrural.pptx (20)

Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
 
Region inginocrural y muslo
Region inginocrural y musloRegion inginocrural y muslo
Region inginocrural y muslo
 
Paredes de abdomen
Paredes de abdomenParedes de abdomen
Paredes de abdomen
 
Paredes abdominales
Paredes abdominalesParedes abdominales
Paredes abdominales
 
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.pptANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
 
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
 
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabolPared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
 
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitalesAnatomia del tracto urinario inferior y los genitales
Anatomia del tracto urinario inferior y los genitales
 
Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
 
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anatoMUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
 
Anatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal CompletaAnatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal Completa
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptxAnatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
 
Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020
 
Anatomia masculino
Anatomia  masculinoAnatomia  masculino
Anatomia masculino
 
Topografia miembro superior
Topografia miembro superiorTopografia miembro superior
Topografia miembro superior
 
Arterias Miembro Inferior
Arterias Miembro InferiorArterias Miembro Inferior
Arterias Miembro Inferior
 
Desgarros personales y atención del parto
Desgarros personales y atención del partoDesgarros personales y atención del parto
Desgarros personales y atención del parto
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Anatomia de la Region inguinocrural.pptx

  • 1. Región inguinal unión entre la pared abdominal anterior y el muslo. Desarrollo: Proceso vaginal pasa a través de distintas capas de la pared: - Fascia transversal - Músculo oblicuo interno - Aponeurosis del oblicuo externo El proceso vaginal se transforma en una estructura tubular: estructura básica del conducto inguinal. - Descenso de los testículos al escroto o de los ovarios a la cavidad pélvica La secuencia de desarrollo termina cuando se cierra el proceso vaginal
  • 2. • Impropiamente denominada conducto inguinal, es, en realidad, un trayecto situado a nivel de las inserciones inferiores de los músculos anchos del abdomen y que da paso, en el hombre al cordón espermático y en la mujer al ligamento redondo. • Tiene un trayecto oblicuo de afuera hacia adentro, de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante. • Se extiende desde un punto situado a 2 cm. por dentro de la espina ilíaca anterosuperior hacia fuera hasta la espina del pubis hacia adentro. • Es clásico describir en él 4 paredes (inferior, anterior, superior y posterior), 2 orificios(profundo y superficial) y un contenido.
  • 3. Conducto inguinal • Se dirige hacia abajo y adentro • Por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal • Inicia en el anillo inguinal interno • Termina en el anillo inguinal superficial • Contiene: - Cordón espermático en hombres - Ligamento redondo en mujeres - Nervio ilioinguinal
  • 4. Anillo inguinal profundo • Situado en el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. • Por encima del ligamento inguinal. • Lateral a los vasos epigástricos inferiores. • Forma la fascia espermática interna del cordón espermático y ligamento redondo.
  • 5. Anillo inguinal superficial • Situado encima de la espina del pubis • Forma de triangulo - Base: cresta del pubis - Pilar interno: insertado en la sínfisis del pubis - Pilar lateral: insertado en la espina del pubis - Vértice: dirigido hacia arriba, fibras cruzadas (intercrurales) • Continua como fascia espermática externa.
  • 6. • Pared anterior Formada • Pared posterior Formada • Techo o Pared superior • Suelo o Pared inferior
  • 7. PARED INFERIOR • Constituida por el arco crural(cintilla fibrosa que se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior a la espina del pubis y que representa el borde inferior del oblicuo mayor) reforzado por la fascia iliopubiana de Thompson (engrosamiento de la fascia trasversalis) y el ligamento de Gimbernat (reflexión de las fibras del oblicuo mayor, que se extiende desde el arco crural a la cresta pectínea del pubis). Vista posterior de la pared posterior del conducto inguinal. 1- Borde externo del recto mayor . 2- Tendón conjunto. 3- Fascia trasversalis. 4- Ligamento de Henle. 5- Ligamento de Gimbernat. 6- Anillo crural. 7- Cintilla iliopectínea. 8- Conducto ilíaco9- Arco crural. 10- Orificio profundo del conducto inguinal. 11- Ligamento de Hesselbach. Vista anterior del conducto inguinal después de la abertura de la pared anterior. 1- Aponeurosis del oblicuo mayor. 2- Arco crural. 7- Fascia trasversalis. 8- Tendón conjunto. 9- Cordón espermático. PARED ANTERIOR Formada esencialmente por : piel, tejido celular subcutáneo y la aponeurosis de inserción del músculo oblicuo mayor. Presenta 2 segmentos: a) Segmento Externo: sólido, esta formado por la superposición de los 3 músculos anchos del abdomen. b) Segmento Interno: más simple y menos sólido, esta constituido únicamente por la aponeurosis terminal del músculo oblicuo mayor, delimitando el orificio superficial del conducto inguinal. Pared anterior del conducto inguinal. 1- Aponeurosis del oblicuo mayor. 5- Pilar superointerno. 6- Pilar inferoexterno. PARED POSTERIOR Es la más compleja y la más importante. Está formada esencialmente por la Fascia trasversalis, reforzada en algunos puntos por elementos músculo-ligamentosos. Podemos describir en ella 3 segmentos diferentes: 1) Segmento Externo: formado únicamente por la Fascia trasversalis, delgada y poco resistente, apenas reforzada por el ligamento de Hesselbach (espesamiento de la fascia que desciende oblicuamente hacia abajo y afuera desde el arco de Douglas hasta el arco crural llegando a la cintilla iliopectínea). 2) Segmento interno: muy resistente, formado por 4 planos superpuestos, representados de adelante-atrás por: El Pilar de Colles. El Tendón Conjunto. (2) El Ligamento de Henle. (4) La Fascia trasversalis. (3) 3) Segmento medio: corresponde a una zona especialmente débil, formada por la fascia trasversalis únicamente. PARED SUPERIOR Es la menos diferenciada. Está constituida por el borde inferior del tendón conjunto. Tendón Conjunto ORIFICIO PROFUNDO • Es una simple hendidura de la fascia trasversalis reforzada en su parte inferior e interna por el ligamento de Hesselbach. ORIFICIO SUPERFICIAL O ANILLO INGUINAL EXTERNO Está situado por arriba del borde superior del pubis por fuera de la espina del pubis. Está limitado: Abajo: borde superior del pubis y el Pilar de Colles (11). Arriba y Adentro: Pilar superointerno del oblicuo mayor (10 y12). Abajo y Afuera: Pilar inferoexterno del oblicuo mayor (14). Arriba: fibras arciformes de Nicaise (15) que une el ángulo de separación de estos dos
  • 8. Contenido Hombres • Cordón espermático Mujeres • Ligamento redondo del útero Nervio ilioinguinal (L1)
  • 9. Tres fascias: • Espermática externa (de la fascia del oblicuo externo) • Cremastérica (del músculo oblicuo interno y su fascia) • Espermática interna (de la fascia transversal) Tres arterias: • Arteria testicular • Arteria cremastérica • Arteria deferente Tres venas: • Plexo pampiniforme y vena testicular • Vena cremastérica • Vena deferente Tres nervios: • Rama genital del nervio genitofemoral • Nervio ilioinguinal • Nervios simpáticos (plexo testicular)
  • 10. La fascias que envuelven al cordón espermático y ligamento redondo son: Fascia espermática interna: Mas profunda, Procede de la fascia transversal. • Inserción: bordes del canal inguinal profundo Fascia cremastérica: Músculo cremáster asociado, Capa media, Procede del músculo oblicuo interno Fascia espermática externa: Mas superficial, Procede de la aponeurosis del oblicuo externo. • Inserción: bordes del anillo inguinal superficial
  • 11. ESTRUCTURAS VASCULARES • Las estructuras vasculares en el espacio preperitoneal son susceptibles de sufrir lesiones durante la disección de las estructuras anatómicas o durante la colocación de suturas o grapas, por lo que es necesario comprender su localización. • Los vasos iliacos externos se convierten en vasos femorales al pasar por detrás del ligamento inguinal. Antes de convertirse en vasos femorales los vasos iliacos externos dan origen a los vasos epigástricos inferiores, los cuales van en dirección superomedial hacia la vaina del recto, dando lugar al margen medial del orificio inguinal profundo o interno. Dichos vasos sanguíneos pueden lesionarse durante la colocación de trocares, por lo que se recomienda transiluminar la pared abdominal con el laparoscopio antes de colocarlos. La arteria epigástrica inferior, a su vez, da origen a la arteria espermática externa o cremasteriana y a la arteria accesoria o rama púbica, la cual se anastomosa con la arteria obturatriz para formar la corona mortis o corona de la muerte, llamada así por el sangrado que podría generarse al colocar grapas o suturas en el ligamento de Cooper.
  • 12. • Los vasos iliacos se localizan en el llamado “triángulo de la muerte” o “de las desgracias” (triángulo de doom). Este triángulo está formado por los vasos espermáticos en la región lateral, por el conducto deferente en la parte medial y por el borde inferior del peritoneo disecado en la zona inferior, siendo su vértice el orificio inguinal profundo. En medio de este triángulo se localizan la arteria y la vena iliacas externas, la vena iliaca circunfleja profunda, el nervio femoral y la rama genital del nervio genitofemoral, por lo que se recomienda que las grapas para fijar elmaterial protésico se coloquen en dirección medial al conducto deferente y nunca por dentro del triángulo de la muerte, ya que podría originarse un gran sangrado.
  • 13. ESTRUCTURAS NERVIOSAS • Los nervios que se encuentran en el área de disección durante una plastia inguinal laparoscópica son el genitofemoral con su división en genital y femoral, el femorocutáneo medial y el lateral. Estos nervios se localizan en el llamado “triángulo del dolor”, el cual está limitado por los vasos espermáticos en la partemedia, por el tractoviliopúbico en la parte superior y por la pared pélvica envla región lateral, con su vértice constituido por el orificio inguinal profundo. El triángulo del dolor se localiza lateral al triángulo de la muerte y contiene los nervios mencionados en el siguiente orden: de la parte medial a la lateral están el nervio genital, el femoral —ambos ramas del nervio genitofemoral—, el nervio femorocutáneo medial y el nervio femorocutáneo lateral.
  • 14. • El nervio genitofemoral se origina de las raíces nerviosas L1 y L2, corre por el músculo psoas y se divide en las ramas genital y femoral antes de llegar al orificio inguinal profundo. La rama genital continúa a lo largo del músculo psoas, penetra en el tracto iliopúbico y se une al cordón espermático a nivel del orificio inguinal profundo. Esta rama genital proporciona inervación sensitiva a la piel del escroto y a la caramedial del muslo, y le brinda inervación motora al músculo cremáster. • La rama femoral del nervio genitofemoral sigue al músculo psoasmás lateralmente y corre por debajo del tracto iliopúbico, brindando sensibilidad a la cara anterior proximal del muslo. El nervio femoral corre entre el músculo psoas y el iliaco, en dirección lateral y profunda a la arteria iliaca externa, pasando por debajo del tracto iliopúbico. Al llegar a la parte superior del muslo se divide en dos ramas: el nervio femorocutáneo intermedio o anterior y el nervio femorocutáneo medial, los cuales dan sensibilidad a las caras anterior y medial del muslo, respectivamente.
  • 15. • El nervio femorocutáneo lateral emerge de la cara lateral del músculo psoas en su porción media y corre a través del iliaco hacia la espina iliaca anterosuperior, pasando por debajo de la porción lateral del tracto iliopúbico. • Este nervio le brinda sensibilidad a la cara lateral del muslo, y si llegara a lesionarse produciría el síndrome de meralgia parestésica. Tener presentes e identificar los triángulos de la muerte y del dolor es muy importante para evitar lesiones vasculares y nerviosas. Por lo tanto, nunca se colocarán grapas, no se darán puntos y no se utilizará cauterio por debajo del tracto iliopúbico. Si es necesario colocar una grapa o dar un punto de fijación se tendrá que hacer por arriba del tracto iliopúbico, es decir, sobre el músculo transverso del abdomen. La lesión de estructuras nerviosas en el triángulo del dolor puede ocasionar paresias, parestesias o neuralgias posoperatorias, que en ocasiones son causa de incapacidad severa. • Otros nervios importantes de la región inguinal son el nervio ilioinguinal y el nervio iliohipogástrico. Estos nervios emergen de la cavidad abdominal, arriba de la cresta iliaca, y se pueden lesionar durante una plastia laparoscópica en el momento de colocar profundamente las grapas o tackers para fijar lamalla, especialmente si se realiza una maniobra bimanual vigorosa durante el engrapado.
  • 16. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA UNA HERNIA? • La hernia inguinocrural continúa siendo, incluso a comienzos del siglo XXI, una patología que en la mayoría de los casos puede diagnosticarse de manera simple con la exploración clínica, que constituye el examen directo del paciente. • Muchos dolores inespecíficos en esa región, o incluso alguna más alta, se deben al inicio de la aparición posterior de una hernia, por lo que es muy importante explorar bien los orificios de la ingle.
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Una buena exploración permite diferenciar otras patologías de la región, como la presencia de ganglios linfáticos aumentados de tamaño que pueden aparecer en afecciones hematológicas graves, enfermedad de Hodgkin, metástasis, algunas enfermedades venéreas y reacciones a infecciones de la piel o heridas tórpidas del miembro inferior. • Si existe sospecha de hidrocele y dudas de hernia inguinoescrotal la transiluminación de la región con una linterna potente es positiva para el primero, pero la luz no traspasa la hernia, aunque algunas veces los dos procesos coexistan.
  • 18. EXAMEN DEL CONDUCTO INGUINAL EN EL HOMBRE