SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
22
EL INGENIERIO QUIMICO EN EL TRABAJO TECNOLOGICO OPERACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA.
REFLEXIONES APOYADAS EN LA NOCION DEL METODO DE INGENIERIA E IMPLICACIONES SOBRE LA
ENSEÑANZA Y EJERCICIO PROFESIONALES.
Presentado por: I.Q. LEOPOLDO RODRIGUEZ S.
Trabajo para ingreso como
Académico de Número
Academia Mexicana de Ingeniería
10 de enero de 1991
1.- INTRODUCCION
La evolución de México hacia una
economía abierta está poniendo al des-
cubierto con gran rapidez múltiples def i-
ciencias de nuestra operación industrial
que limitan o impiden su competitividad
internacional. Muchas de estas def i-
ciencias proceden del conformismo gene-
rado por décadas de políticas pro-
teccionistas, pero muchas otras provienen
de la adopción de esquemas de práctica
industrial que actualmente también en-
frentan serios problemas competitivos;
tal es el caso de diversos sectores in-
dustriales de los Estados Unidos de
América.
dición sistematizada de variables, en el
establecimiento de estándares y en su
comparación con la "mejor práctica" cono-
cida, induciendo así la mejora de proce-
sos y agilizando la incorporación de los
hallazgos de investigación. Si bien eu-
ropeos y japoneses no han logrado aún
batir a los estadounidenses en estos seg-
mentos, han defendido bien sus propios
mercados para estos productos a través de
su integración vertical hacia los deriva-
dos.
No obstante, aún en esta industria,
con la excepción de pocas destacadas em-
presas, se ha menospreciado la importan-
cia e impacto de la mano de obra, de su
capacitación profunda a la vez que amplia
y con frecuencia se ha ignorado el papel
que el ingeniero debe cumplir en esta ma-
teria.
Un denominador común que afecta a
las industrias estadounidenses con pro-
blemas competitivos es su debilitamiento
en diversas funciones de ingeniería aso-
ciadas al diseño de productos y a la me-
jora de los procesos productivos y de la
operación misma. Adicionalmente, en estos
casos destaca la falta de comunicación de
las funciones de ingeniería con las de
investigación y con las que administran
la operación.
Hasta la fecha, la industria química
estadounidense de productos genéricos es
de las que mejor han resistido el asedio
de sus competidores japoneses y europeos.
Además de sus ventajas de escala y de ma-
terias pr,imas, las empresas de esta in-
dustria han sido tradicionalmente di-
rigidas por personas con experiencia en
tecnología que han insistido en la me-
En otros segmentos de la industria
química, como los de especialidades o de
productos biotecnológicos, en donde la
ventaja de la materia prima resulta menos
contundente, la fórmula primaria que los
estadounidenses han empleado, centrada en
una gran inversión en investigación y
desarrollo, ha sido menos exitosa. Es en
estas áreas en donde se ha consolidado la
supremacía europea y en las que existe
creciente preocupación por el esfuerzo
japonés en investigación y desarrollo. No
se teme que los japoneses hagan mejor
investigación que los norteamericanos, se
teme que, al desarrollar una base
científica más sólida, entren en juego
sus consabidas habilidades de rápida
traducción a tecnologías comerciales, re-
forzadas por su cultura de cooperación
tecnológica entre empresas, y repitan
aquí la historia ya conocida en elec-
trónica, manufacturas y muchos campos
más; de hecho, ya hay indicios de una
tendencia en ese sentido.
II.- PREDIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.
Dado este conjunto de circunstan-
cias, se antoja indispensable hacer en
México un diagnóstico de la viabilidad
competitiva del sector industrial químico
y sus segmentos y expresar lo mucho que
la ingeniería, en especial la ingeniería
química, puede hacer para fortalecer su
competitividad.
En ausencia de dicho diagnóstico va-
le la pena apuntar algunos síntomas, si
se quiere aislados, pero que en realidad
se repiten con mucha frecuencia en torno
a nuestra operación industrial química:
- reducción, de acuerdo con ANIQ,
del número de profesionales quí-
micos (al igual que de otros in-
genieros) empleados por la in-
dustria química en los últimos 10
años: de 7,100 en 1979 a 5,900 en
1989, pasando por un punto alto
de 7,200 durante la década.
- baja presencia de ingenieros quí-
micos, en ocasiones ausencia to-
tal, en las responsabilidades de
producción/operación de plantas,
como supervisores de primera lí-
nea y a veces hasta como su-
perintendentes.
- falta de interés de algunos egre-
sados de la carrera de Ingeniero
Químico por trabajar en acti-
vidades de diseño, menos aún en
las de operación/producción; esto
es más manifiesto en los egresa-.
dos de las instituciones que f a-
vorecen un enfoque más científi-
co.
- egresados con buena preparación
en teoría y principios científi-
cos, pero sin capacidad de
aplicar sus conocimientos.
- frecuentemente la transferencia
de tecnología de terceros puede
calificarse de pobre a francamen-
te mala, en particular en lo que
se refiere a los procedimientos
de operación, mantenimiento y
otras prácticas operativas, áreas
en las que la transferencia a me-
nudo se ha realizado por medios
principalmente documentales y con
una marginal participación de las
funciones de ingeniería; sí se
quisiera caracterizar a muchas de
las transferencias realizadas, la
fórmula pareciera ser:
* asimilar lo mínimo indispen-
sable para arrancar.
* complementar el aprendizaje a
través de enderezar problemas
(trouble-shooting), ya en
plena operación.
* casi nula preocupación por
una evolución ulterior.
- procedimientos de operación, ge-
neralmente elaborados con la men-
talidad de diseño de equipos y no
de operación, frecuentemente
ininteligibles para el operador.
- pobre asimilación tecnológica en
el personal operativo.
- ausencia o muy bajo nivel de
propuestas de mejoras originadas
desde la operación, en donde su-
puestamente se debe acumular la
mayor parte de la experiencia
productiva de la empresa.
- concentración del personal de in-
geniería de procesos en nuevos
proyectos, nunca hay tiempo para
apoyar a la operación.
desaliento de vocaciones investi-
gadoras por la demanda actual de-
ficiente, en cantidad y en condi-
ciones, de los posibles empleado-
res.
- emigración de ingenieros con
experiencia en diseño hacia acti-
vidades no específicamente pro-
pias de la ingeniería por la baja
actividad de proyectos en la in-
dustria química desde 1988.
- creciente demanda y emigración de
ingenieros e investigadores mexi-
canos hacia el extranjero, espe-
cialmente hacia los Estados Uni-
dos de América por la escasez re-
lativa de profesionales actuali-
zados en ese país.
- enorme dificultad para expresar
las necesidades técnicas de la
operación y más aún para def i-
nirlas como requerimientos espe-
cíficos y exactos de ingeniería
Y. con mayor razón, de investi-
gación.
- escasa sensibilidad de investiga-
dores e ingenieros de proceso
acerca de las necesidades y re-
querimientos de la operación pro-
ductiva y de la operación co-
mercial.
dotación aún muy baja de Inge-
nieros Químicos con formación de
posgrado, necesarios para inten-
sificar el esfuerzo de investi-
gación y desarrollo.
Históricamente, las mayores concen-
traciones de capacidad de ingeniería quí-
mica en México se han dado en las firmas
de ingeniería, en aspectos de diseño y
construcción de equipos y plantas indus-
triales. Estas firmas han consolidado y
en algunos casos actualizado sus metodo-
logías y sus equipos humanos a niveles
internacionalmente competitivos. Otro ca-
so de concentración de capacidad se ha
dado en algunas áreas de instituciones
públicas, notablemente en el Instituto
Mexicano del Petróleo.
Los ejemplos de grupos de ingeniería
química con orientación a la investi-
gación dentro de la industria química o
de sus instituciones públicas de servicio
son aún más escasos, destacando también
el caso del IMP. Recientemente se ha for-
talecido la tendencia a consolidar grupos
4
de investigación en torno a las insti-
tuciones académicas orientando cada vez
más sus esfuerzos hacia la investigación
aplicada y al desarrollo tecnológico y
menos hacia la investigación básica. El
esfuerzo es aún incipiente, al grado que
ni siquiera ha avivado aún en nuestro
país la polémica ya clásica en los Esta-
dos Unidos sobre el necesario balance en-
tre "ingenieros científicos" y "cientí-
ficos de la ingeniería".
Frente a estos elementos de diagnós-
tico, pendientes de revalidación y cuan-
tificación, podríamos permitirnos avanzar
ciertas conclusiones:
la industria química mexicana
tiene por delante una pléyade
de tareas a realizar para lo-
grar su viabilidad competitiva
en una economía que alcanzará
su apertura total al perfec-
cionarse el Acuerdo de Libre
Comercio que se planea negociar
con los Estados Unidos de Amé-
rica, en un plazo de 10 ó 15
años.
estas tareas incluyen de manera
muy destacada el fortaleci-
miento de sus funciones de in-
geniería de diseño, construc-
ción y, sobre todo, de respaldo
a la operación, pero a la vez
la estructuración y consoli-
dación de capacidades de inves-
tigación aplicada y desarrollo
tecnológico que permitan alcan-
zar un estado de saludable in-
terdependencia con empresas del
exterior; Japón pudo dedicar
dos décadas a la reestructura-
ción de sus funciones de inge-
niería y sólo en la década de
los ochentas concentró su aten-
ción en la investigación y de-
sarrollo, México necesita hacer
todo ello en forma simultánea
en los plazos señalados.
necesitamos una estrategia, o
mejor aún un programa normati-
vo, que induzca el balance re-
querido de las diferentes
orientaciones posibles en los
Ingenieros Químicos, pese a las
dificultades evidentes en pre-
decir desde hoy las necesidades
de la industria a 10 ó 15 años
en virtud del fuerte cambio es-
tructural que ésta podría su-
frir.
lo que sí es evidente es que
las tareas más urgentes a corto
plazo (los próximos 5 años) se
refieren a la defensa o rescate
de la planta industrial ya
existente corrigiendo, en donde
estén presentes, los síntomas
de deficiencia ya descritos que
más directamente impacten a la
operación.
el enfoque hacia la problemá-
tica operativa continuará te-
niendo gran peso en los dos
lustros siguientes, convirtién-
dose gradualmente, de una ac-
ción correctiva, en el genera-
dor más poderoso de mejora con-
tinua y de innovación tecnoló-
gica incremental.
(6) el desempeño exitoso de estas
tareas dependerá, entre otras
cosas de:
la correcta reconceptua-
lización del papel de la in-
geniería en la actividad di-
recta de producción en las
empresas, concretada en la
redefinición de alcance de
los puestos pertinentes y la
revaloración de éstos.
el profundo entendimiento
por los profesionales de la
ingeniería química de la im-
portancia de estas tareas y
de su contenido específico,
así como del desarrollo de
las habilidades clave para
tal fin.
la adecuada orientación de
una parte sustancial del
sistema educativo profesio-
nal hacia la generación de
Ingenieros Químicos a nivel
licenciatura (e incluso pos-
grados) con la base de cono-
cimientos y actitudes propi-
cias a estas tareas.
La gran diversidad de instituciones
educativas ya existentes en el país que
ofrecen currícula de Ingeniero Químico,
aunada a la razonable distribución de es-
tudiantes por institución, permitirían
atender a las necesidades más urgentes
sin desatender otras que cobren mayor im-
portancia a plazo medio o largo mediante
esquemas como el de la especialización de
una institución en una orientación es-
pecífica a los Ingenieros Químicos que
forme. Por ejemplo, algunas instituciones
podrían orientarse hacia la producción de
ingenieros avocados a investigación,
otras hacia profesionales para el diseño
y otras más a ingenieros inclinados hacia
la operación.
III. ELEMENTOS DEL METODO DE LA IN-
GENIERIA Y SU IMPACTO SOBRE EL PROBLEMA
DESCRITO.
La comprensión precisa de los enfo-
ques adecuados para enfrentar el problema
descrito puede verse significativamente
enriquecida por la discusión de lo que
podría llamarse el método de la ingenie-
ría que se ha perfilado con mayor preci-
Sión en la última década.
La discusión original de este tema
se originó inscrita en la dicotomía cien-
cia - ingeniería, entendida ésta última
en términos de su actividad de diseño.
Poco, o casi nada, se han incluído en es-
ta polémica las funciones operativas del
ingeniero.
Cabe recalcar como preámbulo a este
concepto: (1) que existe un consenso bas-
tante generalizado en que la ingeniería
cumple funciones bien caracterizadas en
los siguientes campos de la actividad
productiva, particularmente la de natu-
raleza industrial: investigación aplicada
y desarrollo tecnológico, diseño de pro-
ductos, diseño de equipos y plantas,
construcción, operación/producción, co-
mercialización y administración; (2) que
la práctica de casi todas las disciplinas
de la ingeniería ha sido anterior en
tiempo al enunciado de los principios y
fundamentos científicos en que con-
ceptualmente se ha sustentado a poste-
riori y, (3) que el ingeniero emergió
históricamente del entrenamiento a través
del método del aprendiz, de un prac-
ticante con habilidades destacadas.
La ingeniería no depende funcio-
nalmente del conocimiento científico
aunque su progreso racional, el entendi-
miento de sus reglas, sí requiere de ele-
mentos proporcionados por la ciencia. En
la Tabla 1 se presenta un intento de re-
sumen comparado de las características
conceptuales más importantes del método
científico con las de lo que puede cali-
ficarse como método de la ingeniería. Es-
ta comparación se ha realizado solamente
para enfatizar los distingos entre ambos
pues se trata de procesos en evolución y
el surgimiento continuo de nuevos campos
de la ciencia y de la ingeniería parecen
hacer menos urgente la búsqueda de su
exactitud como métodos únicos.
La ingeniería química se sigue con-
cibiendo como el arte de aplicar el cono-
cimiento, de origen científico o prác-
tico, a la conversión económicamente óp-
tima de recursos naturales o materiales
derivados de éstos, en la que estos mate-
riales sufren cambios de estado químico o
ciertos cambios físicos, en escala téc-
nica y con el fin de beneficiar al hom-
bre.
En esta actividad la ingeniería quí-
mica se distingue de otras ramas de inge-
niería no sólo por la frecuencia con la
que el conocimiento procede de bases
científicas, sino por las repetidas si-
tuaciones en las que el ingeniero recurre
al método científico para subsanar "hue-
cos" en los fundamentos que requiere para
desempeñar su tarea; en tal virtud es sin
duda uno de los más científicos entre los
ingenieros. Su cercanía y comprensión de
los fundamentos científicos hacen para-
dójico que un Ingeniero Químico respalde
la visión Baconiana de medir no sólo el
valor sino la validez del conocimiento
científico en términos de su productivi-
dad. Sin embargo, la postura opuesta que
conduce a la visión universal del Inge-
niero Químico como científico de la inge-
niería es igualmente inadmisible como se
infiere de la necesidad de profesionales
que realicen la práctica del método de la
ingeniería como su actividad predominan-
te.
Las funciones o responsabilidades
del Ingeniero Químico en su papel pro-
piamente de ingeniero, se habían concebi-
do tradicionalmente como la síntesis o
diseño creativos para generar soluciones
nuevas y óptimas a problemas "relevan-
tes". Sin embargo, ha sido cada vez más
claro que al moverse su actividad en las
interfases sociotécnicas, el ingeniero
toma también decisiones que afectan no
sólo a sus objetivos técnicos, sino a in-
dividuos y comunidades. De la misma ma-
nera, al establecer estándares o crite-
rios de desempeño así como mediciones y
procedimientos de evaluación, establece
la base para las mejoras o innovaciones
incrementales en donde la exigencia de
creatividad y originalidad es menos im-
portante que la evolución continua misma.
En este último aspecto, la ingenie-
ría química se ha rezagado un tanto, pues
si bien se preocupó por lo ya señalado y
fue pionera en la aplicación de métodos
estadísticos para controlar la calidad,
no se ha avocado suficientemente a la in-
dispensable integración disciplinaria con
otras ramas, en especial las llamadas in-
genierías industrial, de sistemas o admi-
nistrativa, que amén de enfatizar el ele-
mento de confiabilidad en los métodos o
procedimientos, la creación del ambiente
favorable a la contribución innovadora y
el desarrollo de la habilidad y destreza
necesarias en todo el personal invo-
lucrado a través de la práctica cons-
tante, proveen de múltiples herramientas
y modelos de análisis y de decisión.
Esta parte de la tarea del Ingeniero
Químico, muy vinculada con la proble-
mática de operación, se desatiende a me-
nudo por la incorrecta percepción, ya co-
mentada, del bajo impacto económico del
costo de la mano de obra en el proceso
químico, en especial si éste es continuo.
La sola mención de tres ejemplos pone de
manifiesto el gran error en que se ha in-
currido cuando no se atienden tales as-
pectos:
- el control de los procesos es,
cada vez en mayor grado, con-
sideración vital de la opera-
ción; la automatización no re-
duce sino incrementa el nivel
de exigencia sobre operador y
supervisión; ahí radican nor-
malmente muchas de las más im-
portantes posibilidades de me-
jora con impacto en rendimien-
tos, factor de operación y ve-
locidad de producción; ¿es ex-
plicable que a menudo la opera-
ción de este elemento crucial
se delegue en operadores mal
capacitados?
- el mantenimiento es comunmente
la actividad con el mayor o el
segundo mayor impacto sobre
tiempos muertos y factor de
operación, afectando también a
otros estándares de producción;
un enfoque preventivo de fondo,
reforzado con un proceso de
mejora continua (TPM japonés)
se convierte en una de las
principales oportunidades para
mejorar procesos, y aún produc-
tos, con un gran potencial de
mejoría económica; ¿por qué se
ignora el pleno potencial de la
función de ingeniería en este
campo con tanta frecuencia?
- es difícil pasar por alto que
las experiencias más exitosas
recientemente registradas en
resultados de seguridad en la
industria química mundial se
han derivado de procesos con-
ductuales o de apoyo al compor-
tamiento.
Finalmente, es conveniente señalar
que una de las preocupaciones más f re-
cuentemente expresadas acerca de la apli-
cación del método de ingeniería a la in-
geniería química ha sido la dificultad de
reforzar la habilidad del Ingeniero Quí-
mico para utilizar más efectivamente el
método de síntesis. Rudd (15) menciona
que "desde la Segunda Guerra Mundial la
educación en ingeniería se ha movido
fuertemente hacia el análisis con cursos
relativos a operaciones de proceso y fe-
nómenos individualizados así como su
preocupación por la falta de desarrollo
de cursos que aborden la síntesis o com-
binación de conceptos individuales.
Kirkbride (11) igualmente lo expresa al
sugerir que el enfoque del generalista no
ceda frente al erifoque del reduccionista.
El método propuesto como el uso de
heurísticas de ingeniería, empieza por
establecer que una heurística es cual-
quier cosa que provee de una dirección o
apoyo plausible en la solución de un pro-
blema, pero que en última instancia no se
justifica, es incapaz de hacerlo y es fa-
lible; no garantiza una solución, admite
otras heurísticas contradictorias, reduce
el tiempo necesario para la solución y
depende del contexto inmediato, es rela-
tiva. De hecho, la heurística es una for-
ma de síntesis poco sistemática pero al-
tamente apropiada al trabajo práctico del
ingeniero y congruente con un cierto en-
foque conservador que se espera de su
gestión.
Como ejemplos característicos de las
llamadas heurísticas de ingeniería se ci-
tan: reglas de dedo y órdenes de magni-
tud, factores de seguridad (en diseño),
actitudes frente a la Dirección, control
del riesgo vía cambios pequeños, asig-
nación gradual de recursos y otros más.
1V. IMPLICACIONES SOBRE EL EJERCICIO
PROFESIONAL DEL INGENIERO QUIMICO.
Para comprender mejor las implica-
ciones de la discusión anterior sobre el
ejercicio del ingeniero puede hacerse uso
de alguna analogía como la que se propone
a continuación.
La tecnología es para la actividad
productiva lo que los alimentos al ser
humano. Se puede tener e ignorar su va-
lor, puede estar disponible hasta el ex-
ceso y no asimilarse, y su carencia re-
sulta igualmente destructiva.
De igual manera que los alimentos,
la tecnología que una empresa requiere
para su operación rio es de una sola cate-
goría o naturaleza, se requiere una "die-
ta" balanceada, con tecnologías que guíen
la actividad técnica productiva, pero
también con tecnologías pertinentes a las
áreas administrativa y psicosocial.
Esta visión de la tecnología que una
empresa productiva requiere, se enriquece
y comprende mejor desde el enfoque de
sistemas. En ese enfoque la tecnología
total de la empresa se puede ver como un
sistema, compuesto a su vez de diversos
subsistemas tecnológicos y éstos, a su
turno, de otros subsistemas. A la vez, el
sistema tecnológico de la empresa resulta
ser un subsistema de grupos o sistemas
más agregados, como los de su relación
con clientes y proveedores, los de la ca-
dena productiva completa o de la economía
industrial en su conjunto.
Cada sistema o subsistemas tecnoló-
gicos productivos resultan ser conjuntos
de elementos u objetos y sus interre-
laciones (métodos, procedimientos, proce-
sos), organizados como un todo, a fin de
cumplir uno o varios objetivos económicos
y sujetos a interacciones con su entorno.
Dicho de otra manera, la tecnología
pudiera definirse como un conjunto cons-
ciente y sistematizado de objetos de co-
nocimiento práctico cuya aplicación puede
generar resultados técnica y económica-
mente predecibles.
En la medida en que la aplicación
del conocimiento no sea consciente, su
práctica será estática, se repetirá una y
mil veces, acumulando experiencias no ne-
cesariamente pertinentes o relevantes y
por consiguiente sin evolucionar, por lo
menos en dirección razonablemente con-
trolable y predecible. No habrá in-
novación tecnológica.
Si la aplicación no es sistemati-
zada, lo que tendremos será una "tecnolo-
gía artesanal" cuya práctica errática di-
fícilmente producirá una resultante evo-
lutiva predecible hacia un óptimo econó-
mico. No se practicará una auténtica tec-
nología, sino una "tradición" artesanal.
Los objetos de la tecnología son los
mismos que los de lo que se describe como
método de la ingeniería y su propósito es
convergente. A partir de ello podría
afirmarse que la ingeniería es el arte
funcional de desarrollar y aplicar tec-
nología, cumpliendo las funciones ya des-
critas y que el ingeniero es el profe-
sional capacitado para aplicar el método
de ingeniería a cualquier situación que
lo permita o lo requiera. En este sentido
adquiere validez hablar de ingeniería f i-
nanciera, social o económica.
teniendo en mente la ingente necesidad de
restablecer el contenido de ingeniería en
la operación, sin menoscabo de continuar
avanzando en los otros campos de ac-
tividad del ingeniero, es importante que
en mayor o menor medida, éste se involu-
cre en cumplir nuevas funciones en su
ejercicio profesional dentro o para la
empresa industrial y que desarrolle las
habilidades requeridas para ello. Tal in-
volucramiento debe ser inducido por la
Dirección de la empresa industrial y por
el mismo sistema socio-económico, si
realmente se desea orquestar un ataque
efectivo a la problemática descrita, para
el logro de resultados favorables en el
lapso de 2 a 3 lustros.
Estas nuevas funciones pueden estra-
tificarse según su jerarquía en el plano
táctico, el estratégico y el normativo. A
continuación se describen, en forma no
exhaustiva, algunas de las más importan-
tes:
1. Nivel táctico:
a) Calidad Total:
La tarea esencial del ingeniero en
la industria resulta ser el desarrollo y
la aplicación de la tecnología que la
empresa requiere en el desempeño de su
misión económica y en la satisfacción de
otros requerimientos de su entorno. Esto
es igualmente válido para el desempeño
del ingeniero en cualquier campo de la
actividad industrial, sea investigación,
diseño, construcción, producción, admi-
nistración o comercialización.
Partiendo de estos considerandos y
El ingeniero no sólo debe
asesorar en la selección de
las variables relevantes pa-
ra la aplicación de las téc-
nicas estadísticas básicas
(alas 7 técnicas practicadas
en Japón?) y en la correcta
fijación de estándares, sino
que debe convertirse en el
promotor por excelencia de
una cultura de observación
de los hechos y experiencias
acumuladas, tanto en su for-
ma cruda como mediante el
empleo de técnicas estadís-
ticas intermedias o avan-
zadas (muestreo, diseño de
experimentos, investigación
de operaciones y expe-
rimentación conceptual, en-
tre otras); debe igualmente
aplicar sus conocimientos y
experiencias de ingeniero
para elaborar la síntesis de
la situación tecnológica que
enfrenta: ratificar la vali-
dez del estándar, la necesi-
dad de definirlo en una va-
riable ya controlada o una
nueva, la oportunidad de me-
jora y la consecuente revi-
sión del estándar.
En este ciclo de adherencia
a los métodos para hacer
transparente la oportunidad
de mejora y con ello encon-
trar nuevos procedimientos,
el ingeniero se convierte en
un promotor y consolidador
de la mejora continua, obli-
gándose a la sistematización
y documentación de la mejo-
ra, cualquiera que sea su
origen, como prerequisito
para la fijación de un nuevo
estándar y la eventual valo-
ración de su impacto econó-
mico.
Estas actividades forman la
base del proceso de innova-
ción incremental, entendido
como una mejora que incide
en la tecnología practicada,
y constituyen la porción más
básica de la tarea tecnoló-
gica del ingeniero de pro-
ducción u operación que tan-
to requerimos, sin menoscabo
de la participación del in-
geniero de desarrollo y de
diseño.
La participación del Inge-
niero Químico en estas ta-
reas resulta particularmente
crítica en las industrias de
procesos debido entre otros
factores a: (1) la naturale-
za técnicamente compleja y a
menudo abstracta de las va-
riables a controlar, (2) la
dificultad o alto costo aún
presentes para lograr la me-
dición en línea de algunas
variables, lo que dificulta
su integración evidente al
control del proceso, (3) la
frecuente necesidad de tra-
ducir la mejora a rediseños
de equipos o de controles y
de estrategias de control,
(4) la correlación no evi-
dente entre la modificación
al proceso y las propiedades
del producto resultante, (5)
el creciente requerimiento
de comparar la tecnología
mejorada con la mejor prác-
tica conocida, (6) la difi-
cultad de evaluación de las
mejoras propuestas en proce-
sos multivariables, (7) el
componente tecnológico cada
vez más intenso en la rela-
ción con los proveedores de
materias primas, otros insu-
mos y equipos de proceso, y
con los clientes.
b) Consolidación de experien-
cias y del aprendizaje (sis-
temas basados en conoci-
miento o "expertos"). El in-
geniero debe contribuir al
diseño de sistemas o proce-
dimientos de operación que
exijan la identificación de
desviaciones, el aprendizaje
correspondiente y, en su ca-
so, la modificación al pro-
cedimiento.
Nuevamente, la identifica-
ción de los módulos de ope-
ración que permitan el ef i-
caz y relevante registro de
desviaciones es tarea esen-
cial del ingeniero asociado
a ésta. La aplicación de los
consabidos diagramas de blo-
ques y flujos, caracterís-
ticos del herramental pro-
fesional del Ingeniero Quí-
mico, lo capacitan singular-
mente para la tarea.
que permitan la exacta y
precisa determinación de to-
dos los costos directos re-
levantes.
El Ingeniero Químico tiene
un "rol" particularmente
crítico a cumplir en la in-
dustria de proceso por: (1)
la complejidad intrínseca de
los balances de materia y
energía de estos procesos,
(2) la exigencia cada día
mayor de eficiencias de
transformación (con su re-
percusión en la calidad de
los productos), (3) los
emergentes requerimientos de
prevenir y evitar emisiones
y desechos de toda índole
que se están convirtiendo en
factores relevantes del cos-
to directo y, por ende, de
los balances mencionados.
d) Transferencia de Tecnología:
c) Ingeniería de costos:
Cualquier que sea su fuente,
es responsabilidad del in-
Aún cuando esta función no geniero de operación el ase-
debiera ser algo nuevo para gurar una plena y eficaz
el ingeniero, en nuestra transferencia; es decir que
realidad cotidiana se ha de- la tecnología obtenida se
jado como responsabilidad practique, en principio, de
del Contador General de la la misma manera que en la
empresa o de su especialista referencia establecida como
en costos. La función del estándar o mejor práctica
ingeniero es irreemplazable por la fuente originaria o
para el fin de traducir a licenciadora, es decir, que
valores económicos la conti- se establezca desde el ini-
nua incorporación de mejoras cio el principio de adheren-
y de definir la necesidad de cia al estándar. Su interac-
nuevos controles y elementos ción directa con los respon-
de medición en el proceso sables de la fuente ase-
gurará que, más allá de ve-
rificar la transferencia do-
cumental, se obtenga y ac-
tualice la tecnología real-
mente practicada por la tri-
pulación de la unidad de re-
ferencia.
2. Nivel estratégico:
a) Capacitación técnica del
personal (educación):
Esta función es la más tras-
cendente en la relación en-
tre el ingeniero y el per-
sonal operativo. Es la que
transforma al supervisor (a
veces "capataz") en educador
(capacitador y entrenador)
del personal a su cargo. Es
la función que restablece
pleno sentido al papel del
ingeniero como supervisor o
coordinador de grupos opera-
tivos.
Demanda que el operador no
sea únicamente adiestrado en
apegarse ciegamente a pro-
cedimientos de operación
(PO's) sino que comprenda
los por qués y las implica-
ciones de seguirlas o de no
hacerlo. Deseablemente re-
quiere que los PO's, fre-
cuentemente desarrollados
por el ingeniero de diseño,
sean desechados y reescritos
por el propio operador junto
con su coordinador o super-
visor, adaptándolos a la
mentalidad y necesidades del
operador; exige que ambos
profundicen en la función y
en los fundamentos operati-
vos de cada equipo, control
o, en general, componente o
subsistema del proceso, que
los integren en subsistemas
y finalmente en el proceso
mismo, y que desarrollen la
denominada visión "gestalt"
o de conjunto, tanto del
proceso como de la planta y
de la empresa.
Sólo partiendo de esa visión
"gestalt" en cada uno de los
elementos humanos de la em-
presa o planta puede lograr-
se su funcionamiento como
sistema.
b) Rediseño continuo del siste-
ma operativo:
La visión 'gesta1t", aunada
al análisis que una capaci-
tación profunda hace viable,
permite un replanteamiento
continuo de filosofías de
control, y por ende, de ope-
ración, incluyendo no sólo
las instalaciones, sino la
disposición y funciones de
la tripulación; permite re-
orientar el sistema en torno
a resultados y productos y
no en torno a tareas; permi-
te que la gente que hace el
trabajo tome decisiones y
controle desviaciones desde
su fuente.
La función de ingeniería que
diseña, dinamiza y consolida
este enfoque de la operación
podría expresarse como la
creación de la estructura
para la mejora continua, pa-
ra poder realizar con alta
efectividad las funciones
señaladas al nivel táctico.
El resultado con el personal
sería la formación de equi-
pos automotivados y, en la
medida que se desee, autoad-
ministrados.
3. Nivel normativo (visión tecno-
lógica integral):
Las funciones anteriores res-
paldan el enfoque a innovación
tecnológica incremental tanto
del ingeniero como de la orga-
nización en su conjunto. La
efectividad en el desempeño de
las tareas de desarrollo e in-
novación tecnológica dependen
del vínculo de los responsables
de estas funciones con el per-
sonal de línea de las operacio-
nes productivas y comerciales;
el ingeniero tiene un importan-
te papel a cumplir, siendo el
elemento fundamental de tales
vínculos.
a) Definición de objetivos, me-
dios y caminos para proyec-
tos de investigación y desa-
rrollo tecnológico:
Esta función es crucial en
todo esfuerzo de planeación
con visión profunda. La ca-
pacidad de una organización
para lograr un control razo-
nable de la incertidumbre
propia de este tipo de si-
tuaciones es la diferencia
entre efectividad o inefec-
tividad y, por consiguiente,
entre éxito o fracaso.
Por ello es que en la década
de los ochentas en el Japón
se ha enfatizado la difusión
de técnicas que eleven las
habilidades del personal pa-
ra este fin (7 NQC's) (13).
Las habilidades críticas que
se buscan son: procesar in-
formación verbal, generar
ideas, completar tareas,
eliminar fallas, asistir en
el intercambio de informa-
ción, diseminar información
a quienes concierna y usar
expresiones no filtradas.
Tales habilidades están pro-
bando ser básicas para en-
contrar afinidades, relacio-
nes temáticas o de responsa-
bilidades, construir enten-
dimientos y sobre ellos con-
sensos, establecer priorida-
des y enfoques precisos y
diseñar secuencias con even-
tos probabilísticos o hasta
heurísticos.
Algunas de esas técnicas son
particularmente importantes
para facilitar la comunica-
ción entre ingenieros de
operación y responsables de
diseño y de investigación y
desarrollo, haciendo más
eficaz la traducción de ne-
cesidades de la operación
productiva o comercial
(clientes) a requerimientos
exactos sobre los productos
y procesos, expresados en
términos apropiados para di-
seño o investigación y desa-
rrollo.
Cualquiera que sea su acti-
vidad, el ingeniero puede
cumplir eficazmente con su
responsabilidad en esta fun-
ción haciendo uso de técni-
cas como el diagrama de re-
laciones, el diagrama (o ár-
bol) normativo o sistemático
o la técnica KJ, y puede in-
corporar sus metas de inno-
vación incremental o radical
mediante el empleo del dia-
grama matriz. Lo importante
no son los diagramas o las
técnicas en sí, sino las ha-
bilidades ya mencionadas que
su uso desarrolla.
b) Asimilación tecnológica:
Es responsabilidad del inge-
niero, partiendo de su vi-
sión sistémica de las insta-
laciones, el equipo humano y
la tecnología, el validar y
rediseñar continuamente
quién debe recibir y asimi-
lar cuáles elementos tec-
nológicos, alimentando estos
juicios a los niveles estra-
tégico y táctico y estable-
ciendo mecanismos que asegu-
ren el adecuado aprendizaje
de tales elementos, su co-
rrecta implantación en las
unidades físicas y su exacta
incorporación en los do-
cumentos descriptivos de la
tecnología.
Todos los enunciados anteriores, si
bien importantes, no son exhaustivos. Sin
ser privativo, una porción importante de
las funciones señaladas recaen en el in-
geniero directamente asociado a la acti-
vidad productiva y, dada la naturaleza de
las tecnologías practicadas en la indus-
tria de proceso y la necesidad omni-
presente de recurrir a los fundamentos
científicos para su apropiado desempeño,
el Ingeniero Químico resulta verdade-
ramente irreemplazable, so pena de la bu-
rocratización y eventual pérdida de foco,
o de la simple ausencia del cumplimiento
de estas funciones en la operación pro-
ductiva. Esta situación, permisible en un
ambiente económico protegido, ya no lo es
más, particularmente en el creciente nú-
mero de casos en los que se requiere que
el personal operativo interactúe con co-
legas a nivel internacional para formar
parte de una alianza o consorcio competi-
tivos.
V. IMPLICACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE
LA INGENIERIA QUIMICA.
Muchas de las implicaciones de todo
lo anteriormente discutido sobre la en-
señanza de la ingeniería química han sido
ya expresadas por otros autores. En este
trabajo sólo se hará énfasis en aquellos
que posiblemente no han recibido suf i-
ciente atención.
1. Orientación teleológica (enfo-
que a un propósito):
El Ingeniero Químico recién
egresado se ve con frecuencia a
sí mismo como poseedor de rnúl-
tiples conocimientos acerca de
fundamentos científicos y téc-
nicas más o menos empíricas un
tanto aisladas y con limitadas
habilidades de aplicación. Es
importante que se enfatice su
papel funcional, es decir, su
orientación a metas y pro-
pósitos y su confrontación pro-
fesional a sistemas o problemas
cuyo enfoque o solución puede
requerir de alternativas en me-
dios o fines. Esto último debi-
do a que las organizaciones so-
ciales y económicas han venido
prestando creciente importancia
a la compatibilización de sus
propósitos con los de sus ele-
mentos humanos y a la necesidad
de entender cada vez más cla-
ramente a la empresa en función
de su entorno.
Existen muy diversas formas de
lograrlo, entre otras:
- uso frecuente de diagramas
causa - efecto recalcando
aquellas causas que por sí
solas son necesarias pero no
suficientes.
- identificando en problemas
técnicos la presencia de
asuntos relevantes de ca-
racter económico, ecológico,
social, etc.
- familiarización (de prefe-
rencia algo de trabajo prác-
tico) con la prospectiva
tecnológica de algún campo
tecnológico de su interés.
- entendimiento claro de las
funciones requeridas en su
ejercicio profesional y de
cómo se enfoca su atención
en diversos países.
2. Mayor habilidad de síntesis:
Este aspecto es toral si se
parte de la importancia que la
síntesis tiene en el método de
ingeniería.
A sus preocupaciones ya señala-
das, tanto Kirkbride como Rudd
en sus respectivas épocas pres-
criben remedios y contribuyen a
ellos:
- atacar problemas a partir de
los fundamentos (balances de
materia y energía, equili-
brios estático y dinámico y
balance económico); método
empleado con efectividad por
mucho tiempo. (Kirkbride).
- cursos y material educacio-
nal orientado a síntesis
(Rudd); su libro "Process
Synthesis" es una importante
contribución al desarrollo
de principios de síntesis a
los campos de sistemas de
procesos, trayectorias de
reacción, ubicación de ba-
lances, etapas de separa-
ción, etc.
Ambas contribuciones son muy
valiosas y vigentes, sin embar-
go, deben complementarse de ma-
nera más formal con los ele-
mentos que resulte más práctico
4
y efectivo tomar del erifogue de
sistemas. Es claro que este en-
foque será también muy útil en
fortalecer la orientación te-
leológica pues el puro análisis
hace que se pierda noción de
propósito y realismo en su con-
secución, así como la habilidad
de relación interdisciplinaria
del Ingeniero Químico. La im-
plantación de este enfoque a
través de cursos adicionales en
sistemas o ingeniería de sis-
temas, como algunos han sugeri-
do, resulta poco práctica pues
no parece recomendable ni ex-
tender el período de estudios
de licenciatura ni sacrificar
cursos de formación en los fun-
damentos.
El enf oque de sistemas debe in-
corporarse dentro de los cu-
rrícula y cursos ya existentes,
enfatizando explícitamente sus
aspectos más importantes. De
manera preliminar podrían suge-
rirse los siguientes:
- tanto en el análisis de pro-
blemas como en las fases de
síntesis (diseño, solu-
ciones) mantener la visión
de conjunto, incluyendo los
axiomas o supuestos (hacer-
los explícitos), las rela-
ciones identificadas o po-
sibles de cada subsistema y
elemento con los demás y con
el entorno; especialmente,
desarrollar la visión de la
problemática de control re-
querida para materializar
los supuestos y, en donde
sea relevante, su interac-
ción con los elementos de
juicio humano.
- requerir una clara identifi-
cación a priori de los obje-
tivos del problema o situa-
ción y, cuando sea relevan-
te, la consideración de
otros sistemas posibles para
alcanzar los objetivos
(ejemplo: controlar contami-
nación vs. reducir su gene-
ración).
- demandar la presentación
sistematizada del resultado
de recopilar datos, inclu-
yendo la referencia a los
faltantes.
- requerir, a diversos nive-
les, una propuesta de siste-
mas de control.
- esforzarse en vincular la
habilidad de control del
sistema con los conceptos de
calidad, eficiencia y con-
fiabilidad del proceso.
los tiempos de cada subsis-
tema deben vincularse con
los de los demás a fin de
percibir con claridad su re-
lación con tiempos reales en
el proceso y sus implicacio-
nes en requerimientos de ca-
pacitancias en el sistema.
- enfatizar la noción de que
la optimización de cada com-
ponente o sistema rara vez
optimiza al sistema total y
la importancia de optimizar
el conjunto.
- exigir el empleo regular de
técnicas de sistemas (ya em-
pleadas por muchos años por
el Ingeniero Químico) como
diagramas de flujo de blo-
ques con flechas que indi-
quen interacciones.
- ampliar el uso de técnicas
de modelamiento, optimiza-
ción y simulación.
- hacer tanta referencia como
sea posible a prácticas o
técnicas que incrementen la
confiabilidad, seguridad y
posibilidad de mantenimiento
de los sistemas.
tuición o recetas empíricas, es
decir, de las heurísticas de
ingeniería.
El autoaprendizaje ha sido ya objeto
de diversas recomendaciones, sólo cabe
señalar que en la dinámica del mundo ac-
tual, éste debiera desarrollarse como una
habilidad básica del individuo, la más
"nueva" de las llamadas artes liberales;
tan importante como las habilidades de
expresión o de comprensión básicas.
A nivel de educación continua para
el profesional ya egresado, resulta par-
ticularmente interesante en la cobertura
de los propósitos hasta aquí señalados el
seminario "The Institute for Continuous
Process Industries" que se ofreció por
vez primera en septiembre de 1990 por la
Universidad de Tennessee. Este concepto
de seminario debiera ser emulado por al-
gunas universidades mexicanas.
VI. CONCLUSIONES
- cursos optativos avanzados
en materia de control, com-
putación aplicada, inves-
tigación de operaciones y
trascendencia del factor
humano.
Posiblemente el tema control
llegara a ameritar la revisión
de algún currículum para su
inclusión.
Todo lo anterior sin menoscabo
de balancear el uso del enfoque
de sistemas con el uso de in-
La industria de proceso, en especial
la química, necesita un pronto forta-
lecimiento en habilidades de ingeniería,
principalmente en las actividades o fun-
ciones propias de la operación pro-
ductiva. Ello, sin menoscabo de la ne-
cesidad de ingenieros para diseño e in-
vestigación y desarrollo que respalden su
tradicional inclinación al avance basado
en fundamentos científicos.
Este requerimiento hace obligada la
generación de Ingenieros Químicos con vi-
sión definidamente generalista orientados
hacia el pensamiento sintético, con en-
foque de sistemas, y habilidades que le y de proceso en general.
permitan avocarse, en cualquier actividad
o función, a la compleja tarea de aplicar
y eventualmente generar tecnología dentro
de la empresa industrial.
Solamente contando con más y mejores
ingenieros cerca de la operación será po-
sible integrar eficazmente a los recursos
humanos de la empresa en el tan anhelado
proceso de la innovación tecnológica, sea
ésta de grado incremental o radical.
Las reflexiones derivadas de la bús-
queda de un método propio de la inge-
niería (que no tiene que ser una receta
prescriptiva y única sino una guía gené-
rica que norme su acción) enriquecen mu-
cha la consideración de implicaciones so-
bre el ejercicio y la enseñanza de la
profesión.
La incorporación selectiva de estas
implicaciones en las responsabilidades y
currícula del Ingeniero Químico formarán
un profesionista más idóneo a las necesi-
dades industriales del país, sin importar
su campo de actividad actual o potencial.
La atención conjunta a todo lo ante-
rior quizás nos permita el desarrollo de
un camino propio a la innovación tecno-
lógica, concebida como un continuo, ori-
ginándose desde las tareas derivadas de
la implantación de calidad total, hasta
los más ambiciosos y complejos proyectos
de investigación y desarrollo tec-
nológico. Este continuo es aún objeto de
búsqueda en los países industrializados,
lo cual nos brinda la oportunidad de en-
contrar en tiempo una opción competitiva,
o incluso de adelantarnos a otros países,
en beneficio de nuestra industria química
2
T A B L A
CONCEPTO MET000 CIENTIFICO METODO DE INGENIERIA
Objetivos: - Hechos observados, fenómenos; lo esencial y necesario, lo
sensible y medible.
Metodologías - Método analítico: observaciones y experimentos necesarios
más críticas: para explicar fenómenos, características esenciales en co-
mún y distingos y para verificar hipótesis. No se excluye
la importancia de la síntesis.
Proceso ló- - Inducción: abstracción y generalización de leyes simples
gico básico: universales que expresen aquello en común o regular,
verdades lógicas.
No aceptación de conflicto ante generalización inductiva.
Determinismo.
No existe una forma sistemática de generar hipótesis.
Objetivo - Descubrimientos: teorías y construcción de hipótesis, rela-
concreto: ciones de fenómenos en nuevos campos; hipótesis claras
y distintivas, cercanamente ciertas mientras no se tenga
algo mas preciso.
Propósito y - Conocimiento de la verdad, del ser, la conquista de la natu-
esfera: raleza. (Organización axiomática de hipótesis).
Funciones: - Adaptar al hombre al universo.
- Proveer fundamentos a las artes humanas, productivas (ar-
tes industriales) o de otra naturaleza.
- Experiencias, acciones y cosas (artefactos) hechas por el
hombre. Incluyendo plantas, equipos y maquinaria.
- Síntesis: interrelación o conexión de cosas, acciones o
conceptos, formando un todo coherente.
Uso de heurísticas de ingeniería.
No se excluye la importancia del análisis, pero su énfasis
es más propio del método científico.
- Deducción: construcción de verdades factuales a posteriori.
Campo natural para la aplicación de sistemas. Relaciones
causa-efecto probabilísticas. Admite explicaciones contra-
dictorias.
- Métodos, procedimientos, procesos: construcción de rela-
laciones e inferencias; la originalidad es deseable, no re-
quisito absoluto; se requiere invariablemente su aplicación
en plantas, equipos y maquinaria concretos.
- Conocimiento de cómo hacer algo (know how) para obte-
ner un efecto deseado, a mínimo costo y máxima seguri-
dad, orientado a la producción, a ponerlo en práctica tan
rápidamente como las condiciones técnicas y económicas
lo hagan posible; exige la habilidad de predecir el costo y
el comportamiento de nuevos artefactos o procesos.
- Resolver problemas prácticos
- Tomar decisiones.
- Mejorar métodos o cosas existentes.
REFERENCIAS
Achilladeli Basil et al
"The dynamics of Technological
Innovation"
The case of the Chemical Industry
Research Policy 19, 1990
North-Holland
Ackoff Rusell L.
"Redesigning the Future"
A Wiley - Interscience Publication
1974
Colegio de Profesores de Ingeniería y
Ciencias Químicas de la UIA
"Metodología de la enseñanza de las
ciencias y la ingeniería"
Revista IMIQ, Julio-Agosto 1990.
Dertouzos Michael L. et al
"Made in America"
The MIT Press, 1989
Fukuda Ryuji
"Management Engineering"
Productivity Inc., 1983
Kaoru Ishikawa
"Qué es el Control Total de Calidad"
Editorial Norma, 1986
Andrews James G.
"In Search of the Engineering Method"
Engineering Educatiori
Oct. 1987 p. 29
Bacon Roger
"Advancement of Learning"
Great Books, 1975
Bacon Roger
"Novum Organurn"
Great Books, 1975
Bucay F. Benito
"La Experimentación Conceptual: Un método
para convertir la experiencia en
tecnología"
Academia Mexicana de Ingeniería,
Marzo 1981
Kirkbride Chalmer G.
"Chemical Engineering Fundamentais"
McGraw Hill Book Co. Inc., 1947
Lenz Robert E.
"Industry Needs Scientific Engineers not
Engineering Scientists"
Chemical Engineering Education, Spring
1968, p. 80
Mizuno Shigeru
"Management for Quality Improvements: The
7 New QC Tools"
Productivity Press, 1988
Newton Sir Isaac
"Mathematical Principles of Natural
Philosophy"
Transiation. Berkeley, 1934
Rudd Dale F. et al
"Process Synthesis"
Prentice-Hall Inc., 1973
Stobaugh Robert
"Innovation and Competition: The Global
Managernent of Petrochemical Products"
Harvard Business School Press, 1988
Vaughn Koen Billy
"Toward a definition of the Engineering
Method"
Engineering Education, Dec. 1984 p. 150

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. dibujo industrial avanzado
6. dibujo industrial avanzado6. dibujo industrial avanzado
6. dibujo industrial avanzadoMartin MH
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugmmarcoantonioramirez13
 
Tecnología adecuada
Tecnología adecuadaTecnología adecuada
Tecnología adecuadaAlex Betancur
 
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica iLineth Salas
 
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológicoGestión tecnológica y desarrollo tecnológico
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológicoAlex Betancur
 
Alianza tecnologica alberto cuello tercera actividad
Alianza tecnologica alberto cuello tercera actividadAlianza tecnologica alberto cuello tercera actividad
Alianza tecnologica alberto cuello tercera actividadAlberto Cuello
 
Administraciòn de operaciones
Administraciòn de operacionesAdministraciòn de operaciones
Administraciòn de operacionesjohannes04
 
2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos
2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos
2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentoserika torres de bracho
 
Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...
Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...
Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...Academia de Ingeniería de México
 
Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)
Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)
Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)Diego Sebastian Saez
 

La actualidad más candente (15)

6. dibujo industrial avanzado
6. dibujo industrial avanzado6. dibujo industrial avanzado
6. dibujo industrial avanzado
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
 
Tecnología adecuada
Tecnología adecuadaTecnología adecuada
Tecnología adecuada
 
Avance de la tecnologia
Avance de la tecnologiaAvance de la tecnologia
Avance de la tecnologia
 
Programa para la materia estrategia tecnologica
Programa para la materia estrategia tecnologicaPrograma para la materia estrategia tecnologica
Programa para la materia estrategia tecnologica
 
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i
 
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológicoGestión tecnológica y desarrollo tecnológico
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico
 
Alianza tecnologica alberto cuello tercera actividad
Alianza tecnologica alberto cuello tercera actividadAlianza tecnologica alberto cuello tercera actividad
Alianza tecnologica alberto cuello tercera actividad
 
Administraciòn de operaciones
Administraciòn de operacionesAdministraciòn de operaciones
Administraciòn de operaciones
 
2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos
2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos
2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos
 
LA INGENIERIA EN EL DESARROLLO NACIONAL
LA INGENIERIA EN EL DESARROLLO NACIONALLA INGENIERIA EN EL DESARROLLO NACIONAL
LA INGENIERIA EN EL DESARROLLO NACIONAL
 
Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...
Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...
Innovación y Tecnología en la industria y su relación con la vinculación acad...
 
Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)
Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)
Planificación Oficina Técnica-Especialidad Mecánica II(2015)
 
Caso CEMEX Colombia
Caso CEMEX ColombiaCaso CEMEX Colombia
Caso CEMEX Colombia
 
Sustentacion tesisfinal
Sustentacion tesisfinalSustentacion tesisfinal
Sustentacion tesisfinal
 

Destacado

DESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA
DESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICADESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA
DESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICAAcademia de Ingeniería de México
 
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACIONPNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACIONMANUEL GARCIA
 
Curso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCP
Curso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCPCurso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCP
Curso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCPMANUEL GARCIA
 
PNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACION
PNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACIONPNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACION
PNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACIONMANUEL GARCIA
 
Curso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOS
Curso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOSCurso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOS
Curso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOSMANUEL GARCIA
 
TRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILES
TRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILESTRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILES
TRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILESMANUEL GARCIA
 
COMERCIO EN EL COLEGIO
COMERCIO EN EL COLEGIO COMERCIO EN EL COLEGIO
COMERCIO EN EL COLEGIO MANUEL GARCIA
 
TECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALES
TECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALESTECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALES
TECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALESMANUEL GARCIA
 
LA NORMA ISO 9000 BMP HACCP
LA NORMA ISO 9000 BMP HACCPLA NORMA ISO 9000 BMP HACCP
LA NORMA ISO 9000 BMP HACCPMANUEL GARCIA
 
Curso : TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Curso : TRATAMIENTO  DE AGUAS  RESIDUALESCurso : TRATAMIENTO  DE AGUAS  RESIDUALES
Curso : TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESMANUEL GARCIA
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método Científico
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método CientíficoTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método Científico
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método CientíficoMANUEL GARCIA
 
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZACurso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZAMANUEL GARCIA
 
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...Academia de Ingeniería de México
 
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAINGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAguest889dbe
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracionMANUEL GARCIA
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La Hipótesis
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La HipótesisTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La Hipótesis
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La HipótesisMANUEL GARCIA
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del TrabajoTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del TrabajoMANUEL GARCIA
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07MANUEL GARCIA
 

Destacado (20)

LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICOLA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
 
DESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA
DESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICADESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA
DESARROLLO TECNOLÓGICO APRECIACIONES SOBRE EL ENTORNO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA
 
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACIONPNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
 
Curso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCP
Curso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCPCurso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCP
Curso Taller: NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2008/BPM/HACCP
 
PNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACION
PNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACIONPNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACION
PNC 2009 CAJAHUANCAYO POSTULACION
 
Curso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOS
Curso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOSCurso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOS
Curso Taller: BMP Y HACCP EN LA ELABORACION DE ALIMENTOS
 
TRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILES
TRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILESTRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILES
TRATAMIENTO Y TENIDO DE LAS FIBRAS TEXTILES
 
COMERCIO EN EL COLEGIO
COMERCIO EN EL COLEGIO COMERCIO EN EL COLEGIO
COMERCIO EN EL COLEGIO
 
TECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALES
TECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALESTECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALES
TECNOLOGIA PARA LA EXTRACCION Y PURIFICACION DE ACEITES ESENCIALES
 
LA NORMA ISO 9000 BMP HACCP
LA NORMA ISO 9000 BMP HACCPLA NORMA ISO 9000 BMP HACCP
LA NORMA ISO 9000 BMP HACCP
 
Curso : TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Curso : TRATAMIENTO  DE AGUAS  RESIDUALESCurso : TRATAMIENTO  DE AGUAS  RESIDUALES
Curso : TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método Científico
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método CientíficoTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método Científico
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 01: El Método Científico
 
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZACurso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
 
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
 
MANUAL WINQSB
MANUAL WINQSBMANUAL WINQSB
MANUAL WINQSB
 
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAINGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICA
 
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La Hipótesis
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La HipótesisTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La Hipótesis
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 05: La Hipótesis
 
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del TrabajoTESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
TESIS EN INGENIERIA QUIMICA 2009 I: Tema 04: Marco Teórico del Trabajo
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
 

Similar a El ingeniero químico en el trabajo tecnológico operacional de la industria química.

Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...Academia de Ingeniería de México
 
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita Johan
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita JohanPracticas Profesionales Chung Jorge Maita Johan
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita Johanjohanmaita1
 
Divulgacion masiva ingenierias
Divulgacion masiva ingenieriasDivulgacion masiva ingenierias
Divulgacion masiva ingenieriasBEATRIZ SANCHIS
 
Open_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdfOpen_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdfNaughtGalaxy30
 
Caracteristicas de las mpes
Caracteristicas de las mpesCaracteristicas de las mpes
Caracteristicas de las mpesNandho Flores
 
Nuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesNuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesPabloMoreno76771
 
El Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEl Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEduardo Remolins
 
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...Academia de Ingeniería de México
 
Actividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_gradoActividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_gradoLORENA GARCÍA
 
Bravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_mangueras
Bravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_manguerasBravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_mangueras
Bravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_manguerasEvy Ezquerra Bernardo
 
Habilidades para la industria 4.0.pdf
Habilidades para la industria 4.0.pdfHabilidades para la industria 4.0.pdf
Habilidades para la industria 4.0.pdfDanielMartinezSaenz1
 

Similar a El ingeniero químico en el trabajo tecnológico operacional de la industria química. (20)

Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
 
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
 
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita Johan
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita JohanPracticas Profesionales Chung Jorge Maita Johan
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita Johan
 
Caso de Estudio
Caso de EstudioCaso de Estudio
Caso de Estudio
 
Divulgacion masiva ingenierias
Divulgacion masiva ingenieriasDivulgacion masiva ingenierias
Divulgacion masiva ingenierias
 
Conocimientos tecnologicos en el peru
Conocimientos tecnologicos en el peruConocimientos tecnologicos en el peru
Conocimientos tecnologicos en el peru
 
Valor de la tecnología, experiencias del CID-GIRSA
Valor de la tecnología, experiencias del CID-GIRSAValor de la tecnología, experiencias del CID-GIRSA
Valor de la tecnología, experiencias del CID-GIRSA
 
Open_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdfOpen_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdf
 
ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdf
ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdfECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdf
ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA QUIMICA.pdf
 
4633 15577-1-pb e a p parte 1
4633 15577-1-pb e a p parte 14633 15577-1-pb e a p parte 1
4633 15577-1-pb e a p parte 1
 
Caracteristicas de las mpes
Caracteristicas de las mpesCaracteristicas de las mpes
Caracteristicas de las mpes
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Nuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesNuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentes
 
El Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEl Desafío de la Innovación
El Desafío de la Innovación
 
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
 
Art1
Art1Art1
Art1
 
Actividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_gradoActividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_grado
 
Bravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_mangueras
Bravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_manguerasBravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_mangueras
Bravo emerson y_zamalloa_julio_sistema_logistico_empresa_mangueras
 
Habilidades para la industria 4.0.pdf
Habilidades para la industria 4.0.pdfHabilidades para la industria 4.0.pdf
Habilidades para la industria 4.0.pdf
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INRTecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
 

Último

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 

Último (20)

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 

El ingeniero químico en el trabajo tecnológico operacional de la industria química.

  • 1. 22 EL INGENIERIO QUIMICO EN EL TRABAJO TECNOLOGICO OPERACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA. REFLEXIONES APOYADAS EN LA NOCION DEL METODO DE INGENIERIA E IMPLICACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EJERCICIO PROFESIONALES. Presentado por: I.Q. LEOPOLDO RODRIGUEZ S. Trabajo para ingreso como Académico de Número Academia Mexicana de Ingeniería 10 de enero de 1991
  • 2. 1.- INTRODUCCION La evolución de México hacia una economía abierta está poniendo al des- cubierto con gran rapidez múltiples def i- ciencias de nuestra operación industrial que limitan o impiden su competitividad internacional. Muchas de estas def i- ciencias proceden del conformismo gene- rado por décadas de políticas pro- teccionistas, pero muchas otras provienen de la adopción de esquemas de práctica industrial que actualmente también en- frentan serios problemas competitivos; tal es el caso de diversos sectores in- dustriales de los Estados Unidos de América. dición sistematizada de variables, en el establecimiento de estándares y en su comparación con la "mejor práctica" cono- cida, induciendo así la mejora de proce- sos y agilizando la incorporación de los hallazgos de investigación. Si bien eu- ropeos y japoneses no han logrado aún batir a los estadounidenses en estos seg- mentos, han defendido bien sus propios mercados para estos productos a través de su integración vertical hacia los deriva- dos. No obstante, aún en esta industria, con la excepción de pocas destacadas em- presas, se ha menospreciado la importan- cia e impacto de la mano de obra, de su capacitación profunda a la vez que amplia y con frecuencia se ha ignorado el papel que el ingeniero debe cumplir en esta ma- teria. Un denominador común que afecta a las industrias estadounidenses con pro- blemas competitivos es su debilitamiento en diversas funciones de ingeniería aso- ciadas al diseño de productos y a la me- jora de los procesos productivos y de la operación misma. Adicionalmente, en estos casos destaca la falta de comunicación de las funciones de ingeniería con las de investigación y con las que administran la operación. Hasta la fecha, la industria química estadounidense de productos genéricos es de las que mejor han resistido el asedio de sus competidores japoneses y europeos. Además de sus ventajas de escala y de ma- terias pr,imas, las empresas de esta in- dustria han sido tradicionalmente di- rigidas por personas con experiencia en tecnología que han insistido en la me- En otros segmentos de la industria química, como los de especialidades o de productos biotecnológicos, en donde la ventaja de la materia prima resulta menos contundente, la fórmula primaria que los estadounidenses han empleado, centrada en una gran inversión en investigación y desarrollo, ha sido menos exitosa. Es en estas áreas en donde se ha consolidado la supremacía europea y en las que existe creciente preocupación por el esfuerzo japonés en investigación y desarrollo. No se teme que los japoneses hagan mejor investigación que los norteamericanos, se teme que, al desarrollar una base científica más sólida, entren en juego sus consabidas habilidades de rápida traducción a tecnologías comerciales, re- forzadas por su cultura de cooperación tecnológica entre empresas, y repitan aquí la historia ya conocida en elec- trónica, manufacturas y muchos campos
  • 3. más; de hecho, ya hay indicios de una tendencia en ese sentido. II.- PREDIAGNOSTICO DEL PROBLEMA. Dado este conjunto de circunstan- cias, se antoja indispensable hacer en México un diagnóstico de la viabilidad competitiva del sector industrial químico y sus segmentos y expresar lo mucho que la ingeniería, en especial la ingeniería química, puede hacer para fortalecer su competitividad. En ausencia de dicho diagnóstico va- le la pena apuntar algunos síntomas, si se quiere aislados, pero que en realidad se repiten con mucha frecuencia en torno a nuestra operación industrial química: - reducción, de acuerdo con ANIQ, del número de profesionales quí- micos (al igual que de otros in- genieros) empleados por la in- dustria química en los últimos 10 años: de 7,100 en 1979 a 5,900 en 1989, pasando por un punto alto de 7,200 durante la década. - baja presencia de ingenieros quí- micos, en ocasiones ausencia to- tal, en las responsabilidades de producción/operación de plantas, como supervisores de primera lí- nea y a veces hasta como su- perintendentes. - falta de interés de algunos egre- sados de la carrera de Ingeniero Químico por trabajar en acti- vidades de diseño, menos aún en las de operación/producción; esto es más manifiesto en los egresa-. dos de las instituciones que f a- vorecen un enfoque más científi- co. - egresados con buena preparación en teoría y principios científi- cos, pero sin capacidad de aplicar sus conocimientos. - frecuentemente la transferencia de tecnología de terceros puede calificarse de pobre a francamen- te mala, en particular en lo que se refiere a los procedimientos de operación, mantenimiento y otras prácticas operativas, áreas en las que la transferencia a me- nudo se ha realizado por medios principalmente documentales y con una marginal participación de las funciones de ingeniería; sí se quisiera caracterizar a muchas de las transferencias realizadas, la fórmula pareciera ser: * asimilar lo mínimo indispen- sable para arrancar. * complementar el aprendizaje a través de enderezar problemas (trouble-shooting), ya en plena operación. * casi nula preocupación por una evolución ulterior. - procedimientos de operación, ge-
  • 4. neralmente elaborados con la men- talidad de diseño de equipos y no de operación, frecuentemente ininteligibles para el operador. - pobre asimilación tecnológica en el personal operativo. - ausencia o muy bajo nivel de propuestas de mejoras originadas desde la operación, en donde su- puestamente se debe acumular la mayor parte de la experiencia productiva de la empresa. - concentración del personal de in- geniería de procesos en nuevos proyectos, nunca hay tiempo para apoyar a la operación. desaliento de vocaciones investi- gadoras por la demanda actual de- ficiente, en cantidad y en condi- ciones, de los posibles empleado- res. - emigración de ingenieros con experiencia en diseño hacia acti- vidades no específicamente pro- pias de la ingeniería por la baja actividad de proyectos en la in- dustria química desde 1988. - creciente demanda y emigración de ingenieros e investigadores mexi- canos hacia el extranjero, espe- cialmente hacia los Estados Uni- dos de América por la escasez re- lativa de profesionales actuali- zados en ese país. - enorme dificultad para expresar las necesidades técnicas de la operación y más aún para def i- nirlas como requerimientos espe- cíficos y exactos de ingeniería Y. con mayor razón, de investi- gación. - escasa sensibilidad de investiga- dores e ingenieros de proceso acerca de las necesidades y re- querimientos de la operación pro- ductiva y de la operación co- mercial. dotación aún muy baja de Inge- nieros Químicos con formación de posgrado, necesarios para inten- sificar el esfuerzo de investi- gación y desarrollo. Históricamente, las mayores concen- traciones de capacidad de ingeniería quí- mica en México se han dado en las firmas de ingeniería, en aspectos de diseño y construcción de equipos y plantas indus- triales. Estas firmas han consolidado y en algunos casos actualizado sus metodo- logías y sus equipos humanos a niveles internacionalmente competitivos. Otro ca- so de concentración de capacidad se ha dado en algunas áreas de instituciones públicas, notablemente en el Instituto Mexicano del Petróleo. Los ejemplos de grupos de ingeniería química con orientación a la investi- gación dentro de la industria química o de sus instituciones públicas de servicio son aún más escasos, destacando también el caso del IMP. Recientemente se ha for- talecido la tendencia a consolidar grupos 4
  • 5. de investigación en torno a las insti- tuciones académicas orientando cada vez más sus esfuerzos hacia la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico y menos hacia la investigación básica. El esfuerzo es aún incipiente, al grado que ni siquiera ha avivado aún en nuestro país la polémica ya clásica en los Esta- dos Unidos sobre el necesario balance en- tre "ingenieros científicos" y "cientí- ficos de la ingeniería". Frente a estos elementos de diagnós- tico, pendientes de revalidación y cuan- tificación, podríamos permitirnos avanzar ciertas conclusiones: la industria química mexicana tiene por delante una pléyade de tareas a realizar para lo- grar su viabilidad competitiva en una economía que alcanzará su apertura total al perfec- cionarse el Acuerdo de Libre Comercio que se planea negociar con los Estados Unidos de Amé- rica, en un plazo de 10 ó 15 años. estas tareas incluyen de manera muy destacada el fortaleci- miento de sus funciones de in- geniería de diseño, construc- ción y, sobre todo, de respaldo a la operación, pero a la vez la estructuración y consoli- dación de capacidades de inves- tigación aplicada y desarrollo tecnológico que permitan alcan- zar un estado de saludable in- terdependencia con empresas del exterior; Japón pudo dedicar dos décadas a la reestructura- ción de sus funciones de inge- niería y sólo en la década de los ochentas concentró su aten- ción en la investigación y de- sarrollo, México necesita hacer todo ello en forma simultánea en los plazos señalados. necesitamos una estrategia, o mejor aún un programa normati- vo, que induzca el balance re- querido de las diferentes orientaciones posibles en los Ingenieros Químicos, pese a las dificultades evidentes en pre- decir desde hoy las necesidades de la industria a 10 ó 15 años en virtud del fuerte cambio es- tructural que ésta podría su- frir. lo que sí es evidente es que las tareas más urgentes a corto plazo (los próximos 5 años) se refieren a la defensa o rescate de la planta industrial ya existente corrigiendo, en donde estén presentes, los síntomas de deficiencia ya descritos que más directamente impacten a la operación. el enfoque hacia la problemá- tica operativa continuará te- niendo gran peso en los dos lustros siguientes, convirtién- dose gradualmente, de una ac- ción correctiva, en el genera- dor más poderoso de mejora con- tinua y de innovación tecnoló- gica incremental.
  • 6. (6) el desempeño exitoso de estas tareas dependerá, entre otras cosas de: la correcta reconceptua- lización del papel de la in- geniería en la actividad di- recta de producción en las empresas, concretada en la redefinición de alcance de los puestos pertinentes y la revaloración de éstos. el profundo entendimiento por los profesionales de la ingeniería química de la im- portancia de estas tareas y de su contenido específico, así como del desarrollo de las habilidades clave para tal fin. la adecuada orientación de una parte sustancial del sistema educativo profesio- nal hacia la generación de Ingenieros Químicos a nivel licenciatura (e incluso pos- grados) con la base de cono- cimientos y actitudes propi- cias a estas tareas. La gran diversidad de instituciones educativas ya existentes en el país que ofrecen currícula de Ingeniero Químico, aunada a la razonable distribución de es- tudiantes por institución, permitirían atender a las necesidades más urgentes sin desatender otras que cobren mayor im- portancia a plazo medio o largo mediante esquemas como el de la especialización de una institución en una orientación es- pecífica a los Ingenieros Químicos que forme. Por ejemplo, algunas instituciones podrían orientarse hacia la producción de ingenieros avocados a investigación, otras hacia profesionales para el diseño y otras más a ingenieros inclinados hacia la operación. III. ELEMENTOS DEL METODO DE LA IN- GENIERIA Y SU IMPACTO SOBRE EL PROBLEMA DESCRITO. La comprensión precisa de los enfo- ques adecuados para enfrentar el problema descrito puede verse significativamente enriquecida por la discusión de lo que podría llamarse el método de la ingenie- ría que se ha perfilado con mayor preci- Sión en la última década. La discusión original de este tema se originó inscrita en la dicotomía cien- cia - ingeniería, entendida ésta última en términos de su actividad de diseño. Poco, o casi nada, se han incluído en es- ta polémica las funciones operativas del ingeniero. Cabe recalcar como preámbulo a este concepto: (1) que existe un consenso bas- tante generalizado en que la ingeniería cumple funciones bien caracterizadas en los siguientes campos de la actividad productiva, particularmente la de natu- raleza industrial: investigación aplicada y desarrollo tecnológico, diseño de pro- ductos, diseño de equipos y plantas, construcción, operación/producción, co- mercialización y administración; (2) que la práctica de casi todas las disciplinas de la ingeniería ha sido anterior en tiempo al enunciado de los principios y
  • 7. fundamentos científicos en que con- ceptualmente se ha sustentado a poste- riori y, (3) que el ingeniero emergió históricamente del entrenamiento a través del método del aprendiz, de un prac- ticante con habilidades destacadas. La ingeniería no depende funcio- nalmente del conocimiento científico aunque su progreso racional, el entendi- miento de sus reglas, sí requiere de ele- mentos proporcionados por la ciencia. En la Tabla 1 se presenta un intento de re- sumen comparado de las características conceptuales más importantes del método científico con las de lo que puede cali- ficarse como método de la ingeniería. Es- ta comparación se ha realizado solamente para enfatizar los distingos entre ambos pues se trata de procesos en evolución y el surgimiento continuo de nuevos campos de la ciencia y de la ingeniería parecen hacer menos urgente la búsqueda de su exactitud como métodos únicos. La ingeniería química se sigue con- cibiendo como el arte de aplicar el cono- cimiento, de origen científico o prác- tico, a la conversión económicamente óp- tima de recursos naturales o materiales derivados de éstos, en la que estos mate- riales sufren cambios de estado químico o ciertos cambios físicos, en escala téc- nica y con el fin de beneficiar al hom- bre. En esta actividad la ingeniería quí- mica se distingue de otras ramas de inge- niería no sólo por la frecuencia con la que el conocimiento procede de bases científicas, sino por las repetidas si- tuaciones en las que el ingeniero recurre al método científico para subsanar "hue- cos" en los fundamentos que requiere para desempeñar su tarea; en tal virtud es sin duda uno de los más científicos entre los ingenieros. Su cercanía y comprensión de los fundamentos científicos hacen para- dójico que un Ingeniero Químico respalde la visión Baconiana de medir no sólo el valor sino la validez del conocimiento científico en términos de su productivi- dad. Sin embargo, la postura opuesta que conduce a la visión universal del Inge- niero Químico como científico de la inge- niería es igualmente inadmisible como se infiere de la necesidad de profesionales que realicen la práctica del método de la ingeniería como su actividad predominan- te. Las funciones o responsabilidades del Ingeniero Químico en su papel pro- piamente de ingeniero, se habían concebi- do tradicionalmente como la síntesis o diseño creativos para generar soluciones nuevas y óptimas a problemas "relevan- tes". Sin embargo, ha sido cada vez más claro que al moverse su actividad en las interfases sociotécnicas, el ingeniero toma también decisiones que afectan no sólo a sus objetivos técnicos, sino a in- dividuos y comunidades. De la misma ma- nera, al establecer estándares o crite- rios de desempeño así como mediciones y procedimientos de evaluación, establece la base para las mejoras o innovaciones incrementales en donde la exigencia de creatividad y originalidad es menos im- portante que la evolución continua misma. En este último aspecto, la ingenie- ría química se ha rezagado un tanto, pues si bien se preocupó por lo ya señalado y fue pionera en la aplicación de métodos estadísticos para controlar la calidad, no se ha avocado suficientemente a la in- dispensable integración disciplinaria con
  • 8. otras ramas, en especial las llamadas in- genierías industrial, de sistemas o admi- nistrativa, que amén de enfatizar el ele- mento de confiabilidad en los métodos o procedimientos, la creación del ambiente favorable a la contribución innovadora y el desarrollo de la habilidad y destreza necesarias en todo el personal invo- lucrado a través de la práctica cons- tante, proveen de múltiples herramientas y modelos de análisis y de decisión. Esta parte de la tarea del Ingeniero Químico, muy vinculada con la proble- mática de operación, se desatiende a me- nudo por la incorrecta percepción, ya co- mentada, del bajo impacto económico del costo de la mano de obra en el proceso químico, en especial si éste es continuo. La sola mención de tres ejemplos pone de manifiesto el gran error en que se ha in- currido cuando no se atienden tales as- pectos: - el control de los procesos es, cada vez en mayor grado, con- sideración vital de la opera- ción; la automatización no re- duce sino incrementa el nivel de exigencia sobre operador y supervisión; ahí radican nor- malmente muchas de las más im- portantes posibilidades de me- jora con impacto en rendimien- tos, factor de operación y ve- locidad de producción; ¿es ex- plicable que a menudo la opera- ción de este elemento crucial se delegue en operadores mal capacitados? - el mantenimiento es comunmente la actividad con el mayor o el segundo mayor impacto sobre tiempos muertos y factor de operación, afectando también a otros estándares de producción; un enfoque preventivo de fondo, reforzado con un proceso de mejora continua (TPM japonés) se convierte en una de las principales oportunidades para mejorar procesos, y aún produc- tos, con un gran potencial de mejoría económica; ¿por qué se ignora el pleno potencial de la función de ingeniería en este campo con tanta frecuencia? - es difícil pasar por alto que las experiencias más exitosas recientemente registradas en resultados de seguridad en la industria química mundial se han derivado de procesos con- ductuales o de apoyo al compor- tamiento. Finalmente, es conveniente señalar que una de las preocupaciones más f re- cuentemente expresadas acerca de la apli- cación del método de ingeniería a la in- geniería química ha sido la dificultad de reforzar la habilidad del Ingeniero Quí- mico para utilizar más efectivamente el método de síntesis. Rudd (15) menciona que "desde la Segunda Guerra Mundial la educación en ingeniería se ha movido fuertemente hacia el análisis con cursos relativos a operaciones de proceso y fe- nómenos individualizados así como su preocupación por la falta de desarrollo de cursos que aborden la síntesis o com- binación de conceptos individuales. Kirkbride (11) igualmente lo expresa al sugerir que el enfoque del generalista no ceda frente al erifoque del reduccionista.
  • 9. El método propuesto como el uso de heurísticas de ingeniería, empieza por establecer que una heurística es cual- quier cosa que provee de una dirección o apoyo plausible en la solución de un pro- blema, pero que en última instancia no se justifica, es incapaz de hacerlo y es fa- lible; no garantiza una solución, admite otras heurísticas contradictorias, reduce el tiempo necesario para la solución y depende del contexto inmediato, es rela- tiva. De hecho, la heurística es una for- ma de síntesis poco sistemática pero al- tamente apropiada al trabajo práctico del ingeniero y congruente con un cierto en- foque conservador que se espera de su gestión. Como ejemplos característicos de las llamadas heurísticas de ingeniería se ci- tan: reglas de dedo y órdenes de magni- tud, factores de seguridad (en diseño), actitudes frente a la Dirección, control del riesgo vía cambios pequeños, asig- nación gradual de recursos y otros más. 1V. IMPLICACIONES SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL INGENIERO QUIMICO. Para comprender mejor las implica- ciones de la discusión anterior sobre el ejercicio del ingeniero puede hacerse uso de alguna analogía como la que se propone a continuación. La tecnología es para la actividad productiva lo que los alimentos al ser humano. Se puede tener e ignorar su va- lor, puede estar disponible hasta el ex- ceso y no asimilarse, y su carencia re- sulta igualmente destructiva. De igual manera que los alimentos, la tecnología que una empresa requiere para su operación rio es de una sola cate- goría o naturaleza, se requiere una "die- ta" balanceada, con tecnologías que guíen la actividad técnica productiva, pero también con tecnologías pertinentes a las áreas administrativa y psicosocial. Esta visión de la tecnología que una empresa productiva requiere, se enriquece y comprende mejor desde el enfoque de sistemas. En ese enfoque la tecnología total de la empresa se puede ver como un sistema, compuesto a su vez de diversos subsistemas tecnológicos y éstos, a su turno, de otros subsistemas. A la vez, el sistema tecnológico de la empresa resulta ser un subsistema de grupos o sistemas más agregados, como los de su relación con clientes y proveedores, los de la ca- dena productiva completa o de la economía industrial en su conjunto. Cada sistema o subsistemas tecnoló- gicos productivos resultan ser conjuntos de elementos u objetos y sus interre- laciones (métodos, procedimientos, proce- sos), organizados como un todo, a fin de cumplir uno o varios objetivos económicos y sujetos a interacciones con su entorno. Dicho de otra manera, la tecnología pudiera definirse como un conjunto cons- ciente y sistematizado de objetos de co- nocimiento práctico cuya aplicación puede generar resultados técnica y económica- mente predecibles. En la medida en que la aplicación del conocimiento no sea consciente, su práctica será estática, se repetirá una y
  • 10. mil veces, acumulando experiencias no ne- cesariamente pertinentes o relevantes y por consiguiente sin evolucionar, por lo menos en dirección razonablemente con- trolable y predecible. No habrá in- novación tecnológica. Si la aplicación no es sistemati- zada, lo que tendremos será una "tecnolo- gía artesanal" cuya práctica errática di- fícilmente producirá una resultante evo- lutiva predecible hacia un óptimo econó- mico. No se practicará una auténtica tec- nología, sino una "tradición" artesanal. Los objetos de la tecnología son los mismos que los de lo que se describe como método de la ingeniería y su propósito es convergente. A partir de ello podría afirmarse que la ingeniería es el arte funcional de desarrollar y aplicar tec- nología, cumpliendo las funciones ya des- critas y que el ingeniero es el profe- sional capacitado para aplicar el método de ingeniería a cualquier situación que lo permita o lo requiera. En este sentido adquiere validez hablar de ingeniería f i- nanciera, social o económica. teniendo en mente la ingente necesidad de restablecer el contenido de ingeniería en la operación, sin menoscabo de continuar avanzando en los otros campos de ac- tividad del ingeniero, es importante que en mayor o menor medida, éste se involu- cre en cumplir nuevas funciones en su ejercicio profesional dentro o para la empresa industrial y que desarrolle las habilidades requeridas para ello. Tal in- volucramiento debe ser inducido por la Dirección de la empresa industrial y por el mismo sistema socio-económico, si realmente se desea orquestar un ataque efectivo a la problemática descrita, para el logro de resultados favorables en el lapso de 2 a 3 lustros. Estas nuevas funciones pueden estra- tificarse según su jerarquía en el plano táctico, el estratégico y el normativo. A continuación se describen, en forma no exhaustiva, algunas de las más importan- tes: 1. Nivel táctico: a) Calidad Total: La tarea esencial del ingeniero en la industria resulta ser el desarrollo y la aplicación de la tecnología que la empresa requiere en el desempeño de su misión económica y en la satisfacción de otros requerimientos de su entorno. Esto es igualmente válido para el desempeño del ingeniero en cualquier campo de la actividad industrial, sea investigación, diseño, construcción, producción, admi- nistración o comercialización. Partiendo de estos considerandos y El ingeniero no sólo debe asesorar en la selección de las variables relevantes pa- ra la aplicación de las téc- nicas estadísticas básicas (alas 7 técnicas practicadas en Japón?) y en la correcta fijación de estándares, sino que debe convertirse en el promotor por excelencia de una cultura de observación de los hechos y experiencias acumuladas, tanto en su for-
  • 11. ma cruda como mediante el empleo de técnicas estadís- ticas intermedias o avan- zadas (muestreo, diseño de experimentos, investigación de operaciones y expe- rimentación conceptual, en- tre otras); debe igualmente aplicar sus conocimientos y experiencias de ingeniero para elaborar la síntesis de la situación tecnológica que enfrenta: ratificar la vali- dez del estándar, la necesi- dad de definirlo en una va- riable ya controlada o una nueva, la oportunidad de me- jora y la consecuente revi- sión del estándar. En este ciclo de adherencia a los métodos para hacer transparente la oportunidad de mejora y con ello encon- trar nuevos procedimientos, el ingeniero se convierte en un promotor y consolidador de la mejora continua, obli- gándose a la sistematización y documentación de la mejo- ra, cualquiera que sea su origen, como prerequisito para la fijación de un nuevo estándar y la eventual valo- ración de su impacto econó- mico. Estas actividades forman la base del proceso de innova- ción incremental, entendido como una mejora que incide en la tecnología practicada, y constituyen la porción más básica de la tarea tecnoló- gica del ingeniero de pro- ducción u operación que tan- to requerimos, sin menoscabo de la participación del in- geniero de desarrollo y de diseño. La participación del Inge- niero Químico en estas ta- reas resulta particularmente crítica en las industrias de procesos debido entre otros factores a: (1) la naturale- za técnicamente compleja y a menudo abstracta de las va- riables a controlar, (2) la dificultad o alto costo aún presentes para lograr la me- dición en línea de algunas variables, lo que dificulta su integración evidente al control del proceso, (3) la frecuente necesidad de tra- ducir la mejora a rediseños de equipos o de controles y de estrategias de control, (4) la correlación no evi- dente entre la modificación al proceso y las propiedades del producto resultante, (5) el creciente requerimiento de comparar la tecnología mejorada con la mejor prác- tica conocida, (6) la difi- cultad de evaluación de las mejoras propuestas en proce- sos multivariables, (7) el componente tecnológico cada vez más intenso en la rela- ción con los proveedores de materias primas, otros insu- mos y equipos de proceso, y con los clientes. b) Consolidación de experien-
  • 12. cias y del aprendizaje (sis- temas basados en conoci- miento o "expertos"). El in- geniero debe contribuir al diseño de sistemas o proce- dimientos de operación que exijan la identificación de desviaciones, el aprendizaje correspondiente y, en su ca- so, la modificación al pro- cedimiento. Nuevamente, la identifica- ción de los módulos de ope- ración que permitan el ef i- caz y relevante registro de desviaciones es tarea esen- cial del ingeniero asociado a ésta. La aplicación de los consabidos diagramas de blo- ques y flujos, caracterís- ticos del herramental pro- fesional del Ingeniero Quí- mico, lo capacitan singular- mente para la tarea. que permitan la exacta y precisa determinación de to- dos los costos directos re- levantes. El Ingeniero Químico tiene un "rol" particularmente crítico a cumplir en la in- dustria de proceso por: (1) la complejidad intrínseca de los balances de materia y energía de estos procesos, (2) la exigencia cada día mayor de eficiencias de transformación (con su re- percusión en la calidad de los productos), (3) los emergentes requerimientos de prevenir y evitar emisiones y desechos de toda índole que se están convirtiendo en factores relevantes del cos- to directo y, por ende, de los balances mencionados. d) Transferencia de Tecnología: c) Ingeniería de costos: Cualquier que sea su fuente, es responsabilidad del in- Aún cuando esta función no geniero de operación el ase- debiera ser algo nuevo para gurar una plena y eficaz el ingeniero, en nuestra transferencia; es decir que realidad cotidiana se ha de- la tecnología obtenida se jado como responsabilidad practique, en principio, de del Contador General de la la misma manera que en la empresa o de su especialista referencia establecida como en costos. La función del estándar o mejor práctica ingeniero es irreemplazable por la fuente originaria o para el fin de traducir a licenciadora, es decir, que valores económicos la conti- se establezca desde el ini- nua incorporación de mejoras cio el principio de adheren- y de definir la necesidad de cia al estándar. Su interac- nuevos controles y elementos ción directa con los respon- de medición en el proceso sables de la fuente ase-
  • 13. gurará que, más allá de ve- rificar la transferencia do- cumental, se obtenga y ac- tualice la tecnología real- mente practicada por la tri- pulación de la unidad de re- ferencia. 2. Nivel estratégico: a) Capacitación técnica del personal (educación): Esta función es la más tras- cendente en la relación en- tre el ingeniero y el per- sonal operativo. Es la que transforma al supervisor (a veces "capataz") en educador (capacitador y entrenador) del personal a su cargo. Es la función que restablece pleno sentido al papel del ingeniero como supervisor o coordinador de grupos opera- tivos. Demanda que el operador no sea únicamente adiestrado en apegarse ciegamente a pro- cedimientos de operación (PO's) sino que comprenda los por qués y las implica- ciones de seguirlas o de no hacerlo. Deseablemente re- quiere que los PO's, fre- cuentemente desarrollados por el ingeniero de diseño, sean desechados y reescritos por el propio operador junto con su coordinador o super- visor, adaptándolos a la mentalidad y necesidades del operador; exige que ambos profundicen en la función y en los fundamentos operati- vos de cada equipo, control o, en general, componente o subsistema del proceso, que los integren en subsistemas y finalmente en el proceso mismo, y que desarrollen la denominada visión "gestalt" o de conjunto, tanto del proceso como de la planta y de la empresa. Sólo partiendo de esa visión "gestalt" en cada uno de los elementos humanos de la em- presa o planta puede lograr- se su funcionamiento como sistema. b) Rediseño continuo del siste- ma operativo: La visión 'gesta1t", aunada al análisis que una capaci- tación profunda hace viable, permite un replanteamiento continuo de filosofías de control, y por ende, de ope- ración, incluyendo no sólo las instalaciones, sino la disposición y funciones de la tripulación; permite re- orientar el sistema en torno a resultados y productos y no en torno a tareas; permi- te que la gente que hace el trabajo tome decisiones y controle desviaciones desde su fuente. La función de ingeniería que diseña, dinamiza y consolida este enfoque de la operación podría expresarse como la creación de la estructura
  • 14. para la mejora continua, pa- ra poder realizar con alta efectividad las funciones señaladas al nivel táctico. El resultado con el personal sería la formación de equi- pos automotivados y, en la medida que se desee, autoad- ministrados. 3. Nivel normativo (visión tecno- lógica integral): Las funciones anteriores res- paldan el enfoque a innovación tecnológica incremental tanto del ingeniero como de la orga- nización en su conjunto. La efectividad en el desempeño de las tareas de desarrollo e in- novación tecnológica dependen del vínculo de los responsables de estas funciones con el per- sonal de línea de las operacio- nes productivas y comerciales; el ingeniero tiene un importan- te papel a cumplir, siendo el elemento fundamental de tales vínculos. a) Definición de objetivos, me- dios y caminos para proyec- tos de investigación y desa- rrollo tecnológico: Esta función es crucial en todo esfuerzo de planeación con visión profunda. La ca- pacidad de una organización para lograr un control razo- nable de la incertidumbre propia de este tipo de si- tuaciones es la diferencia entre efectividad o inefec- tividad y, por consiguiente, entre éxito o fracaso. Por ello es que en la década de los ochentas en el Japón se ha enfatizado la difusión de técnicas que eleven las habilidades del personal pa- ra este fin (7 NQC's) (13). Las habilidades críticas que se buscan son: procesar in- formación verbal, generar ideas, completar tareas, eliminar fallas, asistir en el intercambio de informa- ción, diseminar información a quienes concierna y usar expresiones no filtradas. Tales habilidades están pro- bando ser básicas para en- contrar afinidades, relacio- nes temáticas o de responsa- bilidades, construir enten- dimientos y sobre ellos con- sensos, establecer priorida- des y enfoques precisos y diseñar secuencias con even- tos probabilísticos o hasta heurísticos. Algunas de esas técnicas son particularmente importantes para facilitar la comunica- ción entre ingenieros de operación y responsables de diseño y de investigación y desarrollo, haciendo más eficaz la traducción de ne- cesidades de la operación productiva o comercial (clientes) a requerimientos exactos sobre los productos y procesos, expresados en términos apropiados para di- seño o investigación y desa- rrollo.
  • 15. Cualquiera que sea su acti- vidad, el ingeniero puede cumplir eficazmente con su responsabilidad en esta fun- ción haciendo uso de técni- cas como el diagrama de re- laciones, el diagrama (o ár- bol) normativo o sistemático o la técnica KJ, y puede in- corporar sus metas de inno- vación incremental o radical mediante el empleo del dia- grama matriz. Lo importante no son los diagramas o las técnicas en sí, sino las ha- bilidades ya mencionadas que su uso desarrolla. b) Asimilación tecnológica: Es responsabilidad del inge- niero, partiendo de su vi- sión sistémica de las insta- laciones, el equipo humano y la tecnología, el validar y rediseñar continuamente quién debe recibir y asimi- lar cuáles elementos tec- nológicos, alimentando estos juicios a los niveles estra- tégico y táctico y estable- ciendo mecanismos que asegu- ren el adecuado aprendizaje de tales elementos, su co- rrecta implantación en las unidades físicas y su exacta incorporación en los do- cumentos descriptivos de la tecnología. Todos los enunciados anteriores, si bien importantes, no son exhaustivos. Sin ser privativo, una porción importante de las funciones señaladas recaen en el in- geniero directamente asociado a la acti- vidad productiva y, dada la naturaleza de las tecnologías practicadas en la indus- tria de proceso y la necesidad omni- presente de recurrir a los fundamentos científicos para su apropiado desempeño, el Ingeniero Químico resulta verdade- ramente irreemplazable, so pena de la bu- rocratización y eventual pérdida de foco, o de la simple ausencia del cumplimiento de estas funciones en la operación pro- ductiva. Esta situación, permisible en un ambiente económico protegido, ya no lo es más, particularmente en el creciente nú- mero de casos en los que se requiere que el personal operativo interactúe con co- legas a nivel internacional para formar parte de una alianza o consorcio competi- tivos. V. IMPLICACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA QUIMICA. Muchas de las implicaciones de todo lo anteriormente discutido sobre la en- señanza de la ingeniería química han sido ya expresadas por otros autores. En este trabajo sólo se hará énfasis en aquellos que posiblemente no han recibido suf i- ciente atención. 1. Orientación teleológica (enfo- que a un propósito): El Ingeniero Químico recién egresado se ve con frecuencia a sí mismo como poseedor de rnúl- tiples conocimientos acerca de fundamentos científicos y téc- nicas más o menos empíricas un tanto aisladas y con limitadas
  • 16. habilidades de aplicación. Es importante que se enfatice su papel funcional, es decir, su orientación a metas y pro- pósitos y su confrontación pro- fesional a sistemas o problemas cuyo enfoque o solución puede requerir de alternativas en me- dios o fines. Esto último debi- do a que las organizaciones so- ciales y económicas han venido prestando creciente importancia a la compatibilización de sus propósitos con los de sus ele- mentos humanos y a la necesidad de entender cada vez más cla- ramente a la empresa en función de su entorno. Existen muy diversas formas de lograrlo, entre otras: - uso frecuente de diagramas causa - efecto recalcando aquellas causas que por sí solas son necesarias pero no suficientes. - identificando en problemas técnicos la presencia de asuntos relevantes de ca- racter económico, ecológico, social, etc. - familiarización (de prefe- rencia algo de trabajo prác- tico) con la prospectiva tecnológica de algún campo tecnológico de su interés. - entendimiento claro de las funciones requeridas en su ejercicio profesional y de cómo se enfoca su atención en diversos países. 2. Mayor habilidad de síntesis: Este aspecto es toral si se parte de la importancia que la síntesis tiene en el método de ingeniería. A sus preocupaciones ya señala- das, tanto Kirkbride como Rudd en sus respectivas épocas pres- criben remedios y contribuyen a ellos: - atacar problemas a partir de los fundamentos (balances de materia y energía, equili- brios estático y dinámico y balance económico); método empleado con efectividad por mucho tiempo. (Kirkbride). - cursos y material educacio- nal orientado a síntesis (Rudd); su libro "Process Synthesis" es una importante contribución al desarrollo de principios de síntesis a los campos de sistemas de procesos, trayectorias de reacción, ubicación de ba- lances, etapas de separa- ción, etc. Ambas contribuciones son muy valiosas y vigentes, sin embar- go, deben complementarse de ma- nera más formal con los ele- mentos que resulte más práctico 4
  • 17. y efectivo tomar del erifogue de sistemas. Es claro que este en- foque será también muy útil en fortalecer la orientación te- leológica pues el puro análisis hace que se pierda noción de propósito y realismo en su con- secución, así como la habilidad de relación interdisciplinaria del Ingeniero Químico. La im- plantación de este enfoque a través de cursos adicionales en sistemas o ingeniería de sis- temas, como algunos han sugeri- do, resulta poco práctica pues no parece recomendable ni ex- tender el período de estudios de licenciatura ni sacrificar cursos de formación en los fun- damentos. El enf oque de sistemas debe in- corporarse dentro de los cu- rrícula y cursos ya existentes, enfatizando explícitamente sus aspectos más importantes. De manera preliminar podrían suge- rirse los siguientes: - tanto en el análisis de pro- blemas como en las fases de síntesis (diseño, solu- ciones) mantener la visión de conjunto, incluyendo los axiomas o supuestos (hacer- los explícitos), las rela- ciones identificadas o po- sibles de cada subsistema y elemento con los demás y con el entorno; especialmente, desarrollar la visión de la problemática de control re- querida para materializar los supuestos y, en donde sea relevante, su interac- ción con los elementos de juicio humano. - requerir una clara identifi- cación a priori de los obje- tivos del problema o situa- ción y, cuando sea relevan- te, la consideración de otros sistemas posibles para alcanzar los objetivos (ejemplo: controlar contami- nación vs. reducir su gene- ración). - demandar la presentación sistematizada del resultado de recopilar datos, inclu- yendo la referencia a los faltantes. - requerir, a diversos nive- les, una propuesta de siste- mas de control. - esforzarse en vincular la habilidad de control del sistema con los conceptos de calidad, eficiencia y con- fiabilidad del proceso. los tiempos de cada subsis- tema deben vincularse con los de los demás a fin de percibir con claridad su re- lación con tiempos reales en el proceso y sus implicacio- nes en requerimientos de ca- pacitancias en el sistema. - enfatizar la noción de que
  • 18. la optimización de cada com- ponente o sistema rara vez optimiza al sistema total y la importancia de optimizar el conjunto. - exigir el empleo regular de técnicas de sistemas (ya em- pleadas por muchos años por el Ingeniero Químico) como diagramas de flujo de blo- ques con flechas que indi- quen interacciones. - ampliar el uso de técnicas de modelamiento, optimiza- ción y simulación. - hacer tanta referencia como sea posible a prácticas o técnicas que incrementen la confiabilidad, seguridad y posibilidad de mantenimiento de los sistemas. tuición o recetas empíricas, es decir, de las heurísticas de ingeniería. El autoaprendizaje ha sido ya objeto de diversas recomendaciones, sólo cabe señalar que en la dinámica del mundo ac- tual, éste debiera desarrollarse como una habilidad básica del individuo, la más "nueva" de las llamadas artes liberales; tan importante como las habilidades de expresión o de comprensión básicas. A nivel de educación continua para el profesional ya egresado, resulta par- ticularmente interesante en la cobertura de los propósitos hasta aquí señalados el seminario "The Institute for Continuous Process Industries" que se ofreció por vez primera en septiembre de 1990 por la Universidad de Tennessee. Este concepto de seminario debiera ser emulado por al- gunas universidades mexicanas. VI. CONCLUSIONES - cursos optativos avanzados en materia de control, com- putación aplicada, inves- tigación de operaciones y trascendencia del factor humano. Posiblemente el tema control llegara a ameritar la revisión de algún currículum para su inclusión. Todo lo anterior sin menoscabo de balancear el uso del enfoque de sistemas con el uso de in- La industria de proceso, en especial la química, necesita un pronto forta- lecimiento en habilidades de ingeniería, principalmente en las actividades o fun- ciones propias de la operación pro- ductiva. Ello, sin menoscabo de la ne- cesidad de ingenieros para diseño e in- vestigación y desarrollo que respalden su tradicional inclinación al avance basado en fundamentos científicos. Este requerimiento hace obligada la generación de Ingenieros Químicos con vi- sión definidamente generalista orientados hacia el pensamiento sintético, con en-
  • 19. foque de sistemas, y habilidades que le y de proceso en general. permitan avocarse, en cualquier actividad o función, a la compleja tarea de aplicar y eventualmente generar tecnología dentro de la empresa industrial. Solamente contando con más y mejores ingenieros cerca de la operación será po- sible integrar eficazmente a los recursos humanos de la empresa en el tan anhelado proceso de la innovación tecnológica, sea ésta de grado incremental o radical. Las reflexiones derivadas de la bús- queda de un método propio de la inge- niería (que no tiene que ser una receta prescriptiva y única sino una guía gené- rica que norme su acción) enriquecen mu- cha la consideración de implicaciones so- bre el ejercicio y la enseñanza de la profesión. La incorporación selectiva de estas implicaciones en las responsabilidades y currícula del Ingeniero Químico formarán un profesionista más idóneo a las necesi- dades industriales del país, sin importar su campo de actividad actual o potencial. La atención conjunta a todo lo ante- rior quizás nos permita el desarrollo de un camino propio a la innovación tecno- lógica, concebida como un continuo, ori- ginándose desde las tareas derivadas de la implantación de calidad total, hasta los más ambiciosos y complejos proyectos de investigación y desarrollo tec- nológico. Este continuo es aún objeto de búsqueda en los países industrializados, lo cual nos brinda la oportunidad de en- contrar en tiempo una opción competitiva, o incluso de adelantarnos a otros países, en beneficio de nuestra industria química
  • 20. 2 T A B L A CONCEPTO MET000 CIENTIFICO METODO DE INGENIERIA Objetivos: - Hechos observados, fenómenos; lo esencial y necesario, lo sensible y medible. Metodologías - Método analítico: observaciones y experimentos necesarios más críticas: para explicar fenómenos, características esenciales en co- mún y distingos y para verificar hipótesis. No se excluye la importancia de la síntesis. Proceso ló- - Inducción: abstracción y generalización de leyes simples gico básico: universales que expresen aquello en común o regular, verdades lógicas. No aceptación de conflicto ante generalización inductiva. Determinismo. No existe una forma sistemática de generar hipótesis. Objetivo - Descubrimientos: teorías y construcción de hipótesis, rela- concreto: ciones de fenómenos en nuevos campos; hipótesis claras y distintivas, cercanamente ciertas mientras no se tenga algo mas preciso. Propósito y - Conocimiento de la verdad, del ser, la conquista de la natu- esfera: raleza. (Organización axiomática de hipótesis). Funciones: - Adaptar al hombre al universo. - Proveer fundamentos a las artes humanas, productivas (ar- tes industriales) o de otra naturaleza. - Experiencias, acciones y cosas (artefactos) hechas por el hombre. Incluyendo plantas, equipos y maquinaria. - Síntesis: interrelación o conexión de cosas, acciones o conceptos, formando un todo coherente. Uso de heurísticas de ingeniería. No se excluye la importancia del análisis, pero su énfasis es más propio del método científico. - Deducción: construcción de verdades factuales a posteriori. Campo natural para la aplicación de sistemas. Relaciones causa-efecto probabilísticas. Admite explicaciones contra- dictorias. - Métodos, procedimientos, procesos: construcción de rela- laciones e inferencias; la originalidad es deseable, no re- quisito absoluto; se requiere invariablemente su aplicación en plantas, equipos y maquinaria concretos. - Conocimiento de cómo hacer algo (know how) para obte- ner un efecto deseado, a mínimo costo y máxima seguri- dad, orientado a la producción, a ponerlo en práctica tan rápidamente como las condiciones técnicas y económicas lo hagan posible; exige la habilidad de predecir el costo y el comportamiento de nuevos artefactos o procesos. - Resolver problemas prácticos - Tomar decisiones. - Mejorar métodos o cosas existentes.
  • 21. REFERENCIAS Achilladeli Basil et al "The dynamics of Technological Innovation" The case of the Chemical Industry Research Policy 19, 1990 North-Holland Ackoff Rusell L. "Redesigning the Future" A Wiley - Interscience Publication 1974 Colegio de Profesores de Ingeniería y Ciencias Químicas de la UIA "Metodología de la enseñanza de las ciencias y la ingeniería" Revista IMIQ, Julio-Agosto 1990. Dertouzos Michael L. et al "Made in America" The MIT Press, 1989 Fukuda Ryuji "Management Engineering" Productivity Inc., 1983 Kaoru Ishikawa "Qué es el Control Total de Calidad" Editorial Norma, 1986 Andrews James G. "In Search of the Engineering Method" Engineering Educatiori Oct. 1987 p. 29 Bacon Roger "Advancement of Learning" Great Books, 1975 Bacon Roger "Novum Organurn" Great Books, 1975 Bucay F. Benito "La Experimentación Conceptual: Un método para convertir la experiencia en tecnología" Academia Mexicana de Ingeniería, Marzo 1981 Kirkbride Chalmer G. "Chemical Engineering Fundamentais" McGraw Hill Book Co. Inc., 1947 Lenz Robert E. "Industry Needs Scientific Engineers not Engineering Scientists" Chemical Engineering Education, Spring 1968, p. 80 Mizuno Shigeru "Management for Quality Improvements: The 7 New QC Tools" Productivity Press, 1988 Newton Sir Isaac "Mathematical Principles of Natural Philosophy" Transiation. Berkeley, 1934
  • 22. Rudd Dale F. et al "Process Synthesis" Prentice-Hall Inc., 1973 Stobaugh Robert "Innovation and Competition: The Global Managernent of Petrochemical Products" Harvard Business School Press, 1988 Vaughn Koen Billy "Toward a definition of the Engineering Method" Engineering Education, Dec. 1984 p. 150