SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
ANESTESIA PARA
PACIENTE OBSTETRICA
Rivera Gonnzalez Ana Magdalena
R3 Anestesiologia
Hemorragia
subaracnoidea
Las HSA no
traumáticas son la
tercera causa de
mortalidad no
obstétrica
durante la
gestación. Causas
más frecuentes:
rotura
aneurismática y
sangrado de MAV
ROTURA ANEURISMÁTICA Y MAV
El aumento de incidencia durante el embarazo está
relacionado con el incremento fisiológico del GC y de la
FC con influencias hormonales que debilitan el tejido
conectivo vascular
La incidencia de sangrado en MAV no aumenta sin
embargo si aumenta el riesgo de resangrado en los que
no han sido tratados
Riesgo mayor en los estados hipertensivos del embarazo
NEOPLASIAS
La incidencia de tumores cerebrales en
embarazadas oscila entre 3,6/millón y
3/100.000. Mientras que la extensión de las
lesiones vasculares en las mujeres
embarazadas (0,01-0,05%)
Algunos tumores crecen más rápido o se
hacen sintomáticos durante el embarazo
debido al edema peritumoral, a la
inmunotolerancia que se desarrolla durante
la gestación y a la influencia hormonal (ej
meningiomas, schwanomas, gliomas y
tumores pituitarios tienen Rc de estrógenos
y progesterona)
traumatismo
Los traumatismos son la principal causa
no obstétrica de muerte materna
durante el embarazo
a veces incluyendo lesiones en la cabeza
o la columna vertebral, se producen en el
6-7% de las mujeres embarazadas
Suelen ir acompañados de otros
traumatismos y la rápida estabilización
de la paciente es fundamental
TRAUMATISMOS
AUNQUE POCO FRECUENTE EL DESPLAZAMIENTO DISCAL CON
SINTOMATOLOGÍA NEUROLÓGICA (CASI SIEMPRE LUMBAR) PUEDE
REQUERIR TRATAMIENTO DESCOMPRESIVO URGENTE.
PATOLOGIA DEL EJE
NEUROAXIAL
CONSIDERACIONES GENERALES
• SI LA CIRUGÍA PUEDE ESPERARSE SE DEBE
POSPONER COMO MÍNIMO HASTA 6
SEMANAS DESPUÉS DEL PARTO.
• SI ES URGENTE INDIVIDUALIZAR EL PLAN
ANESTÉSICO PARA CADA CASO.
• EN LOS PRIMERO 15 DÍAS DEL EMBARAZO
SE PRODUCE EL EFECTO “TODO O NADA”
(SE PIERDE EL EMBRIÓN O SE MANTIENE
INTACTO)…A PARTIR DE AHÍ SE´POSPONDRÁ
LA CIRUGÍA HASTA EL 2DO TRIMESTRE PARA
EVITAR EL RIESGO DE ABORTO O
TEROTOGÉNESIS DEL PRIMER TRIMESTRE Y
EL RIESGO DE PARTO PREMATURO DEL
TERCERO.
CLAMPAJE ANEURISMÁTICO-EMBOLIZACIÓN/
RESECCIÓN DE MAV
• SI SON ASINTOMÁTICAS PUEDEN RETRASARSE AL PERIODO POSPARTO.
• LOS CASOS SINTOMÁTICOS DEBEN TRATARSE TAN PRONTO SEA POSIBLE SIN
TENER EN CUENTA LA GESTACIÓN.
RESECCIÓN DE NEOPLASIAS
• LAS HISTOLÓGICAMENTE BENIGNAS
COMO LOS MENINGIOMAS PUEDEN
SER POSTPUESTAS HASTA DESPUES
DEL PARTO SI SE LLEVA A CABO UN
SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO DEL
ESTADO NEUROLÓGICO DE LA
PACIENTE.
• LOS TUMORES MALIGNOS Y MASAS
QUE PRODUZCAN DETERIORO
NEUROLÓGICO SE INTERVIENEN
QUIRÚRGICAMENTE
INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD
GESTACIONAL.
Enfermedad vascular cerebral
• Causa importante de morbimortalidad materna y fetal (3.5-26 casos
de disfunción neurológica por cada 100,000 y 12% muerte materna).
• Isquémico:
• Más en puerperio  eclampsia, preeclampsia (24-47%), coriocarcinoma,
embolia de líquido amniótico y angiopatía cerebral postparto.
• Otras causas: origen cardiaco, arritmias, uso drogas, estados de
hipercoagulabilidad.
• Cuadro clínico:
• Incremento de la PIC con nausea y vómito ( enmascaramiento)
• Deterioro neurológico y cefalea
Lesiones neoplásicas
• Crecen más rápidamente o edema perilesional que exacerbando el
deterioro neurológico.
• Incidencia 4-5% por cada 100,000.
• Más frecuentes:
• Gliomas 40%
• Meningiomas 30%
• Lesiones hipofisiarias 10%
• Metástasis raras (coriocarcinoma)
Gliomas 1er trimestre, lesiones con edema considerable por aumento LEC y LIC.
Bajo grado  seguimiento. Alto grado  extirpación si deterioro
neurológico.
Alto riesgo materno y fetal.
Cesárea seguida de craneotomía >34 SDG.
Meningiomas Segundo y tercer trimestre, aumento de masa tumoral secundario a efecto
hormonal.
Receptores de estrógenos y progesterona.
Síntomas: cefalea, aumento PIC, crisis convulsivas.
Representa la neoplasia intratecal más común.
Tiempo para la cirugía
La decisión de realizar una cirugía es en base al padecimiento
neuroquirúrgico, no el obstétrico.
Punto de corte para cualquier cirugía  32 SDG por riesgo del feto a la
terapia materna (hipotensión controlada, diuresis osmótica y VM).
para tumores  cesárea temprana a las 34 SDG + craneotomía, en
aquellos tumores malignos con sintomatología.
MAV: extirpación en 2do trimestre  craneotomía y clipaje con sangrado transoperatorio, después
cesárea. Si >30 SDG seguidas.
Tumores intracraneales: esteroides, biopsia y estadificar. Si bajo grado maduración ventilatoria.
Aneurisma por embolización: riesgo de ruptura, radiación y anticoagulantes no apto para
embarazada.
Manejo del edema cerebral con esteroides  supresión adrenal.
Optimizar flujo placentario: Uso inductores, hipovolemia por sangrado, restricción volumen,
diuréticos, compresión aortocava.
TERATEGENICIDAD
• Cuando una paciente embarazada requiere cirugía, el riesgo potencial
de teratogenicidad y toxicidad de los fármacos administrados deben
ser valorados con el beneficio.
Dosis del
agente
Edad
gestacional al
momento de la
exposición
Susceptibilidad
genética
La mayoría de los anestésicos se usan período corto (potencial tóxico
mínimo).
Hipoxemia e hipotermia materna es mayor riesgo para el feto
El bienestar materno debe ser mayor al fetal (fármacos teratogénicos
que se tengan que usar transoperatorio)
Recordar el neurotoxicidad de los anestésicos.
• Incluir en la valoración una evaluación del feto  bienestar del feto
es fundamental en el transoperatorio.
• Siempre preguntarnos ¿existe alguna patología o condición de base
que comprometa la oxigenación cerebral?
Evitar disminución del flujo placentario
•Evitar hiperventilación  reduce el retorno
venoso y diminución flujo uterino.
•Alfa adrenérgicos  dopamina y epinefrina.
•Usar desplazamiento uterino, manejo con líquidos.
SI disminuye el aporte de oxígeno a la placenta
promueve:
•Cierre de cortocircuitos arteriovenosos.
•Desviación de la curva de disociación de
hemoglobina, saturándose de O2 la hb y desatura
los tejidos en lecho placentario.
•Incremento zonas de intercambio.
•Placentosis: hipoxemia dará desarrollo de
vellosidades coriales.
•Taquicardia fetal: hipoxia libera catecolaminas.
•Policitemia.
•Redistribución de flujos.
•Anaerobiosis.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
Fármacos utilizados
Antiarritmicos
• Todos clase C.
• Atenolol clase D  RCIU.
• Amiodarona clase D  hipotiroidismo
fetal.
Atropina
• Grupo C taquicardia fetal
Inotrópicos y vasopresores
• Efedrina  no disminuye FSU,
produce taquifilaxia.
• Fenilefrina  vasocontricción refleja.
Catecolaminas
• Noradrenalina, dopamina,
dobutamina y adrenalina clase D 
disminuir FSU.
Antihipertensivos
• Labetalol seguro 3er trimestre
• Calcioantagonistas son clase C  bajo
peso fetal.
• IECA clase D  oligohidramnios,
hipoplasia pulmonar, CIR, disminución
FUP.
CONSIDERACIONES GENERALES
Cirugia : posponer, mínimo 6 semanas post parto
Primeros 15 días de embarazo TEORIA DE TODO O NADA
Segundo trismestre  evitar riesgo de aborto, teratogénesis
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
• HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
• 5 veces más que al no gestante
• hemorragia subaracnoidea durante el embarazo
y el puerperio por malformaciones vasculares
constituyeron del 0.35 al 1.4%
• los aneurismas disecantes postpartum de la
arteria basilar y del territorio posterior, los
aneurismas relacionados con las metástasis del
coriocarcinoma y los aneurismas infecciosos
postaborto
• En el embarazo existe 60% de aumento del GC y
por los cambios fisiológicos del embarazo y en
el parto aumento de la PIC por lo que se asocia
a rupturas aneurimáticas y rupturas de MAV
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
• Evitar el manitol diurético osmótico hipotensión, hipoperfusión y
daño fetal. Eleva las osmolaridad plasmática hasta 50%  bradicardia
fetal e hipoxia.
• Antiepilépticos  carbamacepina
• Nimodipino hipotensión; teratogénico y embriotóxico
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Clinica
Cefalea
súbita
Nauseas
Rigidez de
nuca
Datos de
vasoespasmo
Déficit
neurológico
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
• Anestesia general
• Incremento del 50-70% de la ventilación alveolar
• Aumento del volumen tidal hasta un 40%
• Incremento del 15% de la frecuencia respiratoria.
• Todo esto resulta en una inducción anestésica rápida, una reducción del
25-40% de los anestésicos y un incremento en el riesgo de las drogas
utilizadas por inhalación
• Hiperventilación?vasoconstricción de las arterias umbilicales del feto
• PAM perfusoras
• Posición: decúbito semilateral y controlar estrechamente los parámetros
del feto
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Antes de las 24 semanas
 excluir al
aneurisma embarazo
a termino
26-34 SDG exclusión
del aneurima , viabilidad
fetal continuar con
embarazo
> 34 SGD cesárea +
exclusión del aneurima
Valoración preanestésica
Explicar los riesgos
maternos fetales
Consentimiento
informado
No se debe
premedicar por
riesgo a
depresión
respiratoria
25
Adaptaciones fisiológicas de la embarazada
Cardiovasculares
• Aumento de la FC y GC por
aumento fisiológico de las
catecolaminas
• Descenso de las resistencias
vasculares (efecto de la
progesterona)
• Desensibilización
catecolaminérgica vascular
periférica
• Anemia dilucional
• Mayor incremento del
volumen plasmático respecto a
la masa eritrocitaria
• Hipotensión supina
Respiratorias
• Aumento de las necesidades
de oxigeno
• CRF disminuida
• Incrmento de la ventilación
minuto
• Disminución de los
requerimientos de CAM
• Una hiperventilación en exceso
puede provocar hipocapnia y
alcalosis respiratoria
• Desviación excesiva de la curva
de disociación de la Hb ala
izquierda y dificultad de la
liberación del oxigeno al feto
Hematologicas
• Leucocitosis
• Estado procoagulante
• Aumento d ela activación y
consumo de plaquetas
• Embarazo a termino hay un
descenso 25-30% de la
actividad de
pseudocolinesterasa
plasmática
• Disminución de los
requerimientos de la anestesia
loco regional por disminución
de los espacios epidural y
subaracnoideo
Anatómicas
• VAD
• Dificultad para ventilare
intubar por edema
• Riesgo aumentado de
broncoaspiración
26
Valoración preanestésica
Valoración neurológica
Objetivo: valorar el estado
funcional del cerebro
Exploración secuencial del
estado de conciencia,
nervios craneales, función
motora y sensitiva de las
extremidades, reflejos
patológicos
Signos y síntomas de
hipertensión intracraneana:
cefalea, nausea, vómito,
ataxia, síncope,
alteraciones visuales,
alteraciones cognitivas
Presencia de convulsiones
27
.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLETA
• Proporciona datos de la posible localización de la lesión supratentorial,
infratentorial, intraaxial o extraaxial, y comprende la evaluación del estado de
conciencia, las funciones mentales superiores, la exploración de los pares
craneales, diámetro pupilar, la respuesta a la luz, la presencia de anisocoria y la
orientación en tiempo, lugar y persona, entre otros, así como la evaluación de
disfunción en el cerebelo, de la marcha, de la dismetría y del equilibrio.
• También incluye la exploración de fuerza, del tono muscular, de los reflejos
osteotendinosos, de la sensibilidad en las cuatro extremidades y de los reflejos
patológicos.
28
Hemorragia subaracnoidea
• Correlacionar el estado neurológico con la magnitud de la HSA
• Mortalidad gel grado V es de 40-50%
• Mejor pronostico aquellas que tienen un nivel de conciencia
adecuadp en el preoperatorio
3/9/20XX 29
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
Exámenes de laboratorio
• Biometría hemática
• Química sanguínea: hipoalbuminemia y alteraciones en las pruebas
de función hepática (para orientar el diagnóstico de eclampsia o
preeclampsia)
• Tiempos de coagulación
• Electrólitos séricos (para descartar hiponatremia e hipernatremia),
• Omolaridad sérica y urinaria
• Examen general de orina
• Gasometría arterial
3/9/20XX 30
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
Monitorización
Materna: estándar +/- invasivo dependiendo del tipo de cirugía
y las necesidades de cada paciente.
Fetal: Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de
gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e
intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de sufrimiento
fetal.
INDUCCIÓN
SRI: prevención de broncoaspiración
pero no previene respuesta
hemodinámica a IOT, que puede ser
catastrófica para paciente con
aneurisma intracraneal o HIC.
Una inducción lenta aumenta el
riesgo de broncoaspiración así como
riesgo de depresión neonatal si se
realiza cesárea como parte del
protocolo qx.
La forma de inducción va a
depender del riesgo de
broncoaspiración vs riesgo de ↑
PIC.
Inducción
Preoxigenación con FiO2 al 100% por 10 minutos
Presión cricoidea se debe mantener desde la pérdida del estado de alerta hasta confirmación de
IOT con capnografía.
Propofol es el inductor ideal por que disminuye respuesta hemodinámica a inducción y evita
aumento en PIC.
Rocuronio consigue una rápida relajación muscular.
Analgesia: utilizar opioides para tener una adecuada analgesia durante la inducción.
MANEJO
INTRAOPERATORIO DE LA
EMBARAZADA PACIENTE
MONITORIZACION HEMODINAMICA
• Se recomienda el control de la PA intraarterial antes inducción
de la anestesia, para que los cambios hemodinámicos son
rápidamente observados y tratados. Para conservar ambos
perfusión cerebral y uteroplacentaria, manteniendo La
estabilidad hemodinámica es importante, lo que puede ser
logrado a través de la administración adecuada de líquidos,
evitar la compresión aortocava, el profiláctico o uso temprano
de fármacos vasopresores y PA arterial vigilancia.
CONTROL HEMODINAMICO
El posicionamiento materno debe efectivamente Desplazar el útero grávido hacia la
izquierda. si quirúrgicamente aceptable, el paciente debe colocarse en posición lateral
posición para procedimientos intracraneales largos. La neurocirugía puede causar
sangrado sustancial y justificar Acceso intravenoso de gran calibre. El acceso venoso
central puede ser considerado para la administración de fármacos vasoactivos
concentrados, monitorización de la presión venosa central o aspiración de émbolos
aéreos.
La efedrina ya no se considera el vasopresor de elección para la anestesia obstétrica,
porque los buenos niveles de la evidencia respalda ventajas como una mejor estabilidad
cardiovascular materna y una mejor salud neonatal estado ácido-base cuando un
agonista de los receptores β, como fenilefrina, se administra
CONTROL HEODINAMICO
TA debe ser regulada dentro de límites estrechos, cerca de los
valores de referencia.
Si YA140/90 (preeclampsia leve) a 160/110 (preeclampsia con
datos de severidad), se debe reducir o controlar, apuntando a un
nivel de aproximadamente 140/90 mm Hg.
Para un procedimiento neuroquirúrgico de emergencia donde
aumenta la PIC, disminuir la PA es menos aconsejable.
La PA ideal en el El caso de un aneurisma cerebral no clipado
sigue siendo controvertido, aunque una PA sistólica de 150 mm
Hg ha recomendado para el paciente normotens
MANEJO VENTILATORIO
Como resultado del aumento de la ventilación durante el embarazo, la PAco2 en
el estado estacionario es de 30 a 32 mm Hg. La hiperventilación controlada para
reducir la PIC sigue siendo una opción en el caso de aumento agudo de la PIC.
Aunque los efectos clínicos sobre flujo sanguíneo de la placenta son discutibles,
hiperventilación severa (PAco2 25 mm Hg) puede causar vasoconstricción de
arteria uterina y desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de
la oxihemoglobina materna.
De hecho, la profilaxis hiperventilación de pacientes con traumatismo
craneoencefálico a valores de Pco2 25 mm Hg tiene un impacto negativo en el
resultado del paciente.
Por lo tanto, sugerimos que la Paco2 materna se mantenga en el rango de 25 a
30 mm Hg
MONITORIZACION DE PROFUNDIDAD
ANESTESICA
Proporcionar una profundidad
adecuada de anestesia reducir
el riesgo de conciencia.
Sin embargo, también es
deseado para evitar los
efectos hemodinámicos
de una anestesia
excesivamente profunda
y lograr una rápida
recuperación.
Índice biespectral o un
monitor alternativo de
conciencia estado puede
ser útil si la colocación
de electrodos no
interferir con el acceso
quirúrgico.
CONTROL DE TEMPERATURA
Regulación de la temperatura
La temperatura fetal es paralela temperatura materna y que tanto la hipertermia
como la hipotermia materna pueden estar asociadas con mayor morbilidad en
presencia de mayor ICP.
Preservación de la temperatura corporal normal de la paciente embarazada sometida
a neurocirugía puede lograrse con un calentador de aire forzado y el cuerpo
temperatura controlada con una vejiga urinaria o sonda de temperatura esofágica .
FLUIDOTERAPIA
Manitol en dosis de
Se han utilizado 0,25-
0,5 mg/kg y parece
seguro.
Furosemida es una
alternativa, pero
también debe usarse
cautelosamente.
Debe controlarse la
producción de orina
por hora.
Está bien establecido
que la fluidoterapia
IV durante la
neurocirugía cerebral
y espinal debe
consisten en
isonatremicos,
isotónicos y sin
glucosa soluciones
para reducir el riesgo
de edema cerebral y
hiperglucemia.
TRATAMIENTO CON ESTEROIDES
La administración de esteroides
para reducir el edema peritumoral
(p. ej., dexametasona 4 mg IM o
inyección IV cuatro veces al día)
también actúa para acelerar la
madurez pulmonar fetal
aumentando producción de
surfactante, aunque la
betametasona es el esteroide
preferido para este propósito
basado en mejor resultado
neonatal.
PREMEDICACION
Px gestante estomago lleno a partir semana 1 , tiene riesgo de regurgitación y
aspiración del contenido gástrico, medicamentos para disminuir la acidez y el
volumen del contenido gástrico deben ser administrado.
INDUCCION
Para reducir las fluctuaciones en la PIC y el flujo sanguíneo cerebral
secundario a la respuesta hipertensiva inducida por la intubación o
hipotensión inducida por la anestesia, un suave inducción de
secuencia rápida con ablación farmacológica de la respuesta a la
laringoscopia es necesaria. tiopental todavía se usaba con más
frecuencia como el fármaco de inducción IV para anestesia general
sin embargo, el propofol ha tomado su lugar como inductor ideal .
Tanto el tiopental como el propofol reducen la respuesta
hipertensiva, PIC y metabolismo cerebral, manteniendo la
autorregulación cerebral y permitiendo despertares rápidos,
aunque propofol puede atenuar mejor la respuesta hemodinámica
a la laringoscopia e intubación.
MANTENIMIENTO
Para anestesia general TIVA o balanceada son opciones razonables.
El uso de propofol para la inducción y el mantenimiento de la anestesia
para TIVA CON PROPOFOL es controvertido porque la anestesia IV total
es asociado con reducción neuroconductual neonatal rendimiento en
comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. Estos efectos, sin
embargo, son de discutible significación clínica
ANESTESICOS VOLATILES:
SEVOFLUORANO,ISOFLUORANO
Estos también son favorecidos en neuroanestesia porque reducir la tasa
metabólica cerebral, tener el menor efecto sobre ICP, y proporcionan un nivel de
protección cerebral en animales.
La CAM de la mayoría de los anestésicos volátiles es reducido en
aproximadamente un 25% durante el embarazo, por lo que son apropiadas
concentraciones iniciales de isoflurano o sevoflurano al final de la espiración de
1,0 % y 1,5 %, respectivamente. Estos mantienen una adecuada profundidad de
anestesia, una grado de relajación uterina debido a su efecto tocolítico efectuar y
preservar la autorregulación cerebral.
MANTENIMIENTO
Sulfato de magnesio IV
30 – 60 mg/kg
administrado como bolo
inmediatamente
después de la inducción
es eficaz y un buena
opción para pacientes
con eclampsia o HSA.
Esmolol 0,5–1 mg/kg
puede causar bradicardia
fetal y la lidocaína 1
mg/kg eseficaz como
adyuvante ahorrador
derequerimiento de
opioides .
El óxido nitroso debe
evitarse en
neuroanestesia, porque
aumenta la PIC, aumenta
la el flujo sanguíneo y la
tasa metabólica de
oxígeno cerebral, altera
la autorregulación,
expande las burbujas de
aire y puede contribuyen
a las náuseas y vómitos
postoperatorios.
Debe tenerse en cuenta
que la oxitocina causa
hipotensión transitoria y
una aumento
significativo en la
frecuencia cardíaca y el
gasto cardíaco para
varios minutos.
La ergometrina es un potente
venoconstrictor que produce una
respuesta hipertensiva que puede elevar
el aumento de la PIC en presencia de una
alteración barrera hematoencefálica y
pérdida de la autorregulación .
El uso de ergometrina en presencia de
enfermedad intracraneal en el embarazo
debe discutirse con el equipo
neuroquirúrgico.
UTEROTONICOS
• Neuroanesthesia for the Pregnant Woman Lars Peter Wang, MD (Cph),
Neurosurgical Anesthesiology Section Editor: Adrian W. Gelb Review Article Vol.
107, No. 1, July 2008
• Subramanian R, Sardar A, Mohanaselvi S, Khanna P, Baidya DK.Neurosurgery and
pregnancy. J Neuroanaesth Crit Care. 2014;1:166–172.
• Chan MT, Mainland P, Gin T. Minimum alveolar concentration of hal-othane and
enflurane are decreased in early pregnancy. Anesthesiology. 1996;85:782–786.
• Gin T, Chan MT. Decreased minimum alveolar concentration of isoflu-
• rane in pregnant humans. Anesthesiology. 1994;81:829–832.
VIA AEREA EN OBSTETRICIA
La frecuencia de intubación fallida en las pacientes obstétricas es
aproximadamente 8 veces más alta que las estimaciones en poblaciones
quirúrgicas no obstétricas.
Incidencia : Intubación fallida en obstetricia es de aproximadamente 1 de cada
250-300 pacientes.
FACTORES DE RIESGO DE VAD
Se recomienda la presencia de anestesiólogos experimentados durante
la inducción de la anestesia general, lo que debería reducir la
morbilidad y la mortalidad, y tal vez la frecuencia, de las dificultades en
el manejo de la vía aérea.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS EN
EL EMBARAZO
Edema de la vía aérea : La retención de
líquido hace que los tejidos de la
cabeza y el cuello sean menos flexibles
y puede provocar un estrechamiento
de la vía aérea.
La congestión capilar nasal durante el
embarazo aumenta el riesgo de
epistaxis después de la
instrumentación nasal y ha llevado a
muchos médicos a creer que la
intubación nasal está relativamente
contraindicada en el embarazo
Aumento del 34% en las puntuaciones
de la clase IV de Mallampati desde el
primer hasta el tercer trimestre del
embarazo .
Cambios respiratorios y
metabólicos: A medida que
avanza el embarazo, el útero
gravídico choca cada vez más
con el diafragma y se reducen
los volúmenes pulmonares,
estos cambios hacen que las
mujeres embarazadas tengan
más probabilidades de
volverse hipoxémicas durante
los períodos de apnea, como
ocurre durante la inducción
de la anestesia general.
Aumento de peso durante el embarazo, la mayoría de
las mujeres aumentan 10-15 kg o más debido a los
aumentos en el depósito de grasa, el volumen de
sangre y líquido intersticial, y la masa uterina y fetal.
Aumento de las mamas : puede impedir la intubación
al interferir en la colocación correcta de la pala del
laringoscopio y la manipulación laringoscópica para
mejorar la visualización de la laringe.
• Cambios gastroesofágicos :Los cambios en el sistema gastroesofágico
inducidos por el embarazo no dificultan la laringoscopia ni la
intubación. Sin embargo, debido al mayor riesgo de regurgitación y
aspiración a partir del segundo trimestre se recomienda la inducción
de secuencia rápida de la anestesia general en casi todas las
parturientas, lo que podría aumentar el riesgo en el manejo de la vía
aérea difícil.
RECOMENDACIONES
• La minuciosidad de la evaluación de la vía aérea
depende a menudo de la urgencia con la que se debe
realizar la cirugía. En las intervenciones urgentes se
dispone relativamente de poco tiempo; por lo tanto,
es prudente evaluar a todas las mujeres en el poco
tiempo después de su llegada, centrándose en las que
tienen un mayor riesgo de intervención.
• La evaluación debe tratar de identificar a las
pacientes que serán difíciles de ventilar y cuyas
tráqueas serán difíciles de intubar. Debe comenzar
con una anamnesis para detectar factores que
puedan indicar la presencia de una vía aérea difícil,
así como el posible riesgo de aspiración pulmonar.
Ayuno y profilaxis antiácida
• Todas las pacientes obstétricas que requieren anestesia general corren el
riesgo de aspirar el contenido gástrico, especialmente si se encuentran
dificultades en la vía aérea.
• Pautas de ayuno que ya se conocen.
• Una vez que se requiere una intervención quirúrgica, deben administrarse
antiácidos, o inhibidores de la bomba de protones por vía intravenosa.
• Una dosis de citrato de sodio (0,3 molar) de 30 ml es eficaz durante
aproximadamente 30 min y debe administrarse poco antes de la inducción
de la anestesia general.
• La metoclopramida promueve el vaciamiento gástrico y aumenta el tono
del esfínter esofágico inferior, aunque su eficacia disminuye con el uso
concurrente de opioides.
Colocación del paciente
• La visión óptima durante la laringoscopia, que ofrece la mejor
oportunidad para una intubación exitosa, requiere una posición
adecuada del paciente. La posición de olfateo, con 35° de flexión del
cuello y 15° de extensión de la cabeza, se ha considerado la posición
ideal para facilitar la visión de la glotis mediante la alineación de los
ejes oral, faríngeo y laríngeo.
Desnitrogenación (preoxigenación)
• En el embarazo, la disminución de la CRF y el aumento de la
necesidad de oxígeno provocan una rápida desaturación de oxígeno
durante los períodos de apnea (p. ej., durante la inducción de la
anestesia general). La CRF es el principal reservorio de oxígeno
durante la apnea. Por lo tanto, la desnitrogenación eficaz, o
preoxigenación, del CRF es vital para retrasar el inicio de la hipoxemia.
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Y
PRESIÓN CRICOIDEA
• En un intento por minimizar el riesgo de aspiración, la inducción de
secuencia rápida se ha convertido en la técnica estándar para la
inducción de la anestesia general obstétrica.
• Generalmente consiste en la preoxigenación, la inyección intravenosa
rápida de una dosis predeterminada de un fármaco de inducción
seguida inmediatamente de la administración de un RNM, la
aplicación de una presión cricoidea y la evitación de la ventilación con
presión positiva antes de la intubación traqueal con un tubo
endotraqueal con manguito (TET) con manguito.
• La urgencia relativa de la intubación, en un paciente en el que se evita
la ventilación, puede aumentar la probabilidad de fracaso.
INTUBACION CON PACIENTE DESPIERTO
• La realización de una intubación con el paciente despierto puede ser
la opción más segura para el paciente en que se prevé una vía aérea
difícil, especialmente si se prevé una ventilación con mascarilla facial
muy difícil o imposible.
BIBLIOGRAFIA
• Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados
intensivos neurológicos. México. Alfil.
• Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United
States. Elsevier.
• Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos.
Editorial punto rojo

Más contenido relacionado

Similar a NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx

NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxEstephan Sandoval
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxBERENICERAMIREZ50
 
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxJessAvilez1
 
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogo
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogoHemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogo
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogoAnestesia - Universidad CES
 
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptxNeuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptxEdwinRivera106990
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloSandra Morales Escobedo
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postpartoEquipoURG
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAerika508232
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxssuser61beec
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Mauricio Jaime
 
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptxNEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptxBlancaVazquez32
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosMichael Morillo
 
Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazoHemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazoBEN NAIMES
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoAlirio Beleño Ramos
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxZhamirLira2
 
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxIMSS
 

Similar a NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx (20)

Embarazada.pptx
Embarazada.pptxEmbarazada.pptx
Embarazada.pptx
 
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
 
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
 
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogo
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogoHemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogo
Hemorragia periparto: cuándo interviene el anestesiólogo
 
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptxNeuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptxNEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazoHemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
 
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
 

Más de AnaMRivera2

NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptxNEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptxAnaMRivera2
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxAnaMRivera2
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxAnaMRivera2
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxAnaMRivera2
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnaMRivera2
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptxAnaMRivera2
 
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptxCOLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptxAnaMRivera2
 
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptxFisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptxAnaMRivera2
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxAnaMRivera2
 
NEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptx
NEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptxNEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptx
NEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptxAnaMRivera2
 

Más de AnaMRivera2 (10)

NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptxNEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
 
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptxCOLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
COLOCACIÓN DEL PACIENTE COMPLETA ANA RIVERApptx.pptx
 
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptxFisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
 
NEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptx
NEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptxNEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptx
NEUROANATOMIA FUNCIONAL ANA RIVERA GLEZ..pptx
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx

  • 1. ANESTESIA PARA PACIENTE OBSTETRICA Rivera Gonnzalez Ana Magdalena R3 Anestesiologia
  • 2. Hemorragia subaracnoidea Las HSA no traumáticas son la tercera causa de mortalidad no obstétrica durante la gestación. Causas más frecuentes: rotura aneurismática y sangrado de MAV
  • 3. ROTURA ANEURISMÁTICA Y MAV El aumento de incidencia durante el embarazo está relacionado con el incremento fisiológico del GC y de la FC con influencias hormonales que debilitan el tejido conectivo vascular La incidencia de sangrado en MAV no aumenta sin embargo si aumenta el riesgo de resangrado en los que no han sido tratados Riesgo mayor en los estados hipertensivos del embarazo
  • 4. NEOPLASIAS La incidencia de tumores cerebrales en embarazadas oscila entre 3,6/millón y 3/100.000. Mientras que la extensión de las lesiones vasculares en las mujeres embarazadas (0,01-0,05%) Algunos tumores crecen más rápido o se hacen sintomáticos durante el embarazo debido al edema peritumoral, a la inmunotolerancia que se desarrolla durante la gestación y a la influencia hormonal (ej meningiomas, schwanomas, gliomas y tumores pituitarios tienen Rc de estrógenos y progesterona)
  • 5. traumatismo Los traumatismos son la principal causa no obstétrica de muerte materna durante el embarazo a veces incluyendo lesiones en la cabeza o la columna vertebral, se producen en el 6-7% de las mujeres embarazadas Suelen ir acompañados de otros traumatismos y la rápida estabilización de la paciente es fundamental TRAUMATISMOS
  • 6. AUNQUE POCO FRECUENTE EL DESPLAZAMIENTO DISCAL CON SINTOMATOLOGÍA NEUROLÓGICA (CASI SIEMPRE LUMBAR) PUEDE REQUERIR TRATAMIENTO DESCOMPRESIVO URGENTE. PATOLOGIA DEL EJE NEUROAXIAL
  • 7. CONSIDERACIONES GENERALES • SI LA CIRUGÍA PUEDE ESPERARSE SE DEBE POSPONER COMO MÍNIMO HASTA 6 SEMANAS DESPUÉS DEL PARTO. • SI ES URGENTE INDIVIDUALIZAR EL PLAN ANESTÉSICO PARA CADA CASO. • EN LOS PRIMERO 15 DÍAS DEL EMBARAZO SE PRODUCE EL EFECTO “TODO O NADA” (SE PIERDE EL EMBRIÓN O SE MANTIENE INTACTO)…A PARTIR DE AHÍ SE´POSPONDRÁ LA CIRUGÍA HASTA EL 2DO TRIMESTRE PARA EVITAR EL RIESGO DE ABORTO O TEROTOGÉNESIS DEL PRIMER TRIMESTRE Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO DEL TERCERO.
  • 8. CLAMPAJE ANEURISMÁTICO-EMBOLIZACIÓN/ RESECCIÓN DE MAV • SI SON ASINTOMÁTICAS PUEDEN RETRASARSE AL PERIODO POSPARTO. • LOS CASOS SINTOMÁTICOS DEBEN TRATARSE TAN PRONTO SEA POSIBLE SIN TENER EN CUENTA LA GESTACIÓN.
  • 9. RESECCIÓN DE NEOPLASIAS • LAS HISTOLÓGICAMENTE BENIGNAS COMO LOS MENINGIOMAS PUEDEN SER POSTPUESTAS HASTA DESPUES DEL PARTO SI SE LLEVA A CABO UN SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO DEL ESTADO NEUROLÓGICO DE LA PACIENTE. • LOS TUMORES MALIGNOS Y MASAS QUE PRODUZCAN DETERIORO NEUROLÓGICO SE INTERVIENEN QUIRÚRGICAMENTE INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD GESTACIONAL.
  • 10. Enfermedad vascular cerebral • Causa importante de morbimortalidad materna y fetal (3.5-26 casos de disfunción neurológica por cada 100,000 y 12% muerte materna). • Isquémico: • Más en puerperio  eclampsia, preeclampsia (24-47%), coriocarcinoma, embolia de líquido amniótico y angiopatía cerebral postparto. • Otras causas: origen cardiaco, arritmias, uso drogas, estados de hipercoagulabilidad. • Cuadro clínico: • Incremento de la PIC con nausea y vómito ( enmascaramiento) • Deterioro neurológico y cefalea
  • 11. Lesiones neoplásicas • Crecen más rápidamente o edema perilesional que exacerbando el deterioro neurológico. • Incidencia 4-5% por cada 100,000. • Más frecuentes: • Gliomas 40% • Meningiomas 30% • Lesiones hipofisiarias 10% • Metástasis raras (coriocarcinoma)
  • 12. Gliomas 1er trimestre, lesiones con edema considerable por aumento LEC y LIC. Bajo grado  seguimiento. Alto grado  extirpación si deterioro neurológico. Alto riesgo materno y fetal. Cesárea seguida de craneotomía >34 SDG. Meningiomas Segundo y tercer trimestre, aumento de masa tumoral secundario a efecto hormonal. Receptores de estrógenos y progesterona. Síntomas: cefalea, aumento PIC, crisis convulsivas. Representa la neoplasia intratecal más común.
  • 13. Tiempo para la cirugía La decisión de realizar una cirugía es en base al padecimiento neuroquirúrgico, no el obstétrico. Punto de corte para cualquier cirugía  32 SDG por riesgo del feto a la terapia materna (hipotensión controlada, diuresis osmótica y VM). para tumores  cesárea temprana a las 34 SDG + craneotomía, en aquellos tumores malignos con sintomatología.
  • 14. MAV: extirpación en 2do trimestre  craneotomía y clipaje con sangrado transoperatorio, después cesárea. Si >30 SDG seguidas. Tumores intracraneales: esteroides, biopsia y estadificar. Si bajo grado maduración ventilatoria. Aneurisma por embolización: riesgo de ruptura, radiación y anticoagulantes no apto para embarazada. Manejo del edema cerebral con esteroides  supresión adrenal. Optimizar flujo placentario: Uso inductores, hipovolemia por sangrado, restricción volumen, diuréticos, compresión aortocava.
  • 15. TERATEGENICIDAD • Cuando una paciente embarazada requiere cirugía, el riesgo potencial de teratogenicidad y toxicidad de los fármacos administrados deben ser valorados con el beneficio. Dosis del agente Edad gestacional al momento de la exposición Susceptibilidad genética
  • 16. La mayoría de los anestésicos se usan período corto (potencial tóxico mínimo). Hipoxemia e hipotermia materna es mayor riesgo para el feto El bienestar materno debe ser mayor al fetal (fármacos teratogénicos que se tengan que usar transoperatorio) Recordar el neurotoxicidad de los anestésicos.
  • 17. • Incluir en la valoración una evaluación del feto  bienestar del feto es fundamental en el transoperatorio. • Siempre preguntarnos ¿existe alguna patología o condición de base que comprometa la oxigenación cerebral? Evitar disminución del flujo placentario •Evitar hiperventilación  reduce el retorno venoso y diminución flujo uterino. •Alfa adrenérgicos  dopamina y epinefrina. •Usar desplazamiento uterino, manejo con líquidos. SI disminuye el aporte de oxígeno a la placenta promueve: •Cierre de cortocircuitos arteriovenosos. •Desviación de la curva de disociación de hemoglobina, saturándose de O2 la hb y desatura los tejidos en lecho placentario. •Incremento zonas de intercambio. •Placentosis: hipoxemia dará desarrollo de vellosidades coriales. •Taquicardia fetal: hipoxia libera catecolaminas. •Policitemia. •Redistribución de flujos. •Anaerobiosis. Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 18. Fármacos utilizados Antiarritmicos • Todos clase C. • Atenolol clase D  RCIU. • Amiodarona clase D  hipotiroidismo fetal. Atropina • Grupo C taquicardia fetal Inotrópicos y vasopresores • Efedrina  no disminuye FSU, produce taquifilaxia. • Fenilefrina  vasocontricción refleja. Catecolaminas • Noradrenalina, dopamina, dobutamina y adrenalina clase D  disminuir FSU. Antihipertensivos • Labetalol seguro 3er trimestre • Calcioantagonistas son clase C  bajo peso fetal. • IECA clase D  oligohidramnios, hipoplasia pulmonar, CIR, disminución FUP.
  • 19. CONSIDERACIONES GENERALES Cirugia : posponer, mínimo 6 semanas post parto Primeros 15 días de embarazo TEORIA DE TODO O NADA Segundo trismestre  evitar riesgo de aborto, teratogénesis
  • 20. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS • HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA • 5 veces más que al no gestante • hemorragia subaracnoidea durante el embarazo y el puerperio por malformaciones vasculares constituyeron del 0.35 al 1.4% • los aneurismas disecantes postpartum de la arteria basilar y del territorio posterior, los aneurismas relacionados con las metástasis del coriocarcinoma y los aneurismas infecciosos postaborto • En el embarazo existe 60% de aumento del GC y por los cambios fisiológicos del embarazo y en el parto aumento de la PIC por lo que se asocia a rupturas aneurimáticas y rupturas de MAV
  • 21. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA • Evitar el manitol diurético osmótico hipotensión, hipoperfusión y daño fetal. Eleva las osmolaridad plasmática hasta 50%  bradicardia fetal e hipoxia. • Antiepilépticos  carbamacepina • Nimodipino hipotensión; teratogénico y embriotóxico
  • 23. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA • Anestesia general • Incremento del 50-70% de la ventilación alveolar • Aumento del volumen tidal hasta un 40% • Incremento del 15% de la frecuencia respiratoria. • Todo esto resulta en una inducción anestésica rápida, una reducción del 25-40% de los anestésicos y un incremento en el riesgo de las drogas utilizadas por inhalación • Hiperventilación?vasoconstricción de las arterias umbilicales del feto • PAM perfusoras • Posición: decúbito semilateral y controlar estrechamente los parámetros del feto
  • 24. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Antes de las 24 semanas  excluir al aneurisma embarazo a termino 26-34 SDG exclusión del aneurima , viabilidad fetal continuar con embarazo > 34 SGD cesárea + exclusión del aneurima
  • 25. Valoración preanestésica Explicar los riesgos maternos fetales Consentimiento informado No se debe premedicar por riesgo a depresión respiratoria 25
  • 26. Adaptaciones fisiológicas de la embarazada Cardiovasculares • Aumento de la FC y GC por aumento fisiológico de las catecolaminas • Descenso de las resistencias vasculares (efecto de la progesterona) • Desensibilización catecolaminérgica vascular periférica • Anemia dilucional • Mayor incremento del volumen plasmático respecto a la masa eritrocitaria • Hipotensión supina Respiratorias • Aumento de las necesidades de oxigeno • CRF disminuida • Incrmento de la ventilación minuto • Disminución de los requerimientos de CAM • Una hiperventilación en exceso puede provocar hipocapnia y alcalosis respiratoria • Desviación excesiva de la curva de disociación de la Hb ala izquierda y dificultad de la liberación del oxigeno al feto Hematologicas • Leucocitosis • Estado procoagulante • Aumento d ela activación y consumo de plaquetas • Embarazo a termino hay un descenso 25-30% de la actividad de pseudocolinesterasa plasmática • Disminución de los requerimientos de la anestesia loco regional por disminución de los espacios epidural y subaracnoideo Anatómicas • VAD • Dificultad para ventilare intubar por edema • Riesgo aumentado de broncoaspiración 26
  • 27. Valoración preanestésica Valoración neurológica Objetivo: valorar el estado funcional del cerebro Exploración secuencial del estado de conciencia, nervios craneales, función motora y sensitiva de las extremidades, reflejos patológicos Signos y síntomas de hipertensión intracraneana: cefalea, nausea, vómito, ataxia, síncope, alteraciones visuales, alteraciones cognitivas Presencia de convulsiones 27 .
  • 28. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLETA • Proporciona datos de la posible localización de la lesión supratentorial, infratentorial, intraaxial o extraaxial, y comprende la evaluación del estado de conciencia, las funciones mentales superiores, la exploración de los pares craneales, diámetro pupilar, la respuesta a la luz, la presencia de anisocoria y la orientación en tiempo, lugar y persona, entre otros, así como la evaluación de disfunción en el cerebelo, de la marcha, de la dismetría y del equilibrio. • También incluye la exploración de fuerza, del tono muscular, de los reflejos osteotendinosos, de la sensibilidad en las cuatro extremidades y de los reflejos patológicos. 28
  • 29. Hemorragia subaracnoidea • Correlacionar el estado neurológico con la magnitud de la HSA • Mortalidad gel grado V es de 40-50% • Mejor pronostico aquellas que tienen un nivel de conciencia adecuadp en el preoperatorio 3/9/20XX 29 Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 30. Exámenes de laboratorio • Biometría hemática • Química sanguínea: hipoalbuminemia y alteraciones en las pruebas de función hepática (para orientar el diagnóstico de eclampsia o preeclampsia) • Tiempos de coagulación • Electrólitos séricos (para descartar hiponatremia e hipernatremia), • Omolaridad sérica y urinaria • Examen general de orina • Gasometría arterial 3/9/20XX 30 Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 31. Monitorización Materna: estándar +/- invasivo dependiendo del tipo de cirugía y las necesidades de cada paciente. Fetal: Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de sufrimiento fetal.
  • 32. INDUCCIÓN SRI: prevención de broncoaspiración pero no previene respuesta hemodinámica a IOT, que puede ser catastrófica para paciente con aneurisma intracraneal o HIC. Una inducción lenta aumenta el riesgo de broncoaspiración así como riesgo de depresión neonatal si se realiza cesárea como parte del protocolo qx. La forma de inducción va a depender del riesgo de broncoaspiración vs riesgo de ↑ PIC.
  • 33. Inducción Preoxigenación con FiO2 al 100% por 10 minutos Presión cricoidea se debe mantener desde la pérdida del estado de alerta hasta confirmación de IOT con capnografía. Propofol es el inductor ideal por que disminuye respuesta hemodinámica a inducción y evita aumento en PIC. Rocuronio consigue una rápida relajación muscular. Analgesia: utilizar opioides para tener una adecuada analgesia durante la inducción.
  • 35. MONITORIZACION HEMODINAMICA • Se recomienda el control de la PA intraarterial antes inducción de la anestesia, para que los cambios hemodinámicos son rápidamente observados y tratados. Para conservar ambos perfusión cerebral y uteroplacentaria, manteniendo La estabilidad hemodinámica es importante, lo que puede ser logrado a través de la administración adecuada de líquidos, evitar la compresión aortocava, el profiláctico o uso temprano de fármacos vasopresores y PA arterial vigilancia.
  • 36. CONTROL HEMODINAMICO El posicionamiento materno debe efectivamente Desplazar el útero grávido hacia la izquierda. si quirúrgicamente aceptable, el paciente debe colocarse en posición lateral posición para procedimientos intracraneales largos. La neurocirugía puede causar sangrado sustancial y justificar Acceso intravenoso de gran calibre. El acceso venoso central puede ser considerado para la administración de fármacos vasoactivos concentrados, monitorización de la presión venosa central o aspiración de émbolos aéreos. La efedrina ya no se considera el vasopresor de elección para la anestesia obstétrica, porque los buenos niveles de la evidencia respalda ventajas como una mejor estabilidad cardiovascular materna y una mejor salud neonatal estado ácido-base cuando un agonista de los receptores β, como fenilefrina, se administra
  • 37. CONTROL HEODINAMICO TA debe ser regulada dentro de límites estrechos, cerca de los valores de referencia. Si YA140/90 (preeclampsia leve) a 160/110 (preeclampsia con datos de severidad), se debe reducir o controlar, apuntando a un nivel de aproximadamente 140/90 mm Hg. Para un procedimiento neuroquirúrgico de emergencia donde aumenta la PIC, disminuir la PA es menos aconsejable. La PA ideal en el El caso de un aneurisma cerebral no clipado sigue siendo controvertido, aunque una PA sistólica de 150 mm Hg ha recomendado para el paciente normotens
  • 38. MANEJO VENTILATORIO Como resultado del aumento de la ventilación durante el embarazo, la PAco2 en el estado estacionario es de 30 a 32 mm Hg. La hiperventilación controlada para reducir la PIC sigue siendo una opción en el caso de aumento agudo de la PIC. Aunque los efectos clínicos sobre flujo sanguíneo de la placenta son discutibles, hiperventilación severa (PAco2 25 mm Hg) puede causar vasoconstricción de arteria uterina y desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina materna. De hecho, la profilaxis hiperventilación de pacientes con traumatismo craneoencefálico a valores de Pco2 25 mm Hg tiene un impacto negativo en el resultado del paciente. Por lo tanto, sugerimos que la Paco2 materna se mantenga en el rango de 25 a 30 mm Hg
  • 39. MONITORIZACION DE PROFUNDIDAD ANESTESICA Proporcionar una profundidad adecuada de anestesia reducir el riesgo de conciencia. Sin embargo, también es deseado para evitar los efectos hemodinámicos de una anestesia excesivamente profunda y lograr una rápida recuperación. Índice biespectral o un monitor alternativo de conciencia estado puede ser útil si la colocación de electrodos no interferir con el acceso quirúrgico.
  • 40. CONTROL DE TEMPERATURA Regulación de la temperatura La temperatura fetal es paralela temperatura materna y que tanto la hipertermia como la hipotermia materna pueden estar asociadas con mayor morbilidad en presencia de mayor ICP. Preservación de la temperatura corporal normal de la paciente embarazada sometida a neurocirugía puede lograrse con un calentador de aire forzado y el cuerpo temperatura controlada con una vejiga urinaria o sonda de temperatura esofágica .
  • 41. FLUIDOTERAPIA Manitol en dosis de Se han utilizado 0,25- 0,5 mg/kg y parece seguro. Furosemida es una alternativa, pero también debe usarse cautelosamente. Debe controlarse la producción de orina por hora. Está bien establecido que la fluidoterapia IV durante la neurocirugía cerebral y espinal debe consisten en isonatremicos, isotónicos y sin glucosa soluciones para reducir el riesgo de edema cerebral y hiperglucemia.
  • 42. TRATAMIENTO CON ESTEROIDES La administración de esteroides para reducir el edema peritumoral (p. ej., dexametasona 4 mg IM o inyección IV cuatro veces al día) también actúa para acelerar la madurez pulmonar fetal aumentando producción de surfactante, aunque la betametasona es el esteroide preferido para este propósito basado en mejor resultado neonatal.
  • 43. PREMEDICACION Px gestante estomago lleno a partir semana 1 , tiene riesgo de regurgitación y aspiración del contenido gástrico, medicamentos para disminuir la acidez y el volumen del contenido gástrico deben ser administrado.
  • 44. INDUCCION Para reducir las fluctuaciones en la PIC y el flujo sanguíneo cerebral secundario a la respuesta hipertensiva inducida por la intubación o hipotensión inducida por la anestesia, un suave inducción de secuencia rápida con ablación farmacológica de la respuesta a la laringoscopia es necesaria. tiopental todavía se usaba con más frecuencia como el fármaco de inducción IV para anestesia general sin embargo, el propofol ha tomado su lugar como inductor ideal . Tanto el tiopental como el propofol reducen la respuesta hipertensiva, PIC y metabolismo cerebral, manteniendo la autorregulación cerebral y permitiendo despertares rápidos, aunque propofol puede atenuar mejor la respuesta hemodinámica a la laringoscopia e intubación.
  • 45.
  • 46. MANTENIMIENTO Para anestesia general TIVA o balanceada son opciones razonables. El uso de propofol para la inducción y el mantenimiento de la anestesia para TIVA CON PROPOFOL es controvertido porque la anestesia IV total es asociado con reducción neuroconductual neonatal rendimiento en comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. Estos efectos, sin embargo, son de discutible significación clínica
  • 47. ANESTESICOS VOLATILES: SEVOFLUORANO,ISOFLUORANO Estos también son favorecidos en neuroanestesia porque reducir la tasa metabólica cerebral, tener el menor efecto sobre ICP, y proporcionan un nivel de protección cerebral en animales. La CAM de la mayoría de los anestésicos volátiles es reducido en aproximadamente un 25% durante el embarazo, por lo que son apropiadas concentraciones iniciales de isoflurano o sevoflurano al final de la espiración de 1,0 % y 1,5 %, respectivamente. Estos mantienen una adecuada profundidad de anestesia, una grado de relajación uterina debido a su efecto tocolítico efectuar y preservar la autorregulación cerebral.
  • 48.
  • 49. MANTENIMIENTO Sulfato de magnesio IV 30 – 60 mg/kg administrado como bolo inmediatamente después de la inducción es eficaz y un buena opción para pacientes con eclampsia o HSA. Esmolol 0,5–1 mg/kg puede causar bradicardia fetal y la lidocaína 1 mg/kg eseficaz como adyuvante ahorrador derequerimiento de opioides . El óxido nitroso debe evitarse en neuroanestesia, porque aumenta la PIC, aumenta la el flujo sanguíneo y la tasa metabólica de oxígeno cerebral, altera la autorregulación, expande las burbujas de aire y puede contribuyen a las náuseas y vómitos postoperatorios. Debe tenerse en cuenta que la oxitocina causa hipotensión transitoria y una aumento significativo en la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco para varios minutos.
  • 50. La ergometrina es un potente venoconstrictor que produce una respuesta hipertensiva que puede elevar el aumento de la PIC en presencia de una alteración barrera hematoencefálica y pérdida de la autorregulación . El uso de ergometrina en presencia de enfermedad intracraneal en el embarazo debe discutirse con el equipo neuroquirúrgico. UTEROTONICOS
  • 51. • Neuroanesthesia for the Pregnant Woman Lars Peter Wang, MD (Cph), Neurosurgical Anesthesiology Section Editor: Adrian W. Gelb Review Article Vol. 107, No. 1, July 2008 • Subramanian R, Sardar A, Mohanaselvi S, Khanna P, Baidya DK.Neurosurgery and pregnancy. J Neuroanaesth Crit Care. 2014;1:166–172. • Chan MT, Mainland P, Gin T. Minimum alveolar concentration of hal-othane and enflurane are decreased in early pregnancy. Anesthesiology. 1996;85:782–786. • Gin T, Chan MT. Decreased minimum alveolar concentration of isoflu- • rane in pregnant humans. Anesthesiology. 1994;81:829–832.
  • 52.
  • 53. VIA AEREA EN OBSTETRICIA La frecuencia de intubación fallida en las pacientes obstétricas es aproximadamente 8 veces más alta que las estimaciones en poblaciones quirúrgicas no obstétricas. Incidencia : Intubación fallida en obstetricia es de aproximadamente 1 de cada 250-300 pacientes.
  • 54. FACTORES DE RIESGO DE VAD Se recomienda la presencia de anestesiólogos experimentados durante la inducción de la anestesia general, lo que debería reducir la morbilidad y la mortalidad, y tal vez la frecuencia, de las dificultades en el manejo de la vía aérea.
  • 55. CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS EN EL EMBARAZO Edema de la vía aérea : La retención de líquido hace que los tejidos de la cabeza y el cuello sean menos flexibles y puede provocar un estrechamiento de la vía aérea. La congestión capilar nasal durante el embarazo aumenta el riesgo de epistaxis después de la instrumentación nasal y ha llevado a muchos médicos a creer que la intubación nasal está relativamente contraindicada en el embarazo Aumento del 34% en las puntuaciones de la clase IV de Mallampati desde el primer hasta el tercer trimestre del embarazo .
  • 56. Cambios respiratorios y metabólicos: A medida que avanza el embarazo, el útero gravídico choca cada vez más con el diafragma y se reducen los volúmenes pulmonares, estos cambios hacen que las mujeres embarazadas tengan más probabilidades de volverse hipoxémicas durante los períodos de apnea, como ocurre durante la inducción de la anestesia general.
  • 57. Aumento de peso durante el embarazo, la mayoría de las mujeres aumentan 10-15 kg o más debido a los aumentos en el depósito de grasa, el volumen de sangre y líquido intersticial, y la masa uterina y fetal. Aumento de las mamas : puede impedir la intubación al interferir en la colocación correcta de la pala del laringoscopio y la manipulación laringoscópica para mejorar la visualización de la laringe.
  • 58. • Cambios gastroesofágicos :Los cambios en el sistema gastroesofágico inducidos por el embarazo no dificultan la laringoscopia ni la intubación. Sin embargo, debido al mayor riesgo de regurgitación y aspiración a partir del segundo trimestre se recomienda la inducción de secuencia rápida de la anestesia general en casi todas las parturientas, lo que podría aumentar el riesgo en el manejo de la vía aérea difícil.
  • 59. RECOMENDACIONES • La minuciosidad de la evaluación de la vía aérea depende a menudo de la urgencia con la que se debe realizar la cirugía. En las intervenciones urgentes se dispone relativamente de poco tiempo; por lo tanto, es prudente evaluar a todas las mujeres en el poco tiempo después de su llegada, centrándose en las que tienen un mayor riesgo de intervención. • La evaluación debe tratar de identificar a las pacientes que serán difíciles de ventilar y cuyas tráqueas serán difíciles de intubar. Debe comenzar con una anamnesis para detectar factores que puedan indicar la presencia de una vía aérea difícil, así como el posible riesgo de aspiración pulmonar.
  • 60. Ayuno y profilaxis antiácida • Todas las pacientes obstétricas que requieren anestesia general corren el riesgo de aspirar el contenido gástrico, especialmente si se encuentran dificultades en la vía aérea. • Pautas de ayuno que ya se conocen. • Una vez que se requiere una intervención quirúrgica, deben administrarse antiácidos, o inhibidores de la bomba de protones por vía intravenosa. • Una dosis de citrato de sodio (0,3 molar) de 30 ml es eficaz durante aproximadamente 30 min y debe administrarse poco antes de la inducción de la anestesia general. • La metoclopramida promueve el vaciamiento gástrico y aumenta el tono del esfínter esofágico inferior, aunque su eficacia disminuye con el uso concurrente de opioides.
  • 61. Colocación del paciente • La visión óptima durante la laringoscopia, que ofrece la mejor oportunidad para una intubación exitosa, requiere una posición adecuada del paciente. La posición de olfateo, con 35° de flexión del cuello y 15° de extensión de la cabeza, se ha considerado la posición ideal para facilitar la visión de la glotis mediante la alineación de los ejes oral, faríngeo y laríngeo.
  • 62. Desnitrogenación (preoxigenación) • En el embarazo, la disminución de la CRF y el aumento de la necesidad de oxígeno provocan una rápida desaturación de oxígeno durante los períodos de apnea (p. ej., durante la inducción de la anestesia general). La CRF es el principal reservorio de oxígeno durante la apnea. Por lo tanto, la desnitrogenación eficaz, o preoxigenación, del CRF es vital para retrasar el inicio de la hipoxemia.
  • 63. INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Y PRESIÓN CRICOIDEA • En un intento por minimizar el riesgo de aspiración, la inducción de secuencia rápida se ha convertido en la técnica estándar para la inducción de la anestesia general obstétrica. • Generalmente consiste en la preoxigenación, la inyección intravenosa rápida de una dosis predeterminada de un fármaco de inducción seguida inmediatamente de la administración de un RNM, la aplicación de una presión cricoidea y la evitación de la ventilación con presión positiva antes de la intubación traqueal con un tubo endotraqueal con manguito (TET) con manguito. • La urgencia relativa de la intubación, en un paciente en el que se evita la ventilación, puede aumentar la probabilidad de fracaso.
  • 64. INTUBACION CON PACIENTE DESPIERTO • La realización de una intubación con el paciente despierto puede ser la opción más segura para el paciente en que se prevé una vía aérea difícil, especialmente si se prevé una ventilación con mascarilla facial muy difícil o imposible.
  • 65.
  • 66. BIBLIOGRAFIA • Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. • Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier. • Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo