SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
D R . M A U R O P O RT O VA R E L A
PREPARANDO MI
RESIDENCIA 2019 – M.IV
CAPÍTULO 16: LA PIEL Y EL TEJIDO
SUBCUTÁNEO
• Trastornos inflamatorios
• Lesiones
• Infecciones bacterianas piel y tejido subcutáneo
• Tumores benignos y malignos
PIEL
• Es el órgano más grande del cuerpo humano
• Compone cerca del 15% del peso corporal total
• Fuente de infinidad de alteraciones:
Trastornos inflamatorios
Lesiones mecánicas y térmicas
Enfermedades infecciosas
Tumores benignos y malignos
TRASTORNOS
INFLAMATORIOS
HIDRADENITITS SUPURATIVA
• Enfermedad crónica
• Nódulos subcutáneos dolorosos
• Afecta la calidad de vida: infección, cicatriz, dolor.
• Diagnóstico clínico
• Afectación de la línea láctea: axilares, mamarias,
inframamarias, inguinales.
HIDRADENITITS SUPURATIVA - TTO
• Etapa temprana (abscesos): ATB tópico o vía oral
(clindamicina).
• Demás tratamientos, beneficios dudosos.
• Casos resistentes: desbridamiento quirúrgico.
• Recurrencia: más altas en región inframamaria e
inguino-perneal (50%).
• Cierre primario: no recomendable.
• Cicatrización rápida: injerto cutáneo.
• Se deben utilizar cremas antimicrobianas tópicas
durante el proceso de cicatrización.
PIODERMA GANGRENOSO
• Dermatosis neutrofílica no infecciosa relativamente
infrecuente.
• Mujeres, alcanza su máximo en el tercero a sexto
decenio.
• Por lo general acompaña a la enfermedad intestinal
inflamatoria, la artritis reumatoide, las neoplasias malignas
hematológicas, etc.
• Pústulas estériles que avanzan y se ulceran.
• Extremidades inferiores.
SE IDENTIFICAN CINCO TIPOS
CLÍNICOS:
1. Ulceroso
2. Pustuloso
3. Ampolloso
4. Vegetativo
5. Periestomal
PIODERMA GANGRENOSO-TTO
• Tratamiento de la enfermedad desencadenante
• Tratamiento tópico – sistémico – quirúrgico.
• Tópico: cuando aparecen úlceras, reducen infecciones
secundarias.
• Sistémico: corticosteroides o inhibidores de la
calcineurina.
• Quirúrgico: desbridar el exudado purulento y tejido
desvitalizado.
NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA
Y SÍNDROME DE STEVEN-JOHNSON
• Reacción autoinmunitaria a estímulos como fármacos
• Efectos estructurales en la unión epidérmico-dérmica
• Perioo prodrómico – erupción maculosa simétrica –
extensión cefalocaudal
• Dura 7 – 10 días.
• Eritema multiforme – SJS – TENS
• Imbricación SJS/TENS
• Manifestaciones: eritema y ampollas o bulas de la
bucofaringe, en el anodermo y el tronco //boca, el esófago,
el intestino delgado y el colon.
TENS - TTO
Principios del tratamiento:
Retiro temprano del fármaco agresor
Tratamiento de apoyo en una unidad de atención a
quemados:
• Control del dolor,
• Líquidos intravenosos,
• Sustitución de electrólitos,
• Prevención de las infecciones de la piel
• Alimentación por sonda
• Posible apoyo respiratorio
LESIONES
LESIONES PROVOCADAS POR
RADIACIÓN
• Causas: exposición ambiental, aplicaciones
industriales o laborales y causas médicas.
• Aplicaciones médicas en linfoma, CEC de cabeza y
cuello, cáncer de recto, esófago o cervicouterino.
• Lesión del epitelio basal en la región radiada.
• Luego de unas semanas: eritema, edema y alopecia.
• Radiación grave: pérdida completa de la epidermis.
• Reepitelización de bordes no afectados: 10 a 14 días
después de la exposición.
• Cambios crónicos:
Adelgazamiento
Hipovascularización
Telangiectasia de vasos restantes
Ulceración
Fibrosis con pérdida de la elasticidad
Aumento de la susceptibilidad al traumatismo y la infección
• Formas más frecuente de radiación
• Causan eritema y pigmentación
• UVA, UVB, UVC
• UVB (290 a 320 nm):
- Llega en cantidades relativas bajas
- Muy energética relativamente
- 70% de ella es absorbida por el estrato córneo, 20 a partes
más profundas y 10% porción superior de la dermis
- Causa una respuesta inflamatoria dérmica con eritema
RAYOS SOLARES – RADIACIÓN UV
• UVA (320 a 400 nm):
- 95% de los UV que llegan
- Más penetrantes
- 20 a 30% llegan a la dermis profunda
- Produce pigmentación a raíz de la fotooxidación de
melanina
- En caso de dosis más altas e produce una pigmentación
residual, que es visible luego de 72 horas
- Más duradera
RAYOS SOLARES – RADIACIÓN UV
LESIONES POR
TRAUMATISMO
LESIONES MECÁNICAS
• Penetrantes, contusas y cortantes
• Combinadas.
• Tipo de cierre vs tiempo de evolución
• Lesiones por abrasiones tangenciales
HERIDAS POR MORDEDURAS
• Bacteriología: influencia de la microflora normal de la boca,
así como el contenido del alimento del animal agresor.
• Las bacterias que colonizan las mordeduras humanas son las
presentes en la piel o en la boca.
• Éstas consisten en microorganismos aerobios grampositivos
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, y
especies del género Streptococcus.
• Anaerobios que comprenden especies del género
Peptococcus, Peptostreptococcus, Bacteroides, etc.
• La protección con antibiótico debe abarcar microorganismos
grampositivos y anaerobios.
HERIDAS POR MORDEDURAS - TTO
• Irrigación a presión: Para disminuir de manera
importante la carga bacteriana y eliminar las partículas
de residuos de la herida.
• En algunos casos, las heridas por mordedura se pueden
cerrar en forma primaria, sobre todo en zonas de
importancia estética.
• Este método deberá aplicarse después del tratamiento
inicial.
• Seguimiento a corto plazo para permitir la detección
oportuna de la infección.
LESIONES CÁUSTICAS
• Entre 2.4 y 10.7% de las quemaduras se deben a la
exposición a sustancias químicas.
• El daño está relacionado con la concentración, la
duración y la cantidad de solución ácida o alcalina.
• Acidos: quemadura más superficial debido a la
formación de escara como resultado de la necrosis de la
piel por coagulación.
• Básicos: necrosis por licuefacción que comienza con la
saponificación de las grasas y produce lesiones más
prolongadas y profundas.
LESIONES CÁUSTICAS - TTO
• Neutralización: agua destilada o solución isotónica,
mínimo de 30 min (ácidos) y 2 horas (alcalinas).
• No usar sustancia neutralizante.
• Tratamiento quirúrgico: necrosis de los tejidos, dolor no
controlado o daño a tejidos profundos.
• Los antibióticos no se deben administrar a menos que
haya signos de infección.
LESION TÉRMICA
• La exposición de la piel a los extremos de temperatura
altera su función principal de barrera contra la pérdida
de calor, la evaporación y la invasión de
microorganismos.
• La profundidad y el alcance de la lesión dependen de la
duración y la temperatura de la exposición.
• La lesión de la piel por hipotermia (congelación) puede
deberse a daño celular directo o a los efectos
secundarios de la trombosis microvascular y la isquemia
subsiguiente.
LESION POR PRESION
• Presiones en el tejido que superan la presión de la microcirculación
(30 mmHg), dan por resultado isquemia de los tejidos.
• Las zonas de prominencias óseas son muy propensas a la
isquemia, y las zonas más frecuentes son:
1. Tuberosidad isquiática (28%)
2. El trocánter (19%)
3. El sacro (17%)
4. Talón (9%).
• Las presiones de los tejidos pueden medir hasta 300 mmHg en la
región isquiática durante la posición sedente y 150 mmHg sobre el
sacro en la posición de decúbito supino.
• El músculo es más susceptible que la piel a la lesión isquémica
debido a su demanda metabólica relativamente alta
LESION POR PRESION
• Las heridas se clasifican en las siguientes etapas:
1. Etapa 1, eritema que no palidece sobre la piel intacta
2. Etapa 2, lesión de espesor parcial (epidermis o dermis)
(ampolla o cráter)
3. Etapa 3, lesión de espesor completo que se extiende pero
no incluye la fascia y sin excavación del tejido adyacente
4. Etapa 4, lesión de piel de espesor completo con destrucción
o necrosis de músculo, hueso, tendón o cápsula articular.
• Las úlceras en etapas 2 y 3 pueden dejarse que cicatricen en
forma secundaria después del desbridamiento
INFECCIONES BACTERIANAS
DE LA PIEL Y EL TSC
INFECCIONES DE LA PIEL
• Infecciones de la piel y las estructuras dérmicas que
excluyen:
1. Heridas por mordedura
2. Ulceras de decúbito
3. Ulceras por pie diabético
4. Abscesosperirrectales
5. Fascitis necrosante
• La división general en infecciones “no complicadas” y
“complicadas” se puede aplicar como guía para el
tratamiento.
• Staphylococcus aureus es la cepa más frecuente (~44%).
INFECCIONES CUTÁNEAS NO
COMPLICADAS
• Epidermis o sus apéndices
• Área de superficie inferior a 75 cm2.
• Se incluye:
1. Impétigo
2. Celulitis
3. Erisipela
4. Foliculitis
5. Furúnculos
6. Abscesos simples.
• Foliculitis – forúnculo - ántrax
INFECCIONES CUTÁNEAS NO
COMPLICADAS - TTO
• Foliculitis y los forúnculos: higiene adecuada y fomentos
tibios.
• Las infecciones primarias leves, o una lesión infectada
en forma secundaria, se deben tratar con ungüentos
tópicos como mupirocina al 2%.
• En el caso de un furúnculo no complicado o ántrax
(absceso simple), la incisión y el drenaje son suficientes
y no están justificados los antibióticos.
• En la celulitis no complicada y no purulenta, se
recomienda la protección contra estreptococos β-
hemolíticos (un lactámico β como la cefalexina).
INFECCIONES CUTÁNEAS
COMPLICADAS
• Las infecciones de tejidos profundos (por debajo de la
dermis):
1. Celulitis extensa
2. Fascitis necrosante
3. Mionecrosis
• Antecedente de traumatismo, diabetes mellitus, cirrosis,
neutropenia, mordeduras, abuso de drogas intravenosas
o subcutáneas.
• Se debe cultivar el líquido aspirado de los derrames
infectados sospechados.
INFECCIONES CUTÁNEAS
COMPLICADAS - TTO
• Celulitis no purulenta, complicada: se puede comenzar
con un lactámico β, y se añade antibioticoterapia activa
contra MRSA, si no se observa una respuesta.
• La antibioticoterapia empírica contra MRSA está
justificada en todas las demás infecciones cutáneas y
subcutáneas complicadas.
INFECCIONES CUTÁNEAS COMPLICADAS –
INFECCIONES NECROSANTES
• Pueden manifestarse por ampollas, necrosis cutánea,
dolor más allá de los límites del eritema, crepitación,
gases en las imágenes, hipotensión u otros signos del
síndrome de respuesta inflamatoria y sistémica.
• Tener muy en cuenta la posibilidad de su diagnóstico, y
el umbral para realizar la exploración quirúrgica debe ser
bajo, sobre todo en un hospedador débil.
• Los lugares de origen frecuente son genitales, perineo
(gangrenade Fournier) y pared abdominal.
INFECCIONES NECROSANTES - TTO
• Considerar unidad de cuidados intensivos a fin de realizar
una valoración inicial, rehidratación y tratamiento.
• Si el diagnóstico está claro, no se debe retrasar la
exploración quirúrgica ni el desbridamiento.
• Se deben iniciar los antibióticos intravenosos de amplio
espectro lo antes posible, con vancomicina (para MRSA)
además de clindamicina.
• En la gangrena de Fournier se debe tratar de conservar el
esfínter anal al igual que los testículos.
• La mortalidad fluctúa de 25 a 40% y es más alta en los casos
que afectan el tronco y el perineo.
TUMORES BENIGNOS
HEMANGIOMA
• Células endoteliales
• Más frecuentes poco despúes del nacimiento, crece
rápido el primer año y luego involuciona (90%).
• Indicación quirúrgica
• Uso de la prednisona y el Interferon alfa
• Malformaciones vasculares
SÍNDROME DE STURGE-WEBER.
• Mancha vino de Oporto
• Angioma
leptomeníngeo
• Alteraciones
neurológicas
• Mutación
HEMANGIOMA
NEVOS
• Células del nevo melanocítico puede observarse en la
epidermis (unión dermoepidérmica), de manera parcial
en la dermis (compuesto) o por completo dentro de la
dermis (dérmico).
• Muy a menudo son adquiridos.
• La mayor parte de ellos involuciona después de la
migración hacia la dermis.
LESIONES QUÍSTICAS
• Tres tipos, crecen hacia el centro con acúmulo de
queratina, nódulo blanquecino
• Epidérmicos: más frecuentes
• Triquilémicos: segundo en frecuencia
• Dermoides:
QUERATOSIS ACTINICA
• Proliferación anormal frecuente de los queratinocitos
intraepidérmicos.
• Sobre todo en individuos de tez clara.
• Comportamiento: involución, avance o persistencia.
QUERATOSIS SEBORREICA
• También Lesiones premalignas
• Color pardo claro con textura aterciopelada aparecen en
la piel expuesta a los rayos solares de individuos
ancianos.
• Carcinoma espinocelular que raras veces produce
metástasis.
TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS
• Acrocordones :
hiperplasia de celulas
epidermicas con un tallo
conjuntivo fibroso.
Lesioes pedunculadas
en tronco, parpados y
axilas.
• Dematofibromas:
nodulos solitarios (1 a 2
cm) en pierna y tronco
con colageno.
• Lipomas: mas frecuente
y no maligna.
TUMORES NEURALES
• Originados en la vaina del nervio
I. Neurofibromas dérmicos
II. Neurilemomas
III. Tumores de células de la granulosa
TUMORES MALIGNOS
CARCINOMA BASOCELULAR
• Se origina en la capa basal de queratinocitos.
• Factor de riesgo primario: exposición al sol (rayos UVB
más que rayos UVA).
• Evolución natural: invasión local más que metástasis a
distancia.
• Cerca del 30% de los casos afectan la nariz y producen
hemorragia, ulceración y prurito que suelen ser parte de
la presentación clínica.
CARCINOMA BASOCELULAR
• Nodular: La forma más frecuente de carcinoma
basocelular (60%), zonas de exposición al sol, mayores
de 60 años de edad.
• Superficial: (15%) se diagnostica a una edad mediana
de 57 años y suele aparecer en el tronco.
• Infiltrativa: en la cabeza y el cuello poco antes de los 70
años de edad con un aspecto clínico similar a la variante
nodular.
CARCINOMA BASOCELULAR – TTO
1. Procedimiento microquirúrgico de Moh
2. Escisión quirúrgica
3. Cauterio y destrucción
• Procedimiento microquirúrgico de Moh: ofrece la
confirmación histológica de la escisión y la conservación
máxima del tejido(zonas estéticamente sensibles)
• También se ha demostrado que es rentable y que conlleva
bajas tasas de recurrencia (1%).
CARCINOMA BASOCELULAR – TTO
• Las opciones de tratamiento comprenden procedimiento
microquirúrgico
• de Moh, escisión quirúrgica y cauterio y destrucción.
CARCINOMA ESPINOCELULAR
• Segundo más frecuente
• Individuos de tez más clara
• Principal factor: exposicion UV (UVA)
• Las heridas crónicas que no cicatrizan, las cicatrices de
quemaduras y las dermatosis crónicas.
• Variantes in situ (entre ellas enfermedad de Bowen y
lesiones in situ de eritroplasia de Queyrat del pene), así
como Variantes invasivas.
CARCINOMA ESPINOCELULAR
• La evolución natural de la enfermedad invasiva
depende:
Localización
Características inherentes al tumor.
• Las relacionadas con la inflamación crónica y situadas
en las uniones mucocutáneas: metástasis en 10 a 30%.
• En zonas expuestas al sol sin factores de riesgo
adversos tienen menos probabilidades de diseminarse.
CARCINOMA ESPINOCELULAR - TTO
1. Cauterio y ablación
2. Crioterapia
3. Farmacoterapia que incluye imiquimod
4. Procedimiento microquirúrgico de Moh
5. Radioterapia
6. Escisión quirúrgica: tto elección (si factible).
• Lesiones de menos de 2 cm: escisión amplia, borde de 4 mm (baja
malignidad) y borde de 6 mm (alta malignidad).
• Tumores de alto riesgo: tamaño de > 2 cm de diámetro y la
afectación de tejido subcutáneo.
• El procedimiento microquirúrgico de Moh: conservar el aspecto
estético o la función, en los tumores mal diferenciados, las lesiones
invasivas y los carcinomas verrugosos.
MELANOMA
• Se originan sobre todo en melanocitos en la unión
epidérmico-dérmica,
• También se originan en superficies de la mucosa de
bucofaringe, nasofaringe, ojos, esófago proximal, región
anorrectal y genitales femeninos.
• Un factor de riesgo ambiental bien conocido es la
exposición a la radiación UV.
• Nevos displásicos: riesgo global de melanoma en el
curso de la vida de 10%.
• Nevos congénitos gigantes: riesgo de 5 a 8%.
MELANOMA-PATOGÉNESIS Y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Inicio: fase de crecimiento radial circunscrito, seguida de
una fase de crecimiento vertical (riesgo metastásico).
• Subtipos :
1. Lentigo maligno, en ancianos, principalmente en cabeza y
cuello.
2. Diseminación superficial (70%)
3. Acral lentiginoso, 29 a 72% de los melanomas en individus
de tez oscura (superficie palmar, plantar y subungueal).
4. Nodular (15 a 30%), inicia con crecimiento vertical,
pronóstico más sombrío.
• Otros: Polipoide, Desmoplásico, amelanótico y de tejidos
blandos.
MELANOMA-PATOGÉNESIS Y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Características clínicas:
Asimétrico,contorno
Bordes irregulares cambiantes
variaciones de Color
Diámetro mayor de 6 mm
Elevación (ABCDE).
• Las lesiones amelanóticas tienen el aspecto de pápulas
cutáneas elevadas, de color de rosa, púrpura o de color
normal y a menudo se diagnostican en una etapa tardía.
MM AMELNÓTICO
DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN.
• Comenzar con la anamnesis y la exploración física lesiones
primarias sincrónicas, satélites, y metástasis en tránsito, así
como todas las cuencas ganglionares en busca de
linfadenopatía.
• Estadificación:
Enfermedad circunscrita (etapa I y II)
Lesiones regionales (etapa III)
Lesiones metastásicas a distancia (etapa IV)
• La biopsia del ganglio centinela es un procedimiento de
estadificación estándar para valorar los ganglios regionales
en pacientes con melanoma maligno sin ganglios
clínicamente afectados
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TUMOR
PRIMARIO Y LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.
• El borde de escisión apropiado se basa en la
profundidad del tumor primario.
• Son suficientes los bordes de 0.5mm a 1.0.mm.
• Los autores consideran que se deben obtener bordes
de 1.0 cm en zonas anatómicamente factibles dada la
posibilidad de un hallazgo incidental de un pequeño
componente invasivo en los cortes permanentes.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TUMOR
PRIMARIO Y LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.
• Tumores de menos de 1 mm de espesor: bordes de 1
cm
• Tumores de 1 a 2 mm, bordes de 1 a 2 cm
• Tumores de 2 a 4 mm, bordes de 2 cm
• Tumores de más de 4 mm , bordes de 2 cm.
• Se recomiendan la SLNB para los melanomas de 1 a 4
mm de espesor.
• Tumores primarios en la cara, porción anterior del cuero
cabelludo y las orejas ganglios linfáticos centinela
positiva: parotidectomía superficial + disección radical
de cuello modificada.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS
METÁSTASIS REGIONALES Y A DISTANCIA.
• Los lugares más frecuentes de metástasis a distancia son el
pulmón y el hígado y le siguen el encéfalo, el tubo digestivo,
• la piel distante y el tejido subcutáneo.
Tratamiento paliativo.
• La mayoría de los pacientes con melanoma metastásico no
serán elegibles para el tratamiento quirúrgico.
• Inhibidores de BRAF (sorafenib), los anticuerpos anti-PD1,
los anticuerpos CTLA (ipilimumab) y la interleucina-2 (IL-2) en
dosis altas con y sin vacunas proporcionan ventajas para la
sobrevida en la enfermedad con metástasis.
CAPITULO 17: MAMA
• Trastornos infecciosos e inflamatorios
• Trastornos benignos y enfermedades más frecuentes
• Factores de riesgo para cáncer de mama
• Diagnóstico de cáncer de mama
• Generalidades del tratamiento de cáncer de mama
• Técnicas quirúrgicas en el tratamiento del cáncer de
mama
TRASTORNOS INFECCIOSOS E
INFLAMATORIOS
• El puerperio se mantiene como el periodo con mayor
frecuencia.
• Infecciones no relacionadas con la lactancia:
1. Intrínsecas (secundarias a alteraciones mamarias),
Mastitis periductal (más frec).
2. Extrínecas (secundarias a la infección de una
estructura subyacente, como la piel o la cavidad
torácica); Quiste sebáceo (más frec).
INFECCIÓN BACTERIANA
• Microorganismos más frecuentes: Staphylococcus aureus y
especies de Streptococcus.
• En los primeros, suelen observarse abscesos mamarios
• Tratamiento inicial con ATB y aspiración repetida (ECO).
• TTO quirúrgico: si lo anterior no funciona o cuando se
observa lesión en piel (adelgazamiento o necrosis).
• En las estreptococcias, se tratan por cuidados locales y atb
IV.
• En general, si los ttos mencionados no son efectivos:
BIOPSIA.
INFECCIONES MICOTICAS
• Poco frecuentes
• Suelen deberse a blastomicosis o esporotricosis
• Se inician por hongos intrabucales que el lactante
inocula en el tejido mamario.
• Se forman abscesos próximos al complejo areola-pezón.
• Administrar antimicóticos para tratar la infección de
forma sistémica.
HIDRADENITIS SUPURATIVA
• Es una enfermedad crónica.
• Se origina en las glándulas areolares accesorias de
Montgomery o en las glándulas sebáceas axilares.
• Considerar como diagnósticos diferenciales:
Enfermedad de Paget y Carcinoma invasivo de mama.
• Tratamiento: ATB + INCISION Y DRENAJE.
TRASTORNOS BENIGNOS Y
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
CLASIFICACION
- Aberraciones de los procesos normales de
desarrollo e involución.
- Patologías proliferativas y no proliferativas:
A. Patología de trastornos no proliferativos
B. Patología de trastornos proliferativos sin atipia
C. Patología de trastornos proliferativos con atipia
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
BENIGNOS DE LA MAMA (LIBRO)
Trastornos no proliferativos de la mama
• Quistes y metaplasia apócrina
• Ectasia ductal
• Hiperplasia epitelial ductal leve
• Calcificaciones
• Fibroadenoma y lesiones relacionadas
Trastornos proliferativos de la mama sin atipia
• Adenosis esclerosante
• Lesiones esclerosantes radiales y complejas
• Hiperplasia epitelial ductal
• Papilomas intraductales
Lesiones proliferativas atípicas
• Hiperplasia lobulillar atípica
• Hiperplasia ductal atípica
TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
ABERRACIONES DE LOS PROCESOS NORMALES
DE DESARROLLO E INVOLUCIÓN
• Principios básicos:
a) Los trastornos y las enfermedades se relacionan con
el proceso normal de la vida reproductiva y con la
involución.
b) Los padecimientos de la mama varían de normal a
trastorno (anormalidad leve), hasta enfermedad.
c) La clasificación comprende todos los aspectos del
estado de la mama, incluso la patogenia y el grado de
anormalidad.
TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
ABERRACIONES DE LOS PROCESOS NORMALES
DE DESARROLLO E INVOLUCIÓN
TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES
PATOLOGÍA DE TRASTORNOS NO PROLIFERATIVOS
• Abarcan el 70% de los padecimientos benignos y no
conllevan un riesgo mayor de desarrollo de cancer.
• Incluye quistes, ectasia ductal, mastitis periductal,
calcificaciones, fibroadenomas y trastornos relacionados.
• Macroquistes: trastorno involutivo,frecuencia alta y a
menudo múltiples.
• Ectasia ductal: conductos subareolares dilatados,
palpables y a menudo con telorrea.
TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES
PATOLOGÍA DE TRASTORNOS NO PROLIFERATIVOS
• Calcificaciones: Casi todas son benignas, se deben a
secreciones y residuos celulares o traumatismos e
inflamación.
• Fibroadenomas: estroma abundante con elementos
celulares normales desde el punto vista histológico.
Dependencia hormonal similar a la de los lobulillos
normales, involucionan en el periodo posmenopáusico.
TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES
PATOLOGÍA DE TRASTORNOS PROLIFERATIVOS
SIN ATIPIA
• La adenosis esclerosante prevalece durante la edad
reproductiva y la peri menopausia, y no tiene potencial
maligno.
• Deformación de los lobulillos de la mama y suele
presentarse en el contexto de microquistes múltiples.
• La hiperplasia ductal:aumento de capas sobre la
membrana basal (3-4 , leve; 5 o más, moderada; al
menos 70% de ocupación de la luz, florida).
• Mayor riesgo de cáncer.
TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES
C) PATOLOGÍA DE ENFERMEDADES PROLIFERATIVAS
ATÍPICAS
• Presentan características del carcinoma in situ.
• Carecen de un rasgo definitorio principal “in situ” o
tienen sus características menos desarrolladas.
• Se citan a la hiperplasia ductal atípica (ADH) y a la
hiperplasia lobulillar atípica(ALH).
• ADH: baja malignidad, diagnóstico difícil por punción, se
requiere biopsia escisional.
• ALH: mínima distensión de las unidades lobulillares pero
celularidad semejante al Carcinoma Lobular in situ.
FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DE
MAMA
• Hormonales que aumentan el riesgo: estrógeno,
menarquia precoz, nuliparidad, menopausia tardía,
obesidad.
• No hormonales que aumentan el riesgo: radiación (LH),
alcohol, alto consumo de grasas.
DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA
• El uso sistemático de la mamografía de detección en
mujeres ≥ 50 años de edad, reduce 25% la mortalidad.
• Las recomendaciones actuales son que las mujeres se
sometan a mamografía bianual entre los 50 y los 74
años de edad.
• La American Cancer Society (ACS) todavía recomienda
la mamografía anual para las mujeres desde los 40
años.
• Se recomienda la exploración mamaria clínica por parte
del médico.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
• En ~30% de los casos de cáncer de mama, la mujer
descubre una tumoración.
• Se presentan con menos frecuencia:
a) Crecimiento o asimetría de la mama
b) Alteraciones y retracción del pezón o telorrea
c) Ulceración o eritema de la piel de la mama
d) Masa axilar
e) Molestia musculoesquelética.
• Hasta 50% de mujeres que presentan molestias, no tiene
signos físicos
• El dolor de la mama suele relacionarse con una enfermedad
benigna.
• REPASAR EXPLORACIÓN FÍSICA DE MAMA
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
TÉCNICAS DE IMAGEN:MAMOGRAFÍA
• La mamografía de detección se emplea para detectar un
cáncer de mama inesperado en mujeres asintomáticas.
• Complementa la anamnesis y la exploración física.
• También se utiliza para guiar procedimientos intervencionistas,
incluidas localización y biopsia por aguja.
• La mamografía digital: permite al observador manipular el
grado de contraste en la imágen, siendo útil sobre todo en
mujeres con mamas densas y en las < 50 años de edad.
• Mamografia 3D: tasa más alta de detección de cáncer y
menos resultados positivos falsos que las imágenes
bidimensionales estándar.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
TÉCNICAS DE IMAGEN: DUCTOGRAFÍA
• Indicación principal: telorrea.
• Inyección de contraste en los conductos(uno o más) con
posterior mamografía.
• Los papilomas intraductales se observan como
defectos de llenado pequeños rodeados por medio de
contraste.
• Los cánceres pueden presentarse como masas
irregulares o múltiples defectos de llenado intraluminal.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
TÉCNICAS DE IMAGEN: ECOGRAFÍA
• Segundo lugar en MAD
• Define masas quísticas y demuestra las cualidades
ecógenas de anormalidades sólidas específicas.
• No detecta con seguridad lesiones ≤ 1 cm de diámetro.
• Detecta adenopatías: engrosamiento cortical, cambio en
la forma del ganglio a una mas circular, tamaño mayor
de 10 mm, ausencia de hilio adiposo y un centro sin eco.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
TÉCNICAS DE IMAGEN: RESONANCIA MAGNÉTICA
USOS ESPECÍFICOS DE LA MRI
• Valoración de metástasis ganglionar de cáncer mamario
sin un tumor primario identificable.
• Valora la respuesta terapéutica en caso de tratamiento
sistémico neoadyuvante
• Selecciona pacientes para técnicas de radiación
mamaria.
• Valoración de la mama tratada para detectar recurrencia
tumoral.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
TÉCNICAS DE IMAGEN: BIOPSIA DE MAMA
Lesiones no palpables: Con frecuencia, el diagnóstico
de lesiones no palpables requiere biopsias de la mama
guiadas por imágenes.
Lesiones palpables.: con aguja fina o gruesa de una
masa mamaria palpable casi siempre puede practicarse
en forma ambulatoria.
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE
CÁNCER DE MAMA
• Una vez que se diagnostica el cáncer de mama, el tipo
de tratamiento ofrecido a la paciente depende de la
etapa de la enfermedad, el subtipo biológico y el estado
de salud general de la persona.
• Antes de iniciar el tratamiento local, el cirujano debe
determinar la etapa clínica, características histológicas y
concentraciones de los biomarcadores apropiados.
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER
DE MAMA: CÁNCER DE MAMA IN SITU (ESTADIO 0)
• LCIS: marcador de riesgo mayor, su tratamiento actual
es la observación, quimioprevención y mastectomía total
bilateral.
• DCIS y datos de enfermedad diseminada:(> 4 cm de
enfermedad o enfermedad en más de un cuadrante),
mastectomía.
• Para el DCIS no palpable: se utilizan la localización con
aguja y otras técnicas guiadas por imágenes para dirigir
la resección.
• Tamoxifeno se utiliza en todos los casos.
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER
DE MAMA: CÁNCER DE MAMA INVASIVO INICIAL
(ESTADIOS I, IIA O IIB)
• Tumorectomía y radioterapia, en etapa I y II: cáncer de
mama inicial unifocal y que no son portadoras conocidas
de una mutación BRCA.
• Radiación: mejora el control local, aumenta la
supervivencia.
• Mastectomía con estadificación axilar y la cirugía
conservadora de mama con estadificación axilar y
radioterapia: tratamientos equivalentes para Pacientes
en etapa I o II.
• Enfermedad inicial: la reconstrucción inmediata al
momento de la mastectomía.
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA:
CÁNCER DE MAMA LOCAL Y REGIONAL AVANZADO
(ETAPA IIIA O IIIB)
• La mayoría ya tiene MTS a distancia.
• Quimioterapia: maximiza la supervivencia libre de
enfermedad a distancia.
• Radioterapia: maximiza la supervivencia libre de enfermedad
local-regional.
• Se integra la intervención quirurgica con radioterapia y
quimioterapia.
• La quimioterapia preoperatoria: debe considerarse en el
tratamiento inicial en cáncer de mama local avanzado en
etapa III (tumores negativo para receptor estrogénico).
• El tratamiento quirúrgico: mastectomia radical modificada,
seguida de radioterapia adyuvante (etapa III).
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA:
METÁSTASIS A DISTANCIA (ESTADIO IV)
• Tratamiento no curativo, pero puede prolongar la
supervivencia y mejorar la calidad de vida.
• Tratamiento endócrino inicial: cáncer positivo para
receptores hormonales sin enfermedad que ponga en
peligro inmediato su vida.
• Tratamiento quirúrgico: debe hacerse con participación
multidisciplinaria y luego de considerar las metas
terapéuticas en cada paciente individual.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
Biopsia por escisión con localización por aguja
• Biopsia con aguja gruesa: método diagnóstico preferido.
• Biopsia por escisión:
a) Resultado de la anterior no concuerda con los datos en las
imágenes o la exploración clínica.
b) Procedimiento preoperatorio en la sala de mamografía a fin
de aplicar un alambre con gancho de localización, que
pueda detectarse durante la operación.
c) Con este último como guía, el cirujano extirpa en forma
subsecuente tanto la lesión sospechosa de la mama como
un margen de tejido mamario de aspecto normal.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
Conservación de la mama
• Implica la resección del tumor primario con un margen
normal, radioterapia complementaria y valoración del
estado de los ganglios linfáticos regionales.
• En la actualidad, la cirugía de conservación de mama es
el tratamiento habitual para pacientes con cáncer de
mama invasivo en estadio 0, I o II.
• Las mujeres con DCIS solo requieren resección del tumor
primario y radioterapia complementaria sin valoración de
ganglios linfáticos regionales.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL
CÁNCER DE MAMA: MASTECTOMIAS
• Mastectomía total (simple): elimina todo el tejido mamario, el
complejo pezón-areola y la piel.
• Mastectomía simple extendida: se extirpan todo el tejido mamario,
el complejo pezón-areola, la piel y los ganglios linfáticos axilares del
nivel I.
• Mastectomía radical modificada (de “Patey”): se extirpa todo el
tejido mamario, el complejo pezon-areola, piel y los ganglios
linfáticos del nivel I, II y III; el musculo pectoral menor se deja in situ.
• Mastectomía radical de Halsted: elimina todo el tejido mamario y
la piel, el complejo pezón-areola, los músculos pectorales mayor y
menor, así como los ganglios linfáticos axilares de niveles I, II y III.
• El uso de quimioterapia sistémica, de terapia hormonal y
radioterapia complementaria para cáncer de mama casi eliminó el
uso de la mastectomía radical.
“La IE que el sujeto logre
desarrollar influirá en su
rendimiento académico, ya que
podrá motivarlo a rendir un
examen de residencia
satisfactoriamente”
Exitoso mes de diciembre!!

Más contenido relacionado

Similar a Piel y tejido subcutáneo: trastornos, lesiones e infecciones

Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaJosè Miguel
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasJavier Valenzuela
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasVictor González
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónNeila Apellidos
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandosLalito Vergel Avila
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAjacknieva
 
52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)
52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)
52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)Viviana Lopez
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...GNEAUPP.
 
Infeccion de piel y partes blandas pediatria.
Infeccion de piel y partes blandas pediatria.Infeccion de piel y partes blandas pediatria.
Infeccion de piel y partes blandas pediatria.walterquispe141
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectimaKarlacrmz23
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoFrida CalderÓn
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosOswaldo A. Garibay
 

Similar a Piel y tejido subcutáneo: trastornos, lesiones e infecciones (20)

Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Bolcan curas
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)
52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)
52672452 prof-covarrubias-planos-operatorios (1)
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
 
Ulcera de Buruli
Ulcera de Buruli Ulcera de Buruli
Ulcera de Buruli
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
 
Infeccion de piel y partes blandas pediatria.
Infeccion de piel y partes blandas pediatria.Infeccion de piel y partes blandas pediatria.
Infeccion de piel y partes blandas pediatria.
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
 
Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
Estreptodermias
EstreptodermiasEstreptodermias
Estreptodermias
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
 

Más de ArielVillalba16

incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdfincomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdfArielVillalba16
 
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdfincomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdfArielVillalba16
 
ELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdf
ELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdfELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdf
ELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdfArielVillalba16
 
urinario unidad VIII.pptx
urinario unidad VIII.pptxurinario unidad VIII.pptx
urinario unidad VIII.pptxArielVillalba16
 

Más de ArielVillalba16 (6)

incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdfincomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdfincomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
incomparibilidadrh-111015190818-phpapp01.pdf
 
ELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdf
ELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdfELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdf
ELIMINACION_DE_CRIADEROS_DE_MOSQUITOS.pdf
 
urinario unidad VIII.pptx
urinario unidad VIII.pptxurinario unidad VIII.pptx
urinario unidad VIII.pptx
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 

Piel y tejido subcutáneo: trastornos, lesiones e infecciones

  • 1. D R . M A U R O P O RT O VA R E L A PREPARANDO MI RESIDENCIA 2019 – M.IV
  • 2. CAPÍTULO 16: LA PIEL Y EL TEJIDO SUBCUTÁNEO • Trastornos inflamatorios • Lesiones • Infecciones bacterianas piel y tejido subcutáneo • Tumores benignos y malignos
  • 3. PIEL • Es el órgano más grande del cuerpo humano • Compone cerca del 15% del peso corporal total • Fuente de infinidad de alteraciones: Trastornos inflamatorios Lesiones mecánicas y térmicas Enfermedades infecciosas Tumores benignos y malignos
  • 5. HIDRADENITITS SUPURATIVA • Enfermedad crónica • Nódulos subcutáneos dolorosos • Afecta la calidad de vida: infección, cicatriz, dolor. • Diagnóstico clínico • Afectación de la línea láctea: axilares, mamarias, inframamarias, inguinales.
  • 6. HIDRADENITITS SUPURATIVA - TTO • Etapa temprana (abscesos): ATB tópico o vía oral (clindamicina). • Demás tratamientos, beneficios dudosos. • Casos resistentes: desbridamiento quirúrgico. • Recurrencia: más altas en región inframamaria e inguino-perneal (50%). • Cierre primario: no recomendable. • Cicatrización rápida: injerto cutáneo. • Se deben utilizar cremas antimicrobianas tópicas durante el proceso de cicatrización.
  • 7.
  • 8.
  • 9. PIODERMA GANGRENOSO • Dermatosis neutrofílica no infecciosa relativamente infrecuente. • Mujeres, alcanza su máximo en el tercero a sexto decenio. • Por lo general acompaña a la enfermedad intestinal inflamatoria, la artritis reumatoide, las neoplasias malignas hematológicas, etc. • Pústulas estériles que avanzan y se ulceran. • Extremidades inferiores.
  • 10. SE IDENTIFICAN CINCO TIPOS CLÍNICOS: 1. Ulceroso 2. Pustuloso 3. Ampolloso 4. Vegetativo 5. Periestomal
  • 11. PIODERMA GANGRENOSO-TTO • Tratamiento de la enfermedad desencadenante • Tratamiento tópico – sistémico – quirúrgico. • Tópico: cuando aparecen úlceras, reducen infecciones secundarias. • Sistémico: corticosteroides o inhibidores de la calcineurina. • Quirúrgico: desbridar el exudado purulento y tejido desvitalizado.
  • 12. NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA Y SÍNDROME DE STEVEN-JOHNSON • Reacción autoinmunitaria a estímulos como fármacos • Efectos estructurales en la unión epidérmico-dérmica • Perioo prodrómico – erupción maculosa simétrica – extensión cefalocaudal • Dura 7 – 10 días. • Eritema multiforme – SJS – TENS • Imbricación SJS/TENS • Manifestaciones: eritema y ampollas o bulas de la bucofaringe, en el anodermo y el tronco //boca, el esófago, el intestino delgado y el colon.
  • 13. TENS - TTO Principios del tratamiento: Retiro temprano del fármaco agresor Tratamiento de apoyo en una unidad de atención a quemados: • Control del dolor, • Líquidos intravenosos, • Sustitución de electrólitos, • Prevención de las infecciones de la piel • Alimentación por sonda • Posible apoyo respiratorio
  • 14.
  • 15.
  • 17. LESIONES PROVOCADAS POR RADIACIÓN • Causas: exposición ambiental, aplicaciones industriales o laborales y causas médicas. • Aplicaciones médicas en linfoma, CEC de cabeza y cuello, cáncer de recto, esófago o cervicouterino. • Lesión del epitelio basal en la región radiada.
  • 18. • Luego de unas semanas: eritema, edema y alopecia.
  • 19. • Radiación grave: pérdida completa de la epidermis. • Reepitelización de bordes no afectados: 10 a 14 días después de la exposición. • Cambios crónicos: Adelgazamiento Hipovascularización Telangiectasia de vasos restantes Ulceración Fibrosis con pérdida de la elasticidad Aumento de la susceptibilidad al traumatismo y la infección
  • 20. • Formas más frecuente de radiación • Causan eritema y pigmentación • UVA, UVB, UVC • UVB (290 a 320 nm): - Llega en cantidades relativas bajas - Muy energética relativamente - 70% de ella es absorbida por el estrato córneo, 20 a partes más profundas y 10% porción superior de la dermis - Causa una respuesta inflamatoria dérmica con eritema RAYOS SOLARES – RADIACIÓN UV
  • 21. • UVA (320 a 400 nm): - 95% de los UV que llegan - Más penetrantes - 20 a 30% llegan a la dermis profunda - Produce pigmentación a raíz de la fotooxidación de melanina - En caso de dosis más altas e produce una pigmentación residual, que es visible luego de 72 horas - Más duradera RAYOS SOLARES – RADIACIÓN UV
  • 23. LESIONES MECÁNICAS • Penetrantes, contusas y cortantes • Combinadas. • Tipo de cierre vs tiempo de evolución • Lesiones por abrasiones tangenciales
  • 24. HERIDAS POR MORDEDURAS • Bacteriología: influencia de la microflora normal de la boca, así como el contenido del alimento del animal agresor. • Las bacterias que colonizan las mordeduras humanas son las presentes en la piel o en la boca. • Éstas consisten en microorganismos aerobios grampositivos Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, y especies del género Streptococcus. • Anaerobios que comprenden especies del género Peptococcus, Peptostreptococcus, Bacteroides, etc. • La protección con antibiótico debe abarcar microorganismos grampositivos y anaerobios.
  • 25. HERIDAS POR MORDEDURAS - TTO • Irrigación a presión: Para disminuir de manera importante la carga bacteriana y eliminar las partículas de residuos de la herida. • En algunos casos, las heridas por mordedura se pueden cerrar en forma primaria, sobre todo en zonas de importancia estética. • Este método deberá aplicarse después del tratamiento inicial. • Seguimiento a corto plazo para permitir la detección oportuna de la infección.
  • 26. LESIONES CÁUSTICAS • Entre 2.4 y 10.7% de las quemaduras se deben a la exposición a sustancias químicas. • El daño está relacionado con la concentración, la duración y la cantidad de solución ácida o alcalina. • Acidos: quemadura más superficial debido a la formación de escara como resultado de la necrosis de la piel por coagulación. • Básicos: necrosis por licuefacción que comienza con la saponificación de las grasas y produce lesiones más prolongadas y profundas.
  • 27. LESIONES CÁUSTICAS - TTO • Neutralización: agua destilada o solución isotónica, mínimo de 30 min (ácidos) y 2 horas (alcalinas). • No usar sustancia neutralizante. • Tratamiento quirúrgico: necrosis de los tejidos, dolor no controlado o daño a tejidos profundos. • Los antibióticos no se deben administrar a menos que haya signos de infección.
  • 28. LESION TÉRMICA • La exposición de la piel a los extremos de temperatura altera su función principal de barrera contra la pérdida de calor, la evaporación y la invasión de microorganismos. • La profundidad y el alcance de la lesión dependen de la duración y la temperatura de la exposición. • La lesión de la piel por hipotermia (congelación) puede deberse a daño celular directo o a los efectos secundarios de la trombosis microvascular y la isquemia subsiguiente.
  • 29. LESION POR PRESION • Presiones en el tejido que superan la presión de la microcirculación (30 mmHg), dan por resultado isquemia de los tejidos. • Las zonas de prominencias óseas son muy propensas a la isquemia, y las zonas más frecuentes son: 1. Tuberosidad isquiática (28%) 2. El trocánter (19%) 3. El sacro (17%) 4. Talón (9%). • Las presiones de los tejidos pueden medir hasta 300 mmHg en la región isquiática durante la posición sedente y 150 mmHg sobre el sacro en la posición de decúbito supino. • El músculo es más susceptible que la piel a la lesión isquémica debido a su demanda metabólica relativamente alta
  • 30. LESION POR PRESION • Las heridas se clasifican en las siguientes etapas: 1. Etapa 1, eritema que no palidece sobre la piel intacta 2. Etapa 2, lesión de espesor parcial (epidermis o dermis) (ampolla o cráter) 3. Etapa 3, lesión de espesor completo que se extiende pero no incluye la fascia y sin excavación del tejido adyacente 4. Etapa 4, lesión de piel de espesor completo con destrucción o necrosis de músculo, hueso, tendón o cápsula articular. • Las úlceras en etapas 2 y 3 pueden dejarse que cicatricen en forma secundaria después del desbridamiento
  • 32. INFECCIONES DE LA PIEL • Infecciones de la piel y las estructuras dérmicas que excluyen: 1. Heridas por mordedura 2. Ulceras de decúbito 3. Ulceras por pie diabético 4. Abscesosperirrectales 5. Fascitis necrosante • La división general en infecciones “no complicadas” y “complicadas” se puede aplicar como guía para el tratamiento. • Staphylococcus aureus es la cepa más frecuente (~44%).
  • 33. INFECCIONES CUTÁNEAS NO COMPLICADAS • Epidermis o sus apéndices • Área de superficie inferior a 75 cm2. • Se incluye: 1. Impétigo 2. Celulitis 3. Erisipela 4. Foliculitis 5. Furúnculos 6. Abscesos simples. • Foliculitis – forúnculo - ántrax
  • 34. INFECCIONES CUTÁNEAS NO COMPLICADAS - TTO • Foliculitis y los forúnculos: higiene adecuada y fomentos tibios. • Las infecciones primarias leves, o una lesión infectada en forma secundaria, se deben tratar con ungüentos tópicos como mupirocina al 2%. • En el caso de un furúnculo no complicado o ántrax (absceso simple), la incisión y el drenaje son suficientes y no están justificados los antibióticos. • En la celulitis no complicada y no purulenta, se recomienda la protección contra estreptococos β- hemolíticos (un lactámico β como la cefalexina).
  • 35. INFECCIONES CUTÁNEAS COMPLICADAS • Las infecciones de tejidos profundos (por debajo de la dermis): 1. Celulitis extensa 2. Fascitis necrosante 3. Mionecrosis • Antecedente de traumatismo, diabetes mellitus, cirrosis, neutropenia, mordeduras, abuso de drogas intravenosas o subcutáneas. • Se debe cultivar el líquido aspirado de los derrames infectados sospechados.
  • 36. INFECCIONES CUTÁNEAS COMPLICADAS - TTO • Celulitis no purulenta, complicada: se puede comenzar con un lactámico β, y se añade antibioticoterapia activa contra MRSA, si no se observa una respuesta. • La antibioticoterapia empírica contra MRSA está justificada en todas las demás infecciones cutáneas y subcutáneas complicadas.
  • 37. INFECCIONES CUTÁNEAS COMPLICADAS – INFECCIONES NECROSANTES • Pueden manifestarse por ampollas, necrosis cutánea, dolor más allá de los límites del eritema, crepitación, gases en las imágenes, hipotensión u otros signos del síndrome de respuesta inflamatoria y sistémica. • Tener muy en cuenta la posibilidad de su diagnóstico, y el umbral para realizar la exploración quirúrgica debe ser bajo, sobre todo en un hospedador débil. • Los lugares de origen frecuente son genitales, perineo (gangrenade Fournier) y pared abdominal.
  • 38. INFECCIONES NECROSANTES - TTO • Considerar unidad de cuidados intensivos a fin de realizar una valoración inicial, rehidratación y tratamiento. • Si el diagnóstico está claro, no se debe retrasar la exploración quirúrgica ni el desbridamiento. • Se deben iniciar los antibióticos intravenosos de amplio espectro lo antes posible, con vancomicina (para MRSA) además de clindamicina. • En la gangrena de Fournier se debe tratar de conservar el esfínter anal al igual que los testículos. • La mortalidad fluctúa de 25 a 40% y es más alta en los casos que afectan el tronco y el perineo.
  • 39.
  • 41. HEMANGIOMA • Células endoteliales • Más frecuentes poco despúes del nacimiento, crece rápido el primer año y luego involuciona (90%). • Indicación quirúrgica • Uso de la prednisona y el Interferon alfa • Malformaciones vasculares
  • 42. SÍNDROME DE STURGE-WEBER. • Mancha vino de Oporto • Angioma leptomeníngeo • Alteraciones neurológicas • Mutación
  • 44. NEVOS • Células del nevo melanocítico puede observarse en la epidermis (unión dermoepidérmica), de manera parcial en la dermis (compuesto) o por completo dentro de la dermis (dérmico). • Muy a menudo son adquiridos. • La mayor parte de ellos involuciona después de la migración hacia la dermis.
  • 45. LESIONES QUÍSTICAS • Tres tipos, crecen hacia el centro con acúmulo de queratina, nódulo blanquecino • Epidérmicos: más frecuentes • Triquilémicos: segundo en frecuencia • Dermoides:
  • 46. QUERATOSIS ACTINICA • Proliferación anormal frecuente de los queratinocitos intraepidérmicos. • Sobre todo en individuos de tez clara. • Comportamiento: involución, avance o persistencia.
  • 47. QUERATOSIS SEBORREICA • También Lesiones premalignas • Color pardo claro con textura aterciopelada aparecen en la piel expuesta a los rayos solares de individuos ancianos. • Carcinoma espinocelular que raras veces produce metástasis.
  • 48. TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS • Acrocordones : hiperplasia de celulas epidermicas con un tallo conjuntivo fibroso. Lesioes pedunculadas en tronco, parpados y axilas. • Dematofibromas: nodulos solitarios (1 a 2 cm) en pierna y tronco con colageno. • Lipomas: mas frecuente y no maligna.
  • 49. TUMORES NEURALES • Originados en la vaina del nervio I. Neurofibromas dérmicos II. Neurilemomas III. Tumores de células de la granulosa
  • 51. CARCINOMA BASOCELULAR • Se origina en la capa basal de queratinocitos. • Factor de riesgo primario: exposición al sol (rayos UVB más que rayos UVA). • Evolución natural: invasión local más que metástasis a distancia. • Cerca del 30% de los casos afectan la nariz y producen hemorragia, ulceración y prurito que suelen ser parte de la presentación clínica.
  • 52. CARCINOMA BASOCELULAR • Nodular: La forma más frecuente de carcinoma basocelular (60%), zonas de exposición al sol, mayores de 60 años de edad. • Superficial: (15%) se diagnostica a una edad mediana de 57 años y suele aparecer en el tronco. • Infiltrativa: en la cabeza y el cuello poco antes de los 70 años de edad con un aspecto clínico similar a la variante nodular.
  • 53. CARCINOMA BASOCELULAR – TTO 1. Procedimiento microquirúrgico de Moh 2. Escisión quirúrgica 3. Cauterio y destrucción • Procedimiento microquirúrgico de Moh: ofrece la confirmación histológica de la escisión y la conservación máxima del tejido(zonas estéticamente sensibles) • También se ha demostrado que es rentable y que conlleva bajas tasas de recurrencia (1%).
  • 54. CARCINOMA BASOCELULAR – TTO • Las opciones de tratamiento comprenden procedimiento microquirúrgico • de Moh, escisión quirúrgica y cauterio y destrucción.
  • 55. CARCINOMA ESPINOCELULAR • Segundo más frecuente • Individuos de tez más clara • Principal factor: exposicion UV (UVA) • Las heridas crónicas que no cicatrizan, las cicatrices de quemaduras y las dermatosis crónicas. • Variantes in situ (entre ellas enfermedad de Bowen y lesiones in situ de eritroplasia de Queyrat del pene), así como Variantes invasivas.
  • 56. CARCINOMA ESPINOCELULAR • La evolución natural de la enfermedad invasiva depende: Localización Características inherentes al tumor. • Las relacionadas con la inflamación crónica y situadas en las uniones mucocutáneas: metástasis en 10 a 30%. • En zonas expuestas al sol sin factores de riesgo adversos tienen menos probabilidades de diseminarse.
  • 57. CARCINOMA ESPINOCELULAR - TTO 1. Cauterio y ablación 2. Crioterapia 3. Farmacoterapia que incluye imiquimod 4. Procedimiento microquirúrgico de Moh 5. Radioterapia 6. Escisión quirúrgica: tto elección (si factible). • Lesiones de menos de 2 cm: escisión amplia, borde de 4 mm (baja malignidad) y borde de 6 mm (alta malignidad). • Tumores de alto riesgo: tamaño de > 2 cm de diámetro y la afectación de tejido subcutáneo. • El procedimiento microquirúrgico de Moh: conservar el aspecto estético o la función, en los tumores mal diferenciados, las lesiones invasivas y los carcinomas verrugosos.
  • 58.
  • 59. MELANOMA • Se originan sobre todo en melanocitos en la unión epidérmico-dérmica, • También se originan en superficies de la mucosa de bucofaringe, nasofaringe, ojos, esófago proximal, región anorrectal y genitales femeninos. • Un factor de riesgo ambiental bien conocido es la exposición a la radiación UV. • Nevos displásicos: riesgo global de melanoma en el curso de la vida de 10%. • Nevos congénitos gigantes: riesgo de 5 a 8%.
  • 60. MELANOMA-PATOGÉNESIS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Inicio: fase de crecimiento radial circunscrito, seguida de una fase de crecimiento vertical (riesgo metastásico). • Subtipos : 1. Lentigo maligno, en ancianos, principalmente en cabeza y cuello. 2. Diseminación superficial (70%) 3. Acral lentiginoso, 29 a 72% de los melanomas en individus de tez oscura (superficie palmar, plantar y subungueal). 4. Nodular (15 a 30%), inicia con crecimiento vertical, pronóstico más sombrío. • Otros: Polipoide, Desmoplásico, amelanótico y de tejidos blandos.
  • 61.
  • 62. MELANOMA-PATOGÉNESIS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Características clínicas: Asimétrico,contorno Bordes irregulares cambiantes variaciones de Color Diámetro mayor de 6 mm Elevación (ABCDE). • Las lesiones amelanóticas tienen el aspecto de pápulas cutáneas elevadas, de color de rosa, púrpura o de color normal y a menudo se diagnostican en una etapa tardía.
  • 63.
  • 65. DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN. • Comenzar con la anamnesis y la exploración física lesiones primarias sincrónicas, satélites, y metástasis en tránsito, así como todas las cuencas ganglionares en busca de linfadenopatía. • Estadificación: Enfermedad circunscrita (etapa I y II) Lesiones regionales (etapa III) Lesiones metastásicas a distancia (etapa IV) • La biopsia del ganglio centinela es un procedimiento de estadificación estándar para valorar los ganglios regionales en pacientes con melanoma maligno sin ganglios clínicamente afectados
  • 66. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TUMOR PRIMARIO Y LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. • El borde de escisión apropiado se basa en la profundidad del tumor primario. • Son suficientes los bordes de 0.5mm a 1.0.mm. • Los autores consideran que se deben obtener bordes de 1.0 cm en zonas anatómicamente factibles dada la posibilidad de un hallazgo incidental de un pequeño componente invasivo en los cortes permanentes.
  • 67. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TUMOR PRIMARIO Y LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. • Tumores de menos de 1 mm de espesor: bordes de 1 cm • Tumores de 1 a 2 mm, bordes de 1 a 2 cm • Tumores de 2 a 4 mm, bordes de 2 cm • Tumores de más de 4 mm , bordes de 2 cm. • Se recomiendan la SLNB para los melanomas de 1 a 4 mm de espesor. • Tumores primarios en la cara, porción anterior del cuero cabelludo y las orejas ganglios linfáticos centinela positiva: parotidectomía superficial + disección radical de cuello modificada.
  • 68. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS METÁSTASIS REGIONALES Y A DISTANCIA. • Los lugares más frecuentes de metástasis a distancia son el pulmón y el hígado y le siguen el encéfalo, el tubo digestivo, • la piel distante y el tejido subcutáneo. Tratamiento paliativo. • La mayoría de los pacientes con melanoma metastásico no serán elegibles para el tratamiento quirúrgico. • Inhibidores de BRAF (sorafenib), los anticuerpos anti-PD1, los anticuerpos CTLA (ipilimumab) y la interleucina-2 (IL-2) en dosis altas con y sin vacunas proporcionan ventajas para la sobrevida en la enfermedad con metástasis.
  • 69. CAPITULO 17: MAMA • Trastornos infecciosos e inflamatorios • Trastornos benignos y enfermedades más frecuentes • Factores de riesgo para cáncer de mama • Diagnóstico de cáncer de mama • Generalidades del tratamiento de cáncer de mama • Técnicas quirúrgicas en el tratamiento del cáncer de mama
  • 70. TRASTORNOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS • El puerperio se mantiene como el periodo con mayor frecuencia. • Infecciones no relacionadas con la lactancia: 1. Intrínsecas (secundarias a alteraciones mamarias), Mastitis periductal (más frec). 2. Extrínecas (secundarias a la infección de una estructura subyacente, como la piel o la cavidad torácica); Quiste sebáceo (más frec).
  • 71. INFECCIÓN BACTERIANA • Microorganismos más frecuentes: Staphylococcus aureus y especies de Streptococcus. • En los primeros, suelen observarse abscesos mamarios • Tratamiento inicial con ATB y aspiración repetida (ECO). • TTO quirúrgico: si lo anterior no funciona o cuando se observa lesión en piel (adelgazamiento o necrosis). • En las estreptococcias, se tratan por cuidados locales y atb IV. • En general, si los ttos mencionados no son efectivos: BIOPSIA.
  • 72. INFECCIONES MICOTICAS • Poco frecuentes • Suelen deberse a blastomicosis o esporotricosis • Se inician por hongos intrabucales que el lactante inocula en el tejido mamario. • Se forman abscesos próximos al complejo areola-pezón. • Administrar antimicóticos para tratar la infección de forma sistémica.
  • 73. HIDRADENITIS SUPURATIVA • Es una enfermedad crónica. • Se origina en las glándulas areolares accesorias de Montgomery o en las glándulas sebáceas axilares. • Considerar como diagnósticos diferenciales: Enfermedad de Paget y Carcinoma invasivo de mama. • Tratamiento: ATB + INCISION Y DRENAJE.
  • 75. CLASIFICACION - Aberraciones de los procesos normales de desarrollo e involución. - Patologías proliferativas y no proliferativas: A. Patología de trastornos no proliferativos B. Patología de trastornos proliferativos sin atipia C. Patología de trastornos proliferativos con atipia
  • 76. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS BENIGNOS DE LA MAMA (LIBRO) Trastornos no proliferativos de la mama • Quistes y metaplasia apócrina • Ectasia ductal • Hiperplasia epitelial ductal leve • Calcificaciones • Fibroadenoma y lesiones relacionadas Trastornos proliferativos de la mama sin atipia • Adenosis esclerosante • Lesiones esclerosantes radiales y complejas • Hiperplasia epitelial ductal • Papilomas intraductales Lesiones proliferativas atípicas • Hiperplasia lobulillar atípica • Hiperplasia ductal atípica
  • 77. TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES ABERRACIONES DE LOS PROCESOS NORMALES DE DESARROLLO E INVOLUCIÓN • Principios básicos: a) Los trastornos y las enfermedades se relacionan con el proceso normal de la vida reproductiva y con la involución. b) Los padecimientos de la mama varían de normal a trastorno (anormalidad leve), hasta enfermedad. c) La clasificación comprende todos los aspectos del estado de la mama, incluso la patogenia y el grado de anormalidad.
  • 78. TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES ABERRACIONES DE LOS PROCESOS NORMALES DE DESARROLLO E INVOLUCIÓN
  • 79. TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES PATOLOGÍA DE TRASTORNOS NO PROLIFERATIVOS • Abarcan el 70% de los padecimientos benignos y no conllevan un riesgo mayor de desarrollo de cancer. • Incluye quistes, ectasia ductal, mastitis periductal, calcificaciones, fibroadenomas y trastornos relacionados. • Macroquistes: trastorno involutivo,frecuencia alta y a menudo múltiples. • Ectasia ductal: conductos subareolares dilatados, palpables y a menudo con telorrea.
  • 80. TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES PATOLOGÍA DE TRASTORNOS NO PROLIFERATIVOS • Calcificaciones: Casi todas son benignas, se deben a secreciones y residuos celulares o traumatismos e inflamación. • Fibroadenomas: estroma abundante con elementos celulares normales desde el punto vista histológico. Dependencia hormonal similar a la de los lobulillos normales, involucionan en el periodo posmenopáusico.
  • 81. TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES PATOLOGÍA DE TRASTORNOS PROLIFERATIVOS SIN ATIPIA • La adenosis esclerosante prevalece durante la edad reproductiva y la peri menopausia, y no tiene potencial maligno. • Deformación de los lobulillos de la mama y suele presentarse en el contexto de microquistes múltiples. • La hiperplasia ductal:aumento de capas sobre la membrana basal (3-4 , leve; 5 o más, moderada; al menos 70% de ocupación de la luz, florida). • Mayor riesgo de cáncer.
  • 82. TRASTORNOS BENIGNOS Y ENFERMEDADES FRECUENTES C) PATOLOGÍA DE ENFERMEDADES PROLIFERATIVAS ATÍPICAS • Presentan características del carcinoma in situ. • Carecen de un rasgo definitorio principal “in situ” o tienen sus características menos desarrolladas. • Se citan a la hiperplasia ductal atípica (ADH) y a la hiperplasia lobulillar atípica(ALH). • ADH: baja malignidad, diagnóstico difícil por punción, se requiere biopsia escisional. • ALH: mínima distensión de las unidades lobulillares pero celularidad semejante al Carcinoma Lobular in situ.
  • 83.
  • 84. FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DE MAMA • Hormonales que aumentan el riesgo: estrógeno, menarquia precoz, nuliparidad, menopausia tardía, obesidad. • No hormonales que aumentan el riesgo: radiación (LH), alcohol, alto consumo de grasas.
  • 85. DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA • El uso sistemático de la mamografía de detección en mujeres ≥ 50 años de edad, reduce 25% la mortalidad. • Las recomendaciones actuales son que las mujeres se sometan a mamografía bianual entre los 50 y los 74 años de edad. • La American Cancer Society (ACS) todavía recomienda la mamografía anual para las mujeres desde los 40 años. • Se recomienda la exploración mamaria clínica por parte del médico.
  • 86. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA • En ~30% de los casos de cáncer de mama, la mujer descubre una tumoración. • Se presentan con menos frecuencia: a) Crecimiento o asimetría de la mama b) Alteraciones y retracción del pezón o telorrea c) Ulceración o eritema de la piel de la mama d) Masa axilar e) Molestia musculoesquelética. • Hasta 50% de mujeres que presentan molestias, no tiene signos físicos • El dolor de la mama suele relacionarse con una enfermedad benigna. • REPASAR EXPLORACIÓN FÍSICA DE MAMA
  • 87. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA TÉCNICAS DE IMAGEN:MAMOGRAFÍA • La mamografía de detección se emplea para detectar un cáncer de mama inesperado en mujeres asintomáticas. • Complementa la anamnesis y la exploración física. • También se utiliza para guiar procedimientos intervencionistas, incluidas localización y biopsia por aguja. • La mamografía digital: permite al observador manipular el grado de contraste en la imágen, siendo útil sobre todo en mujeres con mamas densas y en las < 50 años de edad. • Mamografia 3D: tasa más alta de detección de cáncer y menos resultados positivos falsos que las imágenes bidimensionales estándar.
  • 88. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA TÉCNICAS DE IMAGEN: DUCTOGRAFÍA • Indicación principal: telorrea. • Inyección de contraste en los conductos(uno o más) con posterior mamografía. • Los papilomas intraductales se observan como defectos de llenado pequeños rodeados por medio de contraste. • Los cánceres pueden presentarse como masas irregulares o múltiples defectos de llenado intraluminal.
  • 89. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA TÉCNICAS DE IMAGEN: ECOGRAFÍA • Segundo lugar en MAD • Define masas quísticas y demuestra las cualidades ecógenas de anormalidades sólidas específicas. • No detecta con seguridad lesiones ≤ 1 cm de diámetro. • Detecta adenopatías: engrosamiento cortical, cambio en la forma del ganglio a una mas circular, tamaño mayor de 10 mm, ausencia de hilio adiposo y un centro sin eco.
  • 90. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA TÉCNICAS DE IMAGEN: RESONANCIA MAGNÉTICA USOS ESPECÍFICOS DE LA MRI • Valoración de metástasis ganglionar de cáncer mamario sin un tumor primario identificable. • Valora la respuesta terapéutica en caso de tratamiento sistémico neoadyuvante • Selecciona pacientes para técnicas de radiación mamaria. • Valoración de la mama tratada para detectar recurrencia tumoral.
  • 91. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA TÉCNICAS DE IMAGEN: BIOPSIA DE MAMA Lesiones no palpables: Con frecuencia, el diagnóstico de lesiones no palpables requiere biopsias de la mama guiadas por imágenes. Lesiones palpables.: con aguja fina o gruesa de una masa mamaria palpable casi siempre puede practicarse en forma ambulatoria.
  • 92. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA • Una vez que se diagnostica el cáncer de mama, el tipo de tratamiento ofrecido a la paciente depende de la etapa de la enfermedad, el subtipo biológico y el estado de salud general de la persona. • Antes de iniciar el tratamiento local, el cirujano debe determinar la etapa clínica, características histológicas y concentraciones de los biomarcadores apropiados.
  • 93.
  • 94. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA: CÁNCER DE MAMA IN SITU (ESTADIO 0) • LCIS: marcador de riesgo mayor, su tratamiento actual es la observación, quimioprevención y mastectomía total bilateral. • DCIS y datos de enfermedad diseminada:(> 4 cm de enfermedad o enfermedad en más de un cuadrante), mastectomía. • Para el DCIS no palpable: se utilizan la localización con aguja y otras técnicas guiadas por imágenes para dirigir la resección. • Tamoxifeno se utiliza en todos los casos.
  • 95. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA: CÁNCER DE MAMA INVASIVO INICIAL (ESTADIOS I, IIA O IIB) • Tumorectomía y radioterapia, en etapa I y II: cáncer de mama inicial unifocal y que no son portadoras conocidas de una mutación BRCA. • Radiación: mejora el control local, aumenta la supervivencia. • Mastectomía con estadificación axilar y la cirugía conservadora de mama con estadificación axilar y radioterapia: tratamientos equivalentes para Pacientes en etapa I o II. • Enfermedad inicial: la reconstrucción inmediata al momento de la mastectomía.
  • 96. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA: CÁNCER DE MAMA LOCAL Y REGIONAL AVANZADO (ETAPA IIIA O IIIB) • La mayoría ya tiene MTS a distancia. • Quimioterapia: maximiza la supervivencia libre de enfermedad a distancia. • Radioterapia: maximiza la supervivencia libre de enfermedad local-regional. • Se integra la intervención quirurgica con radioterapia y quimioterapia. • La quimioterapia preoperatoria: debe considerarse en el tratamiento inicial en cáncer de mama local avanzado en etapa III (tumores negativo para receptor estrogénico). • El tratamiento quirúrgico: mastectomia radical modificada, seguida de radioterapia adyuvante (etapa III).
  • 97. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA: METÁSTASIS A DISTANCIA (ESTADIO IV) • Tratamiento no curativo, pero puede prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida. • Tratamiento endócrino inicial: cáncer positivo para receptores hormonales sin enfermedad que ponga en peligro inmediato su vida. • Tratamiento quirúrgico: debe hacerse con participación multidisciplinaria y luego de considerar las metas terapéuticas en cada paciente individual.
  • 98. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA Biopsia por escisión con localización por aguja • Biopsia con aguja gruesa: método diagnóstico preferido. • Biopsia por escisión: a) Resultado de la anterior no concuerda con los datos en las imágenes o la exploración clínica. b) Procedimiento preoperatorio en la sala de mamografía a fin de aplicar un alambre con gancho de localización, que pueda detectarse durante la operación. c) Con este último como guía, el cirujano extirpa en forma subsecuente tanto la lesión sospechosa de la mama como un margen de tejido mamario de aspecto normal.
  • 99. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA Conservación de la mama • Implica la resección del tumor primario con un margen normal, radioterapia complementaria y valoración del estado de los ganglios linfáticos regionales. • En la actualidad, la cirugía de conservación de mama es el tratamiento habitual para pacientes con cáncer de mama invasivo en estadio 0, I o II. • Las mujeres con DCIS solo requieren resección del tumor primario y radioterapia complementaria sin valoración de ganglios linfáticos regionales.
  • 100. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA: MASTECTOMIAS • Mastectomía total (simple): elimina todo el tejido mamario, el complejo pezón-areola y la piel. • Mastectomía simple extendida: se extirpan todo el tejido mamario, el complejo pezón-areola, la piel y los ganglios linfáticos axilares del nivel I. • Mastectomía radical modificada (de “Patey”): se extirpa todo el tejido mamario, el complejo pezon-areola, piel y los ganglios linfáticos del nivel I, II y III; el musculo pectoral menor se deja in situ. • Mastectomía radical de Halsted: elimina todo el tejido mamario y la piel, el complejo pezón-areola, los músculos pectorales mayor y menor, así como los ganglios linfáticos axilares de niveles I, II y III. • El uso de quimioterapia sistémica, de terapia hormonal y radioterapia complementaria para cáncer de mama casi eliminó el uso de la mastectomía radical.
  • 101.
  • 102. “La IE que el sujeto logre desarrollar influirá en su rendimiento académico, ya que podrá motivarlo a rendir un examen de residencia satisfactoriamente” Exitoso mes de diciembre!!

Notas del editor

  1. Durante décadas, los corticoides tópicos representaron la terapia de primera línea en las enfermedades cutáneas inflamatorias. Los inmunomoduladores macrolactámicos representan una nueva opción de tratamiento para estos enfermos debido a sus propiedades antiinflamatorias, basadas en la inhibición de mediadores proinflamatorios en células T colaboradoras (Th), células cebadas y basófilos Tacrolimus es un macrólido inmunomodulador que inhibe la fosfatasa calcineurina, impidiendo la activación de linfocitos T, la transcripción de citocinas proinflamatorias y la liberación de mediadores de mastocitos y basófilos en la piel. Pimecrolimus es un derivado de la ascomicina con mecanismo de acción similar a tacrolimus, pero con aún menor absorción sistémica.