SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
UROGINECOLOGÍA: INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO,
INFECCIONES GENITOURINARIAS DE REPETICION EN LA
MUJER, IATROGENIA GINECOLÓGICA EN VÍAS URINARIAS
(FÍSTULA VESICOVAGINAL Y LIGADURA DE URETEROS).
ROMERO ERIZA IRERI AZIYADE
INCONTINENCIA URINARIA
DE ESFUERZO
DEFINICIÓN
 INCONTINENCIA URINARIA
 Condición en la cual las perdidas involuntaria de orina
representan un problema social higiénico y son objetivamente
demostrables.
 INCONTINECIA URINARIA DE ESFUERZO
 Pérdida involuntaria de orina asociada al esfuerzo
objetivamente demostrable capaz de ocasionar un problema
higiénico-social.
Epidemiología
 La Incontinencia Urinaria, Incontinencia fecal y prolapso de alguno de los órganos pélvicos
puede afectar hasta 1/3 de las mujeres adultas.
 La prevalencia de IUE parece aumentar durante la vida adulta joven.
 De las 11.4 millones de mujeres de 40- 60 años que existían en México en el año 2009 5.7
tendrían el diagnóstico de IUE.
 La prevalencia de incontinencia se incrementa en el embarazo y al inicio del posparto
FACTORES DE RIESGO
 Predisposición genética
 Multiparidad
 Menopausia
 Edad avanzada
 Cirugía pélvica previa
 Ejercicios de alto impacto
 Alteraciones de los tejidos conectivos
 Obesidad
SÍNTOMAS
El síntoma principal es la pérdida involuntaria de
orina secundaria al aumento de la presión intra-
abdominal (al toser, estornudar, ponerse de pie,
sentarse o realizar esfuerzo abdominal
DIAGNÓSTICO
El diario miccional se considera un método práctico y confiable de obtención de información
sobre el comportamiento miccional.
 La exploración física de la IUE consiste en buscar la salida de orina durante la maniobra de
valsalva o al toser.
 Se complementa con la prueba de Q-tip
 Interrogar al paciente sobre la pérdida de orina al realizar un esfuerzo
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 Análisis de orina (EGO y cultivo)
 Volumen residual postmiccional:
 Normal 50 ml o menos
 Anormal mayor a 50 ml
TRATAMIENTO
 Ejercicios de Kegel
(Fortalecimiento de los músculos del piso pélvico)
 Mejoran del 70-80%
 Ejercicios de piso pélvico:
 se recomienda realizar 8 contracciones 3 veces al día
con duración de 5 a 15 segundos, seguidos de
relajación por 10 segundos
 Duloxetina
 Único fármaco aprobado para el tratamiento de IUE
 Tto combinado con ejercicios de Kegel
 Tto de segunda línea cuando por algunas causas no se pueda hacer el tto quirúrgico.
Tratamiento quirúrgico
 Datos a largo plazo sugieren la operación de Burch
 La colocación de malla suburetral
 ral
Durante la cirugía abierta:
Se hace un corte (incisión) quirúrgico en la parte más baja del abdomen.
A través de este corte se localiza la vejiga. El médico suturará el cuello de la vejiga,
parte de la pared de la vagina y la uretra a los huesos y ligamentos en la pelvis.
Esto eleva la vejiga y la uretra de manera que puedan cerrar mejor.
Se realiza una pequeña incisión entre los orificios de la uretra y de la vagina, que es
por donde se introduce la malla y otra en la parte superior e interna de cada muslo,
para fijarla.
Suele utilizarse anestesia epidural y las pacientes se recuperan mejor, antes y en casa.
INFECCIONES
GENITOURINARIAS DE
REPETICION EN LA MUJER
Introducción….
 El flujo vaginal.
 Cambios a lo largo del ciclo menstrual y de la vida.
 Alteraciones.
 Barrera de protección vs infecciones oportunistas.
 Microbiota vaginal:
 Habituales o muy frecuentes:
 Corinebacterias.
 Estreptococos.
 Lactobacilos.
 Frecuentes:
 Cándida albicans
 Estreptococos B
 Enterobacterias (E. Coli)
 Anaerobios
 Gardnerella
 Mycoplasma hominis
 Excepcionales:
 Neumococo.
 H. influenzae.
Etiopatogenia
Cambios
hormonales
Alteraciones
anatómicas
Enfermedades
metabólicas
Uso de antibióticos
o inmunosupresores
Vestimenta e
higiene
ETS
Uso de químicos o
dispositivos
VULVOVAGINITIS
INFECCIOSA
Se ha definido a la VVI como un
síndrome caracterizado por uno más
de los siguientes signos y síntomas:
flujo, prurito, ardor, irritación, disuria,
dispareunia y fetidez o mal olor
vaginal; secundario a la presencia de
microorganismos patógenos.
Vaginosis Infecciosa
 Síndrome que se caracteriza por un sobre crecimiento de cualquiera de los siguientes microorganismos:
Gardnerella vaginalis, Prevotella, Mycoplasma hominis, Bacteroides, Fusobacterium y Mobiluncus.
 GAMM: Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus, Mycoplasma hominis.
• Reemplazo de lactobacilos.
• Aumento en el pH (hasta de 7.0)
• Se define como una infección a nivel
vaginal, sin respuesta inflamatoria.
• Es la causa más común de descarga
vaginal anormal.
• Puede tener un comienzo y remisión
espontánea.
• Prevalencia mayor en mujeres
sexualmente activas.
• El 50 % de los casos pueden cursar
asintomáticas.
Olor fétido
Agentes en
concentraciones
altas.
Prurito
Ardor
Olor aumenta
con la
menstruación y
con el coito.
Flujo blanquecino
o grisáceo y
homogéneo
Candidiasis
 Cándida albicans.
 Produce flujo blanco, entrecortado, de aspecto grumoso, acompañado de prurito intenso.
 Aumento de síntomas en periodo premestrual.
No complicada Complicada
En pacientes previamente sanas.
Sintomatología leve o moderada.
Sin antecedentes de síntomas
recurrentes.
Eritema vulvar extenso.
Edema.
Escoriaciones.
Fisuras.
RECURRENTE
Cuando se han
presentado 4 o mas
episodios de
candidiasis en un año.
Tricomoniasis
 Enfermedad parasitaria.
 Ubicada en el cuello uterino, vagina y uretra.
 Transmitido sexualmente.
Flujo
abundante
Prurito genital
intenso
Olor fétido.
Amarillo verdoso.
Abundante.
Disuria
TenesmoAumenta en
periodo
posmenstrual.
DIAGNOSTICO
 La evaluación de las mujeres con vaginitis infecciosa debe incluir una historia clínica enfocada a un
espectro completo de los síntomas vaginales:
1) Cambio en la cantidad de la secreción
2) Presencia de mal olor vaginal
3) Prurito, irritación y/ó ardor
4) Dispareunia
5) Disuria
6) Localización de los mismos (vulva, vagina, ano)
7) Su duración
8) Su relación con el ciclo menstrual así como
9) La historia sexual para clasificar a las mujeres con riesgo alto de ser portadoras de una enfermedad de
transmisión sexual (ETS)
Evaluación de la vulva y
revisión con espejo
vaginal.
Muestras para la
medición del pH, la
prueba de las aminas y
frotis para examen directo
al microscopio
Frotis
No se realiza
diagnóstico de VB ante
la presencia de
Gardnerella v. en
mujeres asintomáticas
El estudio microscópico de
rutina y el cultivo son las
pruebas estándar para el
diagnóstico de vaginitis por
candida.
La observación directa de
Trichomona v en el frotis en
fresco, tiene una sensibilidad
aproximada de 70% en mujeres
y de 30% en hombres.
Normal Candidiasis Vaginosis Bact Tricomoniasis
Leucorrea (cantidad) Normal. Variable por
temporadas.
++ ++ ++
Color Blanco/Transparente Blanco Blanco grisaceo Verdoso
Consistencia Normal.
Varía con ciclo.
Grumosa Normal Espumosa
Olor Inodoro Inodoro Maloliente Ocasional
Prurito No +++ No +
Dispareunia No ++ No No
Eritema No Sí No Sí
pH <4,5 <4,5 >4,5 >4,5
Aminas (KOH) Negativo Negativo Positivo +/-
Examen en fresco Lactobacilos
Escasos leucocitos
Micelios Células clave Tricomonas móviles
Abundantes
leucocitos.
TRATAMIENTO
El tratamiento de elección para VAGINOSIS BACTERIANA es:
 1) Metronidazol* 500 mg, vía oral dos veces al día por 7 días;
 2) Metronidazol* 2g vía oral en un sola dosis
Como tratamiento alternativo (en caso de alergia o intolerancia al metronidazol) se
puede usar:
 1) Clindamicina crema vaginal al 2%, una vez al día por 7 días.
 2) Clindamicina 300 mg, oral dos veces al día por 7 días
Vaginitis por Candida
 Todos los azoles tópicos y orales así como la nistatina local, tienen una efectividad alrededor del
80% en el tratamiento de candidiasis vulvovaginal no complicada.
Tratamiento tópico
1) Miconazol** crema 2%, una aplicación (5 gramos) en vulva y vagina al día, durante 7 días
2) Nistatina óvulos o tabletas vaginales de 100 000 U, una aplicación vaginal al día, durante 14 días.
Tratamiento oral
 Fluconazol capsulas 250 mg en una dosis única
 Itraconazol capsulas 200 mg cada 12 horas por 1 día.
Vaginitis recurrente por Candida sp
Inducción:
 Itraconazol oral 200mg cada 12 horas por un día (dosis única)
 Miconazol crema 2%, 1 aplicación intravaginal diaria por 14 días
Mantenimiento:
 Ketoconazol* tabletas de 200mg, media tableta al día por 6 meses
 Itraconazol* oral 50 a 100 mg diario por 6 meses
 Fluconazol* capsulas de 100 mg, una vez a la semana por 6 meses
Vaginitis por Trichomona v
 En 90% de los casos de VT hay infección por Trichomona v. de la uretra y glándulas para-uretrales en la
mujer: El tratamiento de la VT debe ser sistémico (oral) para obtener la curación.
El tratamiento de elección de las VT es:
1) Metronidazol oral 500 mg, dos veces al día por 7 días
2) Metronidazol oral 2 gr, en dosis única.
El tratamiento alterno de las VT es:
1) Tinidazole 2 gr en una dosis única
 En el caso de VT se debe dar tratamientosimultáneo a la(s) pareja(s)
EDUCACION PARA LA SALUD
• Evitar el uso de ropa sintética y ajustada así como de irritantes locales (lociones,
sustancias y jabones perfumados)
• Optimizar el control metabólico en pacientes portadoras de diabetes mellitus
• Practicar sexo protegido (uso de condón)
• En caso de vaginitis por Tricomona v., informar a la mujer que la infección, es de
transmisión sexual y tratar a su(s) pareja(s) de los últimos 6 meses.
Evitar las relaciones sexuales incluyendo sexo oral hasta que ella y su(s) pareja(s)
hayan completado el tratamiento y seguimiento
INFECCION POR E.
COLI
 Infecciones mas frecuentes en adultos, y predominantemente en el sexo femenino.
 40 al 60 % de las mujeres la padecen al menos una vez en su vida.
 Recurrencia: > 3 en 1 año o >2 en 6 meses.
 Reinfección: Periodos largos, asintomáticos, diferente agente.
 Reincidencia: Periodos cortos, mismo agente, sintomáticos.
 La mayoría de los casos no se complica.
Etiología
 Países subdesarrollados.
 ITU en mujeres
 Unión a urotelio mediante pilis.
 Periodo de incubación de 1 a 3 días.
 Diarrea acuosa, sin moco ni sangre,
con espasmos abdominales.
Clínica
 Signos irritativos de tracto urinario inferior:
 Disuria.
 Poliaquiuria.
 Urgencia miccional.
 Tenesmo
 Sólo disuria: 25%
 2 o mas síntomas: 90% - Tx. Empírico.
 + Síntomas vaginales (leucorrea, prurito): 25% (Hacer diferencial)
Diagnóstico
 CLINICO.
 Análisis de orina con tira reactiva.
 Nitritos (Indica mas de 10,000 x ml)
 Esterasa leucocitaria.
 Color turbio
 EGO.
 100,000 UFC x ml
Tratamiento
 3 días de tratamiento con TMP/SMZ: 160/800 2v día x 3 días para ITUB.
 Alternativa por resistencia:
 7 días de tratamiento con nitrofurantoina: 100mg 2v/día
 No usar quinolonas como tratamiento empírico, ni antes de los 21 años.
Infecciones recurrentes
 3-5% de las mujeres.
 Sexualmente activas.
 Postmenopausicas.
 Despues de una IVU bien tratada persiste la bacteriuria.
 Estudios de gabinete reservados a pacientes sin respuesta terapéutica.
• Si las reinfecciones ocurren >3 veces en
12 meses se recomienda profilaxis con
bajas dosis de antibiótico por 6-12
meses.
• Ciprofloxacino 250mg/día
• Urocultivos de control mensuales.
IATROGENIA
GINECOLÓGICA EN VÍAS
URINARIAS
FÍSTULA VESICOVAGINAL
 Comunicación anómala entre la vagina y la vejiga.
 Por causa obstétrica es la mas frecuente en países en desarrollo.
 Trabajo de parto prolongado (presión del feto hacia las paredes necrosis).
Factores de riesgo
Manifestaciones clínicas
Referencia de emisión continua de orina
por la vagina (incontinencia).
Dermatitis perineal e IVU de repetición.
Postoperatorio dolor abdominal.
Asintomática 10%.
Diagnostico clínico
Historia clínica
Antecedentes (quirúrgicos)
Examen físico:
Exploración pélvica para determinar que la perdida de orina no es a través de la uretra (uso
de azul de metileno, fenazopiridina).
Tamaño
Localización
Asociados ( eritema, presencia de orina en fondo de saco)
Prueba de 3 gasas
Proximal (ureterovaginal o
vesicovaginal.
Medio (vesicovaginal).
Distal (ureterovaginal o
incontinencia).
Pruebas diagnosticas
 Determinación de urea y
creatinina del liquido para
confirmación de orina.
Cistoscopia
Manejo conservador
<3mm de diámetro / 1cm
Drenaje vesical prolongado con sonda Foley por lo menos 6 semanas, uso
de anticolinérgicos para evitar espasmos vesicales, antibióticos urinarios.
Destrucción con fulguración (electrocauterio o laser) del revestimiento
epitelial.
Pegamentos de fibrina.
Criterios quirúrgicos
No conservador
>3 cm que no responden al tratamiento conservador o mayores o fistulas
mayores.
Reparación en transoperatorio o en los primeros 10 d.
Esperar 3 m con fines de disminuir inflamación de tejidos
Transvesical, transvaginal o transabdominal.
Criterios de referencia
LIGADURA DE URETEROS
 Las causas más frecuentes de yatrogenia ureteral son las ginecológicas (52-75%),
en el curso de histerectomía abdominal con o sin salpigectomía (10-30%), exéresis
de ovarios, cesáreas (0,1%).
 Se produce por los intentos de controlar la hemorragia mediante ligaduras
transfixiantes en el territorio de la arteria uterina o del ligamento
infundibulopélvico.
 Pielografía retrógrada en la que se observa
ureterohidronefrosis
 Ecografia y TAC: masa retrovesical
 Anuria en el posoperatorio
 Presencia de infección urinaria.
 Dolor abdominal.
 Fiebre.
 Molestias gastrointestinales
Clínica y diagnostico
Tratamiento
 1) Remoción de la ligadura Indudablemente.
 Si el clamp o la sutura han actuado durante un intervalo considerable o el área
atrisionada fuese extensa, es prudente el pasaje de un catéter ureteral.
 Si la revascularización de la zona es marcada, el riesgo de secuela estenótica con o
sin fístula es alto, en ese caso es mejor la resección y anastomosis
terminoterminal.
 Lapso menor de 24 hs., la simple remoción de la ligadura sin catéter ureteral resulta en la
recanalización y reconstrucción del uréter con un resultado que macroscópicamente e
histológicamente es indistinguible de un uréter contralateral control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPCGPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPCIMSS-UPAEP
 
Infecciones de vias urinarias en el embarazo
Infecciones de vias urinarias en el embarazoInfecciones de vias urinarias en el embarazo
Infecciones de vias urinarias en el embarazoJhonatan García Fiallos
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioDocencia Calvià
 
Infeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria GestacionInfeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria Gestacionguestbd0e18
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezSOSTelemedicina UCV
 
Infección urinaria en gestantes
Infección urinaria en gestantesInfección urinaria en gestantes
Infección urinaria en gestantesJames Meza Vargas
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasIvette Chavarría
 
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUAInfección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUAJavier Oviedo
 
Itu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivasItu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivaseditacarbonel
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasRuth Mora
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoDiana Avenz
 
Infección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazoInfección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazoKarensisha
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEulalio Fuentes
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaAngelica Parra
 

La actualidad más candente (19)

GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPCGPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Infecciones de vias urinarias en el embarazo
Infecciones de vias urinarias en el embarazoInfecciones de vias urinarias en el embarazo
Infecciones de vias urinarias en el embarazo
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
Ivu y embarazo
Ivu y embarazoIvu y embarazo
Ivu y embarazo
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
 
Infeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria GestacionInfeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria Gestacion
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Infección urinaria en gestantes
Infección urinaria en gestantesInfección urinaria en gestantes
Infección urinaria en gestantes
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
 
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUAInfección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
 
Itu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivasItu en-gestantes-dipositivas
Itu en-gestantes-dipositivas
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Infeccion
InfeccionInfeccion
Infeccion
 
Infección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazoInfección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazo
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 

Similar a INCONTINENCIA URINARIA, INFECCIONES RECURRENTE Y ALTERACIONES IATROGÉNICAS.

IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfITZEL12326
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...Oscar Meneses Martinez
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasMario Bailon
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptSolAlmeidaGuayasamn
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisAidee17
 
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxInfeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxValeriaJimnez41
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxgleny10
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxRandy Angulo Ramos
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosemrodelo
 
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptxLAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptxzetadiaz
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxJorge Valencia
 
DR FERNANDINI Infeccion urinaria en gestantes
DR FERNANDINI  Infeccion urinaria en gestantes DR FERNANDINI  Infeccion urinaria en gestantes
DR FERNANDINI Infeccion urinaria en gestantes JorgeAntonioLuisFern
 

Similar a INCONTINENCIA URINARIA, INFECCIONES RECURRENTE Y ALTERACIONES IATROGÉNICAS. (20)

IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
ITS.pptx
ITS.pptxITS.pptx
ITS.pptx
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxInfeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
 
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptxLAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
LAS ENFERMEDADES de transmisión sexual.pptx
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
DR FERNANDINI Infeccion urinaria en gestantes
DR FERNANDINI  Infeccion urinaria en gestantes DR FERNANDINI  Infeccion urinaria en gestantes
DR FERNANDINI Infeccion urinaria en gestantes
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 

INCONTINENCIA URINARIA, INFECCIONES RECURRENTE Y ALTERACIONES IATROGÉNICAS.

  • 1. UROGINECOLOGÍA: INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO, INFECCIONES GENITOURINARIAS DE REPETICION EN LA MUJER, IATROGENIA GINECOLÓGICA EN VÍAS URINARIAS (FÍSTULA VESICOVAGINAL Y LIGADURA DE URETEROS). ROMERO ERIZA IRERI AZIYADE
  • 3. DEFINICIÓN  INCONTINENCIA URINARIA  Condición en la cual las perdidas involuntaria de orina representan un problema social higiénico y son objetivamente demostrables.  INCONTINECIA URINARIA DE ESFUERZO  Pérdida involuntaria de orina asociada al esfuerzo objetivamente demostrable capaz de ocasionar un problema higiénico-social.
  • 4. Epidemiología  La Incontinencia Urinaria, Incontinencia fecal y prolapso de alguno de los órganos pélvicos puede afectar hasta 1/3 de las mujeres adultas.  La prevalencia de IUE parece aumentar durante la vida adulta joven.  De las 11.4 millones de mujeres de 40- 60 años que existían en México en el año 2009 5.7 tendrían el diagnóstico de IUE.  La prevalencia de incontinencia se incrementa en el embarazo y al inicio del posparto
  • 5. FACTORES DE RIESGO  Predisposición genética  Multiparidad  Menopausia  Edad avanzada  Cirugía pélvica previa  Ejercicios de alto impacto  Alteraciones de los tejidos conectivos  Obesidad
  • 6. SÍNTOMAS El síntoma principal es la pérdida involuntaria de orina secundaria al aumento de la presión intra- abdominal (al toser, estornudar, ponerse de pie, sentarse o realizar esfuerzo abdominal
  • 7. DIAGNÓSTICO El diario miccional se considera un método práctico y confiable de obtención de información sobre el comportamiento miccional.
  • 8.  La exploración física de la IUE consiste en buscar la salida de orina durante la maniobra de valsalva o al toser.  Se complementa con la prueba de Q-tip  Interrogar al paciente sobre la pérdida de orina al realizar un esfuerzo
  • 9. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  Análisis de orina (EGO y cultivo)  Volumen residual postmiccional:  Normal 50 ml o menos  Anormal mayor a 50 ml
  • 10. TRATAMIENTO  Ejercicios de Kegel (Fortalecimiento de los músculos del piso pélvico)  Mejoran del 70-80%  Ejercicios de piso pélvico:  se recomienda realizar 8 contracciones 3 veces al día con duración de 5 a 15 segundos, seguidos de relajación por 10 segundos
  • 11.  Duloxetina  Único fármaco aprobado para el tratamiento de IUE  Tto combinado con ejercicios de Kegel  Tto de segunda línea cuando por algunas causas no se pueda hacer el tto quirúrgico.
  • 12. Tratamiento quirúrgico  Datos a largo plazo sugieren la operación de Burch  La colocación de malla suburetral  ral Durante la cirugía abierta: Se hace un corte (incisión) quirúrgico en la parte más baja del abdomen. A través de este corte se localiza la vejiga. El médico suturará el cuello de la vejiga, parte de la pared de la vagina y la uretra a los huesos y ligamentos en la pelvis. Esto eleva la vejiga y la uretra de manera que puedan cerrar mejor. Se realiza una pequeña incisión entre los orificios de la uretra y de la vagina, que es por donde se introduce la malla y otra en la parte superior e interna de cada muslo, para fijarla. Suele utilizarse anestesia epidural y las pacientes se recuperan mejor, antes y en casa.
  • 14. Introducción….  El flujo vaginal.  Cambios a lo largo del ciclo menstrual y de la vida.  Alteraciones.  Barrera de protección vs infecciones oportunistas.
  • 15.  Microbiota vaginal:  Habituales o muy frecuentes:  Corinebacterias.  Estreptococos.  Lactobacilos.  Frecuentes:  Cándida albicans  Estreptococos B  Enterobacterias (E. Coli)  Anaerobios  Gardnerella  Mycoplasma hominis  Excepcionales:  Neumococo.  H. influenzae.
  • 16. Etiopatogenia Cambios hormonales Alteraciones anatómicas Enfermedades metabólicas Uso de antibióticos o inmunosupresores Vestimenta e higiene ETS Uso de químicos o dispositivos VULVOVAGINITIS INFECCIOSA Se ha definido a la VVI como un síndrome caracterizado por uno más de los siguientes signos y síntomas: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario a la presencia de microorganismos patógenos.
  • 17. Vaginosis Infecciosa  Síndrome que se caracteriza por un sobre crecimiento de cualquiera de los siguientes microorganismos: Gardnerella vaginalis, Prevotella, Mycoplasma hominis, Bacteroides, Fusobacterium y Mobiluncus.  GAMM: Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus, Mycoplasma hominis. • Reemplazo de lactobacilos. • Aumento en el pH (hasta de 7.0) • Se define como una infección a nivel vaginal, sin respuesta inflamatoria. • Es la causa más común de descarga vaginal anormal. • Puede tener un comienzo y remisión espontánea. • Prevalencia mayor en mujeres sexualmente activas. • El 50 % de los casos pueden cursar asintomáticas.
  • 18. Olor fétido Agentes en concentraciones altas. Prurito Ardor Olor aumenta con la menstruación y con el coito. Flujo blanquecino o grisáceo y homogéneo
  • 19. Candidiasis  Cándida albicans.  Produce flujo blanco, entrecortado, de aspecto grumoso, acompañado de prurito intenso.  Aumento de síntomas en periodo premestrual.
  • 20. No complicada Complicada En pacientes previamente sanas. Sintomatología leve o moderada. Sin antecedentes de síntomas recurrentes. Eritema vulvar extenso. Edema. Escoriaciones. Fisuras. RECURRENTE Cuando se han presentado 4 o mas episodios de candidiasis en un año.
  • 21. Tricomoniasis  Enfermedad parasitaria.  Ubicada en el cuello uterino, vagina y uretra.  Transmitido sexualmente. Flujo abundante Prurito genital intenso Olor fétido. Amarillo verdoso. Abundante. Disuria TenesmoAumenta en periodo posmenstrual.
  • 22. DIAGNOSTICO  La evaluación de las mujeres con vaginitis infecciosa debe incluir una historia clínica enfocada a un espectro completo de los síntomas vaginales: 1) Cambio en la cantidad de la secreción 2) Presencia de mal olor vaginal 3) Prurito, irritación y/ó ardor 4) Dispareunia 5) Disuria 6) Localización de los mismos (vulva, vagina, ano) 7) Su duración 8) Su relación con el ciclo menstrual así como 9) La historia sexual para clasificar a las mujeres con riesgo alto de ser portadoras de una enfermedad de transmisión sexual (ETS)
  • 23. Evaluación de la vulva y revisión con espejo vaginal. Muestras para la medición del pH, la prueba de las aminas y frotis para examen directo al microscopio Frotis No se realiza diagnóstico de VB ante la presencia de Gardnerella v. en mujeres asintomáticas El estudio microscópico de rutina y el cultivo son las pruebas estándar para el diagnóstico de vaginitis por candida. La observación directa de Trichomona v en el frotis en fresco, tiene una sensibilidad aproximada de 70% en mujeres y de 30% en hombres.
  • 24.
  • 25. Normal Candidiasis Vaginosis Bact Tricomoniasis Leucorrea (cantidad) Normal. Variable por temporadas. ++ ++ ++ Color Blanco/Transparente Blanco Blanco grisaceo Verdoso Consistencia Normal. Varía con ciclo. Grumosa Normal Espumosa Olor Inodoro Inodoro Maloliente Ocasional Prurito No +++ No + Dispareunia No ++ No No Eritema No Sí No Sí pH <4,5 <4,5 >4,5 >4,5 Aminas (KOH) Negativo Negativo Positivo +/- Examen en fresco Lactobacilos Escasos leucocitos Micelios Células clave Tricomonas móviles Abundantes leucocitos.
  • 26. TRATAMIENTO El tratamiento de elección para VAGINOSIS BACTERIANA es:  1) Metronidazol* 500 mg, vía oral dos veces al día por 7 días;  2) Metronidazol* 2g vía oral en un sola dosis Como tratamiento alternativo (en caso de alergia o intolerancia al metronidazol) se puede usar:  1) Clindamicina crema vaginal al 2%, una vez al día por 7 días.  2) Clindamicina 300 mg, oral dos veces al día por 7 días
  • 27. Vaginitis por Candida  Todos los azoles tópicos y orales así como la nistatina local, tienen una efectividad alrededor del 80% en el tratamiento de candidiasis vulvovaginal no complicada. Tratamiento tópico 1) Miconazol** crema 2%, una aplicación (5 gramos) en vulva y vagina al día, durante 7 días 2) Nistatina óvulos o tabletas vaginales de 100 000 U, una aplicación vaginal al día, durante 14 días.
  • 28. Tratamiento oral  Fluconazol capsulas 250 mg en una dosis única  Itraconazol capsulas 200 mg cada 12 horas por 1 día. Vaginitis recurrente por Candida sp Inducción:  Itraconazol oral 200mg cada 12 horas por un día (dosis única)  Miconazol crema 2%, 1 aplicación intravaginal diaria por 14 días Mantenimiento:  Ketoconazol* tabletas de 200mg, media tableta al día por 6 meses  Itraconazol* oral 50 a 100 mg diario por 6 meses  Fluconazol* capsulas de 100 mg, una vez a la semana por 6 meses
  • 29. Vaginitis por Trichomona v  En 90% de los casos de VT hay infección por Trichomona v. de la uretra y glándulas para-uretrales en la mujer: El tratamiento de la VT debe ser sistémico (oral) para obtener la curación. El tratamiento de elección de las VT es: 1) Metronidazol oral 500 mg, dos veces al día por 7 días 2) Metronidazol oral 2 gr, en dosis única. El tratamiento alterno de las VT es: 1) Tinidazole 2 gr en una dosis única  En el caso de VT se debe dar tratamientosimultáneo a la(s) pareja(s)
  • 30. EDUCACION PARA LA SALUD • Evitar el uso de ropa sintética y ajustada así como de irritantes locales (lociones, sustancias y jabones perfumados) • Optimizar el control metabólico en pacientes portadoras de diabetes mellitus • Practicar sexo protegido (uso de condón) • En caso de vaginitis por Tricomona v., informar a la mujer que la infección, es de transmisión sexual y tratar a su(s) pareja(s) de los últimos 6 meses. Evitar las relaciones sexuales incluyendo sexo oral hasta que ella y su(s) pareja(s) hayan completado el tratamiento y seguimiento
  • 32.  Infecciones mas frecuentes en adultos, y predominantemente en el sexo femenino.  40 al 60 % de las mujeres la padecen al menos una vez en su vida.  Recurrencia: > 3 en 1 año o >2 en 6 meses.  Reinfección: Periodos largos, asintomáticos, diferente agente.  Reincidencia: Periodos cortos, mismo agente, sintomáticos.  La mayoría de los casos no se complica.
  • 33. Etiología  Países subdesarrollados.  ITU en mujeres  Unión a urotelio mediante pilis.  Periodo de incubación de 1 a 3 días.  Diarrea acuosa, sin moco ni sangre, con espasmos abdominales.
  • 34.
  • 35. Clínica  Signos irritativos de tracto urinario inferior:  Disuria.  Poliaquiuria.  Urgencia miccional.  Tenesmo  Sólo disuria: 25%  2 o mas síntomas: 90% - Tx. Empírico.  + Síntomas vaginales (leucorrea, prurito): 25% (Hacer diferencial)
  • 36. Diagnóstico  CLINICO.  Análisis de orina con tira reactiva.  Nitritos (Indica mas de 10,000 x ml)  Esterasa leucocitaria.  Color turbio  EGO.  100,000 UFC x ml
  • 37. Tratamiento  3 días de tratamiento con TMP/SMZ: 160/800 2v día x 3 días para ITUB.  Alternativa por resistencia:  7 días de tratamiento con nitrofurantoina: 100mg 2v/día  No usar quinolonas como tratamiento empírico, ni antes de los 21 años.
  • 38. Infecciones recurrentes  3-5% de las mujeres.  Sexualmente activas.  Postmenopausicas.  Despues de una IVU bien tratada persiste la bacteriuria.  Estudios de gabinete reservados a pacientes sin respuesta terapéutica. • Si las reinfecciones ocurren >3 veces en 12 meses se recomienda profilaxis con bajas dosis de antibiótico por 6-12 meses. • Ciprofloxacino 250mg/día • Urocultivos de control mensuales.
  • 40. FÍSTULA VESICOVAGINAL  Comunicación anómala entre la vagina y la vejiga.  Por causa obstétrica es la mas frecuente en países en desarrollo.  Trabajo de parto prolongado (presión del feto hacia las paredes necrosis).
  • 42. Manifestaciones clínicas Referencia de emisión continua de orina por la vagina (incontinencia). Dermatitis perineal e IVU de repetición. Postoperatorio dolor abdominal. Asintomática 10%.
  • 43. Diagnostico clínico Historia clínica Antecedentes (quirúrgicos) Examen físico: Exploración pélvica para determinar que la perdida de orina no es a través de la uretra (uso de azul de metileno, fenazopiridina). Tamaño Localización Asociados ( eritema, presencia de orina en fondo de saco) Prueba de 3 gasas Proximal (ureterovaginal o vesicovaginal. Medio (vesicovaginal). Distal (ureterovaginal o incontinencia).
  • 44. Pruebas diagnosticas  Determinación de urea y creatinina del liquido para confirmación de orina. Cistoscopia
  • 45.
  • 46. Manejo conservador <3mm de diámetro / 1cm Drenaje vesical prolongado con sonda Foley por lo menos 6 semanas, uso de anticolinérgicos para evitar espasmos vesicales, antibióticos urinarios. Destrucción con fulguración (electrocauterio o laser) del revestimiento epitelial. Pegamentos de fibrina. Criterios quirúrgicos
  • 47. No conservador >3 cm que no responden al tratamiento conservador o mayores o fistulas mayores. Reparación en transoperatorio o en los primeros 10 d. Esperar 3 m con fines de disminuir inflamación de tejidos Transvesical, transvaginal o transabdominal.
  • 49. LIGADURA DE URETEROS  Las causas más frecuentes de yatrogenia ureteral son las ginecológicas (52-75%), en el curso de histerectomía abdominal con o sin salpigectomía (10-30%), exéresis de ovarios, cesáreas (0,1%).  Se produce por los intentos de controlar la hemorragia mediante ligaduras transfixiantes en el territorio de la arteria uterina o del ligamento infundibulopélvico.
  • 50.  Pielografía retrógrada en la que se observa ureterohidronefrosis  Ecografia y TAC: masa retrovesical  Anuria en el posoperatorio  Presencia de infección urinaria.  Dolor abdominal.  Fiebre.  Molestias gastrointestinales Clínica y diagnostico
  • 51. Tratamiento  1) Remoción de la ligadura Indudablemente.  Si el clamp o la sutura han actuado durante un intervalo considerable o el área atrisionada fuese extensa, es prudente el pasaje de un catéter ureteral.  Si la revascularización de la zona es marcada, el riesgo de secuela estenótica con o sin fístula es alto, en ese caso es mejor la resección y anastomosis terminoterminal.
  • 52.  Lapso menor de 24 hs., la simple remoción de la ligadura sin catéter ureteral resulta en la recanalización y reconstrucción del uréter con un resultado que macroscópicamente e histológicamente es indistinguible de un uréter contralateral control.