SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
ECONOMÍA
MATERIA
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
ALUMNA
BRENDA ROSALINDA VALDEZ PORRAS
DRA.
ROCIO M. URESTI MARIN
Cd. Victoria, México 27-Febrero-2016
1.1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego:
οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y
νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades
humanas mediante los recursos disponibles, que
siempre son limitados.
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se
ocupa de la manera en que se administran unos
recursos o el empleo de los recursos existentes con
el fin de satisfacer las necesidades que tienen las
personas y los grupos humanos.
La Economía es una Ciencia Social porque se ocupa
del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades, sus instituciones y su comportamiento.
La Economía es una rama de la filosofía. Se dice
que la economía es la más vieja de las artes y la
más joven de las ciencias. La economía nació como
un desprendimiento de la moral y la ética.
La moral funciona como una guía para actuar ya que
distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
El juicio moral se es el acto mental que establece si
cierta conducta o situación tiene contenido ético o,
por el contrario, carece de estos principios. Se realiza
a partir del sentido moral de cada persona y
responde a una serie de normas y reglas familiares y
sociales que se adquieren a lo largo de la vida.
Las teorías del valor se han dividido globalmente en
dos grandes grupos:
 Objetivas.- Sostienen que el valor está en las
cosas.
 Subjetivas.- Sostienen que el valor lo da el
individuo.
Tomás de Aquino identificó el precio justo con el costo
y trabajo invertidos en la producción del bien. Cuanto
mayor sea la diferencia entre el valor de lo que se
entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor (o justo)
va a ser el intercambio porque ambas partes están
recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo
que valoran poco.
La mayoría de las necesidades humanas tienen
carácter económico, puesto que para satisfacerlas se
requieren recursos. Se suelen distinguir dos tipos de
necesidades humanas, aunque muchas veces los
límites entre una y otra categoría no están claros.
Los tipos de necesidades humanas son:
1. Necesidades básicas o primarias: son aquellas que
es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son
comunes a todo ser humano, como alimentos
nutritivos, salud, educción, vestimenta y vivienda.
2. Necesidades secundarias: son aquellas que no
son imprescindibles para la supervivencia pero que
su satisfacción mejora el bienestar de las personas y
son esencialmente culturales, es decir, dependen del
momento histórico, la zona geográfica, la clase
social, el sistema económico, etc.
En la predicción del futuro se requiere considerar dos
principios universales:
1.- El principio de casualidad: detrás de cada evento
económico; un incremento de precios, devaluación
monetaria o declinación del empleo, hay causas que
la provocan.
2.- El principio de incertidumbre: los economistas
difieren sobre cuánta incertidumbre existe en el
mercado. El futuro de la acción humana es incierto.
La ciencia económica pretende hallar las leyes del
mundo social.
Las leyes económicas no siempre se cumplen en
forma absoluta, sino tan solo en gran cantidad de
casos y, además, lo hacen en forma diferente según
el ámbito social al que se refieran. En la predicción del
crecimiento económico de un país para un período
dado, los economistas pueden estimar las compras de
bienes y servicios de los consumidores, negocios y
gobierno. Sin embargo son solo estimaciones.
1.2 Antecedentes Económicos
1.2.1 Grecia
El estudio de la economía entre los griegos,
comparado con las ideas dispersas en el antiguo
Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto,
sin embargo, su aportación se puede considerar
incompleta.
La economía no se destaca como ciencia
independiente, más bien dependía de la política y de
la moral.
En las primeras fuentes filosóficas e históricas
pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides,
Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esquilo y Epicuro,
que representan solo fragmentos del pensamiento
económico.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al
estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado
de desarrollo mercantil y el estudio de problemas
sociales permitieron establecer bases de gran
importancia.
Las bases económicas se identifican con tres clases
de causas:
a) Político.- La convicción de que la economía debía
ejercer en el estado y por el estado.
b) De Orden Social.- Radicaba en el régimen de
esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.
c) Religioso- Filosófico.- La prioridad de los valores
humanos frente al concepto de riqueza.
No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el
valor económico.
Aristóteles consideró que toda cosa útil es riqueza o
bien económico.
Jenofonte dio el fundamento subjetivo a la utilidad, ya
que consideraba lo útil que podía servir, y en el
momento en que podía servir. Considerando la utilidad,
factor subjetivo como fundamento del valor, apreció la
teoría subjetiva del valor.
Los griegos consideraron al precio tan solo como el
valor expresado en forma monetaria.
Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen
en el mercado al precio de monopolio, que es el precio
excepcional comparativamente al precio normal.
En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia
descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición
de la riqueza:
La primera era natural y la formaban la Agricultura, la
Caza y la Pesca, integraban el sistema de la Economía
original.
La segunda era convencional, y la adquisición de la
riqueza estaba basada en el cambio operado por
medio de la moneda.
La crematística (del origen khrema, la riqueza, la
posesión) planteada por Tales de Mileto es el arte de
hacerse rico, de adquirir riquezas.
Según Aristóteles, la acumulación de dinero por
dinero es una actividad contra natura que
deshumaniza a aquellos que a ella se libran.
La crematística consta de dos partes:
 Crematística necesaria: las ventas de los bienes se
realiza directamente entre el productor y el
comprador al precio justo, donde no se forma un
valor agregado al producto. Esta es aceptada por
Aristóteles ya que no hay usura por parte del
productor.
 Crematística propiamente como tal: corresponde al
comercio, donde le compra al productor para
revender al consumidor por un precio mayor,
formando valor agregado. Santo Tomás de Aquino
acepta la acumulación si luego ese capital sería
para fines virtuosos como la caridad.
Las ideas Aristotélicas permitieron:
1. Concebir la evolución de la vida social primitiva
sustentada en el trueque.
2. Introducir la moneda como medida de valor de los
bienes económicos y como término medio de los
cambios.
3. Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino
social.
Platón condeno la usura (productividad del dinero).
Solo reconocía el interés en caso de que el comitente
de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un
año del retiro del bien mismo. Admitía el préstamo
como un favor amistoso y gratuito.
1.2.2 Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron
el sistema de contratos la poderosa afirmación de la
propiedad individual y su enérgico concepto del
derecho atestar.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases:
los hombre libres, contrarios al trabajo manual y los
esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo.
La economía se sustentaba por un lado, en el
trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por
otro en la explotación de las tierras conquistadas.
Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde
los primeros días de la República, porque los justos
impuestos son necesarios para que todos
sobrevivamos.
Estos impuestos fueron creados para pagar soldados
que protegían de los enemigos exteriores.
1.2.3 Edad Media
La iglesia medieval realizó un intento de organización
tomado de modelos anteriores, principalmente griegos.
La influencia cristiano- medieval, que ejerció en las
ideas económicas, estuvo representada por dos
movimientos.
La Patrística estuvo formada por los grandes padres
de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de
evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre
económico- cristiano y su relación con los bienes
materiales.
La escolástica surgió al unísono del gran despertar de
la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron
este movimiento de la baja edad media y a sus
fundadores y seguidores se les llamó los doctores.
Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por
la Escolástica tuvieron acción directa en la evolución
de la economía.
Ellas residen en una constelación de virtudes:
laboriosidad, competencia, orden, honestidad,
iniciativa, frugalidad, ahorro, espíritu de servicio,
cumplimiento de la palabra empeñada, audacia.
Historia económica en México
Tras la independencia de México, las cuatro
administraciones consecutivas del presidente Porfirio
Díaz, produjeron un crecimiento económico sin
procedentes acompañado de inversión e inmigración
extranjera, así como el desarrollo de un sistema
ferroviario eficiente y la explotación de los recursos
naturales del país. El producto interno bruto (PIB) per
cápita a principios de la década de 1900 estaba a la
par del de Argentina y Uruguay.
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los
historiadores económicos como el “Milagro Económico”,
una etapa de crecimiento económico acelerado
estimulado por el modelo industrialización con la
substitución de importaciones (ISI) el cual protegia y
promovía el desarrollo de la industria nacional. A traves
del modelo ISI el país experimentó un auge económico
en el que las industrias expandieron rápidamente su
producción.
El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940,
mientras que la población sólo se duplicó en el mismo
periodo.
Durante la década de 1970 las administraciones de
Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la
economía a la vez que inducían el desarrollo social en
sus políticas lo cual requería un mayor gasto público.
En la década de 1970 se formaron instituciones
financieras del gobierno para poyar a los
trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT.
Con el descubrimiento de nuevos yacimientos
petroleros, cuando lo precios del petróleo se
encontraban en máximos históricos y las tasas de
interés en mínimos- incluso negativas-, el gobierno
aceptó préstamos de los mercados internacionales
para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual
parecía proveer un ingreso de largo plazo para
financiar el bienestar social en un plan que se nombró
plan de desarrollo compartido.
En 1981 el panorama internacional cambió
abruptamente: los precios del petróleo se
desplomaron y las tasas de interés se incrementaron.
En 1982, el presidente López Portillo, antes de
terminar su administración suspendió los pagos de la
deuda externa, devaluó el peso mexicano y
nacionalizó el sistema bancario junto con otras
industrias afectadas por la crisis.
El primer paso hacia la liberación del comercio fue la
admisión de México al GATT en 1986. Durante la
administración del presidente Salinas, la mayoría de
las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con
la notable excepción de la industria petrolera y
energética.
En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y
México. Entro en vigor el 1 de enero de 1994.
Salinas También introdujo controles de incrementos de
precio estrictos y negoció aumentos salariales muy
pequeños, con el fin de reducir la inflación.
1.3 Teoría del Valor
Representa la base del desarrollo del pensamiento
económico moderno y proporciona el marco adecuado
para el desarrollo de la teoría económica.
La teoría objetiva del valor pretende explicar
históricamente el concepto del valor, es decir cómo
funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo
cual tiene 3 valores principales:
 Histórica: porque no pretende tener validez universal,
solo por un periodo determinado.
 Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos
económicos de una colectividad.
 Social: porque estudia el valor desde el punto de
vista de la producción total de la sociedad.
Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y
concreto porque esto es el doble carácter del trabajo.
La teoría objetiva asegura que lo que realmente
intercambiamos es el trabajo de diferentes
productores es decir el intercambio de mercancías
esconde relaciones entre personas por ello el valor es
una cuestión social, el trabajo se mide en tiempo por
lo tanto la magnitud del valor de la mercancía está
dada por el tiempo de trabajo que se necesite para
producirlo.
1.4 Estructura socioeconómica y política de México
A partir de la existencia de las leyes naturales, que
rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia
de un orden natural. El sentido de la vida de cada
individuo, y el principal objetivo de la humanidad,
consisten en adaptarnos a dicho orden. Nuestros
intentos dan como resultado un orden social que
puede, o no, coincidir con la finalidad implícita en el
propio orden natural. El sufrimiento humano puede
interpretarse como un efecto derivado del grado de
desadaptación al orden mencionado.
Ubicación Geográfica de México
El nombre oficial de nuestro país es el d Estados
Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política
de 1824.
Más conocido como México, nombre que proviene del
náhuatl Mexhitli (en el ombligo de la luna). Cuenta,
según datos del Censo 2010 realizdo por el INEGI, con
una Población total de: 112, 336, 538 habitantes de los
cuales 51.2% corresponde a mujeres, mientras que el
48.8% son hombres.
México tiene un sistema republicano con sus tres
poderes, legislativo, ejecutivo, y judicial.
El poder Legislativo reside en el Congreso de la
Unión, que se divide en dos cámaras: Cámara de
Senadores y la Cámara de Diputados.
El senado se compone de 128 senadores, se renueva
completamente cada 6 años.
La cámara baja se compone por 300 diputados de
mayoría y 200 de representación proporcional. Cada
estado es representado en la Cámara de Diputados por
un mínimo de cuatro legisladores.
El Congreso de la Unión es quien aprueba las leyes e
impuestos, aprueba el presupuesto nacional, aprueba
o rechaza los tratados y convenciones con otras
naciones, y ratifica las designaciones diplomáticas.
El poder Ejecutivo: administra y gestiona llevando a
cabo los actos gubernamentales y reglamenta las leyes
resguardando su espíritu.
El poder ejecutivo está a cargo del jefe de Gobierno o
Presidente. El presidente firma tratados internacionales,
puede declarar el estado de sitio, o intervenir
provincias, en caso de que el Congreso se halle en
receso.
El poder judicial: se encarga de la judicatura,
conformada por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los
tribunales colegiados y unitarios de Circuito, así como
por los Juzgados de distrito.
Secretarias Federales del Poder Ejecutivo
La secretaría de Gobernación (SEGOB)
La secretaría de la Función Pública (SFP)
La secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
La secretaría de Marina (SEMAR)
La secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
La secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS)
La secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU)
La secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y alimentación (SAGARPA)
La secretaría de Economía (SE)
La secretaría de Hacienda y crédito público (SHCP)
La secretaría de Salud (SALUD)
La secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
La secretaría de Educación Pública (SEP)
La secretaría de Energía (SE)
La secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
La secretaría de Turismo (SECTUR)
La secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia
gubernamental mexicana, dependiente de la
Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL.
El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones
orientadas a la consecución de los objetivos,
estrategias y prioridades de la Política Nacional de
Desarrollo Social, el diseño, operación y evaluación de
las iniciativas públicas de Desarrollo Social en el País.
1.5 Sectores de economía
Las actividades económicas de producción y
distribución de bienes y servicios son muy diversas y
las realizan las empresas o el sector público.
Los sectores económicos más conocidos se
subdividen según distintos criterios.
Los cuatro sectores de la producción también
llamados sectores de ocupación que a su vez pueden
subdividirse en sectores parciales por actividad son…
Sector primario: el que obtiene productos directamente
de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.
Sector agropecuario, pesquero, minero y forestal.
Sector secundario: el que transforma materias primas
en productos terminados o semi-elaborados.
Sector industrial, energético, minero, de la
construcción.
Sector terciario: también es considerado como sector
de servicios ya que no produce bienes, sino servicios.
Sector transportes, comunicaciones, comercial,
turístico, sanitario, educativo, financiero y de la
administración.
Sector cuaternario: produce servicios altamente
intelectuales tales como investigación, desarrollo,
innovación e información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasluislalo05
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economiaOsiris Gómez
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimiajosegarza06
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasalvaroeconomy
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasGaelSilva95
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lfeergalvan
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAChhaapis Molinaa'
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1gabrr
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentariadianaquiroz03
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzAndriordz
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.holaDANA
 
Economía
Economía Economía
Economía Angel JM
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentariaIris Hernández
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasNayeli Banda
 

La actualidad más candente (20)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economia
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia (2)
Economia (2)Economia (2)
Economia (2)
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 

Destacado

Estilos de planeación y tipos de planes por Edgar Moreno
Estilos de planeación y tipos de planes por Edgar MorenoEstilos de planeación y tipos de planes por Edgar Moreno
Estilos de planeación y tipos de planes por Edgar Morenoemorenoc1
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónFonoibero
 
6. principios basicos de economia
6.  principios basicos de economia6.  principios basicos de economia
6. principios basicos de economiaEquipoUVM ABOGADOS
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como cienciachivoftatomic
 
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALdeborarivas5
 

Destacado (7)

Economía Z.C
Economía Z.C Economía Z.C
Economía Z.C
 
Estilos de planeación y tipos de planes por Edgar Moreno
Estilos de planeación y tipos de planes por Edgar MorenoEstilos de planeación y tipos de planes por Edgar Moreno
Estilos de planeación y tipos de planes por Edgar Moreno
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeación
 
6. principios basicos de economia
6.  principios basicos de economia6.  principios basicos de economia
6. principios basicos de economia
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como ciencia
 
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
 
Estilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeaciónEstilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeación
 

Similar a ECONOMÍA ALIMENTARIA Y POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Anahi Sifuentes
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasLupita Mendoza
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenezLibrado Garcia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Elizza Ulibarri
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentariasmarisol sanriv
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentariasdanielhdz010
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasjesusglz54
 

Similar a ECONOMÍA ALIMENTARIA Y POLÍTICAS (16)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
 
Introducción a la nutricion
Introducción a la nutricionIntroducción a la nutricion
Introducción a la nutricion
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. urestiTrabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. uresti
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

ECONOMÍA ALIMENTARIA Y POLÍTICAS

  • 1. ECONOMÍA MATERIA ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ALUMNA BRENDA ROSALINDA VALDEZ PORRAS DRA. ROCIO M. URESTI MARIN Cd. Victoria, México 27-Febrero-2016
  • 2. 1.1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:  La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.  La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.
  • 3. La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
  • 4. La Economía es una Ciencia Social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. La Economía es una rama de la filosofía. Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética.
  • 5. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. El juicio moral se es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. Se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo largo de la vida.
  • 6. Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos:  Objetivas.- Sostienen que el valor está en las cosas.  Subjetivas.- Sostienen que el valor lo da el individuo.
  • 7. Tomás de Aquino identificó el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor (o justo) va a ser el intercambio porque ambas partes están recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo que valoran poco.
  • 8. La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los límites entre una y otra categoría no están claros. Los tipos de necesidades humanas son: 1. Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educción, vestimenta y vivienda.
  • 9. 2. Necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales, es decir, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.
  • 10. En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales: 1.- El principio de casualidad: detrás de cada evento económico; un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo, hay causas que la provocan. 2.- El principio de incertidumbre: los economistas difieren sobre cuánta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la acción humana es incierto.
  • 11. La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo social. Las leyes económicas no siempre se cumplen en forma absoluta, sino tan solo en gran cantidad de casos y, además, lo hacen en forma diferente según el ámbito social al que se refieran. En la predicción del crecimiento económico de un país para un período dado, los economistas pueden estimar las compras de bienes y servicios de los consumidores, negocios y gobierno. Sin embargo son solo estimaciones.
  • 12. 1.2 Antecedentes Económicos 1.2.1 Grecia El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral.
  • 13. En las primeras fuentes filosóficas e históricas pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esquilo y Epicuro, que representan solo fragmentos del pensamiento económico.
  • 14. A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia. Las bases económicas se identifican con tres clases de causas: a) Político.- La convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. b) De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. c) Religioso- Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 15. No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico. Aristóteles consideró que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Jenofonte dio el fundamento subjetivo a la utilidad, ya que consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apreció la teoría subjetiva del valor.
  • 16. Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.
  • 17. En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza: La primera era natural y la formaban la Agricultura, la Caza y la Pesca, integraban el sistema de la Economía original. La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.
  • 18. La crematística (del origen khrema, la riqueza, la posesión) planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran.
  • 19. La crematística consta de dos partes:  Crematística necesaria: las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristóteles ya que no hay usura por parte del productor.  Crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado. Santo Tomás de Aquino acepta la acumulación si luego ese capital sería para fines virtuosos como la caridad.
  • 20. Las ideas Aristotélicas permitieron: 1. Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque. 2. Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término medio de los cambios. 3. Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
  • 21. Platón condeno la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en caso de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del retiro del bien mismo. Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito.
  • 22. 1.2.2 Roma En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho atestar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombre libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. La economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas.
  • 23. Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los primeros días de la República, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos. Estos impuestos fueron creados para pagar soldados que protegían de los enemigos exteriores.
  • 24. 1.2.3 Edad Media La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos. La influencia cristiano- medieval, que ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico- cristiano y su relación con los bienes materiales.
  • 25. La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamó los doctores. Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. Ellas residen en una constelación de virtudes: laboriosidad, competencia, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro, espíritu de servicio, cumplimiento de la palabra empeñada, audacia.
  • 26. Historia económica en México Tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, produjeron un crecimiento económico sin procedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El producto interno bruto (PIB) per cápita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay.
  • 27. El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “Milagro Económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegia y promovía el desarrollo de la industria nacional. A traves del modelo ISI el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción.
  • 28. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo periodo. Durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que inducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público. En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para poyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT.
  • 29. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando lo precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos- incluso negativas-, el gobierno aceptó préstamos de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido.
  • 30. En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis.
  • 31. El primer paso hacia la liberación del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética. En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México. Entro en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas También introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación.
  • 32. 1.3 Teoría del Valor Representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor, es decir cómo funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:  Histórica: porque no pretende tener validez universal, solo por un periodo determinado.  Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad.  Social: porque estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
  • 33. Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto porque esto es el doble carácter del trabajo. La teoría objetiva asegura que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de diferentes productores es decir el intercambio de mercancías esconde relaciones entre personas por ello el valor es una cuestión social, el trabajo se mide en tiempo por lo tanto la magnitud del valor de la mercancía está dada por el tiempo de trabajo que se necesite para producirlo.
  • 34. 1.4 Estructura socioeconómica y política de México A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consisten en adaptarnos a dicho orden. Nuestros intentos dan como resultado un orden social que puede, o no, coincidir con la finalidad implícita en el propio orden natural. El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto derivado del grado de desadaptación al orden mencionado.
  • 35. Ubicación Geográfica de México El nombre oficial de nuestro país es el d Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Más conocido como México, nombre que proviene del náhuatl Mexhitli (en el ombligo de la luna). Cuenta, según datos del Censo 2010 realizdo por el INEGI, con una Población total de: 112, 336, 538 habitantes de los cuales 51.2% corresponde a mujeres, mientras que el 48.8% son hombres.
  • 36. México tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo, y judicial. El poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. El senado se compone de 128 senadores, se renueva completamente cada 6 años. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y 200 de representación proporcional. Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de cuatro legisladores.
  • 37. El Congreso de la Unión es quien aprueba las leyes e impuestos, aprueba el presupuesto nacional, aprueba o rechaza los tratados y convenciones con otras naciones, y ratifica las designaciones diplomáticas.
  • 38. El poder Ejecutivo: administra y gestiona llevando a cabo los actos gubernamentales y reglamenta las leyes resguardando su espíritu. El poder ejecutivo está a cargo del jefe de Gobierno o Presidente. El presidente firma tratados internacionales, puede declarar el estado de sitio, o intervenir provincias, en caso de que el Congreso se halle en receso.
  • 39. El poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de Circuito, así como por los Juzgados de distrito.
  • 40. Secretarias Federales del Poder Ejecutivo La secretaría de Gobernación (SEGOB) La secretaría de la Función Pública (SFP) La secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) La secretaría de Marina (SEMAR) La secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) La secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS) La secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) La secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación (SAGARPA)
  • 41. La secretaría de Economía (SE) La secretaría de Hacienda y crédito público (SHCP) La secretaría de Salud (SALUD) La secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) La secretaría de Educación Pública (SEP) La secretaría de Energía (SE) La secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) La secretaría de Turismo (SECTUR) La secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
  • 42. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL. El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, el diseño, operación y evaluación de las iniciativas públicas de Desarrollo Social en el País.
  • 43. 1.5 Sectores de economía Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector público. Los sectores económicos más conocidos se subdividen según distintos criterios. Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son…
  • 44. Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. Sector agropecuario, pesquero, minero y forestal. Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados. Sector industrial, energético, minero, de la construcción.
  • 45. Sector terciario: también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios. Sector transportes, comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, educativo, financiero y de la administración. Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información.