SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
PE II C_2º Página 1 de 18
prosado@teleline.es
CAPITULO 2º : MÉTODOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO
COGNITIVO
1. INTRODUCCIÓN : EL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN DESDE LA
PERSPECTIVA EVOLUTIVA.
La investigación evolutiva hace uso de las diferentes posibilidades metodológicas
que nos brinda el método científico (descriptiva, correlacional, cuasi-experimental
y experimental).
Nos interesa centrarnos en las técnicas que se han desarrollado para el estudio del
desarrollo cognitivo en particular.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio de la cognición se enfrenta con
dificultades especiales debido a su carácter interno y por tanto no susceptible de
observación directa.
El problema es principalmente de índole metodológica; se trata de encontrar
procedimientos y técnicas que empíricamente permitan un acercamiento a lo mental
de acuerdo con los planteamientos racionales previos que proporcione la
perspectiva teórica adoptada sobre este particular objeto de estudio.
Este acercamiento a lo mental es particularmente problemático en el caso de la
investigación evolutiva, dadas las peculiares características que presentan los niños
como población objeto de estudio; y es que, a los problemas de expresión y
comprensión lingüística que suelen manifestar los niños, habría que añadir el hecho
de que habitualmente son menos conscientes de sus procesos de pensamiento y
tienen dificultades para seguir el juego interactivo que suele requerir cualquier
indagación.
Todos estos problemas limitan ampliamente el rango de los procedimientos
metodológicos que pueden utilizarse y obligan a los investigadores a realizar
adaptaciones de mayor o menor magnitud en los procedimientos disponibles.
Nuestra exposición de los métodos y técnicas metodológicas se distribuirá en tres
apartados principales. En los dos primeros se presentan las técnicas basadas en la
observación y en la experimentación, respectivamente. No debemos olvidarnos que
no se trata de opciones contrapuestas sino complementarias y que, ambos
acercamientos son necesarios para avanzar en la comprensión del desarrollo
cognitivo. En el tercer apartado, abordaremos otras técnicas que han adquirido
singular importancia en el estudio del cambio cognitivo: las técnicas
psicofisiológicas, las técnicas de simulación computacional y el análisis
microgenético.
2. TÉCNICAS OBSERVACIONALES.
Podría pensarse que los métodos basados en la observación carecen de interés y
utilidad en el estudio del desarrollo cognitivo. Esto no es en absoluto cierto ya que,
los datos de observación siempre supondrán una base sobre la que realizar
inferencias acerca de los fenómenos en estudio.
PE II C_2º Página 2 de 18
prosado@teleline.es
Además, las técnicas de observación pueden arrojar datos de muy diferentes tipos
y suelen ofrecer información de enorme utilidad en las primeras fases de cualquier
investigación.
2.1 La observación directa.
La observación es un método de recogida de información relativamente directo y
natural: normalmente un observador se desplaza a un entorno natural para
observar y registrar las conductas de interés de acuerdo con sus objetivos de
investigación.
Es pues, directa y natural.
En este sentido, la observación no implica necesariamente ni la cuantificación
estricta de los observado, ni la manipulación de variables, ambos aspectos pueden
formar parte del proceso observacional y complementarlo.
La observación, además de cómo método en sí mismo, puede utilizarse como una
técnica que permite contrastar hipótesis en situaciones metodológicamente más
contrastadas.
Así, la observación como método habitualmente supone el registro de conductas en
ambientes naturales, también puede utilizarse como una técnica de recogida de
información en el laboratorio y en el contexto de una aproximación experimental.
La observación ha sido un método habitual en el estudio del desarrollo evolutivo,
especialmente desde la aproximación descriptiva.
De hecho, en los inicios de la disciplina fue casi la única metodología utilizada.
Este tipo de trabajos iniciales, consistentes fundamentalmente en registros
autobiográficos (diarios), proporcionaron una gran cantidad de información acerca
del comportamiento infantil Sin embargo, el hecho de que se realizaran usualmente
en ausencia de teorías interpretativas previas, hizo que su utilidad fuera limitada.
Asimismo, la observación puede ser infructuosa si no se producen espontáneamente
las conductas esperadas o buscadas. Algo que resulta especialmente problemático
en el caso de los niños pequeños ante la dificultad de diferenciar entre las
conductas objeto de interés y lo que puede ser mero juego por parte del niño.
Si bien esta técnica puede resultar muy útil en las primeras etapas de la
investigación, su uso no es aconsejable como metodología única y principal.
Asimismo, y dado que se observan las conductas tal y como ocurren, la información
que se puede extraer nos podría permitir describir el desarrollo, pero no
explicarlo.
La observación frecuentemente se ha combinado o complementado con alguna
forma de intervención por parte del investigador.
La observación ha jugado un papel realmente importante en el estudio del
desarrollo cognitivo, ya que ha permitido una eficaz recogida de información en
diversos ámbitos, cuya interpretación ha proporcionado la aparición de teorías
sólidas sobre el desarrollo cognitivo.
PE II C_2º Página 3 de 18
prosado@teleline.es
No obstante, la observación corre riesgo de no ser todo lo objetiva y válida que la
metodología científica demanda, ya que todo está condicionado por las creencias y
expectativas del observador.
Por ello, es necesario aplicar ciertos controles tanto en el registro como en la
categorización e interpretación de los datos.
Así, se han desarrollado diversos instrumentos que permiten cuantificar los datos
obtenidos, como son las escalas de observación, o que posibilitan un registro más
riguroso y exhaustivo de los datos, como son los sistemas de categorías.
En esta misma línea, la aparición de nuevas tecnologías, ha supuesto también un
gran avance.
Así, por ejemplo es aconsejable que la observación sea realizada por varios
observadores entrenados; o la elaboración de sistemas de categorización de la
conducta objeto de estudio suficientemente exhaustivos.
Con ello se trata de asegurar , en la medida de lo posible, que un mismo
comportamiento pueda ser registrado por distintos observadores de la misma
manera, aunque, en todo caso, finalmente, también es necesario calcular el grado
en que ello efectivamente ocurre, es decir, la fiabilidad interjueces.
En resumen, puede decirse que la aparición de teorías sólidas sobre el desarrollo
cognitivo, junto con los avances metodológicos y tecnológicos acontecidos en los
últimos años, hacen de la observación una técnica apropiada y muy útil de recogida
de datos, siempre que se realice con suficientes garantías de fiabilidad y validez.
Validez: En psicometría se entiende por validez el grado en que un instrumento o procedimiento mide
lo que pretende medir. La validez junto con la fiabilidad constituye las propiedades fundamentales de
las técnicas psicométricas. También se aplica a los procedimientos experimentales en los que se
distingue entre validez interna y validez externa.
Fiabilidad: En psicometría se entiende por fiabilidad el grado en que un instrumento o procedimiento
de medida resulta estable.
2.2 Cuestiones y test.
Con la finalidad de lograr mayores garantías de objetividad, el estudio del
pensamiento infantil también ha sido abordado mediante la elaboración de
cuestionarios y pruebas estandarizadas, los test.
Estos procedimientos podrían considerarse simplemente como un tipo de
observación: una observación en situaciones artificiales, en las que se pide al niño
que responda a un conjunto organizado de preguntas o que realice determinadas
tareas mientras el experimentador registra sus respuestas.
Estos instrumentos deben cumplir ciertos requisitos para asegurar la fiabilidad de
los datos.
Los test han sido muy utilizados en la Psicología Evolutiva para determinar el nivel
de desarrollo de los niños, especialmente a través de las llamadas “escalas de
desarrollo”. Este diagnóstico individual puede realizarse en distintas áreas a partir
de la comparación de las respuestas del niño con un grupo de edad y
características socioculturales similares. Sin embargo, cuando el objetivo no es la
PE II C_2º Página 4 de 18
prosado@teleline.es
mera clasificación y diagnóstico de los sujetos, sino la explicación, los test
presentan algunas limitaciones importantes.
La información obtenida a partir de ellos puede resultar insuficiente. Si a esto
añadimos que la información que se obtiene es sólo relativa al registro de aciertos
y errores en las tareas, se hace evidente su escaso valor.
Normalización: en el campo de la psicometría, se refiere a la aplicación generalizada de una prueba o
procedimiento de evaluación con el fin de obtener datos empíricos sobre los aspectos medidos dentro
de la población general para la que se está elaborando la prueba.
Tipificación: la normalización de una prueba conlleva un proceso de tipificación, esto es, la conversión
de una puntuación directa en una puntuación típica según la siguiente fórmula:
P. Típica z = (p. Directa – media de las puntuaciones) / 100. Esto permite comparar puntuaciones
obtenidas en escalas de medidas diferentes.
En segundo lugar, al tratarse de preguntas y respuestas estereotipadas, no
siempre se corresponden con las representaciones o procesos de pensamiento que
el niño pueda estar teniendo en el momento en que está siendo evaluado.
Finalmente, tanto las preguntas como las opciones de respuesta pueden plantear
problemas de comprensión para los niños.
Algunos ejemplos de test son las escalas de desarrollo de Gesell, de Brunet-Lèzine
o de Bayley. También se han desarrollado escalas para evaluar aspectos concretos
del desarrollo cognitivo, como las Escalas de Reynell, para la evaluación del
desarrollo lenguaje o el Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois para la
evaluación del lenguaje hablado.
Asimismo, también se han estandarizado procedimientos que permiten la evaluación
de las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, como la Escala de
Casati y Lèzine para la exploración del pensamiento operatorio, o la Escala de
Piaget y Longeot para la medición del pensamiento lógico.
Aspectos que contribuyen a la fiabilidad de los test.
- Plantear las mismas preguntas o tareas a todos los sujetos, en el mismo
orden y con opciones de respuesta cerradas.
- Administrar las pruebas en idénticas condiciones para todos los niños, tanto
si se aplican de manera colectiva como individua.
- Interpretar los datos mediante la comparación con los resultados obtenidos
por una muestra de personas de similares características al niño que está
siendo estudiado, lo cual implica una previa normalización y tipificación de
las respuestas.
2.3 La entrevista.
Otra forma de investigar los procesos cognitivos y su desarrollo es entrevistar
directamente a los individuos. El experimentador hace una serie de preguntas y a
partir de las respuestas de los sujetos, trata de evaluar los procesos de
pensamiento subyacentes.
PE II C_2º Página 5 de 18
prosado@teleline.es
Al igual que los cuestionarios, esta técnica, podría también considerarse como un
tipo de observación (de auto-observación) guiada o inducida por las preguntas de
investigador.
Como en el caso de la observación directa, el grado en que esta técnica puede
proporcionar información válida y fiable depende de los controles metodológicos
que se apliquen.
Se ha de tener en cuenta que los datos proporcionados por la entrevista son
verbalizaciones del propio sujeto sobre sus procesos cognitivos. Por consiguiente,
la utilización de la entrevista en este contexto debe tener en cuenta las
dificultades que tiene el niño pequeño para comunicar su pensamiento.
Piaget hizo de la entrevista un método sistemático para indagar las
representaciones, los conocimientos y los procesos de pensamiento que siguen los
niños al enfrentarse con tareas de diverso tipo.
Recomendaciones para la realización de una entrevista.
- Que el entrevistador sea fiable, es decir, que esté bien entrenado en la
técnica y familiarizado con la teoría.
- Que las respuestas de los sujetos sean consistentes.
- Que la entrevista refleje, en la medida de lo posible, la conducta, o los
procesos cognitivos tal y como ocurrirían naturalmente.
2.4 El método clínico piagetiano.
Cuando Piaget empezó a trabajar con niños encontró que los métodos al uso
resultaban deficientes: la observación y los test. Esta insatisfacción la que le
llevaría a desarrollar el método clínico, posteriormente denominado crítico.
Se trata de una variación de la entrevista clínica en la que a través de un diálogo
abierto y flexible con el niño, se indaga en las explicaciones que éste va dando
sobre el mundo que le rodea, sobre sus ideas y creencias y sobre las
representaciones que construye.
Piaget consideraba este tipo de aproximación como una alternativa metodológica
que reunía las ventajas de la observación directa, de los test y de los
experimentos, superando sus limitaciones.
Así, frente al tipo de datos obtenidos con la observación y mediante test, este
método pone el énfasis en el estudio intensivo del caso individual y en el análisis
cualitativo de las respuestas infantiles.
Su objetivo es el de realizar un seguimiento del pensamiento que el niño va
teniendo durante la realización de una tarea sin interferirlo.
Como consecuencia, el buen experimentador debe reunir dos cualidades: saber
observar dejando hablar al niño sin dirigirle ni interferirle, pero al mismo tiempo,
tener en todo instante una hipótesis de trabajo que haga del interrogatorio algo
activo y motivado.
Este doble componente (activo y pasivo a la vez) es lo fundamental del método
clínico para conseguir un adecuado equilibrio entre ambas actitudes, el investigador
debe seguir varias reglas. En primer lugar, debe partir de las preguntas
PE II C_2º Página 6 de 18
prosado@teleline.es
espontáneas que se hacen los niños sobre los fenómenos que les rodean. A partir de
las respuestas a estas preguntas, el investigador podrá inferir el tipo de
representación que el niño va construyendo en los distintos momentos evolutivos.
Pero el investigador no debe concentrarse con las respuestas de los niños a este
tipo de preguntas, sino que debe realizar contrasugerencias, preguntar el porqué
de las respuestas y enfrentar al niño ante sus propias contradicciones.
Es decir, se trata de controlar que las respuestas dadas por el niño se relacionen
con sus creencias espontáneas y no hayan sido inducidas por el propio investigador.
Para algunos investigadores el hecho de que la propia entrevista pueda inducir las
creencias de los niños es un problema importante que atañe a la validez de los
datos obtenidos en la misma. Para resolver este problema es necesario, buscar la
consistencia en las respuestas de los niños, pero también es importante considerar
estas respuestas sólo como indicios o síntomas de ciertos tipos de creencias o
representaciones y no como realidades en sí mismas.
Es conveniente subrayar que el investigador sólo puede estar seguro del tipo de
representación que tiene el niño cuando contrasta las respuestas que el niño da a
determinadas preguntas, con las emitidas por otros niños en similares situaciones.
Hemos de destacar que le método clínico ha tenido una extensa utilización en el
estudio del desarrollo cognitivo, debido sin duda, a que ha sido el procedimiento
por excelencia utilizado para el desarrollo y la contrastación de la teoría
piagetiana.
Su clasificación como técnica metodológica es difícil dadas sus características.
Es una técnica que incluye componentes de ambas aproximaciones con matices
peculiares y propios.
2.5 Los métodos introspectivos.
Las técnicas introspectivas pueden considerarse como un tipo de observación
(auto-observación), aunque la moderna Psicología Cognitiva las hayan incorporado
dentro de los diseños de carácter experimental.
La introspección consiste simplemente en pedir a la persona que vaya verbalizando
el proceso de pensamiento que sigue al realizar una determinada tarea.
La introspección constituye un procedimiento relativamente simple que, sin
embargo, permite obtener indicios del proceso de pensamiento que tiene lugar
antes, durante y después de la realización de la tarea, y no sólo de su producto
final.
Resulta útil la diferenciación:
• auto-observación introspectiva (informe objetivo una vez que la
tarea ha finalizado) ,
• auto-observación retrospectiva (descripción de la experiencia
pasada más o menos remota y en término más o menos subjetivos)
• y pensamiento en voz alta (el sujeto expresa todo lo que va pensando
y haciendo mientras resuelve la tarea.
PE II C_2º Página 7 de 18
prosado@teleline.es
El método de investigación cognitiva, presenta serias limitaciones, la primera se
refiere a la exactitud de los datos que puede proporcionar, sobre todo si el
investigador no dispone de otras fuentes de información para contrastarlos.
La segunda alude a la dificultad que tienen los propios sujetos para informar de los
procesos cognitivos que median su comportamiento.
Estos problemas metodológicos se agudizan especialmente en el estudio con niños.
La cuestión fundamental que se plantea en todo caso puede formularse así ¿puede
verdaderamente una persona describir sus procesos de pensamiento antes, durante
o después de que ocurran?. Esto ha sido ampliamente criticado y discutido el valor
de los informes verbales introspectivos, especialmente en los niños.
La esencia del problema estriba en que, si bien existen procesos cognitivos
voluntarios, conscientes y controlados, y por tanto, accesibles y verbalizables,
otros indudablemente son inconscientes y automáticos y, por lo tanto, no
susceptibles de auto observación y auto informe.
La introspección, por lo tanto, podría proporcionarnos información válida acerca de
los primeros, pero nada acerca de los segundos.
Este análisis de la validez de los métodos introspectivos en función del tipo de
procesos sobre los que se esté informando es quizá especialmente relevante para
el estudio del desarrollo cognitivo, y se ha llegado a argumentar que gran parte de
la evolución que se produce con la edad y la experiencia podría ser el resultado de
la automatización de procesos que previamente han requerido esfuerzo y control
conscientes.
Si esto es así, resulta claro que los problemas metodológicos de la introspección no
disminuirán necesariamente con la edad. No es de extrañar que algunos consideren
los auto informes introspectivos simplemente como irrelevantes para comprender
los procesos complejos.
La introspección debería ser rechazada en la investigación del desarrollo cognitivo.
Sin embargo, esto no es en absoluto cierto, ya que el procedimiento sí se ha
mostrado válido como fuente de información en algunos casos y bajo ciertas
condiciones.
Hemos de destacar la gran utilidad que han demostrado las técnicas introspectivas
en la investigación sobre solución de problemas, donde el análisis de los protocolos
obtenidos a partir del denominado pensamiento en voz alta ha permitido una
conceptualización plausible y útil sobre los tipos de procesos implicados.
Habría de añadirse al hecho de que esta verbalización concurrente de los pasos
seguidos en una tarea facilita notablemente la ejecución de la misma.
Para Ericsson y Simón lo que parece indicado no es rechazar sin más la
introspección, sino identificar a una teoría sobre el tipo de procesos implicados en
la realización de una tarea, teoría que debe especificar las relaciones entre la
tarea, las representaciones del sujeto y los informes verbales que de hecho puede
ofrecer.
Así, Ericsson destaca la necesidad de que la información obtenida a partir de los
informes verbales de los sujetos, sea consistente con un análisis previo de la tarea
PE II C_2º Página 8 de 18
prosado@teleline.es
y la utilización de los informes verbales sólo como uno de los indicadores del
proceso de pensamiento y no como el único.
El tiempo transcurrido entre la realización de la tarea y el informe verbal, y el
grado de inferencia que se requiere por parte del sujeto son otros dos factores
que se han destacado como condiciones de la validez de la introspección.
Con respecto al intervalo de tiempo, en general puede afirmase que cuanto más
tiempo transcurra entre la realización de la tarea y el informe verbal, menos válido
es el informe; y con respecto al grado de inferencia, la validez decrece cuando los
investigadores intentan obtener más información que la que proporcionan
espontáneamente los sujetos.
En conclusión, a pesar de la ausencia de criterios objetivos, parece fuera de toda
duda la utilidad empírica de los procedimientos introspectivos cuando se realizan
con las debidas precauciones y cuando los datos recogidos se interpretan con
cautela y de manera convergente con otras fuentes.
Resulta claro que las técnicas introspectivas constituyen el método de elección
cuando, por sus peculiares características, los procesos o los contenidos
estudiados sean inaccesibles por otros procedimientos.
3. TÉCNICAS EXPERIMENTALES.
Acabamos de ver que, si bien es posible observar lo que hacen los niños, resulta
mucho más difícil saber lo que piensan.
En este sentido, aun reconociendo su gran utilidad, incluso la aproximación
piagetiana presenta limitaciones evidentes.
Durante los primeros años, los niños no pueden hablar ni seguir deliberadamente
ningún juego interactivo; y en estas condiciones, la importancia de la observación
como fuente de información es tan obvia como insuficiente. Parece conveniente ir
más allá de la mera observación, planteando situaciones experimentales que
permitan acceso al funcionamiento cognitivo de los niños. Es necesario cuando lo
que interesa no es solo describir una realidad sino también explicarla,
estableciendo los factores en juego y las relaciones causales entre los mismos.
Se han desarrollado técnicas experimentales ingeniosas, tanto dentro de la
Psicología Evolutiva como dentro de la psicología cognitiva en general, que nos
permiten abordar y acceder con suficientes garantías de validez (interna y
externa) a los procesos cognitivos, incluso de los niños más pequeños.
Estas técnicas son muy diferentes tanto en cuanto al tipo de información que
proporcionan, como al grado de inferencia que supone su interpretación por parte
del investigador. Asimismo, difieren en cuanto a los supuestos teóricos de los que
parten y que sirven precisamente para guiar esa interpretación. Describiremos las
características de cada uno de los procedimientos teniendo en cuenta estos
aspectos diferenciales, y subrayando sus aportaciones y limitaciones en relación
con nuestro objeto de estudio.
PE II C_2º Página 9 de 18
prosado@teleline.es
La información que ofrecen los distintos procedimientos debe considerarse como
complementaria. Es de gran importancia tanto teórica como metodológica la
obtención de información convergente, sobre todo teniendo en cuenta el carácter
interno e inaccesible de nuestro objeto de estudio.
El orden elegido para la presentación sigue una secuencia cronológica.
Comenzaremos exponiendo las técnicas basadas en el aprendizaje que fueron
creadas a partir de los planteamientos conductistas y a continuación se describirán
los procedimientos que han surgido desde el enfoque cognitivo del procesamiento
de la información.
3.1 Técnicas basadas en el aprendizaje.
El estudio del desarrollo cognitivo en las primeras edades es especialmente difícil
puesto que los bebés no pueden informarnos de sus procesos de pensamiento, ni
realizar una tarea a partir de la cual hacer inferencias sobre sus capacidades.
Así, la Psicología Evolutiva ha aprovechado técnicas desarrolladas por la psicología
del aprendizaje, basadas en los reflejos y en las respuestas asociativas que se
desencadenan en los animales y en los humanos ante la presencia de determinados
estímulos. El hecho de que sean mecanismos de aprendizaje compartidos también
por los animales sugiere que se trata de respuestas del repertorio básico de
conductas del organismo y probablemente presentes ya en el momento del
nacimiento.
El uso de estos mecanismo ha permitido la obtención e datos muy valiosos sobre el
desarrollo cognitivo en las primeras edades y obtener información sobre las
capacidades cognitivas delos recién nacidos y de los bebés.
Vamos a ver ahora los paradigmas más utilizados, el de la habituación, preferencia
y condicionamiento.
• Paradigma de habituación.
La habituación es una forma de aprendizaje que consiste en dejar de
reaccionar ante estímulos que se repiten de forma sistemática. Se
trata de una respuesta de adaptación que supone omitir la respuesta
ante los estímulos que son predecibles, de ahí que se la denomine
habituación. Sin embargo, basta una pequeña variación en la
intensidad o en la magnitud del estímulo para que la respuesta vuelva
a aparecer (deshabituación). La ventaja adaptativa de este tipo de
mecanismo es indudable, ya que permite al organismo ignorar los
estímulos que considera irrelevantes.
Dado que estas respuestas de habituación/deshabituación son
formas de aprendizaje simples, se han utilizado para diseñar un
paradigma metodológico que permite el estudio del desarrollo
cognitivo temprano. Se presenta une estímulo hasta que el niño
muestra una respuesta de habituación, una vez habituado al estímulo
inicial se van presentando otros nuevos cuyo grado de similitud
PE II C_2º Página 10 de 18
prosado@teleline.es
perceptiva con el primero va disminuyendo, lo que permite
determinar en qué grado de diferencia el niño discrimina entre ellos.
Mientras se mantiene la respuesta de habituación frente al nuevo
estímulo, puede concluirse que para el niño es idéntico al estímulo
inicial; pero cuando muestra una respuesta de orientación hacia el
nuevo estímulo, se puede inferir que el niño ha percibido las
diferencias entre ambos.
El método de habituación ha sido muy utilizado para estudiar
distintos aspectos del desarrollo cognitivo, especialmente en el
desarrollo de la percepción visual, pero también se ha aplicado con
éxito en el estudio de otras competencias más elaboradas, como la
adquisición del lenguaje. Por ejemplo, el método de la percepción
categórica.
• Paradigma de preferencia de estímulos.
Otro paradigma que se ha empleado para el estudio del desarrollo de
la percepción es el de la “preferencia de estímulos”. Hay que
presentar al bebé dos estímulos en un mismo ensayo y se registra la
atención que prestan los niños a cada uno de los estímulos. Si a lo
largo de varios ensayos el niño mira sistemáticamente durante más
tiempo a uno de los dos, se puede inferir: 1) que ha discriminado
entre los estímulos, 2) que las características del estímulo al que
mira preferentemente captan más su atención.
A partir de esta técnica puede estudiarse de manera muy fina la
discriminación perceptiva de los bebés y también las características
de los estímulos que les resultan más llamativas. Pero además de la
percepción también ha mostrado una gran utilidad para la
investigación de otro tipo de competencias más complejas, como por
ejemplo, el desarrollo conceptual temprano.
• Condicionamiento.
Las técnicas de condicionamiento se basan en el aprendizaje que
realizan los organismos a partir de una asociación entre un estímulo y
una señal, y en el caso del condicionamiento operante, entre una
respuesta y sus consecuencias.
La psicología del desarrollo también ha utilizado directamente estos
procesos básicos de aprendizaje a fin de estudiar las capacidades de
los bebés. Así es necesario elegir una conducta a condicionar que
esté dentro del repertorio de conductas del bebé y asociarla a un
determinado estímulo.
La lógica de la interpretación es la misma que en los paradigmas
anteriores y la forma de proceder es similar en el caso del
condicionamiento operante, salvo que en este paradigma se
condiciona la respuesta que da el niño a una consecuencia
normalmente positiva para él.
PE II C_2º Página 11 de 18
prosado@teleline.es
3.2 Métodos cronométricos, tasa de aciertos-errores y análisis de
tareas.
Uno de los méritos por los que se conoce al astrónomo F.W. Bessel es la
formulación de lo que denominó “ecuaciones personales”, con las que pretendía
corregir matemáticamente las diferencias encontradas en los registros de
diferentes observadores y los subsiguientes errores en los cálculos.
El procedimiento no funcionó, y venía a poner de manifiesto el hecho de que los
observadores responden con distinta rapidez frente a los mismos estímulos.
EL fisiólogo Herman von Helmholtz demostraba en 1850 que la transmisión del
impulso nervioso no se produce instantáneamente sino que requiere mucho más
tiempo: 26 metros por segundo. Así, a partir de una serie de experimentos en los
que medía el tiempo entre una estimulación y la respuesta comienza a hablarse de
tiempo de reacción (tiempo que transcurre entre la presentación de una estímulo y
la emisión de una respuesta) como una variable mesurable, y como indicador de los
procesos que ocurren en ese intervalo de tiempo.
Finalmente Donders haría la síntesis psicológica de este tipo de observaciones, al
proponer que los tiempos d e reacción podían servir para estimar objetivamente la
duración de los procesos mentales complejos.
Así es como nace la llamada “cronometría mental”, o medición de la duración de los
procesos psicológicos.
Con el desarrollo de la moderna Psicología Cognitiva estos métodos se han
reactivado como un camino útil de aproximación a los procesos mentales, asumiendo
que la cognición lleva tiempo y que este tiempo puede ser un índice de dificultad o
complejidad del procesamiento requerido.
La aparición de estos métodos de medida ha potenciado el estudio cronométrico de
los procesos mentales en distintas tareas, bajo el supuesto generalmente aceptado
de que la dificultad de la tarea guarda una relación inversamente proporcional con
el tiempo (latencia de respuesta) empleado para su realización.
Sin embargo es necesario tomar ciertas precauciones que atañen tanto al
procedimiento de medida utilizado como a los análisis estadísticos.
Los tiempos de reacción constituye un recurso metodológico muy útil, pero también
hay que tener en cuenta sus evidentes limitaciones y quizá complementarse con
otras medidas y recursos, como la tasa de aciertos y el análisis de tareas.
Junto a la medida de tempos de reacción, la tas de aciertos se ha considerado
como una de las variables dependientes más genuinas de psicología cognitiva,
aunque su origen se encuentre en la tradición psicométrica basada en los test
mentales.
Lo que caracteriza el método de la tasa de aciertos dentro de la investigación
cognitiva es que se ha utilizado para contrastar modelos precisos de comprensión
de los procesos, basados en el paradigma del procesamiento de la información.
El objetivo es averiguar empíricamente cuáles son los componentes cognitivos que
subyacen a la ejecución en una determinada tarea.
PE II C_2º Página 12 de 18
prosado@teleline.es
Por ilustrar podemos citar los trabajos de Siegler, quien emplea lo que denomina
enfoque de evaluación de reglas, basado en dos supuestos teóricos: a) que los
sujetos resuelven los problemas mediante la aplicación de reglas progresivamente
más complejas y b) que esta evolución puede estudiarse elaborando conjuntos de
problemas que generen distintos patrones de aciertos y errores en función del tipo
de reglas aplicadas.
Siegler utilizó este tipo de aproximación para estudiar los cambios evolutivos en
las estrategias de resolución de muy diversas tareas. Su concepción sirve para
ilustrar cómo el análisis de los ciertos y errores de la ejecución, puede servir para
evaluar un determinado modelo teórico de solución de problemas en el que se
especifican los componentes de la tarea y los procesos implicados.
3.3 Análisis de movimientos oculares.
La técnica de los movimientos oculares consiste en colocar a un sujeto un
dispositivo, similar a unas gafas, conectado a un ordenador, que permite ir
registrando los movimientos que realizan los ojos cuando están explorando un
estímulo visual.
El análisis de los movimientos oculares se ha utilizado bajo el supuesto básico de
que lo que el ojo mira es también lo que la mente atiende. Esta asunción requiere
una teoría psicológica para realizar inferencias e interpretaciones, pero también se
apoya en el conocimiento empírico de las bases biológicas de la propia visión; no se
trata de un proceso continuo, sino que funciona en ciclo de dos estadios: uno de
fijaciones estables en el que se obtiene la información visual y otro de movimientos
rápidos (sacádicos) encaminados a orientar y focalizar el ojo sobre los objetos de
interés.
Así, en relación con este mecanismo, se han desarrollado complejos dispositivos
que permiten un rastreo muy preciso de tales ciclos, suele recogerse dos tipos de
datos: sobre la secuencia de localizaciones exploradas y sobre el tiempo de fijación
en cada una de ellas.
En el ámbito de la psicología cognitiva, este tipo de datos ha servido para precisar
y sustentar complejas teorías de procesamiento, pero también han resultado muy
útiles en el estudio del desarrollo cognitivo: han servido para averiguar cómo
evoluciona la exploración visual que le niño hace de su ambiente y cómo se va
desarrollando su percepción visual.
El registro de los movimientos oculares se ha utilizado para estudiar procesos de
muy distinta naturaleza en el campo del desarrollo, aplicándose como un
procedimiento de medida dentro de un paradigma más general, el de preferencia.
Pollatsek y Rayner han señalado dos problemas con relación a la utilización de esta
técnica. En primer lugar, se carece aún de teorías suficientemente sólidas que
permitan predecir la dirección de los resultados y su interpretación.
En segundo lugar, la técnica tampoco ofrece información sobre qué rasgos
concretos son los que el niño utiliza como base de la supuesta discriminación.
PE II C_2º Página 13 de 18
prosado@teleline.es
Los dispositivos para el registro de los movimientos oculares, han proporcionado
estimaciones conductuales muy precisas sobre qué es lo que capta la atención de
los niños, cuanto tiempo la mantienen, lo que permite también hacer inferencias
sobre cuáles con sus pensamientos.
Sin embargo, con el fin de obtener información convergente, no es infrecuente que
estos datos conductuales se complementes con registros de algunos cambios
psicofisiológicos paralelos.
4. OTRAS TÉCNICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO.
Las técnicas experimentales y de recogida de datos que hemos visto nos permiten
hacer inferencias sobre las competencias cognitivas de los niños y, en cierto modo,
sobre sus niveles comparados de desarrollo. Poco hemos apuntado acerca de la
manera en que esta metodología pueda aportar datos también sobre cómo se
alcanzan tales competencias o cómo se produce ese desarrollo. La razón está en los
problemas añadidos que entraña este particular tipo de investigación.
Las esenciales dificultades que plantea el estudio del cambio evolutivo radican en
algo muy sencillo: el objeto de estudio no es un estado sino un proceso.
En este sentido en el que tradicionalmente se ha enfatizado en nuestro campo la
necesidad de aproximaciones auténticamente genéticas al estudio del desarrollo.
No interesa tanto lo que se va formando sino sobre todo cómo se va formando,
esto es, el proceso de transformación.
Pese a sus dificultades, este objetivo de investigación no es una misión imposible.
Disponemos de recursos metodológicos eficaces, basados en nuevas concepciones
sobre el cambio que reconocen y enfatizan ese carácter complejo y dinámico que
caracteriza a los procesos evolutivos. Las preocupaciones auténticamente
genéticas, evolutivas, están ya presentes en el método clínico piagetiano pues son
de hecho las que lo originan.
Aunque este método da cabida a una cierta forma de experimentar con las
preguntas del entrevistador y las respuestas del niño, sus características y sus
objetivos son más bien de carácter observacional. Así, en lo que atañe a la
investigación del cambio como tal, hay que desatacar la aportación metodológica
del otro as de nuestra disciplina, Vygotsky, como padre de la aproximación
conocida actualmente como microgenética.
Ésta es la primera aproximación experimentalmente relevante al estudio del
cambio cognitivo, expresamente trata de superar la tradición de los estudios
centrados en cambios de gran magnitud (macrométricos) para realizar un enfoque
más fino de los procesos de desarrollo, así en lugar de inferir el cambio a partir de
la simple comparación entre estados sucesivos, trata de establecer un nuevo tipo
de análisis centrado en el propio proceso de cambio.
También hemos de destacar los nuevos recursos metodológicos que han surgido en
la moderna Ciencia Cognitiva, principalmente en torno a las posibilidades de la
simulación por ordenador.
PE II C_2º Página 14 de 18
prosado@teleline.es
Queremos destacar en particular la idea de que la comprobación experimental y
empírica puede estar precedida o acompañarse de una comprobación de carácter
racional, es decir, la que proviene de demostrar la coherencia lógica de la teoría, su
consistencia interna. A este respecto, la principal herramienta metodológica reside
en la posibilidad de traducir los principios teóricos en la forma de un programa de
ordenador, esto es, en la posibilidad de simular computacionalmente la teoría.
4.1 Técnicas psicofisiológicas.
Las bases neurobiológicas de la cognición constituye uno de los temas de mayor
interés dentro de la moderna Ciencia Cognitiva, hasta el punto de que se ha
concretado ya como una subdisciplina (la neurociencia cognitiva) en creciente
expansión.
Se debe en gran parte al desarrollo de nuevos métodos basados a su vez en
tecnologías de reciente aparición, que han permitido recoger distintos tipos de
información sobre la actividad neuronal que se supone subyace al funcionamiento
cognitivo implicado en la realización de distintas tareas.
La idea general de base, es que todo proceso cognitivo depende de la actividad
combinada de ciertas zonas del cerebro y que, por tanto, la medida de los cambios
locales que se producen en la actividad neuronal, puede emplearse para determinar
las áreas cerebrales que están implicadas en la realización de una tarea cognitiva
determinada o de una clase de ellas.
Así, a través de este tipo de análisis se cree que es posible identificar las
funciones de procesamiento que asumen las distintas partes del cerebro para
distintos tipos de tareas y precisar los niveles de demanda que requieren en su
activación.
Requisito de los potenciales evocados.
Un potencial evocado es la respuesta eléctrica que da una neurona o un conjunto de
ellas ante una estimulación. Es posible pensar que las neuronas responderán
eléctricamente de forma diferencial cambiarán el potencial) dependiendo del tipo
de procesamiento cognitivo que requiera el estímulo presentado.
Se ha diseñado una técnica que registra los potenciales evocados, consiste en
registrar la actividad eléctrica de ciertas áreas cerebrales mediante un conjunto
de electrodos que se colocan en la cabeza. El objetivo es tratar de establecer la
relación entre la realización de ciertas operaciones cognitivas y la activación
cerebral.
Técnicas de neuroimágen.
Estas técnicas proporcionan distintos tipos de imágenes neuroanatómicas en
función de la actividad cerebral que está teniendo lugar en un momento
determinado en las zonas examinadas.
Dos son las técnicas: la tomografía de emisión de positrones (PET) y la resonancia
magnética (RM).
PE II C_2º Página 15 de 18
prosado@teleline.es
Las dos miden los cambios que se producen como consecuencia del aumento en la
actividad cerebral local, pero lo hacen sobre la base de manifestaciones
fisiológicas diferentes.
La primera refleja los incrementos del flujo sanguíneo y la segunda los cambios que
se producen en la oxigenación de la sangre.
Por sí mismas estas técnicas psicofisiológicas poco pueden decir acerca de las
relaciones entre el cerebro y la cognición, pero bajo la guía de hipótesis y
planteamientos teóricos elaborados y en combinación con otras técnicas, estas son
muy productivas.
4.2 Técnicas de simulación.
Una vez que se han recogido suficientes datos empíricos en torno a la realización
de determinadas tareas, cabe la posibilidad de elaborar modelos teóricos precisos
de la ejecución en las mismas, que pueden ser implementados como un programa de
ordenador.
Así, el ordenador se convierte en una herramienta metodológica de primer orden
en la medida en que efectivamente, pueda simular la conducta inteligente humana.
Simulación computacional y validación racional de las teorías.
La utilidad de la simulación desde el punto de vista metodológico, tiene un
fundamento muy claro: en la medida en que la ejecución del programa
(procedimiento eficaz), diseñado a partir de la teoría explicativa, se ajuste a las
pautas empíricas, entonces existe un índice claro y objetivo sobre la validez de la
teoría.
La simulación constituye un criterio de suficiencia de la teoría, que posibilitará la
realización de nuevas predicciones que puedan ser contrastadas
experimentalmente de nuevo con sujetos humanos. En caso contrario, o falla la
teoría o la simulación.
Así, la simulación computacional supera el rango de una simple técnica, es un
método de validación racional de las teorías, que además posibilita una mejor
comprensión de la lógica de los procesos cognitivos humanos.
Conviene distinguir la simulación propiamente dicha de la Inteligencia Artificial,
ambas son programas de ordenador que tratan de simular procesos cognitivos, pero
mientras que la simulación trata de emular el funcionamiento cognitivo tal y como
se da en el ser humano, para la IA un modelo computacional eficaz no tiene por qué
reflejar la conducta humana.
Como dice Johnson-Laird, no debería confundirse la teoría que se tiene de la
mente con la mente misma, ni el programa computacional con esta teoría en la que
se basa.
Éste puede ser finalmente falsa por muchas razones.
Pero, en la medida en que el modelo computacional funcione, supone una
dependencia mínima de la intuición, pues obliga a una formulación explícita,
PE II C_2º Página 16 de 18
prosado@teleline.es
completa y no ambigua, asegurando así un alto grado de coherencia interna de la
teoría.
El mérito de la simulación no está en su infalibilidad sino en el grado de
restricciones que introduce propiciando la construcción de teorías claras y
consistentes.
Es en este sentido en el que Johnson-Laird propugna un uso preferentemente
metodológico de la simulación y de los programas computacionales, separados de la
teoría al igual que la comprobación experimental.
El valor de la simulación a este respecto no está solo en que promueva la
formulación de modelos coherentes y precisos, sino también en el hecho de que, es
ese esfuerzo se generarán nuevas ideas sobre la propia teoría. Así la simulación
servirá para ir modificando y depurando la teoría base en un proceso de mejora
esencialmente dialéctico.
Al lado de la experimentación, la simulación con ordenador es una de las más útiles
herramientas con la que cuenta el investigador cognitivo. La adecuación y
plausibilidad psicológica de los modelos propuestos dependerá de lo adecuado y
plausible que sea nuestro conocimiento de los procesos cognitivos simulados, y
siempre será necesario contrastar empíricamente el modelo de simulación a través
de experimentos.
Simulación de los procesos de cambio cognitivo.
Todo lo que hemos dicho vale también para el psicólogo evolutivo, a quien no sólo le
interesa poder simular el funcionamiento cognitivo en un momento dado sino
particularmente su evolución con la edad.
La posibilidad de simular los cambios debidos al aprendizaje se planteó desde el
principio, simplemente se trataba de añadir a los programas algún mecanismo
automodificador que diera cuenta del cambio.
En las nuevas tendencias de conceptualización, representación y análisis del cambio
evolutivo, las técnicas de simulación parecen una herramienta imprescindible en
orden a plantear y depurar las complejas funciones con las que se trata de captar
las curvas del desarrollo en toda su variabilidad. El aparato metodológico que
acompaña a los modelos conexionistas y a la teoría de los sistemas dinámicos
parece particularmente potente.
Las ventajas de la simulación del desarrollo, a través de modelos computacionales,
son evidentes. Una vez que un modelo está suficientemente depurado y se pone a
trabajar con diferentes parámetros y condiciones de partida, las inconsistencias
se revelan de inmediato, y esto puede sugerir incluso nuevas predicciones y
experimentos de comprobación. Por otro lado, a la ventaja general de propiciar una
mayor precisión y rigor en los planteamientos teóricos y una prueba sobre las
inconsistencias lógicas de los modelos propuestos, ha de añadirse la de poder
explorar, en un espacio de tiempo significativamente más breve, las largas
evoluciones normalmente implicadas en los procesos psicológicos.
Se pueden utilizar otras formas de simulación del proceso evolutivo. Sin embargo,
en la medida en resulten eficaces, las simulaciones de carácter computacional son
PE II C_2º Página 17 de 18
prosado@teleline.es
particularmente interesantes, por su economía y porque frecuentemente permiten
un análisis de los modelos y sus implicaciones con mucho más detalle y profundidad
que el que es posible realizar con las personas en las situaciones reales.
El propio proceso de crear y poner a prueba los modelos puede ser una fuente de
nuevas hipótesis e ideas. El valor de las simulaciones es también enorme en el
ámbito evolutivo.
4.3 Análisis microgenético.
El método microgenético consiste en investigar los cambios de pequeña magnitud
que se producen en los procesos psicológicos de interés durante una única sesión
de observación o experimental.
El objetivo es poder estudiar el cambio mientras éste se produce.
Vygotsky propone este tipo de metodología ante su insatisfacción con los métodos
al uso que consideraba poco útiles para dar cuenta de los procesos propiamente
evolutivos.
Él buscaba un método verdaderamente genético guiado por tres asunciones
básicas:
• que lo que debe estudiarse es la dinámica de los procesos de cambio
y no la estática de los resultados que producen,
• la posibilidad de explicar causalmente tales procesos en lugar de
simplemente describirlos, y
• considera que sólo a través de esta aproximación sería posible
analizar y comprender cómo se han ido formando las funciones
psíquicas superiores.
Vygotsky critica los experimentos comunes en los que sólo existe una preocupación
por el resultado final, cuando lo verdaderamente interesante son los datos que
pueden irse generando en la propia situación experimental.
Más que obtener simplemente un dato final, de lo que se trata es de crear las
condiciones para que el proceso psicológico investigado se forme naturalmente en
el corto plazo de la sesión o de provocarlo artificialmente en la medida de lo
posible.
Es en este sentido en el que Vygotsky se refiere a su propuesta como método
genético-experimental.
El tipo de metodología que hoy conocemos como microgenética y que Vygotsky
empezó a utilizar al estudiar procesos individuales se ha desarrollado
posteriormente para incorporar el análisis de las propias interacciones entre el
adulto y el niño, aunque no todos admiten esa denominación genérica para todos los
casos.
Siegler y Crowley señalan tres características definitorias de esta aproximación
metodológica:
• el periodo temporal de la observación se extiende desde el principio
del cambio hasta que alcanza cierta estabilidad,
PE II C_2º Página 18 de 18
prosado@teleline.es
• el número de observaciones por unidad de tiempo es alta con
respecto a la rapidez con que se producen los cambios, y
• las observaciones se analizan intensivamente, ensayo por ensayo, con
el fin de inferir los procesos que ha dado lugar a los cambios.
Entre estas características, destacan la segunda como la más importante.
Más recientemente Siegler ha vuelto a defender la idoneidad de la aproximación
microgenética para desentrañar cómo se producen los cambios evolutivos en el
desarrollo cognitivo. Señala que la virtud de los métodos microgenéticos reside
sobre todo en que ayudan a comprender los mecanismos del cambio en la medida en
que las detalladas descripciones que proporcionan restringen ampliamente las
interpretaciones teóricas que pueden hacerse. Así, la aproximación microgenética
es sustancialmente genética, y por consiguiente, no sólo parece recomendable sino
necesaria para obtener una medida adecuada del cambio evolutivo, pero éste no
deja de ser un aspecto tan problemático como esencial dentro de la Psicología
Evolutiva, en relación con el cual se han elaborado nuevas propuestas metodológicas
desde las perspectivas teóricas más recientes, como son el enfoque de los sistemas
evolutivos dinámicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaEnfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
MEP
 
Juego Metodología Investigación
Juego Metodología InvestigaciónJuego Metodología Investigación
Juego Metodología Investigación
Galaxia Mercury
 
Qué es investigar en educación
Qué es investigar en educaciónQué es investigar en educación
Qué es investigar en educación
sarita2708
 

La actualidad más candente (20)

Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
Método y técnica
Método y técnicaMétodo y técnica
Método y técnica
 
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaEnfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
 
Laminas de Ciencia y Tecnología
Laminas de Ciencia y Tecnología Laminas de Ciencia y Tecnología
Laminas de Ciencia y Tecnología
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográficoTrabajo monográfico
Trabajo monográfico
 
Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.
 
Proyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacionProyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
 
Investigacion metodo ii
Investigacion metodo iiInvestigacion metodo ii
Investigacion metodo ii
 
Investigacion metodo ii-miguel
Investigacion metodo ii-miguelInvestigacion metodo ii-miguel
Investigacion metodo ii-miguel
 
Investigacion metodo ii
Investigacion metodo iiInvestigacion metodo ii
Investigacion metodo ii
 
Metodología de-la-investigación-erika-tipán
Metodología de-la-investigación-erika-tipánMetodología de-la-investigación-erika-tipán
Metodología de-la-investigación-erika-tipán
 
Enfoque de investigacion
Enfoque de investigacionEnfoque de investigacion
Enfoque de investigacion
 
Juego Metodología Investigación
Juego Metodología InvestigaciónJuego Metodología Investigación
Juego Metodología Investigación
 
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodalesLos procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
 
Qué es investigar en educación
Qué es investigar en educaciónQué es investigar en educación
Qué es investigar en educación
 
Presenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativaPresenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativa
 
Modelos de investigación
Modelos de investigación Modelos de investigación
Modelos de investigación
 
La Expresión Del Conocimiento CientíFico
La Expresión Del Conocimiento CientíFicoLa Expresión Del Conocimiento CientíFico
La Expresión Del Conocimiento CientíFico
 

Similar a PE II C_2º.pdf

Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Fai06
 

Similar a PE II C_2º.pdf (20)

Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
 
investigacion con distintos enfoques.pptx
investigacion con distintos enfoques.pptxinvestigacion con distintos enfoques.pptx
investigacion con distintos enfoques.pptx
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Fundamentos teorico
Fundamentos teoricoFundamentos teorico
Fundamentos teorico
 
Metodlogia de investigacion
Metodlogia de investigacionMetodlogia de investigacion
Metodlogia de investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMONCuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
 
cuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdfcuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdf
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1) cristina muentes
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1)  cristina muentesInvestigacion cualitativa y cuantitativa (1)  cristina muentes
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1) cristina muentes
 

Último

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

PE II C_2º.pdf

  • 1. PE II C_2º Página 1 de 18 prosado@teleline.es CAPITULO 2º : MÉTODOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO 1. INTRODUCCIÓN : EL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA. La investigación evolutiva hace uso de las diferentes posibilidades metodológicas que nos brinda el método científico (descriptiva, correlacional, cuasi-experimental y experimental). Nos interesa centrarnos en las técnicas que se han desarrollado para el estudio del desarrollo cognitivo en particular. Desde el punto de vista metodológico, el estudio de la cognición se enfrenta con dificultades especiales debido a su carácter interno y por tanto no susceptible de observación directa. El problema es principalmente de índole metodológica; se trata de encontrar procedimientos y técnicas que empíricamente permitan un acercamiento a lo mental de acuerdo con los planteamientos racionales previos que proporcione la perspectiva teórica adoptada sobre este particular objeto de estudio. Este acercamiento a lo mental es particularmente problemático en el caso de la investigación evolutiva, dadas las peculiares características que presentan los niños como población objeto de estudio; y es que, a los problemas de expresión y comprensión lingüística que suelen manifestar los niños, habría que añadir el hecho de que habitualmente son menos conscientes de sus procesos de pensamiento y tienen dificultades para seguir el juego interactivo que suele requerir cualquier indagación. Todos estos problemas limitan ampliamente el rango de los procedimientos metodológicos que pueden utilizarse y obligan a los investigadores a realizar adaptaciones de mayor o menor magnitud en los procedimientos disponibles. Nuestra exposición de los métodos y técnicas metodológicas se distribuirá en tres apartados principales. En los dos primeros se presentan las técnicas basadas en la observación y en la experimentación, respectivamente. No debemos olvidarnos que no se trata de opciones contrapuestas sino complementarias y que, ambos acercamientos son necesarios para avanzar en la comprensión del desarrollo cognitivo. En el tercer apartado, abordaremos otras técnicas que han adquirido singular importancia en el estudio del cambio cognitivo: las técnicas psicofisiológicas, las técnicas de simulación computacional y el análisis microgenético. 2. TÉCNICAS OBSERVACIONALES. Podría pensarse que los métodos basados en la observación carecen de interés y utilidad en el estudio del desarrollo cognitivo. Esto no es en absoluto cierto ya que, los datos de observación siempre supondrán una base sobre la que realizar inferencias acerca de los fenómenos en estudio.
  • 2. PE II C_2º Página 2 de 18 prosado@teleline.es Además, las técnicas de observación pueden arrojar datos de muy diferentes tipos y suelen ofrecer información de enorme utilidad en las primeras fases de cualquier investigación. 2.1 La observación directa. La observación es un método de recogida de información relativamente directo y natural: normalmente un observador se desplaza a un entorno natural para observar y registrar las conductas de interés de acuerdo con sus objetivos de investigación. Es pues, directa y natural. En este sentido, la observación no implica necesariamente ni la cuantificación estricta de los observado, ni la manipulación de variables, ambos aspectos pueden formar parte del proceso observacional y complementarlo. La observación, además de cómo método en sí mismo, puede utilizarse como una técnica que permite contrastar hipótesis en situaciones metodológicamente más contrastadas. Así, la observación como método habitualmente supone el registro de conductas en ambientes naturales, también puede utilizarse como una técnica de recogida de información en el laboratorio y en el contexto de una aproximación experimental. La observación ha sido un método habitual en el estudio del desarrollo evolutivo, especialmente desde la aproximación descriptiva. De hecho, en los inicios de la disciplina fue casi la única metodología utilizada. Este tipo de trabajos iniciales, consistentes fundamentalmente en registros autobiográficos (diarios), proporcionaron una gran cantidad de información acerca del comportamiento infantil Sin embargo, el hecho de que se realizaran usualmente en ausencia de teorías interpretativas previas, hizo que su utilidad fuera limitada. Asimismo, la observación puede ser infructuosa si no se producen espontáneamente las conductas esperadas o buscadas. Algo que resulta especialmente problemático en el caso de los niños pequeños ante la dificultad de diferenciar entre las conductas objeto de interés y lo que puede ser mero juego por parte del niño. Si bien esta técnica puede resultar muy útil en las primeras etapas de la investigación, su uso no es aconsejable como metodología única y principal. Asimismo, y dado que se observan las conductas tal y como ocurren, la información que se puede extraer nos podría permitir describir el desarrollo, pero no explicarlo. La observación frecuentemente se ha combinado o complementado con alguna forma de intervención por parte del investigador. La observación ha jugado un papel realmente importante en el estudio del desarrollo cognitivo, ya que ha permitido una eficaz recogida de información en diversos ámbitos, cuya interpretación ha proporcionado la aparición de teorías sólidas sobre el desarrollo cognitivo.
  • 3. PE II C_2º Página 3 de 18 prosado@teleline.es No obstante, la observación corre riesgo de no ser todo lo objetiva y válida que la metodología científica demanda, ya que todo está condicionado por las creencias y expectativas del observador. Por ello, es necesario aplicar ciertos controles tanto en el registro como en la categorización e interpretación de los datos. Así, se han desarrollado diversos instrumentos que permiten cuantificar los datos obtenidos, como son las escalas de observación, o que posibilitan un registro más riguroso y exhaustivo de los datos, como son los sistemas de categorías. En esta misma línea, la aparición de nuevas tecnologías, ha supuesto también un gran avance. Así, por ejemplo es aconsejable que la observación sea realizada por varios observadores entrenados; o la elaboración de sistemas de categorización de la conducta objeto de estudio suficientemente exhaustivos. Con ello se trata de asegurar , en la medida de lo posible, que un mismo comportamiento pueda ser registrado por distintos observadores de la misma manera, aunque, en todo caso, finalmente, también es necesario calcular el grado en que ello efectivamente ocurre, es decir, la fiabilidad interjueces. En resumen, puede decirse que la aparición de teorías sólidas sobre el desarrollo cognitivo, junto con los avances metodológicos y tecnológicos acontecidos en los últimos años, hacen de la observación una técnica apropiada y muy útil de recogida de datos, siempre que se realice con suficientes garantías de fiabilidad y validez. Validez: En psicometría se entiende por validez el grado en que un instrumento o procedimiento mide lo que pretende medir. La validez junto con la fiabilidad constituye las propiedades fundamentales de las técnicas psicométricas. También se aplica a los procedimientos experimentales en los que se distingue entre validez interna y validez externa. Fiabilidad: En psicometría se entiende por fiabilidad el grado en que un instrumento o procedimiento de medida resulta estable. 2.2 Cuestiones y test. Con la finalidad de lograr mayores garantías de objetividad, el estudio del pensamiento infantil también ha sido abordado mediante la elaboración de cuestionarios y pruebas estandarizadas, los test. Estos procedimientos podrían considerarse simplemente como un tipo de observación: una observación en situaciones artificiales, en las que se pide al niño que responda a un conjunto organizado de preguntas o que realice determinadas tareas mientras el experimentador registra sus respuestas. Estos instrumentos deben cumplir ciertos requisitos para asegurar la fiabilidad de los datos. Los test han sido muy utilizados en la Psicología Evolutiva para determinar el nivel de desarrollo de los niños, especialmente a través de las llamadas “escalas de desarrollo”. Este diagnóstico individual puede realizarse en distintas áreas a partir de la comparación de las respuestas del niño con un grupo de edad y características socioculturales similares. Sin embargo, cuando el objetivo no es la
  • 4. PE II C_2º Página 4 de 18 prosado@teleline.es mera clasificación y diagnóstico de los sujetos, sino la explicación, los test presentan algunas limitaciones importantes. La información obtenida a partir de ellos puede resultar insuficiente. Si a esto añadimos que la información que se obtiene es sólo relativa al registro de aciertos y errores en las tareas, se hace evidente su escaso valor. Normalización: en el campo de la psicometría, se refiere a la aplicación generalizada de una prueba o procedimiento de evaluación con el fin de obtener datos empíricos sobre los aspectos medidos dentro de la población general para la que se está elaborando la prueba. Tipificación: la normalización de una prueba conlleva un proceso de tipificación, esto es, la conversión de una puntuación directa en una puntuación típica según la siguiente fórmula: P. Típica z = (p. Directa – media de las puntuaciones) / 100. Esto permite comparar puntuaciones obtenidas en escalas de medidas diferentes. En segundo lugar, al tratarse de preguntas y respuestas estereotipadas, no siempre se corresponden con las representaciones o procesos de pensamiento que el niño pueda estar teniendo en el momento en que está siendo evaluado. Finalmente, tanto las preguntas como las opciones de respuesta pueden plantear problemas de comprensión para los niños. Algunos ejemplos de test son las escalas de desarrollo de Gesell, de Brunet-Lèzine o de Bayley. También se han desarrollado escalas para evaluar aspectos concretos del desarrollo cognitivo, como las Escalas de Reynell, para la evaluación del desarrollo lenguaje o el Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois para la evaluación del lenguaje hablado. Asimismo, también se han estandarizado procedimientos que permiten la evaluación de las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, como la Escala de Casati y Lèzine para la exploración del pensamiento operatorio, o la Escala de Piaget y Longeot para la medición del pensamiento lógico. Aspectos que contribuyen a la fiabilidad de los test. - Plantear las mismas preguntas o tareas a todos los sujetos, en el mismo orden y con opciones de respuesta cerradas. - Administrar las pruebas en idénticas condiciones para todos los niños, tanto si se aplican de manera colectiva como individua. - Interpretar los datos mediante la comparación con los resultados obtenidos por una muestra de personas de similares características al niño que está siendo estudiado, lo cual implica una previa normalización y tipificación de las respuestas. 2.3 La entrevista. Otra forma de investigar los procesos cognitivos y su desarrollo es entrevistar directamente a los individuos. El experimentador hace una serie de preguntas y a partir de las respuestas de los sujetos, trata de evaluar los procesos de pensamiento subyacentes.
  • 5. PE II C_2º Página 5 de 18 prosado@teleline.es Al igual que los cuestionarios, esta técnica, podría también considerarse como un tipo de observación (de auto-observación) guiada o inducida por las preguntas de investigador. Como en el caso de la observación directa, el grado en que esta técnica puede proporcionar información válida y fiable depende de los controles metodológicos que se apliquen. Se ha de tener en cuenta que los datos proporcionados por la entrevista son verbalizaciones del propio sujeto sobre sus procesos cognitivos. Por consiguiente, la utilización de la entrevista en este contexto debe tener en cuenta las dificultades que tiene el niño pequeño para comunicar su pensamiento. Piaget hizo de la entrevista un método sistemático para indagar las representaciones, los conocimientos y los procesos de pensamiento que siguen los niños al enfrentarse con tareas de diverso tipo. Recomendaciones para la realización de una entrevista. - Que el entrevistador sea fiable, es decir, que esté bien entrenado en la técnica y familiarizado con la teoría. - Que las respuestas de los sujetos sean consistentes. - Que la entrevista refleje, en la medida de lo posible, la conducta, o los procesos cognitivos tal y como ocurrirían naturalmente. 2.4 El método clínico piagetiano. Cuando Piaget empezó a trabajar con niños encontró que los métodos al uso resultaban deficientes: la observación y los test. Esta insatisfacción la que le llevaría a desarrollar el método clínico, posteriormente denominado crítico. Se trata de una variación de la entrevista clínica en la que a través de un diálogo abierto y flexible con el niño, se indaga en las explicaciones que éste va dando sobre el mundo que le rodea, sobre sus ideas y creencias y sobre las representaciones que construye. Piaget consideraba este tipo de aproximación como una alternativa metodológica que reunía las ventajas de la observación directa, de los test y de los experimentos, superando sus limitaciones. Así, frente al tipo de datos obtenidos con la observación y mediante test, este método pone el énfasis en el estudio intensivo del caso individual y en el análisis cualitativo de las respuestas infantiles. Su objetivo es el de realizar un seguimiento del pensamiento que el niño va teniendo durante la realización de una tarea sin interferirlo. Como consecuencia, el buen experimentador debe reunir dos cualidades: saber observar dejando hablar al niño sin dirigirle ni interferirle, pero al mismo tiempo, tener en todo instante una hipótesis de trabajo que haga del interrogatorio algo activo y motivado. Este doble componente (activo y pasivo a la vez) es lo fundamental del método clínico para conseguir un adecuado equilibrio entre ambas actitudes, el investigador debe seguir varias reglas. En primer lugar, debe partir de las preguntas
  • 6. PE II C_2º Página 6 de 18 prosado@teleline.es espontáneas que se hacen los niños sobre los fenómenos que les rodean. A partir de las respuestas a estas preguntas, el investigador podrá inferir el tipo de representación que el niño va construyendo en los distintos momentos evolutivos. Pero el investigador no debe concentrarse con las respuestas de los niños a este tipo de preguntas, sino que debe realizar contrasugerencias, preguntar el porqué de las respuestas y enfrentar al niño ante sus propias contradicciones. Es decir, se trata de controlar que las respuestas dadas por el niño se relacionen con sus creencias espontáneas y no hayan sido inducidas por el propio investigador. Para algunos investigadores el hecho de que la propia entrevista pueda inducir las creencias de los niños es un problema importante que atañe a la validez de los datos obtenidos en la misma. Para resolver este problema es necesario, buscar la consistencia en las respuestas de los niños, pero también es importante considerar estas respuestas sólo como indicios o síntomas de ciertos tipos de creencias o representaciones y no como realidades en sí mismas. Es conveniente subrayar que el investigador sólo puede estar seguro del tipo de representación que tiene el niño cuando contrasta las respuestas que el niño da a determinadas preguntas, con las emitidas por otros niños en similares situaciones. Hemos de destacar que le método clínico ha tenido una extensa utilización en el estudio del desarrollo cognitivo, debido sin duda, a que ha sido el procedimiento por excelencia utilizado para el desarrollo y la contrastación de la teoría piagetiana. Su clasificación como técnica metodológica es difícil dadas sus características. Es una técnica que incluye componentes de ambas aproximaciones con matices peculiares y propios. 2.5 Los métodos introspectivos. Las técnicas introspectivas pueden considerarse como un tipo de observación (auto-observación), aunque la moderna Psicología Cognitiva las hayan incorporado dentro de los diseños de carácter experimental. La introspección consiste simplemente en pedir a la persona que vaya verbalizando el proceso de pensamiento que sigue al realizar una determinada tarea. La introspección constituye un procedimiento relativamente simple que, sin embargo, permite obtener indicios del proceso de pensamiento que tiene lugar antes, durante y después de la realización de la tarea, y no sólo de su producto final. Resulta útil la diferenciación: • auto-observación introspectiva (informe objetivo una vez que la tarea ha finalizado) , • auto-observación retrospectiva (descripción de la experiencia pasada más o menos remota y en término más o menos subjetivos) • y pensamiento en voz alta (el sujeto expresa todo lo que va pensando y haciendo mientras resuelve la tarea.
  • 7. PE II C_2º Página 7 de 18 prosado@teleline.es El método de investigación cognitiva, presenta serias limitaciones, la primera se refiere a la exactitud de los datos que puede proporcionar, sobre todo si el investigador no dispone de otras fuentes de información para contrastarlos. La segunda alude a la dificultad que tienen los propios sujetos para informar de los procesos cognitivos que median su comportamiento. Estos problemas metodológicos se agudizan especialmente en el estudio con niños. La cuestión fundamental que se plantea en todo caso puede formularse así ¿puede verdaderamente una persona describir sus procesos de pensamiento antes, durante o después de que ocurran?. Esto ha sido ampliamente criticado y discutido el valor de los informes verbales introspectivos, especialmente en los niños. La esencia del problema estriba en que, si bien existen procesos cognitivos voluntarios, conscientes y controlados, y por tanto, accesibles y verbalizables, otros indudablemente son inconscientes y automáticos y, por lo tanto, no susceptibles de auto observación y auto informe. La introspección, por lo tanto, podría proporcionarnos información válida acerca de los primeros, pero nada acerca de los segundos. Este análisis de la validez de los métodos introspectivos en función del tipo de procesos sobre los que se esté informando es quizá especialmente relevante para el estudio del desarrollo cognitivo, y se ha llegado a argumentar que gran parte de la evolución que se produce con la edad y la experiencia podría ser el resultado de la automatización de procesos que previamente han requerido esfuerzo y control conscientes. Si esto es así, resulta claro que los problemas metodológicos de la introspección no disminuirán necesariamente con la edad. No es de extrañar que algunos consideren los auto informes introspectivos simplemente como irrelevantes para comprender los procesos complejos. La introspección debería ser rechazada en la investigación del desarrollo cognitivo. Sin embargo, esto no es en absoluto cierto, ya que el procedimiento sí se ha mostrado válido como fuente de información en algunos casos y bajo ciertas condiciones. Hemos de destacar la gran utilidad que han demostrado las técnicas introspectivas en la investigación sobre solución de problemas, donde el análisis de los protocolos obtenidos a partir del denominado pensamiento en voz alta ha permitido una conceptualización plausible y útil sobre los tipos de procesos implicados. Habría de añadirse al hecho de que esta verbalización concurrente de los pasos seguidos en una tarea facilita notablemente la ejecución de la misma. Para Ericsson y Simón lo que parece indicado no es rechazar sin más la introspección, sino identificar a una teoría sobre el tipo de procesos implicados en la realización de una tarea, teoría que debe especificar las relaciones entre la tarea, las representaciones del sujeto y los informes verbales que de hecho puede ofrecer. Así, Ericsson destaca la necesidad de que la información obtenida a partir de los informes verbales de los sujetos, sea consistente con un análisis previo de la tarea
  • 8. PE II C_2º Página 8 de 18 prosado@teleline.es y la utilización de los informes verbales sólo como uno de los indicadores del proceso de pensamiento y no como el único. El tiempo transcurrido entre la realización de la tarea y el informe verbal, y el grado de inferencia que se requiere por parte del sujeto son otros dos factores que se han destacado como condiciones de la validez de la introspección. Con respecto al intervalo de tiempo, en general puede afirmase que cuanto más tiempo transcurra entre la realización de la tarea y el informe verbal, menos válido es el informe; y con respecto al grado de inferencia, la validez decrece cuando los investigadores intentan obtener más información que la que proporcionan espontáneamente los sujetos. En conclusión, a pesar de la ausencia de criterios objetivos, parece fuera de toda duda la utilidad empírica de los procedimientos introspectivos cuando se realizan con las debidas precauciones y cuando los datos recogidos se interpretan con cautela y de manera convergente con otras fuentes. Resulta claro que las técnicas introspectivas constituyen el método de elección cuando, por sus peculiares características, los procesos o los contenidos estudiados sean inaccesibles por otros procedimientos. 3. TÉCNICAS EXPERIMENTALES. Acabamos de ver que, si bien es posible observar lo que hacen los niños, resulta mucho más difícil saber lo que piensan. En este sentido, aun reconociendo su gran utilidad, incluso la aproximación piagetiana presenta limitaciones evidentes. Durante los primeros años, los niños no pueden hablar ni seguir deliberadamente ningún juego interactivo; y en estas condiciones, la importancia de la observación como fuente de información es tan obvia como insuficiente. Parece conveniente ir más allá de la mera observación, planteando situaciones experimentales que permitan acceso al funcionamiento cognitivo de los niños. Es necesario cuando lo que interesa no es solo describir una realidad sino también explicarla, estableciendo los factores en juego y las relaciones causales entre los mismos. Se han desarrollado técnicas experimentales ingeniosas, tanto dentro de la Psicología Evolutiva como dentro de la psicología cognitiva en general, que nos permiten abordar y acceder con suficientes garantías de validez (interna y externa) a los procesos cognitivos, incluso de los niños más pequeños. Estas técnicas son muy diferentes tanto en cuanto al tipo de información que proporcionan, como al grado de inferencia que supone su interpretación por parte del investigador. Asimismo, difieren en cuanto a los supuestos teóricos de los que parten y que sirven precisamente para guiar esa interpretación. Describiremos las características de cada uno de los procedimientos teniendo en cuenta estos aspectos diferenciales, y subrayando sus aportaciones y limitaciones en relación con nuestro objeto de estudio.
  • 9. PE II C_2º Página 9 de 18 prosado@teleline.es La información que ofrecen los distintos procedimientos debe considerarse como complementaria. Es de gran importancia tanto teórica como metodológica la obtención de información convergente, sobre todo teniendo en cuenta el carácter interno e inaccesible de nuestro objeto de estudio. El orden elegido para la presentación sigue una secuencia cronológica. Comenzaremos exponiendo las técnicas basadas en el aprendizaje que fueron creadas a partir de los planteamientos conductistas y a continuación se describirán los procedimientos que han surgido desde el enfoque cognitivo del procesamiento de la información. 3.1 Técnicas basadas en el aprendizaje. El estudio del desarrollo cognitivo en las primeras edades es especialmente difícil puesto que los bebés no pueden informarnos de sus procesos de pensamiento, ni realizar una tarea a partir de la cual hacer inferencias sobre sus capacidades. Así, la Psicología Evolutiva ha aprovechado técnicas desarrolladas por la psicología del aprendizaje, basadas en los reflejos y en las respuestas asociativas que se desencadenan en los animales y en los humanos ante la presencia de determinados estímulos. El hecho de que sean mecanismos de aprendizaje compartidos también por los animales sugiere que se trata de respuestas del repertorio básico de conductas del organismo y probablemente presentes ya en el momento del nacimiento. El uso de estos mecanismo ha permitido la obtención e datos muy valiosos sobre el desarrollo cognitivo en las primeras edades y obtener información sobre las capacidades cognitivas delos recién nacidos y de los bebés. Vamos a ver ahora los paradigmas más utilizados, el de la habituación, preferencia y condicionamiento. • Paradigma de habituación. La habituación es una forma de aprendizaje que consiste en dejar de reaccionar ante estímulos que se repiten de forma sistemática. Se trata de una respuesta de adaptación que supone omitir la respuesta ante los estímulos que son predecibles, de ahí que se la denomine habituación. Sin embargo, basta una pequeña variación en la intensidad o en la magnitud del estímulo para que la respuesta vuelva a aparecer (deshabituación). La ventaja adaptativa de este tipo de mecanismo es indudable, ya que permite al organismo ignorar los estímulos que considera irrelevantes. Dado que estas respuestas de habituación/deshabituación son formas de aprendizaje simples, se han utilizado para diseñar un paradigma metodológico que permite el estudio del desarrollo cognitivo temprano. Se presenta une estímulo hasta que el niño muestra una respuesta de habituación, una vez habituado al estímulo inicial se van presentando otros nuevos cuyo grado de similitud
  • 10. PE II C_2º Página 10 de 18 prosado@teleline.es perceptiva con el primero va disminuyendo, lo que permite determinar en qué grado de diferencia el niño discrimina entre ellos. Mientras se mantiene la respuesta de habituación frente al nuevo estímulo, puede concluirse que para el niño es idéntico al estímulo inicial; pero cuando muestra una respuesta de orientación hacia el nuevo estímulo, se puede inferir que el niño ha percibido las diferencias entre ambos. El método de habituación ha sido muy utilizado para estudiar distintos aspectos del desarrollo cognitivo, especialmente en el desarrollo de la percepción visual, pero también se ha aplicado con éxito en el estudio de otras competencias más elaboradas, como la adquisición del lenguaje. Por ejemplo, el método de la percepción categórica. • Paradigma de preferencia de estímulos. Otro paradigma que se ha empleado para el estudio del desarrollo de la percepción es el de la “preferencia de estímulos”. Hay que presentar al bebé dos estímulos en un mismo ensayo y se registra la atención que prestan los niños a cada uno de los estímulos. Si a lo largo de varios ensayos el niño mira sistemáticamente durante más tiempo a uno de los dos, se puede inferir: 1) que ha discriminado entre los estímulos, 2) que las características del estímulo al que mira preferentemente captan más su atención. A partir de esta técnica puede estudiarse de manera muy fina la discriminación perceptiva de los bebés y también las características de los estímulos que les resultan más llamativas. Pero además de la percepción también ha mostrado una gran utilidad para la investigación de otro tipo de competencias más complejas, como por ejemplo, el desarrollo conceptual temprano. • Condicionamiento. Las técnicas de condicionamiento se basan en el aprendizaje que realizan los organismos a partir de una asociación entre un estímulo y una señal, y en el caso del condicionamiento operante, entre una respuesta y sus consecuencias. La psicología del desarrollo también ha utilizado directamente estos procesos básicos de aprendizaje a fin de estudiar las capacidades de los bebés. Así es necesario elegir una conducta a condicionar que esté dentro del repertorio de conductas del bebé y asociarla a un determinado estímulo. La lógica de la interpretación es la misma que en los paradigmas anteriores y la forma de proceder es similar en el caso del condicionamiento operante, salvo que en este paradigma se condiciona la respuesta que da el niño a una consecuencia normalmente positiva para él.
  • 11. PE II C_2º Página 11 de 18 prosado@teleline.es 3.2 Métodos cronométricos, tasa de aciertos-errores y análisis de tareas. Uno de los méritos por los que se conoce al astrónomo F.W. Bessel es la formulación de lo que denominó “ecuaciones personales”, con las que pretendía corregir matemáticamente las diferencias encontradas en los registros de diferentes observadores y los subsiguientes errores en los cálculos. El procedimiento no funcionó, y venía a poner de manifiesto el hecho de que los observadores responden con distinta rapidez frente a los mismos estímulos. EL fisiólogo Herman von Helmholtz demostraba en 1850 que la transmisión del impulso nervioso no se produce instantáneamente sino que requiere mucho más tiempo: 26 metros por segundo. Así, a partir de una serie de experimentos en los que medía el tiempo entre una estimulación y la respuesta comienza a hablarse de tiempo de reacción (tiempo que transcurre entre la presentación de una estímulo y la emisión de una respuesta) como una variable mesurable, y como indicador de los procesos que ocurren en ese intervalo de tiempo. Finalmente Donders haría la síntesis psicológica de este tipo de observaciones, al proponer que los tiempos d e reacción podían servir para estimar objetivamente la duración de los procesos mentales complejos. Así es como nace la llamada “cronometría mental”, o medición de la duración de los procesos psicológicos. Con el desarrollo de la moderna Psicología Cognitiva estos métodos se han reactivado como un camino útil de aproximación a los procesos mentales, asumiendo que la cognición lleva tiempo y que este tiempo puede ser un índice de dificultad o complejidad del procesamiento requerido. La aparición de estos métodos de medida ha potenciado el estudio cronométrico de los procesos mentales en distintas tareas, bajo el supuesto generalmente aceptado de que la dificultad de la tarea guarda una relación inversamente proporcional con el tiempo (latencia de respuesta) empleado para su realización. Sin embargo es necesario tomar ciertas precauciones que atañen tanto al procedimiento de medida utilizado como a los análisis estadísticos. Los tiempos de reacción constituye un recurso metodológico muy útil, pero también hay que tener en cuenta sus evidentes limitaciones y quizá complementarse con otras medidas y recursos, como la tasa de aciertos y el análisis de tareas. Junto a la medida de tempos de reacción, la tas de aciertos se ha considerado como una de las variables dependientes más genuinas de psicología cognitiva, aunque su origen se encuentre en la tradición psicométrica basada en los test mentales. Lo que caracteriza el método de la tasa de aciertos dentro de la investigación cognitiva es que se ha utilizado para contrastar modelos precisos de comprensión de los procesos, basados en el paradigma del procesamiento de la información. El objetivo es averiguar empíricamente cuáles son los componentes cognitivos que subyacen a la ejecución en una determinada tarea.
  • 12. PE II C_2º Página 12 de 18 prosado@teleline.es Por ilustrar podemos citar los trabajos de Siegler, quien emplea lo que denomina enfoque de evaluación de reglas, basado en dos supuestos teóricos: a) que los sujetos resuelven los problemas mediante la aplicación de reglas progresivamente más complejas y b) que esta evolución puede estudiarse elaborando conjuntos de problemas que generen distintos patrones de aciertos y errores en función del tipo de reglas aplicadas. Siegler utilizó este tipo de aproximación para estudiar los cambios evolutivos en las estrategias de resolución de muy diversas tareas. Su concepción sirve para ilustrar cómo el análisis de los ciertos y errores de la ejecución, puede servir para evaluar un determinado modelo teórico de solución de problemas en el que se especifican los componentes de la tarea y los procesos implicados. 3.3 Análisis de movimientos oculares. La técnica de los movimientos oculares consiste en colocar a un sujeto un dispositivo, similar a unas gafas, conectado a un ordenador, que permite ir registrando los movimientos que realizan los ojos cuando están explorando un estímulo visual. El análisis de los movimientos oculares se ha utilizado bajo el supuesto básico de que lo que el ojo mira es también lo que la mente atiende. Esta asunción requiere una teoría psicológica para realizar inferencias e interpretaciones, pero también se apoya en el conocimiento empírico de las bases biológicas de la propia visión; no se trata de un proceso continuo, sino que funciona en ciclo de dos estadios: uno de fijaciones estables en el que se obtiene la información visual y otro de movimientos rápidos (sacádicos) encaminados a orientar y focalizar el ojo sobre los objetos de interés. Así, en relación con este mecanismo, se han desarrollado complejos dispositivos que permiten un rastreo muy preciso de tales ciclos, suele recogerse dos tipos de datos: sobre la secuencia de localizaciones exploradas y sobre el tiempo de fijación en cada una de ellas. En el ámbito de la psicología cognitiva, este tipo de datos ha servido para precisar y sustentar complejas teorías de procesamiento, pero también han resultado muy útiles en el estudio del desarrollo cognitivo: han servido para averiguar cómo evoluciona la exploración visual que le niño hace de su ambiente y cómo se va desarrollando su percepción visual. El registro de los movimientos oculares se ha utilizado para estudiar procesos de muy distinta naturaleza en el campo del desarrollo, aplicándose como un procedimiento de medida dentro de un paradigma más general, el de preferencia. Pollatsek y Rayner han señalado dos problemas con relación a la utilización de esta técnica. En primer lugar, se carece aún de teorías suficientemente sólidas que permitan predecir la dirección de los resultados y su interpretación. En segundo lugar, la técnica tampoco ofrece información sobre qué rasgos concretos son los que el niño utiliza como base de la supuesta discriminación.
  • 13. PE II C_2º Página 13 de 18 prosado@teleline.es Los dispositivos para el registro de los movimientos oculares, han proporcionado estimaciones conductuales muy precisas sobre qué es lo que capta la atención de los niños, cuanto tiempo la mantienen, lo que permite también hacer inferencias sobre cuáles con sus pensamientos. Sin embargo, con el fin de obtener información convergente, no es infrecuente que estos datos conductuales se complementes con registros de algunos cambios psicofisiológicos paralelos. 4. OTRAS TÉCNICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO. Las técnicas experimentales y de recogida de datos que hemos visto nos permiten hacer inferencias sobre las competencias cognitivas de los niños y, en cierto modo, sobre sus niveles comparados de desarrollo. Poco hemos apuntado acerca de la manera en que esta metodología pueda aportar datos también sobre cómo se alcanzan tales competencias o cómo se produce ese desarrollo. La razón está en los problemas añadidos que entraña este particular tipo de investigación. Las esenciales dificultades que plantea el estudio del cambio evolutivo radican en algo muy sencillo: el objeto de estudio no es un estado sino un proceso. En este sentido en el que tradicionalmente se ha enfatizado en nuestro campo la necesidad de aproximaciones auténticamente genéticas al estudio del desarrollo. No interesa tanto lo que se va formando sino sobre todo cómo se va formando, esto es, el proceso de transformación. Pese a sus dificultades, este objetivo de investigación no es una misión imposible. Disponemos de recursos metodológicos eficaces, basados en nuevas concepciones sobre el cambio que reconocen y enfatizan ese carácter complejo y dinámico que caracteriza a los procesos evolutivos. Las preocupaciones auténticamente genéticas, evolutivas, están ya presentes en el método clínico piagetiano pues son de hecho las que lo originan. Aunque este método da cabida a una cierta forma de experimentar con las preguntas del entrevistador y las respuestas del niño, sus características y sus objetivos son más bien de carácter observacional. Así, en lo que atañe a la investigación del cambio como tal, hay que desatacar la aportación metodológica del otro as de nuestra disciplina, Vygotsky, como padre de la aproximación conocida actualmente como microgenética. Ésta es la primera aproximación experimentalmente relevante al estudio del cambio cognitivo, expresamente trata de superar la tradición de los estudios centrados en cambios de gran magnitud (macrométricos) para realizar un enfoque más fino de los procesos de desarrollo, así en lugar de inferir el cambio a partir de la simple comparación entre estados sucesivos, trata de establecer un nuevo tipo de análisis centrado en el propio proceso de cambio. También hemos de destacar los nuevos recursos metodológicos que han surgido en la moderna Ciencia Cognitiva, principalmente en torno a las posibilidades de la simulación por ordenador.
  • 14. PE II C_2º Página 14 de 18 prosado@teleline.es Queremos destacar en particular la idea de que la comprobación experimental y empírica puede estar precedida o acompañarse de una comprobación de carácter racional, es decir, la que proviene de demostrar la coherencia lógica de la teoría, su consistencia interna. A este respecto, la principal herramienta metodológica reside en la posibilidad de traducir los principios teóricos en la forma de un programa de ordenador, esto es, en la posibilidad de simular computacionalmente la teoría. 4.1 Técnicas psicofisiológicas. Las bases neurobiológicas de la cognición constituye uno de los temas de mayor interés dentro de la moderna Ciencia Cognitiva, hasta el punto de que se ha concretado ya como una subdisciplina (la neurociencia cognitiva) en creciente expansión. Se debe en gran parte al desarrollo de nuevos métodos basados a su vez en tecnologías de reciente aparición, que han permitido recoger distintos tipos de información sobre la actividad neuronal que se supone subyace al funcionamiento cognitivo implicado en la realización de distintas tareas. La idea general de base, es que todo proceso cognitivo depende de la actividad combinada de ciertas zonas del cerebro y que, por tanto, la medida de los cambios locales que se producen en la actividad neuronal, puede emplearse para determinar las áreas cerebrales que están implicadas en la realización de una tarea cognitiva determinada o de una clase de ellas. Así, a través de este tipo de análisis se cree que es posible identificar las funciones de procesamiento que asumen las distintas partes del cerebro para distintos tipos de tareas y precisar los niveles de demanda que requieren en su activación. Requisito de los potenciales evocados. Un potencial evocado es la respuesta eléctrica que da una neurona o un conjunto de ellas ante una estimulación. Es posible pensar que las neuronas responderán eléctricamente de forma diferencial cambiarán el potencial) dependiendo del tipo de procesamiento cognitivo que requiera el estímulo presentado. Se ha diseñado una técnica que registra los potenciales evocados, consiste en registrar la actividad eléctrica de ciertas áreas cerebrales mediante un conjunto de electrodos que se colocan en la cabeza. El objetivo es tratar de establecer la relación entre la realización de ciertas operaciones cognitivas y la activación cerebral. Técnicas de neuroimágen. Estas técnicas proporcionan distintos tipos de imágenes neuroanatómicas en función de la actividad cerebral que está teniendo lugar en un momento determinado en las zonas examinadas. Dos son las técnicas: la tomografía de emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (RM).
  • 15. PE II C_2º Página 15 de 18 prosado@teleline.es Las dos miden los cambios que se producen como consecuencia del aumento en la actividad cerebral local, pero lo hacen sobre la base de manifestaciones fisiológicas diferentes. La primera refleja los incrementos del flujo sanguíneo y la segunda los cambios que se producen en la oxigenación de la sangre. Por sí mismas estas técnicas psicofisiológicas poco pueden decir acerca de las relaciones entre el cerebro y la cognición, pero bajo la guía de hipótesis y planteamientos teóricos elaborados y en combinación con otras técnicas, estas son muy productivas. 4.2 Técnicas de simulación. Una vez que se han recogido suficientes datos empíricos en torno a la realización de determinadas tareas, cabe la posibilidad de elaborar modelos teóricos precisos de la ejecución en las mismas, que pueden ser implementados como un programa de ordenador. Así, el ordenador se convierte en una herramienta metodológica de primer orden en la medida en que efectivamente, pueda simular la conducta inteligente humana. Simulación computacional y validación racional de las teorías. La utilidad de la simulación desde el punto de vista metodológico, tiene un fundamento muy claro: en la medida en que la ejecución del programa (procedimiento eficaz), diseñado a partir de la teoría explicativa, se ajuste a las pautas empíricas, entonces existe un índice claro y objetivo sobre la validez de la teoría. La simulación constituye un criterio de suficiencia de la teoría, que posibilitará la realización de nuevas predicciones que puedan ser contrastadas experimentalmente de nuevo con sujetos humanos. En caso contrario, o falla la teoría o la simulación. Así, la simulación computacional supera el rango de una simple técnica, es un método de validación racional de las teorías, que además posibilita una mejor comprensión de la lógica de los procesos cognitivos humanos. Conviene distinguir la simulación propiamente dicha de la Inteligencia Artificial, ambas son programas de ordenador que tratan de simular procesos cognitivos, pero mientras que la simulación trata de emular el funcionamiento cognitivo tal y como se da en el ser humano, para la IA un modelo computacional eficaz no tiene por qué reflejar la conducta humana. Como dice Johnson-Laird, no debería confundirse la teoría que se tiene de la mente con la mente misma, ni el programa computacional con esta teoría en la que se basa. Éste puede ser finalmente falsa por muchas razones. Pero, en la medida en que el modelo computacional funcione, supone una dependencia mínima de la intuición, pues obliga a una formulación explícita,
  • 16. PE II C_2º Página 16 de 18 prosado@teleline.es completa y no ambigua, asegurando así un alto grado de coherencia interna de la teoría. El mérito de la simulación no está en su infalibilidad sino en el grado de restricciones que introduce propiciando la construcción de teorías claras y consistentes. Es en este sentido en el que Johnson-Laird propugna un uso preferentemente metodológico de la simulación y de los programas computacionales, separados de la teoría al igual que la comprobación experimental. El valor de la simulación a este respecto no está solo en que promueva la formulación de modelos coherentes y precisos, sino también en el hecho de que, es ese esfuerzo se generarán nuevas ideas sobre la propia teoría. Así la simulación servirá para ir modificando y depurando la teoría base en un proceso de mejora esencialmente dialéctico. Al lado de la experimentación, la simulación con ordenador es una de las más útiles herramientas con la que cuenta el investigador cognitivo. La adecuación y plausibilidad psicológica de los modelos propuestos dependerá de lo adecuado y plausible que sea nuestro conocimiento de los procesos cognitivos simulados, y siempre será necesario contrastar empíricamente el modelo de simulación a través de experimentos. Simulación de los procesos de cambio cognitivo. Todo lo que hemos dicho vale también para el psicólogo evolutivo, a quien no sólo le interesa poder simular el funcionamiento cognitivo en un momento dado sino particularmente su evolución con la edad. La posibilidad de simular los cambios debidos al aprendizaje se planteó desde el principio, simplemente se trataba de añadir a los programas algún mecanismo automodificador que diera cuenta del cambio. En las nuevas tendencias de conceptualización, representación y análisis del cambio evolutivo, las técnicas de simulación parecen una herramienta imprescindible en orden a plantear y depurar las complejas funciones con las que se trata de captar las curvas del desarrollo en toda su variabilidad. El aparato metodológico que acompaña a los modelos conexionistas y a la teoría de los sistemas dinámicos parece particularmente potente. Las ventajas de la simulación del desarrollo, a través de modelos computacionales, son evidentes. Una vez que un modelo está suficientemente depurado y se pone a trabajar con diferentes parámetros y condiciones de partida, las inconsistencias se revelan de inmediato, y esto puede sugerir incluso nuevas predicciones y experimentos de comprobación. Por otro lado, a la ventaja general de propiciar una mayor precisión y rigor en los planteamientos teóricos y una prueba sobre las inconsistencias lógicas de los modelos propuestos, ha de añadirse la de poder explorar, en un espacio de tiempo significativamente más breve, las largas evoluciones normalmente implicadas en los procesos psicológicos. Se pueden utilizar otras formas de simulación del proceso evolutivo. Sin embargo, en la medida en resulten eficaces, las simulaciones de carácter computacional son
  • 17. PE II C_2º Página 17 de 18 prosado@teleline.es particularmente interesantes, por su economía y porque frecuentemente permiten un análisis de los modelos y sus implicaciones con mucho más detalle y profundidad que el que es posible realizar con las personas en las situaciones reales. El propio proceso de crear y poner a prueba los modelos puede ser una fuente de nuevas hipótesis e ideas. El valor de las simulaciones es también enorme en el ámbito evolutivo. 4.3 Análisis microgenético. El método microgenético consiste en investigar los cambios de pequeña magnitud que se producen en los procesos psicológicos de interés durante una única sesión de observación o experimental. El objetivo es poder estudiar el cambio mientras éste se produce. Vygotsky propone este tipo de metodología ante su insatisfacción con los métodos al uso que consideraba poco útiles para dar cuenta de los procesos propiamente evolutivos. Él buscaba un método verdaderamente genético guiado por tres asunciones básicas: • que lo que debe estudiarse es la dinámica de los procesos de cambio y no la estática de los resultados que producen, • la posibilidad de explicar causalmente tales procesos en lugar de simplemente describirlos, y • considera que sólo a través de esta aproximación sería posible analizar y comprender cómo se han ido formando las funciones psíquicas superiores. Vygotsky critica los experimentos comunes en los que sólo existe una preocupación por el resultado final, cuando lo verdaderamente interesante son los datos que pueden irse generando en la propia situación experimental. Más que obtener simplemente un dato final, de lo que se trata es de crear las condiciones para que el proceso psicológico investigado se forme naturalmente en el corto plazo de la sesión o de provocarlo artificialmente en la medida de lo posible. Es en este sentido en el que Vygotsky se refiere a su propuesta como método genético-experimental. El tipo de metodología que hoy conocemos como microgenética y que Vygotsky empezó a utilizar al estudiar procesos individuales se ha desarrollado posteriormente para incorporar el análisis de las propias interacciones entre el adulto y el niño, aunque no todos admiten esa denominación genérica para todos los casos. Siegler y Crowley señalan tres características definitorias de esta aproximación metodológica: • el periodo temporal de la observación se extiende desde el principio del cambio hasta que alcanza cierta estabilidad,
  • 18. PE II C_2º Página 18 de 18 prosado@teleline.es • el número de observaciones por unidad de tiempo es alta con respecto a la rapidez con que se producen los cambios, y • las observaciones se analizan intensivamente, ensayo por ensayo, con el fin de inferir los procesos que ha dado lugar a los cambios. Entre estas características, destacan la segunda como la más importante. Más recientemente Siegler ha vuelto a defender la idoneidad de la aproximación microgenética para desentrañar cómo se producen los cambios evolutivos en el desarrollo cognitivo. Señala que la virtud de los métodos microgenéticos reside sobre todo en que ayudan a comprender los mecanismos del cambio en la medida en que las detalladas descripciones que proporcionan restringen ampliamente las interpretaciones teóricas que pueden hacerse. Así, la aproximación microgenética es sustancialmente genética, y por consiguiente, no sólo parece recomendable sino necesaria para obtener una medida adecuada del cambio evolutivo, pero éste no deja de ser un aspecto tan problemático como esencial dentro de la Psicología Evolutiva, en relación con el cual se han elaborado nuevas propuestas metodológicas desde las perspectivas teóricas más recientes, como son el enfoque de los sistemas evolutivos dinámicos.