SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Neurocrit Care
DOI 10.1007/s12028-015-0159-0
ARTÍCULO PARA REVISIÓN
Springer
 Hartmut Gross
hgross@gru.edu
1
Departamento de Medicina de Emergencia, Medical College of
Georgia, Georgia Regents University en Augusta, Augusta,
GA, EE. UU.
2
Departamentos de Neurología y Pediatría, Washington
University in St. Louis/St. Louis Children’s Hospital, St.
Louis, MO, EE. UU.
3
Departamento de Neurología, University of Southern
California, Los Ángeles, CA, EE. UU.
Soporte vital de emergencia neurológica: Ictus o ataque cerebral
isquémico agudo
Hartmut Gross1
• Kristin P. Guilliams2
• Gene Sung3
© Springer Science+Business Media New York 2015
Resumen El ictus/ataque cerebral isquémico agudo es una
emergencia neurológica que puede tratarse con
intervenciones urgentes, incluida la trombolisis intravenosa
y técnicas endovasculares. Varios estudios han
demostrado que la rápida evaluación y tratamiento son
esenciales para mejorar el resultado neurológico. Por este
motivo, el ictus/ataque cerebral fue elegido como un
protocolo del Soporte vital de emergencias neurológicas
(ENLS) . El protocolo se enfoca en la primera hora tras el
inicio del déficit neurológico.
Palabras clave Ictus o ataque cerebral isquémico • tPA •
Embolectomía • Trombectomía • Escala ABCD2
Introducción
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la
Salud de 2008, la enfermedad cerebrovascular es la segunda
causa de muerte en el mundo, con un estimativo de 6,3
millones de muertes por año, siguiendo de cerca a las
enfermedades cardíacas isquémicas (7,3 millones de
muertes por año [1]). En los Estados Unidos, ocurren
aproximadamente 800.000 casos de ictus/ataques cerebrales
anualmente, de los cuales el 25 % corresponde a ictus
recurrentes [2]. Aunque existen muchos nuevos avances en
el tratamiento del ictus, es crucial que se obtengan un
diagnóstico y un manejo adecuados lo más pronto posible,
dado que cuanto más tarde se administran las terapias,
menores son las posibilidades de realizar una intervención
exitosa.
El Soporte vital de emergencias neurológicas (ENLS)
sugirió un algoritmo para el manejo inicial del ictus/ataque
cerebral isquémico que aparece en la Fig. 1. Las acciones
sugeridas a llevar a cabo dentro de la primera hora de
evaluar a un paciente con ictus/ataque cerebral isquémico se
muestran en la Tabla 1.
Sospecha clínica de ictus
Se sospecha de un ictus/ataque cerebral agudo cuando un
paciente muestra el inicio repentino de un déficit
neurológico. En ausencia de convulsiones obvias, es muy
probable que el déficit se atribuya a un ictus/ataque cerebral
o a un ataque isquémico transitorio (AIT). En países en los
que se tratan ictus/ataques cerebrales como emergencia,
generalmente el personal de paramédicos es el primero en
evaluar al paciente (Fig. 2). Los tratamientos recomendados
y que se llevan a cabo de manera rutinaria son la evaluación
de las vías aéreas, la respiración y la circulación (ABC en
inglés), administración de oxígeno suplementario, control
de la glucemia, examen de tamizaje de ictus [es decir,
Escala Prehospitalaria de Ataque Cerebrovascular de
Cincinnati (CPSS), Selección Prehospitalaria de Ataque
Cerebrovascular de Los Ángeles (LAPSS) o Examen de
Déficit Neurológico de Emergencia de Miami (MEND)]
además de la historia y el examen físico, determinar el
tiempo de inicio de los síntomas del ictus y trasladar al
paciente.
Neurocrit Care
Springer
Fig. 1 Protocolo de ictus/ataque cerebral isquémico agudo del ENLS
Tabla 1 Lista de control de la debilidad aguda para la primera hora
Lista de control
 Signos vitales
Oxígeno suplementario para mantener la saturación >94 %
Activar el sistema de código de ictus/ataque cerebral (si está
disponible)
 Acceso IV
 Análisis: glucosa capilar, hemograma con plaquetas, TP/INR, TPT,
ECG y beta-HCG para mujeres en edad de concebir
 Determinar el tiempo de inicio/última vez que se lo vio normal
 TC u otro estudio por imágenes del cerebro
 Determinar el puntaje de NIHSS
 Lista de medicamentosa
a
Al preguntar acerca de medicamentos, asegúrese de preguntar
específicamente acerca de anticoagulantes: es decir, warfarina,
heparina, heparina de peso molecular bajo (enoxaparina, dalteparina y
tinzaparina), anticoagulantes de objetivo específico (es decir,
dabigatrán, apixabán, edoxabán y rivaroxabán), y cuándo se tomó/se
administró por última vez
Los sistemas prehospitalarios deben llamar antes al
hospital que lo recibirá, y muchos trasladan al paciente en
forma preferencial a centros para ictus. Una vez que el
paciente llega al departamento de urgencias, es evaluado
clínicamente de forma rápida y luego se le realizan estudios
por imágenes, generalmente con tomografía computada
(TAC) sin contraste, pero muchos centros realizan una
angiotomografía computada (angioTAC) al mismo tiempo
para acelerar la identificación de una gran oclusión
intracraneal vascular y determinar el estado de la arteria
carótida interna extracraneal. En forma similar, se han
llevado a cabo muchos acuerdos regionales para la consulta
mediante el servicio ‘‘teleictus’’ para acelerar la
administración de agentes trombolíticos, seguida por un
traslado a un centro de ictus si es necesario o posible.
Como aparece en la Fig. 2, el estudio por imágenes es
esencial para confirmar el diagnóstico correcto y para
excluir la hemorragia cerebral. El tratamiento luego debe
proceder según uno de los tres protocolos del ENLS
(sombreados): Hemorragia subaracnoidea, hemorragia
intracerebral o ictus isquémico agudo. Si la TAC está libre
de hemorragias o de efecto de masa, entonces se debería
sospechar y tratar un supuesto ictus/ataque cerebral
isquémico o AIT.
El diagnóstico de ictus/ataque cerebral isquémico agudo
se basa en la presencia de nuevos hallazgos neurológicos
focales generalmente repentinos (es decir, debilidad facial,
debilidad en brazo/pierna, afasia, negligencia, perturbación
del campo visual y ataxia) con un estudio por imágenes, en
general TAC o un estudio por imágenes por resonancia
magnética (RNM) del cerebro, que excluyen la hemorragia.
AIT
Ictus/ataque
cerebral isquémico
agudo
Puntaje ABCD2
AIT de bajo
riesgo
AIT de alto
riesgo
Pruebas
diagnósticas
ambulatorias
urgentes
PA menor a
185/110
La PA excede
185/110
Tratamiento
endovascular
¿Candidato
endovascular?
No es candidato
para el tratamiento
endovenoso o para
el intra-arterial
Administración
t-PA
Mejorado Ausencia de
mejora
Hospitalización
o traslado
¿El paciente es
candidato a t-PA
endovenosa?
Aparición entre
4,5 y 8 horas
Aparición entre
3 y 4,5 horas
Aparición de
menos de 3
horas
Hospitalización
o traslado
Neurocrit Care
Springer
Fig. 2 Algoritmo de sospecha clínica de ictus/ataque cerebral: este
algoritmo supone que el paciente está fuera del hospital cuando ocurre
el evento. Con base en los resultados del estudio por imágenes del
cerebro, el paciente puede ser clasificado en uno de los tres protocoles
del ENLS sombreados (parte inferior)
Cuando se enfrente con un paciente cuyos síntomas
focales han comenzado dentro de las pocas horas previas,
debe suponerse que el paciente será eventualmente
diagnosticado con ictus/ataque cerebral. La mayoría de los
AIT son breves, y generalmente duran menos de 20 minutos
antes de que se resuelvan completamente. Por lo tanto, si el
paciente aún manifiesta signos físicos de un ictus en el
servicio de urgencias, dichos signos muy probablemente
corresponden a in ictus y no a in AIT.
En algunos centros, los pacientes pueden ser
seleccionados en cuanto a estabilidad clínica
inmediatamente apenas llegan (‘‘en la puerta’’), luego ser
llevados directamente a una TAC o una RNM, con base en
los síntomas de debilidad facial, disartria, desviación de la
mirada, debilidad en los miembros u otros hallazgos
focales. Sin embargo, existen varias imitaciones de
ictus/ataque cerebral, tales como las convulsiones, la
hipoglucemia, la sepsis o la fiebre, las migrañas y la
parálisis de Bell. No es raro que los pacientes con
imitaciones de ictus/ataque cerebral sean tratados con
activador del plasminógeno tisular (tPA) y hasta el
momento no se ha demostrado que no sea seguro.
Deben abordarse cada uno de los siguientes elementos en
una sucesión rápida.
Inicio de los síntomas
Uno de los criterios principales utilizados para seleccionar a
pacientes para una terapia de reperfusión vascular es la
duración de los síntomas del ictus, ya que las demoras en el
tratamiento derivan en una menor probabilidad de un buen
resultado y en un mayor riesgo de hemorragia intracraneal.
El momento en que se supo por última vez que el paciente
no tenía déficits
neurológicos debe establecerse de parte del paciente o de un
espectador. Si el paciente se acostó y se despertó con el
ictus, se considera el tiempo de inicio cuando el paciente se
acostó.
Signos vitales
La oximetría de pulso debe guiar al suplemento de oxígeno
para alcanzar una saturación de oxígeno de ≥94%. En un
ictus/ataque cerebral, la hiperoxia puede ser perjudicial, de
manera que no hay necesidad de utilizar oxígeno de alto
flujo [3]. Si el paciente no esta hipóxico, no se necesita un
suplemento de oxígeno.
Debe monitorearse la presión arterial (PA). La PA baja
generalmente apunta lejos de un ictus/ataque cerebral agudo
y puede indicar una exacerbación de síntomas de un ictus
previo, debido a una perfusión pobre de un tejido lesionado
previamente. La PA de más de 220/120 mmHg debe
disminuirse, independientemente del diagnóstico final.
Existen sugerencias de consenso que indican que se permite
una hipertensión de hasta 220/120 mmHg para pacientes
con ictus/ataque cerebral agudo que no son candidatos para
recibir tPA, incluidos los que tienen intentos fallidos para
disminuir la PA y permitir la elegibilidad del tPA [3].
Si el paciente es un candidato potencial para el tPA, se
deben iniciar inmediatamente las intervenciones para
controlar la PA. La PA específica para los candidatos de
tPA endovenosa es menor que 185/110 mmHg, y una vez
que se inicie el tPA, la PA debe mantenerse por debajo de
180/105 mmHg para limitar el riesgo de sufrir una
hemorragia intracraneal [3]. Debe emplearse una estrategia
de descenso cuidadoso de la PA mientras se es consciente
de que no caiga la PA demasiado, una vez que el paciente
llega al objetivo. Deben reducirse o retenerse
temporalmente los medicamentos antihipertensivos
crónicos. Se prefieren los agentes endovenosos de acción
Ictus/ataque
cerebral
isquémico agudo
Hemorragia
intracerebral
Hemorragia
subaracnoidea
Ausencia de
hemorragia
Hemorragia
Estudio por
imágenes del
cerebro
Evaluación en
emergencias
Evaluación
prehospitalaria
Sospecha
clínica de
ictus
Ictus o ataque
cerebral agudo
Neurocrit Care
Springer
rápida, como el labetalol, la nicardipina o la clevidipina
(véase la Tabla 2) para alcanzar una PA <185/110 mmHg.
Si la PA del paciente demuestra ser refractaria a los
medicamentos anteriores, se considera que el paciente tiene
un alto riesgo de HIC y no debe tratarse con t-PA. Sin
embargo, debe continuarse con los esfuerzos para reducir la
PA a 220/120 mmHg. Se acepta la hipertensión permisiva
(que permite que la PA suba naturalmente) para el AIT, ya
que es para pacientes no tratados con t-PA, hasta 220/120
mmHg.
Se menciona la pasta de nitroglicerina (para pacientes sin
acceso endovenoso) como opción en las pautas actuales de
la Asociación estadounidense para el ictus [3]; sin embargo,
este agente no es dosificable y puede derivar en respuestas
imprevistas de PA luego de la administración del tPA. La
clevidipina aún está en investigación para su uso en el ictus
agudo y aún no se recomienda como agente alternativo para
el control de la PA en el contexto del ictus/ataque cerebral
agudo. Por lo tanto, los agentes dosificables como el
labetalol y la nicardipina se recomiendan como los
antihipertensivos agudos de elección.
Tabla 2 Los agentes antihipertensivos endovenosos usados para disminuir la PA para alcanzar la elegibilidad del tPA
Labetalol
Bolo de 10–20 mg endovenosos durante 1–2 minutos; se puede repetir cada 10 minutos
Considerar la duplicación de la dosis (es decir, 20, 40 y 80 mg) a una dosis máxima total de 300 mg, seguido de una infusión de mantenimiento
(0,5–8 mg/minuto)
La importancia de la infusión de mantenimiento no debe subestimarse o descartarse. Si se requirió un bolo para disminuir la presión arterial,
entonces debe suponerse que la PA suba nuevamente tan pronto como se desvanece el bolo, poniendo al paciente en riesgo de HIC debido a una
PA descontrolada. Comenzar una infusión si los bolos de labetalol disminuyen en forma exitosa la PA. Si el paciente ya no se considera candidato
para el tPA y se planifica la hipertensión permisiva, entonces puede suspenderse la infusión, siempre que la PA no se eleve por sobre 220/120
mmHg
Nicardipina
Comenzar con 5 mg/hora de infusión endovenosa
Dosificar a 2,5 mg/hora en intervalos de 5–15 minutos a una dosis total máxima de 15 mg/hora para alcanzar la PA específica
Examen de laboratorio
Un examen de laboratorio adecuado incluye la glucosa en
sangre capilar, el hemograma con recuento de plaquetas,
análisis bioquímicos, tiempo de la protrombina/tiempo de la
protrombina parcial (TP/TPT), relación internacional
normalizada (INR) y gonadotropina beta coriónica humana
(HCG) para mujeres. En pacientes seleccionados que están
recibiendo inhibidores directos de la trombina o inhibidores
directos del factor Xa, puede ser prudente controlar el
tiempo de trombina (TT) y/o el tiempo de coagulación con
ecarina (ECT) o ensayos de la actividad anti Xa
cromogénica, respectivamente. Sin embargo, si se considera
que un paciente es candidato para el tPA y no hay motivos
para sospechar resultados anormales de pruebas de
laboratorio, esta debe administrarse sin esperar estos
valores de laboratorio para evitar una mayor demora [3],
como mínimo, debe realizarse una glucometría (tira
reactiva) antes de la administración del tPA, ya que puede
completarse rápidamente para eliminar la hipoglucemia
como una imitación del ictus.
Imagenología diagnóstica
Completar una TAC cerebral o una RNM dentro de los 25
minutos de la llegada del paciente debe ser el objetivo.
Muchos centros agregan la angioTAC de la cabeza y del
cuello con esta TAC inicial. La radiografía de tórax ya no
se recomienda de rutina durante la fase aguda de las
pruebas diagnósticas [3]. Con la notificación previa a la
llegada del personal de atención prehospitalaria de un
potencial paciente con ictus/ataque cerebral, una evaluación
al momento de la llegada por el clínico y el registro
simultáneo del paciente pueden facilitar el traslado rápido a
la sala de imágenes diagnósticas.
Activar el equipo de ictus
Si se encuentra disponible, debe activarse el sistema de
código de ictus. El equipo debe evaluar al paciente dentro
de los 10 a 15 minutos de la llamada. Nuevamente, la
notificación prehospitalaria del EMS y el llamado al equipo
de ictus pueden acelerar la evaluación del paciente a su
llegada y en la TAC, disminuyendo el tiempo para
determinar si el paciente es candidato para el tPA.
Tabla 3 Riesgo de hemorragia intracerebral con el tratamiento del tPA
endovenoso [4]
Puntaje de la NIHSS Riesgo de hemorragia intracerebral (%)
0–10 2–3
11–20 4–5
Neurocrit Care
Springer
>20 17
NIHSS
La Escala de los Institutos Nacionales de Salud para el ictus
(NIHSS) es un método estandarizado para que los
examinadores evalúen de forma reproducible y
cuantificable los síntomas del ictus de un paciente. Este es
el sistema de puntaje preferido y puede ser usado por una
variedad de médicos no neurólogos [3]. Los puntajes van de
0 (sin déficit) a 42.
La escala tiene algunas limitaciones, en especial en
calificar los ictus del tronco cerebral. Si bien muchos
médicos usan una NIHSS de 4 como el umbral para tratar in
ictus isquémico agudo con el tPA, un bajo puntaje no es una
contraindicación absoluta. Los clínicos deben considerar
cuidadosamente y documentar los riesgos relativos del
paciente individual, el beneficio potencial y el estado
premórbido al evaluar a un paciente con el tratamiento con
el tPA.
Los proveedores de atención médica que desean aprender
cómo realizar la NIHSS y recibir una certificación gratuita,
pueden encontrar estos recursos en línea a través
de American Stroke Association and the National Stroke
Association..
El puntaje de la NIHSS también puede utilizarse como
pauta para predecir el riesgo de hemorragia intracerebral en
pacientes que reciben tPA, como aparece en la Tabla 3. Sin
embargo, a pesar de este riesgo en aumento de hemorragia,
los pacientes en todos los estratos de la NIHSS se
benefician del tPA.
Los pacientes que presentan un ictus/ataque cerebral
agudo generalmente son hipo- o euvolémicos. La
hipovolemia puede empeorar la lesión isquémica como
resultado de una perfusión disminuida en el tejido cerebral.
Se recomienda la euvolemia en el contexto del ictus/ataque
cerebral agudo, y la mayoría de estos pacientes deben
recibir líquidos endovenosos de mantenimiento en forma de
solución salina normal.
Tabla 4 Elegibilidad endovenosa y contraindicaciones absolutas y relativas del uso de tPA endovenosa hasta 3 horas [3]
Elegibilidad
Diagnóstico del ictus/ataque cerebral isquémico que provoca un déficit neurológico medible. Los signos neurológicos no deben ser menores y
aislados. Los signos neurológicos no deben mejorar en forma espontánea
Inicio menor a 3 horas antes de iniciar el tPA
El paciente tiene al menos 18 años de edad (véase la Sección 2.14)
Criterios de exclusión absolutos si es positivo
Sin TEC grave o ictus/ataque cerebral en los 3 meses previos
Los síntomas del ictus/ataque cerebral no deben sugerir una hemorragia subaracnoidea
Sin punción arterial en un sitio no compresible ni punción lumbar en los 7 días previos
Sin antecedentes de hemorragia intracraneal previa
Sin antecedentes de neoplasia intracraneal, aneurisma o malformación arteriovenosa
Sin cirugía intracraneal o intrarraquídea en los 3 meses previos
Presión arterial no elevada (sistólica <185 mm Hg y diastólica <110 mm Hg)
Sin evidencia de hemorragia activa o de traumatismo (fractura) agudo al momento del examen
Recuento plaquetario <100.000 mm3
.
Si se recibe heparina en las 48 horas previas, el aTPT debe estar en el rango normal
Sin tomar anticoagulantes orales o, si se toma un anticoagulante, INR <1,7 o TP < 15 segundos
Sin uso de dabigatrán, apixabán o rivaroxabán para anticoagulación crónica por condiciones como fibrilación auricular. Aún hay poca información
al evaluar la influencia o los niveles de estos medicamentos en pacientes con ictus agudo. Existen sugerencias para controlar el tiempo activado de
la tromboplastina (aTPT), INR, recuento de plaquetas, tiempo de la tromboplastina (TT), el tiempo de coagulación con ecarina (ECT) y el nivel
anti factor 10a (si está disponible). Sin pruebas especiales normalizadas (según se menciona), el uso del tPA NO se recomienda en pacientes con
uso reciente (dentro de las 48 horas) de estos productos
Concentración de glucosa en sangre <50 mg/dl (2,7 mmol/l)
La TAC no presenta un infarto multilobular (hipodensidad >1/3 hemisferio cerebral)
Criterios de exclusión relativos si es positivo: tenga cuidado si recomienda tPA si uno o más son positivos
Los síntomas del ictus/ataque cerebral mejoran rápidamente o solo son menores
Embarazo
Convulsiones con disfunciones neurológicas residuales postictales
Cirugía mayor o traumatismo grave los 14 días previos
Hemorragia en el tracto gastrointestinal o urinario en los 21 días previos
Infarto de miocardio en los 3 meses previos
Algunas consideraciones adicionales
Neurocrit Care
Springer
Tabla 5 Inclusiones adicionales al uso de tPA endovenoso entre 3 y
4,5 horas [5]
Cumplir con todos los criterios de <3 horas desde el inicio del ictus
Edad < 80 años
Sin uso de anticoagulantes, independientemente de la INR
NIHSS < 25
Sin antecedentes combinados de ictus y diabetes previos
Debe tenerse precaución al tratar a un paciente con déficit graves
Debe tenerse precaución al usar tPA en pacientes tratados con heparina de bajo peso molecular en las últimas 24 horas
El paciente o los miembros de la familia entienden los riesgos y los beneficios potenciales del tratamiento. No se requiere de consentimiento
escrito pero la conversación debe documentarse en las notas clínicas. No demorar la terapia endovenosa si un suplente no está inmediatamente
disponible, ya que esto puede derivar en peores resultados
El tPA no está aprobado por la FDA para el tratamiento de pacientes menores de 18. Sin embargo, el tPA ha sido usado en forma no autorizada en
pacientes pediátricos seleccionados con ictus, luego de un asesoramiento cuidadoso de familiares y de usar la elegibilidad idéntica y los criterios
de contraindicaciones a los utilizados en los adultos. (véase Consideraciones especiales: ictus/ataque cerebral pediátrico a continuación)
Inicio <3 horas
Si el tiempo desde el inicio del sistema del ictus/ataque
cerebral es menor a 3 horas, debe confirmarse que no
existan contraindicaciones para el tPA endovenoso (Tabla
4). Una contraindicación relativa es ‘‘mejoría del déficit
neurológico’’. Algunos pacientes mejorarán a una
recuperación casi completa o completa sin tPA, mientras
que otros pueden mejorar algo de un ictus grave pero luego
no mejorar más. Si un paciente se ha estabilizado o aún
tiene síntomas significativos del ictus y ninguna otra
contraindicación, el tratamiento con tPA debe proceder de
todos modos. También algunos pacientes presentarán
síntomas intermitentes. Si se resuelven los síntomas
completamente, muchos clínicos reiniciarán el reloj para
comenzar un nuevo período de elección de candidato de
tPA; si aún existen síntomas (aunque leves), el tiempo de
inicio sigue inalterado. Los pacientes con síntomas
intermitentes tienden a tener un alto riesgo de extender sus
oclusiones vasculares. Tenga en cuenta que algunos
pacientes tendrán lesiones dependientes de la presión y una
disminución de la PA puede realmente exacerbar sus
síntomas; en contraposición, permitir que su PA suba por
sobre el umbral mejorará su déficit.
Las razones comunes para evitar la administración del
tPA endovenosa son el tiempo (duración desde el primer
síntoma >4,5 horas), cirugía reciente, hemorragia actual en
un sitio no compresible, además de una gran área de infarto
cerebral que ya es aparente como hipo densidad en la TAC
cerebral o la RNM de difusión (>1/3 del territorio de la
arteria cerebral media).
Los pacientes con déficits neurológicos graves tienen un
alto riesgo de obtener un resultado pobre,
independientemente de si se administra el tPA. En estos
casos, las expectativas y los riesgos realistas asociados con
alguna de las elecciones deben debatirse con los miembros
de la familia del paciente, y debe tomarse una decisión
conjunta. Si bien un nivel de glucosa mayor a 400 mg/dl no
es una contraindicación, debe destacarse que la glucosa alta
puede ser una imitación del ictus, puede asociarse con un
peor resultado y puede aumentar el riesgo de hemorragia
intracerebral. En forma similar, la presencia de fiebre debe
dar paso a una nueva consideración del diagnóstico. Por
ejemplo, una infección del tracto urinario simple puede
exacerbar nuevamente síntomas previos y subclínicos del
ictus, y una vez que se corrija, se pueden resolver estos
síntomas similares al ictus.
Inicio entre 3-4,5 horas
En los EE. UU., el tPA aún no ha sido aprobado por la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)para
su uso entre 3 y 4,5 horas, aunque ha sido aprobado en
Europa y en Canadá. Sin embargo, el uso del tPA en este
período de tiempo ha sido recomendado por la Asociación
Estadounidense para el Ictus [3] y se usa en forma amplia.
Los criterios de inclusión son similares a los del inicio <3
horas (analizados anteriormente), pero se modifican según
se indica en la Tabla 5.
El paciente es un candidato a recibir t-PA endovenosa:
tPA endovenosa
Administración
Luego de colocar dos líneas venosas periféricas, el paciente
debe ser pesado en vez de usar un peso corporal estimado.
El tPA recombinante de 0,9 mg/kg debe mezclarse
revolviendo (en vez de agitando), y la dosis total no debe
exceder los 90 mg.
El 10 % inicial del tPA total se administra mediante bolo
durante 1 minuto, y luego el resto se infunde durante 1
hora. A medida que el tPA se dispensa en frascos de 50 y
100 mg, el exceso de tPA debe retirarse del vial y
descartarse para evitar una infusión accidental del exceso.
Durante el periodo de hospitalización o traslado, debe
haber una observación continua para las complicaciones del
tPA, incluida la obstrucción de las vías respiratorias debido
Neurocrit Care
Springer
a un angioedema (considerar una intubación rápida),
hemorragia (interrumpir el tPA) y un deterioro repentino
del estado mental.
Una disminución repentina en el estado neurológico
durante o luego de la administración de t-PA puede deberse
a una hemorragia intracraneal. Las hemorragias
intracerebrales luego del uso de tPA endovenoso conllevan
un 50 % o más de la tasa de mortalidad. A menudo, esto
está acompañado por un aumento marcado en la PA; sin
embargo, un aumento marcado o una caída aislada en la PA
puede ser indicador de una HIC. En estos casos, deben
tomarse inmediatamente los siguientes pasos:
• Interrumpir la infusión de t-PA.
• Obtener una TAC cerebral inmediatamente.
• Notificar al neurocirujano por teléfono; si no está
disponible un neurocirujano, comenzar con el proceso
de trasladar al paciente a un centro con capacidad
neuroquirúrgica una vez que estén disponibles los
resultados de la TAC.
• Análisis inmediatos: TP, TPT, plaquetas, fibrinógenos,
tipificar y reservar de 2 a 4 unidades de Glóbulos
Rojos.
• Administrar lo siguiente:
• de 6 a 8 unidades de crioprecipitado endovenoso.
Mejora durante la infusión del tPA
Si el paciente mejora durante la administración del tPA
(caída de 4 o más puntos en la NIHSS), es razonable
proceder con la hospitalización o traslado del paciente,
dependiendo del contexto.
Sin mejora luego de la infusión del tPA
Si el paciente no mejora por una caída de 4 o más puntos en
la NIHSS luego del tPA (que es el caso con frecuencia),
esto no necesariamente indica una insuficiencia de
fármacos: el fármaco puede haber abierto en forma exitosa
el vaso sanguíneo intracraneal obstruido, pero lleva tiempo
que el cerebro recupere su función. Sin embargo, aun existe
la posibilidad de que los vasos sigan ocluidos.
Con base en evidencia que sugiere una efectividad menor
observada de que tPA abra vasos sanguíneos intracraneales
más grandes, muchos neurólogos especializados en ictus
derivan al paciente para que realice un tratamiento
endovascular en esta etapa, en especial si el ictus se debe a
oclusión intracraneal de un vaso grande, demostrada por un
angioTAC o por una angiografía por resonancia magnética
(RNM) o basados en el cuadro clínico.
Inicio entre 0-8 horas: Tratamiento endovascular
Si el paciente tiene una obstrucción de un gran vaso, es
decir, arteria cerebral media (ACM), arteria carótida interna
intracraneal (ACI), arteria basilar o vertebral, y está dentro
de las 6 horas del inicio del ictus, la trombólisis intraarterial
puede ser una opción [6, 7]; si el paciente está dentro de las
8 horas, debe considerarse un tratamiento de embolectomía
mecánica. Varios ensayos aleatorizados recientes de
embolectomía en ictus de vasos grandes han mostrado una
marcada eficacia e incluso reducción en la mortalidad con o
sin tratamiento previo con tPA IV [8–12].
Puede sospecharse oclusión de un gran vaso al observar
un signo hiperdenso (es decir, coágulo dentro del vaso) en
la TAC sin contraste, pero este signo es insensible. La ATC
o la ARM son más diagnósticas, como el angiograma
convencional. Es prudente que se contacte por teléfono con
el médico neurointervensionista, si hay alguno disponible;
si el hospital tratante no tiene esta capacidad, puede darse
consideración al traslado a un centro integral para ictus.
Algunos hospitales usan las técnicas de perfusión de TAC o
de RNM para seleccionar a los pacientes adecuados para la
intervención, buscando una penumbra isquémica, pero esta
práctica no ha sido establecida como un estándar.
Las exclusiones para la trombólisis intra-arterial o la
embolectomía incluyen la ausencia de oclusión de un gran
vaso en la angioTAC o la RNM, o una gran área de infarto
ya presente en el estudio por imágenes del cerebro.
Hospitalización o traslado
Al asumir que no existen complicaciones de la terapia con
tPA endovenosa o intra-arterial, la Tabla 6 menciona las
órdenes que deben considerarse mientras se espera que el
paciente sea hospitalizado.
Las ordenes de hospitalización adicionales deben abordar
la glucosa, el estado de volumen, la temperatura corporal y
los catéteres:
• Mantener la glucosa en 140–180 mg/dl; considerar
goteo de insulina si la glucemia está persistentemente
>200 mg/dl o si se conoce que el paciente tiene
diabetes mellitus insulino-dependiente. Se ha probado
que la hiperglucemia empeora los resultados luego de
los ataques cardiovasculares isquémicos.
• Administrar líquidos endovenoso, preferentemente
solución salina isotónica, a 1,5 ml/kg/h inicialmente,
con el objetivo de alcanzar la euvolemia.
• Continuar con el monitoreo cardíaco en la cama /
telemetría, principalmente para detectar la fibrilación
auricular intermitente.
Neurocrit Care
Springer
Tabla 6 Muestra de órdenes de hospitalización del ictus agudo
Realizar un control neurológico cada 15 minutos durante 2 horas, y
luego cada 30 minutos durante 6 horas, y luego cada 1 hora
Oxígeno suplementario para mantener la saturación O2 >94 %
Controlar la PA cada 15 minutos durante 2 horas, y luego cada 30
minutos durante 6 horas, y luego cada 1 hora durante 16 horas
Mantener la PA luego del tratamiento con tPA <180/105 mmHg (Nota:
esto es menor a los valores previos al tratamiento); si no se administra
t-PA, mantener la PA <220/120
Prueba clínica de deglución de (30 ml de agua VO) antes de cualquier
cosa VO
Tabla 8 Porcentaje de riesgo de ictus luego de AIT con varios puntajes
ABCD2
[20]
Riesgo total Puntaje 2 días 7 días 90 días
Baja 0–3 1.0 1.2 3.1
Moderado 4–5 4.1 5.9 9.8
Alta 6–7 8.1 12 18
Tabla 9 Comunicación del ictus isquémico agudo con respecto a la
evaluación y la remisión
Comunicación
 Edad
 Estado de vías respiratorias
 Hora del inicio de los síntomas (momento del día)
 NIHSS
 Resultados de la TC o de la IRM
 Administración de tPA o contraindicaciones a tPA
 Intervenciones endovasculares, si se aplica
• Trate fuentes de fiebre con antipiréticos (si bien en
situaciones posparo cardíaco, se usa ocasionalmente
como maniobra neuroprotectora, la hipotermia no ha
sido estudiada lo suficiente para recomendarla en la
actualidad).
• En caso de que se administrara tPA, evitar el paso del
catéter urinario permanente, los tubos nasogástricos y
los catéteres intraarteriales durante 4 horas, y no
administrar una terapia anticoagulante/antiplaquetaria
durante 24 horas. Los catéteres urinarios deben ser
evitados en general, a menos que sea absolutamente
necesario.
Ictus o ataque cerebral pediátrico
Si bien no es tan común como en los adultos, el ictus/ataque
cerebral pediátrico ocurre en 1,6–13/100.000 niños cada
año [13–15] con mayor incidencia en poblaciones
seleccionadas, como niños menores de 1 año de edad, niños
con enfermedad de células falciformes o trastornos
cardíacos. Los desafíos al identificar el ictus dentro de la
población pediátrica incluyen posibles presentaciones
diferentes a los adultos y un amplio diagnóstico diferencial.
El ictus/ataque cerebral pediátrico a menudo presenta
convulsiones, en particular con la población pediátrica más
joven. La cefalea, y otros signos difusos y sin localizar
también pueden ser parte de los síntomas que se presentan.
Además, otros diagnósticos, como migraña, pueden ser
igualmente o incluso más probables en niños que presentan
un cambio neurológico agudo [16]. El estudio por
imágenes, en particular con la resonancia magnética, es
crucial para establecer el diagnóstico. La NIHSS pediátrica
(PedNIHSS), similar a la NIHSS de adultos, es una
herramienta validada y adecuada para la edad para
cuantificar los déficits neurológicos en el ictus pediátrico
[17].
A pesar de la falta de aprobación para niños menores de
18 años de edad, existen varios informes de caso del uso de
tPA en casos de ictus isquémico pediátrico en la
bibliografía. Un ensayo multicéntrico reciente para
examinar la seguridad y la eficacia de tPA en niños de 2 a
18 años se cerró desafortunadamente debido a un
reclutamiento insuficiente [18]. Este estudio destaca el
desafío de confirmar un diagnóstico del ictus en niños
dentro de las 4,5 horas del inicio de los síntomas. Si bien
los médicos individuales pueden seguir ofreciendo la
terapia de trombólisis con un consentimiento informado
parental adecuado, debe tenerse cuidado en aplicar criterios
de seguridad de exclusión y de inclusión estrictos similares
que los que se usan en los adultos. Independientemente de
la edad y del tratamiento antitrombótico, deben emplearse
estrategias neuroprotectoras similares, según se describe
anteriormente. Dichas estrategias incluyen evitar la fiebre y
mantener la normoglucemia, la euvolemia y la PA
adecuada.
AIT
El diagnóstico del AIT se basa en el nuevo inicio de
síntomas y signos neurológicos focales que se explican
mediante una enfermedad vascular (es decir, la oclusión
arterial de una o varias arterias explica en forma adecuada
los signos y los síntomas del paciente) y estos signos y
síntomas se resuelven dentro de las 24 horas (la mayoría de
los AIT se resuelven en un período de tiempo más corto).
Sin embargo, hasta un tercio de los AIT tienen lesiones
visibles en la RNM [19]. Aunque estos casos ahora se
clasifican como ictus/ataques cerebrales, no es probable que
deba intentarse la terapia de reperfusión de emergencia ya
que la lesión tisular está presente y todos los síntomas se
han resuelto. Aproximadamente, el 50 % de los pacientes
Neurocrit Care
Springer
Tabla 7 Calcular el puntaje ABCD2
[20]
Puntaje ABCD2
Puntos
Edad >60 años 1
BP = 140/90 mmHg en la evaluación inicial 2
Características clínicas del AIT
Perturbación del habla sin debilidad, o 1
Debilidad unilateral 2
Duración de los síntomas
10–59 minutos, o 1
>60 min 2
Diabetes mellitus en los antecedentes del paciente 1
con AIT tendrán hallazgos en la TAC de un ictus/ataque
cerebral isquémico previo, aunque puede ser clínicamente
silencioso.
Los AIT presentan un gran reto ya que hubo claramente
un evento y el paciente está en algún riesgo de recurrencia.
Existen varias herramientas que pueden ayudar a
proporcionar una guía que evalúe el riesgo de recurrencia o
ictus/ataque cerebral inmediato en diferentes intervalos de
tiempo. Cada uno tiene limitaciones y se debe evaluar el
cumplimiento del paciente, los recursos disponibles en el
entorno práctico ya que la decisión se toma con el paciente
y con la familia para la mejor disposición y seguimiento. El
puntaje ABCD2
comúnmente se usa y se presenta a
continuación.
Puntaje ABCD2
El puntaje ABCD2
es una escala ordinal que proporciona la
predicción de riesgo de ictus luego del AIT. La Tabla 7
demuestra cómo calcular este puntaje.
Agregar todos los puntos desde arriba para el puntaje
total de ABCD2
(0–7). La Tabla 8 menciona el porcentaje
de riesgo estimado de ocurrencia de un ictus en varios
intervalos de tiempo.
En base a la estratificación del riesgo, algunos médicos
optan por hospitalizar a pacientes con alto riesgo y por dar
el alta a los pacientes con bajo riesgo. Existe controversia
respecto de la hospitalización de pacientes con riesgo
moderado, y esta decisión sigue las prácticas locales.
AIT de bajo riesgo
Para pacientes con bajo riesgo (puntajes de ABCD2
0–3),
puede ser más adecuado el manejo ambulatorio en los 1 a 2
días posteriores al cálculo del puntaje. En forma alternativa,
puede ser una opción la observación u hospitalización. En
cualquier caso, el ictus puede evitarse mediante la
institución rápida del siguiente régimen [21]:
• Comenzar a administrar el agente antitrombótico (ASA
81 mg/día, clopidogrel 75 mg/día o ASA 25
mg/dipiridamol de liberación prolongada de 200 mg dos
veces al día).
• Realizar un estudio por imágenes de la carótida:
ultrasonido, angioTAC o RNM.
• Considerar el ecocardiograma transtorácico; si se
presentan infartos bilaterales en la TAC o si existe una
alta sospecha de la fuente embólica cardíaca, y la eco
transtorácica es normal, obtener el ecocardiograma
transesofágico (TEE).
• Considerar el monitoreo cardíaco ambulatorio de 30 días
para detectar una fibrilación auricular intermitente
(fibrilación auricular criptogénica). Esto debe
considerarse si las pruebas diagnósticas no muestran
ninguna otra etiología para la causa de ictus o AIT.
• Alentar al paciente a que deje de fumar.
• Iniciar la estatina de alta intensidad (atorvastatina de
40–80 mg/día o rosuvastatina de 20–40 mg o
equivalente). Considerar las estatinas de intensidad
moderada en pacientes >75 años de edad [22].
En caso de que el ECG o la telemetría muestre una
fibrilación auricular, considerar empezar con la
anticoagulación (anticoagulante oral o heparina de peso
molecular bajo) o ASA; calcular los puntajes CHADS2 o
CHA2DS2-VASc [23], y HAS-BLED [24] para ayudar a
guiar la terapia a largo plazo. En estos casos, es adecuada la
remisión a un neurólogo vascular o cardiólogo.
AIT de riesgo moderado y alto
Para pacientes con AIT de riesgo moderado y alto (puntajes
ABCD2
>3), se aconseja la hospitalización. Además de los
tratamientos que se analizan anteriormente, algunos
médicos mantienen a los pacientes en reposo en cama
durante un día, con la cabecera totalmente recostada (para
mantener la perfusión cerebral). Luego de 24 horas, el
paciente debe comenzar a salir de la cama según lo tolere
con ayuda. Se fomenta la hipertensión permisiva (que no
exceda los 220/120 mmHg) y los límites de la PA debe ser
disminuida gradualmente durante 24 a 48 horas.
Comunicación
Al comunicarse con un médico que acepta o remite acerca
de un paciente, considere incluir los elementos clave que se
detallan en la Tabla 9.
Referencias bibliográficas
Neurocrit Care
Springer
1. WHO Cardiovascular diseases. 2015.
2. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ,
Cushman M, et al. Heart disease and stroke statistics-2015 update:
a report from the American Heart Association. Circulation.
2015;131:e29–322.
3. Jauch EC, Saver JL, Adams HP Jr, Bruno A, Connors JJ,
Demaerschalk BM, et al. Guidelines for the early management of
patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare
professionals from the American Heart Association/American
Stroke Association. Stroke. 2013;44:870–947.
4. The ninds t-pa stroke study group. Intracerebral hemorrhage after
intravenous t-pa therapy for ischemic stroke. Stroke. 1997;28:
2109–18.
5. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Davalos A, Guidetti
D, et al. Thrombolysis with alteplase 3 to 4.5 hours after acute
ischemic stroke. New Engl J Med. 2008;359:1317–29.
6. Furlan A, Higashida R, Wechsler L, Gent M, Rowley H, Kase C,
et al. Intra-arterial prourokinase for acute ischemic stroke. The
PROACT II study: a randomized controlled trial. Prolyse in Acute
Cerebral Thromboembolism. JAMA. 1999;282:2003–11.
7. Ogawa A, Mori E, Minematsu K, Taki W, Takahashi A, Nemoto
S, et al. Randomized trial of intraarterial infusion of urokinase
within 6 hours of middle cerebral artery stroke: the middle
cerebral artery embolism local fibrinolytic intervention trial (Melt)
japan. Stroke. 2007;38:2633–9.
8. Berkhemer OA, Fransen PS, Beumer D, van den Berg LA,
Lingsma HF, Yoo AJ, et al. A randomized trial of intraarterial
treatment for acute ischemic stroke. New Engl J Med.
2015;372:11–20.
9. Campbell BC, Mitchell PJ, Kleinig TJ, Dewey HM, Churilov L,
Yassi N, et al. Endovascular therapy for ischemic stroke with
perfusion-imaging selection. New Engl J Med. 2015;372: 1009–
18.
10. Goyal M, Demchuk AM, Menon BK, Eesa M, Rempel JL,
Thornton J, et al. Randomized assessment of rapid endovascular
treatment of ischemic stroke. New Engl J Med. 2015;372: 1019–
30.
11. Jovin TG, Chamorro A, Cobo E, de Miquel MA, Molina CA,
Rovira A, et al. Thrombectomy within 8 hours after symptom
onset in ischemic stroke. New Engl J Med. 2015;372:2296–306.
12. Saver JL, Goyal M, Bonafe A, Diener HC, Levy EI, Pereira VM,
et al. Stent-retriever thrombectomy after intravenous t-pa vs T-pa
alone in stroke. New Engl J Med. 2015;372:2285–95.
13. Fullerton HJ, Wu YW, Zhao S, Johnston SC. Risk of stroke in
children: ethnic and gender disparities. Neurology. 2003;61: 189–
94.
14. Giroud M, Lemesle M, Gouyon JB, Nivelon JL, Milan C, Dumas
R. Cerebrovascular disease in children under 16 years of age in the
city of Dijon, France: a study of incidence and clinical features
from 1985 to 1993. J Clin Epidemiol. 1995;48:1343–8.
15. Mallick AA, Ganesan V, Kirkham FJ, Fallon P, Hedderly T,
McShane T, et al. Childhood arterial ischaemic stroke incidence,
presenting features, and risk factors: a prospective population
based study. Lancet Neurol. 2014;13:35–43.
16. Mackay MT, Chua ZK, Lee M, Yock-Corrales A, Churilov L,
Monagle P, et al. Stroke and nonstroke brain attacks in children.
Neurology. 2014;82:1434–40.
17. Ichord RN, Bastian R, Abraham L, Askalan R, Benedict S,
Bernard TJ, et al. Interrater reliability of the pediatric national
institutes of health stroke scale (pednihss) in a multicenter study.
Stroke. 2011;42:613–7.
18. Rivkin MJ, deVeber G, Ichord RN, Kirton A, Chan AK, Hovinga
CA, et al. Thrombolysis in pediatric stroke study. Stroke.
2015;46:880–5.
19. Easton JD, Saver JL, Albers GW, Alberts MJ, Chaturvedi S,
Feldmann E, et al. Definition and evaluation of transient ischemic
attack: a scientific statement for healthcare professionals from the
American Heart Association/American Stroke Association stroke
council; council on cardiovascular surgery and anesthesia; council
on cardiovascular radiology and intervention; council on
cardiovascular nursing; and the interdisciplinary council on
peripheral vascular disease. The American Academy of Neurology
affirms the value of this statement as an educational tool for
neurologists. Stroke. 2009;40:2276–93.
20. Cucchiara B, Ross M. Transient ischemic attack: risk stratification
and treatment. Ann Emerg Med. 2008;52:S27–39.
21. Kennedy J, Hill MD, Ryckborst KJ, Eliasziw M, Demchuk AM,
Buchan AM, et al. Fast assessment of stroke and transient
ischaemic attack to prevent early recurrence (faster): a randomized
controlled pilot trial. Lancet Neurol. 2007;6:961–9.
22. Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, Bairey Merz CN, Blum
CB, Eckel RH, et al. ACC/AHA guideline on the treatment of
blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in
adults: a report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation.
2013;2014(129):S1–45.
23. Lip GY, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns HJ. Refining
clinical risk stratification for predicting stroke and
thromboembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor-
based approach: the euro heart survey on atrial fibrillation. Chest.
2010;137:263–72.
24. Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, de Vos CB, Crijns HJ, Lip GY.
A novel user-friendly score (has-bled) to assess 1-year risk of
major bleeding in patients with atrial fibrillation: the euro heart
survey. Chest. 2010;138:1093–100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
nAyblancO
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
Alvaro Campos
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
GeriatriaGranollers
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Sebastian Quinteros
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularLas guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Sociedad Española de Cardiología
 
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS  DEL  CONDADOAtaque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS  DEL  CONDADO
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO
María Lourdes Pérez Pérez
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Raul Fernando Vasquez
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
nuvemi
 
Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
Paul Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
 
Ictus 2012
Ictus 2012Ictus 2012
Ictus 2012
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
 
¿Cómo? Consejos prácticos
¿Cómo? Consejos prácticos¿Cómo? Consejos prácticos
¿Cómo? Consejos prácticos
 
Enls debilidad aguda_no_traumatica
Enls debilidad aguda_no_traumaticaEnls debilidad aguda_no_traumatica
Enls debilidad aguda_no_traumatica
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularLas guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
 
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS  DEL  CONDADOAtaque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS  DEL  CONDADO
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Actualización en RCP
Actualización en RCPActualización en RCP
Actualización en RCP
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Sd. coronario agudo
 

Similar a Enls ictus o_ataque_isquemico_agudo

(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Shanaz Haniff
 
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
arleyllempen
 

Similar a Enls ictus o_ataque_isquemico_agudo (20)

Casos clinicos
Casos clinicos Casos clinicos
Casos clinicos
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
Enls hipertension intracraneal_y_herniacion
Enls hipertension intracraneal_y_herniacionEnls hipertension intracraneal_y_herniacion
Enls hipertension intracraneal_y_herniacion
 
Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 
Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010
 
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptxECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
 
RCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptxRCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptx
 
Acv establecido
Acv establecidoAcv establecido
Acv establecido
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
006 b neurología hemorragias
006 b neurología hemorragias006 b neurología hemorragias
006 b neurología hemorragias
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO final.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO final.pptxTRAUMA CRANEOENCEFALICO final.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO final.pptx
 

Más de Carmen Rosa Yanque Baca

Más de Carmen Rosa Yanque Baca (20)

HIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdfHIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdf
 
Hablemos sobre TEC.pdf
Hablemos sobre TEC.pdfHablemos sobre TEC.pdf
Hablemos sobre TEC.pdf
 
¿Cómo SER NEUROCIRUJANO?.pdf
¿Cómo SER NEUROCIRUJANO?.pdf¿Cómo SER NEUROCIRUJANO?.pdf
¿Cómo SER NEUROCIRUJANO?.pdf
 
¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf
¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf
¿Porqué nos da el dolor lumbar?.pdf
 
¿Cómo es una cirugía de Hernia en la columna?.pdf
¿Cómo es una cirugía de Hernia en la columna?.pdf¿Cómo es una cirugía de Hernia en la columna?.pdf
¿Cómo es una cirugía de Hernia en la columna?.pdf
 
Enls hemorragia intracerebral
Enls hemorragia intracerebralEnls hemorragia intracerebral
Enls hemorragia intracerebral
 
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiacoEnls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
 
Enls meningitis y_encefalitis
Enls meningitis y_encefalitisEnls meningitis y_encefalitis
Enls meningitis y_encefalitis
 
Enls compresion de_la_medula_espinal
Enls compresion de_la_medula_espinalEnls compresion de_la_medula_espinal
Enls compresion de_la_medula_espinal
 
Enls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_comaEnls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_coma
 
Enls trauma craneoencefalico
Enls trauma craneoencefalicoEnls trauma craneoencefalico
Enls trauma craneoencefalico
 
Enls farmacoterapia
Enls farmacoterapiaEnls farmacoterapia
Enls farmacoterapia
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
Aneurismas de a_co_a_tratamiento_quirurgico
Aneurismas de a_co_a_tratamiento_quirurgicoAneurismas de a_co_a_tratamiento_quirurgico
Aneurismas de a_co_a_tratamiento_quirurgico
 
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicasEpidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
 
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcrHidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
 
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operacionesDistribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
 
Aneurismas de arteria cerebral media
Aneurismas de arteria cerebral mediaAneurismas de arteria cerebral media
Aneurismas de arteria cerebral media
 
Aneurismas de arteria cerebral comunicante posterior
Aneurismas de arteria cerebral comunicante posteriorAneurismas de arteria cerebral comunicante posterior
Aneurismas de arteria cerebral comunicante posterior
 
Club de revistas By Pass Arteria Cerebral Media
Club de revistas By Pass Arteria Cerebral MediaClub de revistas By Pass Arteria Cerebral Media
Club de revistas By Pass Arteria Cerebral Media
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 

Enls ictus o_ataque_isquemico_agudo

  • 1. Neurocrit Care DOI 10.1007/s12028-015-0159-0 ARTÍCULO PARA REVISIÓN Springer  Hartmut Gross hgross@gru.edu 1 Departamento de Medicina de Emergencia, Medical College of Georgia, Georgia Regents University en Augusta, Augusta, GA, EE. UU. 2 Departamentos de Neurología y Pediatría, Washington University in St. Louis/St. Louis Children’s Hospital, St. Louis, MO, EE. UU. 3 Departamento de Neurología, University of Southern California, Los Ángeles, CA, EE. UU. Soporte vital de emergencia neurológica: Ictus o ataque cerebral isquémico agudo Hartmut Gross1 • Kristin P. Guilliams2 • Gene Sung3 © Springer Science+Business Media New York 2015 Resumen El ictus/ataque cerebral isquémico agudo es una emergencia neurológica que puede tratarse con intervenciones urgentes, incluida la trombolisis intravenosa y técnicas endovasculares. Varios estudios han demostrado que la rápida evaluación y tratamiento son esenciales para mejorar el resultado neurológico. Por este motivo, el ictus/ataque cerebral fue elegido como un protocolo del Soporte vital de emergencias neurológicas (ENLS) . El protocolo se enfoca en la primera hora tras el inicio del déficit neurológico. Palabras clave Ictus o ataque cerebral isquémico • tPA • Embolectomía • Trombectomía • Escala ABCD2 Introducción Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud de 2008, la enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo, con un estimativo de 6,3 millones de muertes por año, siguiendo de cerca a las enfermedades cardíacas isquémicas (7,3 millones de muertes por año [1]). En los Estados Unidos, ocurren aproximadamente 800.000 casos de ictus/ataques cerebrales anualmente, de los cuales el 25 % corresponde a ictus recurrentes [2]. Aunque existen muchos nuevos avances en el tratamiento del ictus, es crucial que se obtengan un diagnóstico y un manejo adecuados lo más pronto posible, dado que cuanto más tarde se administran las terapias, menores son las posibilidades de realizar una intervención exitosa. El Soporte vital de emergencias neurológicas (ENLS) sugirió un algoritmo para el manejo inicial del ictus/ataque cerebral isquémico que aparece en la Fig. 1. Las acciones sugeridas a llevar a cabo dentro de la primera hora de evaluar a un paciente con ictus/ataque cerebral isquémico se muestran en la Tabla 1. Sospecha clínica de ictus Se sospecha de un ictus/ataque cerebral agudo cuando un paciente muestra el inicio repentino de un déficit neurológico. En ausencia de convulsiones obvias, es muy probable que el déficit se atribuya a un ictus/ataque cerebral o a un ataque isquémico transitorio (AIT). En países en los que se tratan ictus/ataques cerebrales como emergencia, generalmente el personal de paramédicos es el primero en evaluar al paciente (Fig. 2). Los tratamientos recomendados y que se llevan a cabo de manera rutinaria son la evaluación de las vías aéreas, la respiración y la circulación (ABC en inglés), administración de oxígeno suplementario, control de la glucemia, examen de tamizaje de ictus [es decir, Escala Prehospitalaria de Ataque Cerebrovascular de Cincinnati (CPSS), Selección Prehospitalaria de Ataque Cerebrovascular de Los Ángeles (LAPSS) o Examen de Déficit Neurológico de Emergencia de Miami (MEND)] además de la historia y el examen físico, determinar el tiempo de inicio de los síntomas del ictus y trasladar al paciente.
  • 2. Neurocrit Care Springer Fig. 1 Protocolo de ictus/ataque cerebral isquémico agudo del ENLS Tabla 1 Lista de control de la debilidad aguda para la primera hora Lista de control  Signos vitales Oxígeno suplementario para mantener la saturación >94 % Activar el sistema de código de ictus/ataque cerebral (si está disponible)  Acceso IV  Análisis: glucosa capilar, hemograma con plaquetas, TP/INR, TPT, ECG y beta-HCG para mujeres en edad de concebir  Determinar el tiempo de inicio/última vez que se lo vio normal  TC u otro estudio por imágenes del cerebro  Determinar el puntaje de NIHSS  Lista de medicamentosa a Al preguntar acerca de medicamentos, asegúrese de preguntar específicamente acerca de anticoagulantes: es decir, warfarina, heparina, heparina de peso molecular bajo (enoxaparina, dalteparina y tinzaparina), anticoagulantes de objetivo específico (es decir, dabigatrán, apixabán, edoxabán y rivaroxabán), y cuándo se tomó/se administró por última vez Los sistemas prehospitalarios deben llamar antes al hospital que lo recibirá, y muchos trasladan al paciente en forma preferencial a centros para ictus. Una vez que el paciente llega al departamento de urgencias, es evaluado clínicamente de forma rápida y luego se le realizan estudios por imágenes, generalmente con tomografía computada (TAC) sin contraste, pero muchos centros realizan una angiotomografía computada (angioTAC) al mismo tiempo para acelerar la identificación de una gran oclusión intracraneal vascular y determinar el estado de la arteria carótida interna extracraneal. En forma similar, se han llevado a cabo muchos acuerdos regionales para la consulta mediante el servicio ‘‘teleictus’’ para acelerar la administración de agentes trombolíticos, seguida por un traslado a un centro de ictus si es necesario o posible. Como aparece en la Fig. 2, el estudio por imágenes es esencial para confirmar el diagnóstico correcto y para excluir la hemorragia cerebral. El tratamiento luego debe proceder según uno de los tres protocolos del ENLS (sombreados): Hemorragia subaracnoidea, hemorragia intracerebral o ictus isquémico agudo. Si la TAC está libre de hemorragias o de efecto de masa, entonces se debería sospechar y tratar un supuesto ictus/ataque cerebral isquémico o AIT. El diagnóstico de ictus/ataque cerebral isquémico agudo se basa en la presencia de nuevos hallazgos neurológicos focales generalmente repentinos (es decir, debilidad facial, debilidad en brazo/pierna, afasia, negligencia, perturbación del campo visual y ataxia) con un estudio por imágenes, en general TAC o un estudio por imágenes por resonancia magnética (RNM) del cerebro, que excluyen la hemorragia. AIT Ictus/ataque cerebral isquémico agudo Puntaje ABCD2 AIT de bajo riesgo AIT de alto riesgo Pruebas diagnósticas ambulatorias urgentes PA menor a 185/110 La PA excede 185/110 Tratamiento endovascular ¿Candidato endovascular? No es candidato para el tratamiento endovenoso o para el intra-arterial Administración t-PA Mejorado Ausencia de mejora Hospitalización o traslado ¿El paciente es candidato a t-PA endovenosa? Aparición entre 4,5 y 8 horas Aparición entre 3 y 4,5 horas Aparición de menos de 3 horas Hospitalización o traslado
  • 3. Neurocrit Care Springer Fig. 2 Algoritmo de sospecha clínica de ictus/ataque cerebral: este algoritmo supone que el paciente está fuera del hospital cuando ocurre el evento. Con base en los resultados del estudio por imágenes del cerebro, el paciente puede ser clasificado en uno de los tres protocoles del ENLS sombreados (parte inferior) Cuando se enfrente con un paciente cuyos síntomas focales han comenzado dentro de las pocas horas previas, debe suponerse que el paciente será eventualmente diagnosticado con ictus/ataque cerebral. La mayoría de los AIT son breves, y generalmente duran menos de 20 minutos antes de que se resuelvan completamente. Por lo tanto, si el paciente aún manifiesta signos físicos de un ictus en el servicio de urgencias, dichos signos muy probablemente corresponden a in ictus y no a in AIT. En algunos centros, los pacientes pueden ser seleccionados en cuanto a estabilidad clínica inmediatamente apenas llegan (‘‘en la puerta’’), luego ser llevados directamente a una TAC o una RNM, con base en los síntomas de debilidad facial, disartria, desviación de la mirada, debilidad en los miembros u otros hallazgos focales. Sin embargo, existen varias imitaciones de ictus/ataque cerebral, tales como las convulsiones, la hipoglucemia, la sepsis o la fiebre, las migrañas y la parálisis de Bell. No es raro que los pacientes con imitaciones de ictus/ataque cerebral sean tratados con activador del plasminógeno tisular (tPA) y hasta el momento no se ha demostrado que no sea seguro. Deben abordarse cada uno de los siguientes elementos en una sucesión rápida. Inicio de los síntomas Uno de los criterios principales utilizados para seleccionar a pacientes para una terapia de reperfusión vascular es la duración de los síntomas del ictus, ya que las demoras en el tratamiento derivan en una menor probabilidad de un buen resultado y en un mayor riesgo de hemorragia intracraneal. El momento en que se supo por última vez que el paciente no tenía déficits neurológicos debe establecerse de parte del paciente o de un espectador. Si el paciente se acostó y se despertó con el ictus, se considera el tiempo de inicio cuando el paciente se acostó. Signos vitales La oximetría de pulso debe guiar al suplemento de oxígeno para alcanzar una saturación de oxígeno de ≥94%. En un ictus/ataque cerebral, la hiperoxia puede ser perjudicial, de manera que no hay necesidad de utilizar oxígeno de alto flujo [3]. Si el paciente no esta hipóxico, no se necesita un suplemento de oxígeno. Debe monitorearse la presión arterial (PA). La PA baja generalmente apunta lejos de un ictus/ataque cerebral agudo y puede indicar una exacerbación de síntomas de un ictus previo, debido a una perfusión pobre de un tejido lesionado previamente. La PA de más de 220/120 mmHg debe disminuirse, independientemente del diagnóstico final. Existen sugerencias de consenso que indican que se permite una hipertensión de hasta 220/120 mmHg para pacientes con ictus/ataque cerebral agudo que no son candidatos para recibir tPA, incluidos los que tienen intentos fallidos para disminuir la PA y permitir la elegibilidad del tPA [3]. Si el paciente es un candidato potencial para el tPA, se deben iniciar inmediatamente las intervenciones para controlar la PA. La PA específica para los candidatos de tPA endovenosa es menor que 185/110 mmHg, y una vez que se inicie el tPA, la PA debe mantenerse por debajo de 180/105 mmHg para limitar el riesgo de sufrir una hemorragia intracraneal [3]. Debe emplearse una estrategia de descenso cuidadoso de la PA mientras se es consciente de que no caiga la PA demasiado, una vez que el paciente llega al objetivo. Deben reducirse o retenerse temporalmente los medicamentos antihipertensivos crónicos. Se prefieren los agentes endovenosos de acción Ictus/ataque cerebral isquémico agudo Hemorragia intracerebral Hemorragia subaracnoidea Ausencia de hemorragia Hemorragia Estudio por imágenes del cerebro Evaluación en emergencias Evaluación prehospitalaria Sospecha clínica de ictus Ictus o ataque cerebral agudo
  • 4. Neurocrit Care Springer rápida, como el labetalol, la nicardipina o la clevidipina (véase la Tabla 2) para alcanzar una PA <185/110 mmHg. Si la PA del paciente demuestra ser refractaria a los medicamentos anteriores, se considera que el paciente tiene un alto riesgo de HIC y no debe tratarse con t-PA. Sin embargo, debe continuarse con los esfuerzos para reducir la PA a 220/120 mmHg. Se acepta la hipertensión permisiva (que permite que la PA suba naturalmente) para el AIT, ya que es para pacientes no tratados con t-PA, hasta 220/120 mmHg. Se menciona la pasta de nitroglicerina (para pacientes sin acceso endovenoso) como opción en las pautas actuales de la Asociación estadounidense para el ictus [3]; sin embargo, este agente no es dosificable y puede derivar en respuestas imprevistas de PA luego de la administración del tPA. La clevidipina aún está en investigación para su uso en el ictus agudo y aún no se recomienda como agente alternativo para el control de la PA en el contexto del ictus/ataque cerebral agudo. Por lo tanto, los agentes dosificables como el labetalol y la nicardipina se recomiendan como los antihipertensivos agudos de elección. Tabla 2 Los agentes antihipertensivos endovenosos usados para disminuir la PA para alcanzar la elegibilidad del tPA Labetalol Bolo de 10–20 mg endovenosos durante 1–2 minutos; se puede repetir cada 10 minutos Considerar la duplicación de la dosis (es decir, 20, 40 y 80 mg) a una dosis máxima total de 300 mg, seguido de una infusión de mantenimiento (0,5–8 mg/minuto) La importancia de la infusión de mantenimiento no debe subestimarse o descartarse. Si se requirió un bolo para disminuir la presión arterial, entonces debe suponerse que la PA suba nuevamente tan pronto como se desvanece el bolo, poniendo al paciente en riesgo de HIC debido a una PA descontrolada. Comenzar una infusión si los bolos de labetalol disminuyen en forma exitosa la PA. Si el paciente ya no se considera candidato para el tPA y se planifica la hipertensión permisiva, entonces puede suspenderse la infusión, siempre que la PA no se eleve por sobre 220/120 mmHg Nicardipina Comenzar con 5 mg/hora de infusión endovenosa Dosificar a 2,5 mg/hora en intervalos de 5–15 minutos a una dosis total máxima de 15 mg/hora para alcanzar la PA específica Examen de laboratorio Un examen de laboratorio adecuado incluye la glucosa en sangre capilar, el hemograma con recuento de plaquetas, análisis bioquímicos, tiempo de la protrombina/tiempo de la protrombina parcial (TP/TPT), relación internacional normalizada (INR) y gonadotropina beta coriónica humana (HCG) para mujeres. En pacientes seleccionados que están recibiendo inhibidores directos de la trombina o inhibidores directos del factor Xa, puede ser prudente controlar el tiempo de trombina (TT) y/o el tiempo de coagulación con ecarina (ECT) o ensayos de la actividad anti Xa cromogénica, respectivamente. Sin embargo, si se considera que un paciente es candidato para el tPA y no hay motivos para sospechar resultados anormales de pruebas de laboratorio, esta debe administrarse sin esperar estos valores de laboratorio para evitar una mayor demora [3], como mínimo, debe realizarse una glucometría (tira reactiva) antes de la administración del tPA, ya que puede completarse rápidamente para eliminar la hipoglucemia como una imitación del ictus. Imagenología diagnóstica Completar una TAC cerebral o una RNM dentro de los 25 minutos de la llegada del paciente debe ser el objetivo. Muchos centros agregan la angioTAC de la cabeza y del cuello con esta TAC inicial. La radiografía de tórax ya no se recomienda de rutina durante la fase aguda de las pruebas diagnósticas [3]. Con la notificación previa a la llegada del personal de atención prehospitalaria de un potencial paciente con ictus/ataque cerebral, una evaluación al momento de la llegada por el clínico y el registro simultáneo del paciente pueden facilitar el traslado rápido a la sala de imágenes diagnósticas. Activar el equipo de ictus Si se encuentra disponible, debe activarse el sistema de código de ictus. El equipo debe evaluar al paciente dentro de los 10 a 15 minutos de la llamada. Nuevamente, la notificación prehospitalaria del EMS y el llamado al equipo de ictus pueden acelerar la evaluación del paciente a su llegada y en la TAC, disminuyendo el tiempo para determinar si el paciente es candidato para el tPA. Tabla 3 Riesgo de hemorragia intracerebral con el tratamiento del tPA endovenoso [4] Puntaje de la NIHSS Riesgo de hemorragia intracerebral (%) 0–10 2–3 11–20 4–5
  • 5. Neurocrit Care Springer >20 17 NIHSS La Escala de los Institutos Nacionales de Salud para el ictus (NIHSS) es un método estandarizado para que los examinadores evalúen de forma reproducible y cuantificable los síntomas del ictus de un paciente. Este es el sistema de puntaje preferido y puede ser usado por una variedad de médicos no neurólogos [3]. Los puntajes van de 0 (sin déficit) a 42. La escala tiene algunas limitaciones, en especial en calificar los ictus del tronco cerebral. Si bien muchos médicos usan una NIHSS de 4 como el umbral para tratar in ictus isquémico agudo con el tPA, un bajo puntaje no es una contraindicación absoluta. Los clínicos deben considerar cuidadosamente y documentar los riesgos relativos del paciente individual, el beneficio potencial y el estado premórbido al evaluar a un paciente con el tratamiento con el tPA. Los proveedores de atención médica que desean aprender cómo realizar la NIHSS y recibir una certificación gratuita, pueden encontrar estos recursos en línea a través de American Stroke Association and the National Stroke Association.. El puntaje de la NIHSS también puede utilizarse como pauta para predecir el riesgo de hemorragia intracerebral en pacientes que reciben tPA, como aparece en la Tabla 3. Sin embargo, a pesar de este riesgo en aumento de hemorragia, los pacientes en todos los estratos de la NIHSS se benefician del tPA. Los pacientes que presentan un ictus/ataque cerebral agudo generalmente son hipo- o euvolémicos. La hipovolemia puede empeorar la lesión isquémica como resultado de una perfusión disminuida en el tejido cerebral. Se recomienda la euvolemia en el contexto del ictus/ataque cerebral agudo, y la mayoría de estos pacientes deben recibir líquidos endovenosos de mantenimiento en forma de solución salina normal. Tabla 4 Elegibilidad endovenosa y contraindicaciones absolutas y relativas del uso de tPA endovenosa hasta 3 horas [3] Elegibilidad Diagnóstico del ictus/ataque cerebral isquémico que provoca un déficit neurológico medible. Los signos neurológicos no deben ser menores y aislados. Los signos neurológicos no deben mejorar en forma espontánea Inicio menor a 3 horas antes de iniciar el tPA El paciente tiene al menos 18 años de edad (véase la Sección 2.14) Criterios de exclusión absolutos si es positivo Sin TEC grave o ictus/ataque cerebral en los 3 meses previos Los síntomas del ictus/ataque cerebral no deben sugerir una hemorragia subaracnoidea Sin punción arterial en un sitio no compresible ni punción lumbar en los 7 días previos Sin antecedentes de hemorragia intracraneal previa Sin antecedentes de neoplasia intracraneal, aneurisma o malformación arteriovenosa Sin cirugía intracraneal o intrarraquídea en los 3 meses previos Presión arterial no elevada (sistólica <185 mm Hg y diastólica <110 mm Hg) Sin evidencia de hemorragia activa o de traumatismo (fractura) agudo al momento del examen Recuento plaquetario <100.000 mm3 . Si se recibe heparina en las 48 horas previas, el aTPT debe estar en el rango normal Sin tomar anticoagulantes orales o, si se toma un anticoagulante, INR <1,7 o TP < 15 segundos Sin uso de dabigatrán, apixabán o rivaroxabán para anticoagulación crónica por condiciones como fibrilación auricular. Aún hay poca información al evaluar la influencia o los niveles de estos medicamentos en pacientes con ictus agudo. Existen sugerencias para controlar el tiempo activado de la tromboplastina (aTPT), INR, recuento de plaquetas, tiempo de la tromboplastina (TT), el tiempo de coagulación con ecarina (ECT) y el nivel anti factor 10a (si está disponible). Sin pruebas especiales normalizadas (según se menciona), el uso del tPA NO se recomienda en pacientes con uso reciente (dentro de las 48 horas) de estos productos Concentración de glucosa en sangre <50 mg/dl (2,7 mmol/l) La TAC no presenta un infarto multilobular (hipodensidad >1/3 hemisferio cerebral) Criterios de exclusión relativos si es positivo: tenga cuidado si recomienda tPA si uno o más son positivos Los síntomas del ictus/ataque cerebral mejoran rápidamente o solo son menores Embarazo Convulsiones con disfunciones neurológicas residuales postictales Cirugía mayor o traumatismo grave los 14 días previos Hemorragia en el tracto gastrointestinal o urinario en los 21 días previos Infarto de miocardio en los 3 meses previos Algunas consideraciones adicionales
  • 6. Neurocrit Care Springer Tabla 5 Inclusiones adicionales al uso de tPA endovenoso entre 3 y 4,5 horas [5] Cumplir con todos los criterios de <3 horas desde el inicio del ictus Edad < 80 años Sin uso de anticoagulantes, independientemente de la INR NIHSS < 25 Sin antecedentes combinados de ictus y diabetes previos Debe tenerse precaución al tratar a un paciente con déficit graves Debe tenerse precaución al usar tPA en pacientes tratados con heparina de bajo peso molecular en las últimas 24 horas El paciente o los miembros de la familia entienden los riesgos y los beneficios potenciales del tratamiento. No se requiere de consentimiento escrito pero la conversación debe documentarse en las notas clínicas. No demorar la terapia endovenosa si un suplente no está inmediatamente disponible, ya que esto puede derivar en peores resultados El tPA no está aprobado por la FDA para el tratamiento de pacientes menores de 18. Sin embargo, el tPA ha sido usado en forma no autorizada en pacientes pediátricos seleccionados con ictus, luego de un asesoramiento cuidadoso de familiares y de usar la elegibilidad idéntica y los criterios de contraindicaciones a los utilizados en los adultos. (véase Consideraciones especiales: ictus/ataque cerebral pediátrico a continuación) Inicio <3 horas Si el tiempo desde el inicio del sistema del ictus/ataque cerebral es menor a 3 horas, debe confirmarse que no existan contraindicaciones para el tPA endovenoso (Tabla 4). Una contraindicación relativa es ‘‘mejoría del déficit neurológico’’. Algunos pacientes mejorarán a una recuperación casi completa o completa sin tPA, mientras que otros pueden mejorar algo de un ictus grave pero luego no mejorar más. Si un paciente se ha estabilizado o aún tiene síntomas significativos del ictus y ninguna otra contraindicación, el tratamiento con tPA debe proceder de todos modos. También algunos pacientes presentarán síntomas intermitentes. Si se resuelven los síntomas completamente, muchos clínicos reiniciarán el reloj para comenzar un nuevo período de elección de candidato de tPA; si aún existen síntomas (aunque leves), el tiempo de inicio sigue inalterado. Los pacientes con síntomas intermitentes tienden a tener un alto riesgo de extender sus oclusiones vasculares. Tenga en cuenta que algunos pacientes tendrán lesiones dependientes de la presión y una disminución de la PA puede realmente exacerbar sus síntomas; en contraposición, permitir que su PA suba por sobre el umbral mejorará su déficit. Las razones comunes para evitar la administración del tPA endovenosa son el tiempo (duración desde el primer síntoma >4,5 horas), cirugía reciente, hemorragia actual en un sitio no compresible, además de una gran área de infarto cerebral que ya es aparente como hipo densidad en la TAC cerebral o la RNM de difusión (>1/3 del territorio de la arteria cerebral media). Los pacientes con déficits neurológicos graves tienen un alto riesgo de obtener un resultado pobre, independientemente de si se administra el tPA. En estos casos, las expectativas y los riesgos realistas asociados con alguna de las elecciones deben debatirse con los miembros de la familia del paciente, y debe tomarse una decisión conjunta. Si bien un nivel de glucosa mayor a 400 mg/dl no es una contraindicación, debe destacarse que la glucosa alta puede ser una imitación del ictus, puede asociarse con un peor resultado y puede aumentar el riesgo de hemorragia intracerebral. En forma similar, la presencia de fiebre debe dar paso a una nueva consideración del diagnóstico. Por ejemplo, una infección del tracto urinario simple puede exacerbar nuevamente síntomas previos y subclínicos del ictus, y una vez que se corrija, se pueden resolver estos síntomas similares al ictus. Inicio entre 3-4,5 horas En los EE. UU., el tPA aún no ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)para su uso entre 3 y 4,5 horas, aunque ha sido aprobado en Europa y en Canadá. Sin embargo, el uso del tPA en este período de tiempo ha sido recomendado por la Asociación Estadounidense para el Ictus [3] y se usa en forma amplia. Los criterios de inclusión son similares a los del inicio <3 horas (analizados anteriormente), pero se modifican según se indica en la Tabla 5. El paciente es un candidato a recibir t-PA endovenosa: tPA endovenosa Administración Luego de colocar dos líneas venosas periféricas, el paciente debe ser pesado en vez de usar un peso corporal estimado. El tPA recombinante de 0,9 mg/kg debe mezclarse revolviendo (en vez de agitando), y la dosis total no debe exceder los 90 mg. El 10 % inicial del tPA total se administra mediante bolo durante 1 minuto, y luego el resto se infunde durante 1 hora. A medida que el tPA se dispensa en frascos de 50 y 100 mg, el exceso de tPA debe retirarse del vial y descartarse para evitar una infusión accidental del exceso. Durante el periodo de hospitalización o traslado, debe haber una observación continua para las complicaciones del tPA, incluida la obstrucción de las vías respiratorias debido
  • 7. Neurocrit Care Springer a un angioedema (considerar una intubación rápida), hemorragia (interrumpir el tPA) y un deterioro repentino del estado mental. Una disminución repentina en el estado neurológico durante o luego de la administración de t-PA puede deberse a una hemorragia intracraneal. Las hemorragias intracerebrales luego del uso de tPA endovenoso conllevan un 50 % o más de la tasa de mortalidad. A menudo, esto está acompañado por un aumento marcado en la PA; sin embargo, un aumento marcado o una caída aislada en la PA puede ser indicador de una HIC. En estos casos, deben tomarse inmediatamente los siguientes pasos: • Interrumpir la infusión de t-PA. • Obtener una TAC cerebral inmediatamente. • Notificar al neurocirujano por teléfono; si no está disponible un neurocirujano, comenzar con el proceso de trasladar al paciente a un centro con capacidad neuroquirúrgica una vez que estén disponibles los resultados de la TAC. • Análisis inmediatos: TP, TPT, plaquetas, fibrinógenos, tipificar y reservar de 2 a 4 unidades de Glóbulos Rojos. • Administrar lo siguiente: • de 6 a 8 unidades de crioprecipitado endovenoso. Mejora durante la infusión del tPA Si el paciente mejora durante la administración del tPA (caída de 4 o más puntos en la NIHSS), es razonable proceder con la hospitalización o traslado del paciente, dependiendo del contexto. Sin mejora luego de la infusión del tPA Si el paciente no mejora por una caída de 4 o más puntos en la NIHSS luego del tPA (que es el caso con frecuencia), esto no necesariamente indica una insuficiencia de fármacos: el fármaco puede haber abierto en forma exitosa el vaso sanguíneo intracraneal obstruido, pero lleva tiempo que el cerebro recupere su función. Sin embargo, aun existe la posibilidad de que los vasos sigan ocluidos. Con base en evidencia que sugiere una efectividad menor observada de que tPA abra vasos sanguíneos intracraneales más grandes, muchos neurólogos especializados en ictus derivan al paciente para que realice un tratamiento endovascular en esta etapa, en especial si el ictus se debe a oclusión intracraneal de un vaso grande, demostrada por un angioTAC o por una angiografía por resonancia magnética (RNM) o basados en el cuadro clínico. Inicio entre 0-8 horas: Tratamiento endovascular Si el paciente tiene una obstrucción de un gran vaso, es decir, arteria cerebral media (ACM), arteria carótida interna intracraneal (ACI), arteria basilar o vertebral, y está dentro de las 6 horas del inicio del ictus, la trombólisis intraarterial puede ser una opción [6, 7]; si el paciente está dentro de las 8 horas, debe considerarse un tratamiento de embolectomía mecánica. Varios ensayos aleatorizados recientes de embolectomía en ictus de vasos grandes han mostrado una marcada eficacia e incluso reducción en la mortalidad con o sin tratamiento previo con tPA IV [8–12]. Puede sospecharse oclusión de un gran vaso al observar un signo hiperdenso (es decir, coágulo dentro del vaso) en la TAC sin contraste, pero este signo es insensible. La ATC o la ARM son más diagnósticas, como el angiograma convencional. Es prudente que se contacte por teléfono con el médico neurointervensionista, si hay alguno disponible; si el hospital tratante no tiene esta capacidad, puede darse consideración al traslado a un centro integral para ictus. Algunos hospitales usan las técnicas de perfusión de TAC o de RNM para seleccionar a los pacientes adecuados para la intervención, buscando una penumbra isquémica, pero esta práctica no ha sido establecida como un estándar. Las exclusiones para la trombólisis intra-arterial o la embolectomía incluyen la ausencia de oclusión de un gran vaso en la angioTAC o la RNM, o una gran área de infarto ya presente en el estudio por imágenes del cerebro. Hospitalización o traslado Al asumir que no existen complicaciones de la terapia con tPA endovenosa o intra-arterial, la Tabla 6 menciona las órdenes que deben considerarse mientras se espera que el paciente sea hospitalizado. Las ordenes de hospitalización adicionales deben abordar la glucosa, el estado de volumen, la temperatura corporal y los catéteres: • Mantener la glucosa en 140–180 mg/dl; considerar goteo de insulina si la glucemia está persistentemente >200 mg/dl o si se conoce que el paciente tiene diabetes mellitus insulino-dependiente. Se ha probado que la hiperglucemia empeora los resultados luego de los ataques cardiovasculares isquémicos. • Administrar líquidos endovenoso, preferentemente solución salina isotónica, a 1,5 ml/kg/h inicialmente, con el objetivo de alcanzar la euvolemia. • Continuar con el monitoreo cardíaco en la cama / telemetría, principalmente para detectar la fibrilación auricular intermitente.
  • 8. Neurocrit Care Springer Tabla 6 Muestra de órdenes de hospitalización del ictus agudo Realizar un control neurológico cada 15 minutos durante 2 horas, y luego cada 30 minutos durante 6 horas, y luego cada 1 hora Oxígeno suplementario para mantener la saturación O2 >94 % Controlar la PA cada 15 minutos durante 2 horas, y luego cada 30 minutos durante 6 horas, y luego cada 1 hora durante 16 horas Mantener la PA luego del tratamiento con tPA <180/105 mmHg (Nota: esto es menor a los valores previos al tratamiento); si no se administra t-PA, mantener la PA <220/120 Prueba clínica de deglución de (30 ml de agua VO) antes de cualquier cosa VO Tabla 8 Porcentaje de riesgo de ictus luego de AIT con varios puntajes ABCD2 [20] Riesgo total Puntaje 2 días 7 días 90 días Baja 0–3 1.0 1.2 3.1 Moderado 4–5 4.1 5.9 9.8 Alta 6–7 8.1 12 18 Tabla 9 Comunicación del ictus isquémico agudo con respecto a la evaluación y la remisión Comunicación  Edad  Estado de vías respiratorias  Hora del inicio de los síntomas (momento del día)  NIHSS  Resultados de la TC o de la IRM  Administración de tPA o contraindicaciones a tPA  Intervenciones endovasculares, si se aplica • Trate fuentes de fiebre con antipiréticos (si bien en situaciones posparo cardíaco, se usa ocasionalmente como maniobra neuroprotectora, la hipotermia no ha sido estudiada lo suficiente para recomendarla en la actualidad). • En caso de que se administrara tPA, evitar el paso del catéter urinario permanente, los tubos nasogástricos y los catéteres intraarteriales durante 4 horas, y no administrar una terapia anticoagulante/antiplaquetaria durante 24 horas. Los catéteres urinarios deben ser evitados en general, a menos que sea absolutamente necesario. Ictus o ataque cerebral pediátrico Si bien no es tan común como en los adultos, el ictus/ataque cerebral pediátrico ocurre en 1,6–13/100.000 niños cada año [13–15] con mayor incidencia en poblaciones seleccionadas, como niños menores de 1 año de edad, niños con enfermedad de células falciformes o trastornos cardíacos. Los desafíos al identificar el ictus dentro de la población pediátrica incluyen posibles presentaciones diferentes a los adultos y un amplio diagnóstico diferencial. El ictus/ataque cerebral pediátrico a menudo presenta convulsiones, en particular con la población pediátrica más joven. La cefalea, y otros signos difusos y sin localizar también pueden ser parte de los síntomas que se presentan. Además, otros diagnósticos, como migraña, pueden ser igualmente o incluso más probables en niños que presentan un cambio neurológico agudo [16]. El estudio por imágenes, en particular con la resonancia magnética, es crucial para establecer el diagnóstico. La NIHSS pediátrica (PedNIHSS), similar a la NIHSS de adultos, es una herramienta validada y adecuada para la edad para cuantificar los déficits neurológicos en el ictus pediátrico [17]. A pesar de la falta de aprobación para niños menores de 18 años de edad, existen varios informes de caso del uso de tPA en casos de ictus isquémico pediátrico en la bibliografía. Un ensayo multicéntrico reciente para examinar la seguridad y la eficacia de tPA en niños de 2 a 18 años se cerró desafortunadamente debido a un reclutamiento insuficiente [18]. Este estudio destaca el desafío de confirmar un diagnóstico del ictus en niños dentro de las 4,5 horas del inicio de los síntomas. Si bien los médicos individuales pueden seguir ofreciendo la terapia de trombólisis con un consentimiento informado parental adecuado, debe tenerse cuidado en aplicar criterios de seguridad de exclusión y de inclusión estrictos similares que los que se usan en los adultos. Independientemente de la edad y del tratamiento antitrombótico, deben emplearse estrategias neuroprotectoras similares, según se describe anteriormente. Dichas estrategias incluyen evitar la fiebre y mantener la normoglucemia, la euvolemia y la PA adecuada. AIT El diagnóstico del AIT se basa en el nuevo inicio de síntomas y signos neurológicos focales que se explican mediante una enfermedad vascular (es decir, la oclusión arterial de una o varias arterias explica en forma adecuada los signos y los síntomas del paciente) y estos signos y síntomas se resuelven dentro de las 24 horas (la mayoría de los AIT se resuelven en un período de tiempo más corto). Sin embargo, hasta un tercio de los AIT tienen lesiones visibles en la RNM [19]. Aunque estos casos ahora se clasifican como ictus/ataques cerebrales, no es probable que deba intentarse la terapia de reperfusión de emergencia ya que la lesión tisular está presente y todos los síntomas se han resuelto. Aproximadamente, el 50 % de los pacientes
  • 9. Neurocrit Care Springer Tabla 7 Calcular el puntaje ABCD2 [20] Puntaje ABCD2 Puntos Edad >60 años 1 BP = 140/90 mmHg en la evaluación inicial 2 Características clínicas del AIT Perturbación del habla sin debilidad, o 1 Debilidad unilateral 2 Duración de los síntomas 10–59 minutos, o 1 >60 min 2 Diabetes mellitus en los antecedentes del paciente 1 con AIT tendrán hallazgos en la TAC de un ictus/ataque cerebral isquémico previo, aunque puede ser clínicamente silencioso. Los AIT presentan un gran reto ya que hubo claramente un evento y el paciente está en algún riesgo de recurrencia. Existen varias herramientas que pueden ayudar a proporcionar una guía que evalúe el riesgo de recurrencia o ictus/ataque cerebral inmediato en diferentes intervalos de tiempo. Cada uno tiene limitaciones y se debe evaluar el cumplimiento del paciente, los recursos disponibles en el entorno práctico ya que la decisión se toma con el paciente y con la familia para la mejor disposición y seguimiento. El puntaje ABCD2 comúnmente se usa y se presenta a continuación. Puntaje ABCD2 El puntaje ABCD2 es una escala ordinal que proporciona la predicción de riesgo de ictus luego del AIT. La Tabla 7 demuestra cómo calcular este puntaje. Agregar todos los puntos desde arriba para el puntaje total de ABCD2 (0–7). La Tabla 8 menciona el porcentaje de riesgo estimado de ocurrencia de un ictus en varios intervalos de tiempo. En base a la estratificación del riesgo, algunos médicos optan por hospitalizar a pacientes con alto riesgo y por dar el alta a los pacientes con bajo riesgo. Existe controversia respecto de la hospitalización de pacientes con riesgo moderado, y esta decisión sigue las prácticas locales. AIT de bajo riesgo Para pacientes con bajo riesgo (puntajes de ABCD2 0–3), puede ser más adecuado el manejo ambulatorio en los 1 a 2 días posteriores al cálculo del puntaje. En forma alternativa, puede ser una opción la observación u hospitalización. En cualquier caso, el ictus puede evitarse mediante la institución rápida del siguiente régimen [21]: • Comenzar a administrar el agente antitrombótico (ASA 81 mg/día, clopidogrel 75 mg/día o ASA 25 mg/dipiridamol de liberación prolongada de 200 mg dos veces al día). • Realizar un estudio por imágenes de la carótida: ultrasonido, angioTAC o RNM. • Considerar el ecocardiograma transtorácico; si se presentan infartos bilaterales en la TAC o si existe una alta sospecha de la fuente embólica cardíaca, y la eco transtorácica es normal, obtener el ecocardiograma transesofágico (TEE). • Considerar el monitoreo cardíaco ambulatorio de 30 días para detectar una fibrilación auricular intermitente (fibrilación auricular criptogénica). Esto debe considerarse si las pruebas diagnósticas no muestran ninguna otra etiología para la causa de ictus o AIT. • Alentar al paciente a que deje de fumar. • Iniciar la estatina de alta intensidad (atorvastatina de 40–80 mg/día o rosuvastatina de 20–40 mg o equivalente). Considerar las estatinas de intensidad moderada en pacientes >75 años de edad [22]. En caso de que el ECG o la telemetría muestre una fibrilación auricular, considerar empezar con la anticoagulación (anticoagulante oral o heparina de peso molecular bajo) o ASA; calcular los puntajes CHADS2 o CHA2DS2-VASc [23], y HAS-BLED [24] para ayudar a guiar la terapia a largo plazo. En estos casos, es adecuada la remisión a un neurólogo vascular o cardiólogo. AIT de riesgo moderado y alto Para pacientes con AIT de riesgo moderado y alto (puntajes ABCD2 >3), se aconseja la hospitalización. Además de los tratamientos que se analizan anteriormente, algunos médicos mantienen a los pacientes en reposo en cama durante un día, con la cabecera totalmente recostada (para mantener la perfusión cerebral). Luego de 24 horas, el paciente debe comenzar a salir de la cama según lo tolere con ayuda. Se fomenta la hipertensión permisiva (que no exceda los 220/120 mmHg) y los límites de la PA debe ser disminuida gradualmente durante 24 a 48 horas. Comunicación Al comunicarse con un médico que acepta o remite acerca de un paciente, considere incluir los elementos clave que se detallan en la Tabla 9. Referencias bibliográficas
  • 10. Neurocrit Care Springer 1. WHO Cardiovascular diseases. 2015. 2. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M, et al. Heart disease and stroke statistics-2015 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2015;131:e29–322. 3. Jauch EC, Saver JL, Adams HP Jr, Bruno A, Connors JJ, Demaerschalk BM, et al. Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2013;44:870–947. 4. The ninds t-pa stroke study group. Intracerebral hemorrhage after intravenous t-pa therapy for ischemic stroke. Stroke. 1997;28: 2109–18. 5. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Davalos A, Guidetti D, et al. Thrombolysis with alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. New Engl J Med. 2008;359:1317–29. 6. Furlan A, Higashida R, Wechsler L, Gent M, Rowley H, Kase C, et al. Intra-arterial prourokinase for acute ischemic stroke. The PROACT II study: a randomized controlled trial. Prolyse in Acute Cerebral Thromboembolism. JAMA. 1999;282:2003–11. 7. Ogawa A, Mori E, Minematsu K, Taki W, Takahashi A, Nemoto S, et al. Randomized trial of intraarterial infusion of urokinase within 6 hours of middle cerebral artery stroke: the middle cerebral artery embolism local fibrinolytic intervention trial (Melt) japan. Stroke. 2007;38:2633–9. 8. Berkhemer OA, Fransen PS, Beumer D, van den Berg LA, Lingsma HF, Yoo AJ, et al. A randomized trial of intraarterial treatment for acute ischemic stroke. New Engl J Med. 2015;372:11–20. 9. Campbell BC, Mitchell PJ, Kleinig TJ, Dewey HM, Churilov L, Yassi N, et al. Endovascular therapy for ischemic stroke with perfusion-imaging selection. New Engl J Med. 2015;372: 1009– 18. 10. Goyal M, Demchuk AM, Menon BK, Eesa M, Rempel JL, Thornton J, et al. Randomized assessment of rapid endovascular treatment of ischemic stroke. New Engl J Med. 2015;372: 1019– 30. 11. Jovin TG, Chamorro A, Cobo E, de Miquel MA, Molina CA, Rovira A, et al. Thrombectomy within 8 hours after symptom onset in ischemic stroke. New Engl J Med. 2015;372:2296–306. 12. Saver JL, Goyal M, Bonafe A, Diener HC, Levy EI, Pereira VM, et al. Stent-retriever thrombectomy after intravenous t-pa vs T-pa alone in stroke. New Engl J Med. 2015;372:2285–95. 13. Fullerton HJ, Wu YW, Zhao S, Johnston SC. Risk of stroke in children: ethnic and gender disparities. Neurology. 2003;61: 189– 94. 14. Giroud M, Lemesle M, Gouyon JB, Nivelon JL, Milan C, Dumas R. Cerebrovascular disease in children under 16 years of age in the city of Dijon, France: a study of incidence and clinical features from 1985 to 1993. J Clin Epidemiol. 1995;48:1343–8. 15. Mallick AA, Ganesan V, Kirkham FJ, Fallon P, Hedderly T, McShane T, et al. Childhood arterial ischaemic stroke incidence, presenting features, and risk factors: a prospective population based study. Lancet Neurol. 2014;13:35–43. 16. Mackay MT, Chua ZK, Lee M, Yock-Corrales A, Churilov L, Monagle P, et al. Stroke and nonstroke brain attacks in children. Neurology. 2014;82:1434–40. 17. Ichord RN, Bastian R, Abraham L, Askalan R, Benedict S, Bernard TJ, et al. Interrater reliability of the pediatric national institutes of health stroke scale (pednihss) in a multicenter study. Stroke. 2011;42:613–7. 18. Rivkin MJ, deVeber G, Ichord RN, Kirton A, Chan AK, Hovinga CA, et al. Thrombolysis in pediatric stroke study. Stroke. 2015;46:880–5. 19. Easton JD, Saver JL, Albers GW, Alberts MJ, Chaturvedi S, Feldmann E, et al. Definition and evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association stroke council; council on cardiovascular surgery and anesthesia; council on cardiovascular radiology and intervention; council on cardiovascular nursing; and the interdisciplinary council on peripheral vascular disease. The American Academy of Neurology affirms the value of this statement as an educational tool for neurologists. Stroke. 2009;40:2276–93. 20. Cucchiara B, Ross M. Transient ischemic attack: risk stratification and treatment. Ann Emerg Med. 2008;52:S27–39. 21. Kennedy J, Hill MD, Ryckborst KJ, Eliasziw M, Demchuk AM, Buchan AM, et al. Fast assessment of stroke and transient ischaemic attack to prevent early recurrence (faster): a randomized controlled pilot trial. Lancet Neurol. 2007;6:961–9. 22. Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, Bairey Merz CN, Blum CB, Eckel RH, et al. ACC/AHA guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2013;2014(129):S1–45. 23. Lip GY, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns HJ. Refining clinical risk stratification for predicting stroke and thromboembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor- based approach: the euro heart survey on atrial fibrillation. Chest. 2010;137:263–72. 24. Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, de Vos CB, Crijns HJ, Lip GY. A novel user-friendly score (has-bled) to assess 1-year risk of major bleeding in patients with atrial fibrillation: the euro heart survey. Chest. 2010;138:1093–100.