ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO

ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
N° DE INGRESO
FECHA
RUT
FAX
I. EXPEDIENTE TÉCNICO
a) Individualización del propietario y antecedentes del profesional responsable de las obras
y firmas
b) Copia del Certificado de Informaciones Previas
c) Plano de ubicación y de conjunto, indicando calles y norte
d) Descripción de la intervención a realizar, sean estas obras de restauración, conservación,
rehabilitación o reconstrucción parcial
e) Antecedentes planimétricos originales del inmueble, descripción de las modificaciones
realizadas en el tiempo y fotografías antiguas de la intervención, si existieran
f)
g)
h)
i)
j)
TELEFONO
Los anteproyectos de arquitectura deberán presentarse en una copia. Una vez aprobado el anteproyecto, se
solicitarán dos copias más.
x
Anteproyecto de arquitectura (planta, cortes y elevaciones), indicando lo que se demuele
FICHA INGRESO INTERVENCIÓN EN
UNA ZONA TIPICA O PINTORESCA
56991612475 NO DISPONE
pedrosoffiae @ gmail , com
CALLE GERMAN RIESCO #308, ZAPALLAR, V REGION
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECCION POSTAL
MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA 7.032.718-K
NOMBRE
Nombre responsable ingreso ficha firma responsable
x Fotografias actuales del inmueble y su entorno inmediato.
x Especificaciones técnicas, indicando colores si fuera procedente
En caso de intervenciones en inmuebles cuyo destino sea comercio u oficina, se deberá
especificar las características formales de la publicidad y su colocación en fachada
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Cuando se trate de intervenciones importantes en la estructura principal del inmueble, se
adjuntará un informe del calculista responsable
(color amarillo) y lo que se construye (en color rojo), escala 1:50 o 1:100, dependiendo del
tamaño del inmueble. Cada piso debe venir con la situación existente y con la situación
propuesta.
x
x
x
x
x
SOLICITUD MODIFICACIÓN DE OBRAS
ZONA TIPICA ZH-2 ZAPALLAR
ANT: Ordinario 1784 y expediente CMN
anterior (23-03-2007)
MAT: Ingreso modificación a planimetría CMN
A: EMILIO DE LA CERDA ERRÁZURIZ, SECRETARIO EJECUTIVO C.M.N.
DE: MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA PROPIETARIA
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO
Estimado Sr. Emilio De La Cerda Errázuriz
Secretario Ejecutivo
Consejo de Monumentos Nacionales
Nos es grato dirigirnos a usted -y su equipo- con motivo de presentar los antecedentes necesarios para solicitud
de modificación al permiso de intervención del 23-03-2007 del cual se adjunta copia. Este corresponde a
vivienda unifamiliar ubicada en Calle Germán Riesco # 308, Sector ZH-2, de la Comuna de Zapallar.
Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan:
MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ
PROPIETARIA ARQUITECTO ICA 10.867
Adjunta:
Expediente.-
Zapallar, Enero de 2019
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Informe de identificación y resguardo de los patrones de asentamiento según las líneas generales y
criterios señalados en el primer ingreso a CMN y DOM, sobre los cuales se solicita cambios menores por
instrucción del equipo revisor municipal.
OBRA : Vivienda unifamiliar
ROL : 9-4
DIRECCION : Calle Germán Riesco # 308, de la Comuna de Zapallar
SECTOR : Sector ZH-2
Ejes a describir : Fachadas
Volumetría
Materialidad
Alturas
1.- Fachadas
En relación al proyecto de arquitectura aprobado anteriormente por ésta institución; se ha realizado una
modificación del tipo de vanos en la fachada poniente, de tal manera que las aberturas se reducen con
la introducción de ventanas de mayor amplitud.
2.- Volumetría
Se elimina habitación bajo escala exterior de la fachada norte para dar continuidad al eje de fachada y
cumplir con el distanciamiento mínimo de 4 metros con respecto a los deslindes vecinos
3.- Materialidad
Se conserva la naturaleza de los materiales, cambiando el tipo de diseño del recubrimiento de fachada
del segundo piso aprobado anteriormente.
4.- Alturas
Se conservan las medidas del diseño anterior.
MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ
PROPIETARIA ARQUITECTO ICA 10.867
Santiago, Enero de 2019
DESCRIPCIÓN DE MODIFICACIONES
Informe de identificación de las modificaciones realizadas en el tiempo sobre el inmueble.
OBRA : Vivienda unifamiliar
ROL : 9-4
DIRECCION : Calle Germán Riesco # 308, de la Comuna de Zapallar
SECTOR : Sector ZH-2
Ejes a describir : Primera modificación ingresada a CMN
Segunda modificación ingresada a CMN
Modificación actual ingresada a CMN
1.- Primera modificación
En relación al proyecto de arquitectura aprobado en primera instancia por ésta institución; se realizó
una modificación que contemplaba el cambio del tipo de vanos en primer nivel, el aumento de la
superficie construida y la ejecución de un segundo piso.
2.- Segunda modificación
En relación al proyecto de arquitectura aprobado en segunda instancia por ésta institución; se realizó
una modificación que contemplaba el cambio en la distribución interior del primer nivel, el aumento de
la superficie construida y variaciones volumétricas menores.
3.- Tercera modificación
En relación al proyecto de arquitectura que se presenta en esta instancia; se solicita autorizar
modificación que contempla cambios leves en la distribución interior del primer nivel (pieza matrimonial
sur), la disminución en superficie construida en primer nivel (dormitorio norte) y variaciones tectónicas
menores en fachada poniente (vanos segundo piso).
MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ
PROPIETARIA ARQUITECTO ICA 10.867
Santiago, Enero de 2019
INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROPIETARIO Y PROFESIONALES RESPONSABLES
1.- DATOS DEL PROPIETARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO
MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA 7.032.718-k
PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE
LEGAL
REPRESENTANTE LEGAL R.U.T.
DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA
ASTURIAS 271 OF 22 LAS CONDES
E-MAIL TELEFONO CELULAR
comercialgarmont @ hotmail , com 22065222 NO CONSIDERA
2.- ARQUITECTO PROYECTISTA
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (cuando corresponda) R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO
NOMBRE ARQUITECTO PROYECTISTA R.U.T.
JUAN - LUIS MENARES RODRIGUEZ 15.069.551-1
DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA
J. M. CARRERA 1861 - B VINA DEL MAR
E-MAIL TELEFONO CELULAR PATENTE PROFESIONAL N°
MENARESJL @ GMAIL , COM 2623765 71958925 PRO 207
3.- CALCULISTA
CALCULISTA (NOMBRE) R.U.T. FIRMA CALCULISTA
JUAN - LUIS MENARES RODRIGUEZ 15.069.551-1
DOMICILIO PATENTE PROF. N°
J. M. CARRERA Nº 1861 - B, VINA DEL MAR PRO 207
E-MAIL TELEFONO CELULAR
MENARESJL @ GMAIL , COM 2623765 71958925
4.- CONSTRUCTOR
CONSTRUCTOR (NOMBRE) R.U.T. FIRMA CONSTRUCTOR
PEDRO SOFFIA ERRAZURIZ 17.267.936-6
DOMICILIO PATENTE PROF. N°
MILLANTU 6761, VITACURA 3 - 4013
E-MAIL TELEFONO CELULAR
pedrosoffiae @ gmail , com *** +56991612475
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Obra : Regularización de Vivienda Unifamiliar
Ubicación : Calle Germán Riesco # 308
Comuna : Zapallar
Propietario : María Eugenia Fernández Munita
Rol : 9-4
1.- INSTALACION DE FAENAS:
1.1 Limpieza y escarpe:
Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 15 x 20 m, en el lugar que se
emplazara la vivienda.
Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un sobreancho
de 0,3 m.
1.2 Instalación de faenas:
Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada,
aproximadamente de 45 m2.
1.3 Servicios provisorios:
Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de
acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes.
Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del propietario.
1.4 Aseo final y entrega:
La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, vidrios
limpios, claramente libres de chorreos y manchas etc.
El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios.
2.- OBRAS DE CONSTRUCCION
2.1 Obra Gruesa:
2.1.1 Replanteo trazado y niveles:
Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de
pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados
con números y letras respectivamente.-
Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de
la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la
misma.-
2.1.2 Excavaciones y rellenos:
Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno
suelto y de materia orgánica en descomposición.- La dimensión exacta se definirá en terreno, de
acuerdo al estudio de mecánica de suelos y al cálculo estructural.
No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles.
Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente en capas de 20 cm.
Todo relleno se hará en capas de 20 cm., se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de
materia orgánica, desechos o escombros.
El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena).
El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, para ser
compactado.
Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10
cm.
2.1.3 Cimientos:
Los cimientos se ejecutarán con hormigón revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será
de acuerdo al proyecto estructural.
Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a
planos estructurales y sus especificaciones.
En general se realizara fundación aislada en poyos de hormigón armado y pilotes, las que contaran con
vigas de fundación y amarre según proyecto de estructuras.
2.1.4 Sobrecimientos:
La dimensión del sobrecimiento, el tipo y cantidad de fierro será de acuerdo a planos de cálculo
estructural.- Se utilizará hormigón H-25 y será vibrado mecánicamente.-
Los moldajes en todos los elementos de hormigón, podrán ser de madera, metálicos o de otro material
suficientemente rígido, resistente y estanco capaz de soportar el propio peso, sobrecargas y peso del
hormigón fresco.-
2.1.5 Extracción de escombros:
Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo las
indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente
libre de ellos.
2.1.6 Cama de ripio:
Previo al radier, se colocará una capa de ripio de 8 cm., el cual será compactado mecánicamente.- Se
cubrirá con una capa de polietileno de 0,2 mm. en toda el área con traslapos de 15 cm.
2.1.7 Pisos:
Se consideran realizados en madera según proyecto de estructuras. Los soportes horizontales
interiores serán del tipo Steel Frame según el estándar vigente. El radier será platachado a grano
perdido con terminación rugosa -para recibir cerámicos- o afinado.
Para la ejecución de pisos y radieres se debe tener en cuenta que previo hormigonado se deberán
dejar todas las tuberías embutidas (electricidad, agua potable, alcantarillado) o en su defecto las
pasadas necesarias para la ejecución de las redes sin tener que recurrir a futuro picado de la
estructura, cuidando de no dejar en contacto acero con cañerías de cobre.
2.1.8 Tabiquería:
Los paramentos de estructuras secundarias y divisiones interiores se ejecutarán con tabiquerías
formadas por entramados en pino y/o perfileria de tipo Steel Frame; con revestimiento interior de placa
tipo Volcanita de 12 mm, u otro material incombustible de acuerdo a normas de seguridad, aprobado
por el proyectista.
Para el exterior y zonas húmedas, la tabiquería será con placa de terciado estructural de 22 mm,
revestida con plancha de fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto.
Previo a la colocación de revestimientos consulta la colocación de fieltro de 16 lb.
Como aislamiento térmico consulta la aplicación de polietileno expandido de 50 mm.
Si corresponde se podrá utilizar en los paramentos albañilería de ladrillo tipo princesa o similar, hecho
a máquina, de 7x14x29, pegado con mortero de pega de dosificación cemento: arena de 1:3.-
El resto de las albañilerías se ejecutarán, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras.
Cada tres hiladas se colocarán fierro de 6 mm. o escalerilla tipo Acma, soldados a los perfiles
metálicos que conforman los marcos, que encierran las albañilerías.
Los perfiles metálicos serán perfil tipo C 150x50x3 mm.
2.1.9 Escalas y entrepisos:
Se consultan todos los indicadas en los planos. Se ejecutarán de acuerdo a proyecto de estructuras y
detalles asociados.
Los peldaños se consultan de acuerdo a plano de arquitectura. Ante diferencia con estas
especificaciones, se deberá respetar lo indicado en proyecto.
2.1.10 Hormigón armado:
Consulta la construcción de marco rígido perimetral en hormigón armado, el cual tendrá su dimensión
de acuerdo a los planos de cálculo estructural.
Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días
de evaporación -cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc-. Los hormigones frescos se deberán
proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la
etapa de fraguado.
Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán
cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.-
Las terminaciones de losa y/o radieres deberán tener un perfecto acabado y nivelado para dar
terminación vista, no se permitirá sobrelosa, debiendo darse si fuese necesario una terminación de piso
de tipo vinilico o similar.
Los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicadas en los planos estructurales.
El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales
que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza.
Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista.
Los moldajes para la contención del hormigón tanto inferiores como laterales serán de fierro ó placa
terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas
del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco.
Se deberá considerar la imprimación de moldajes con anti desmoldante.
2.1.11 Estructura de techumbre:
Consulta en cerchas de pino sulfatado con costaneras dispuestas y ejecutadas de acuerdo a las
indicaciones de sección y armado de los planos de cálculo estructural. La cubierta será del mismo
standard existente.
2.1.12 Impermeabilización:
Se utilizará impermeabilizante o sello superficial en las losas que se encuentren expuestas a la
humedad y que no tengan otro tipo de revestimiento. Se aplicará de acuerdo a las especificaciones del
proveedor, cualquier sellante asfáltico tipo Igol, (imprimante y un sellante) o similar aprobado por el
proyectista.
2.1.13 Canales y Bajadas:
Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo
según detalle.-
Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los
accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas.-
En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40
cm. de desarrollo. Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y
extractor eólico.
2.2 Terminaciones:
2.2.1 Revestimiento interior:
En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o
similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.
Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica. Las albañilerías deberán ser estucadas con
mortero de relación cemento/ arena 1:3. o en su defecto contar con recubrimiento de piedra laja local.
2.2.2 Terminación de piso:
Se utilizará el mismo acabado existente de hormigones, los que eventualmente serán recubiertos por
cerámicas de tipo pétreo. Para zonas húmedas se contempla la utilización de cerámicos
2.2.3 Puertas marcos y hojas:
Se instalarán marcos en madera de 70 x 20 mm que recibirán las puertas, los cuales irán ancladas
mediante tirafondos.
Consulta la colocación de puertas en carpintería de madera o del tipo Placarol de terciado con batiente
hacia el interior.
2.2.4 Ventanas:
Consulta marcos de ventana en perfiles metálicos de 2 mm. los que irán debidamente anclados a la
estructura. Podrá utilizarse la alternativa de marcos y ventanas en perfiles de aluminio
Las ventanas de proyección se ejecutarán en carpintería de aluminio según estándar vigente. Los
marcos de las ventanas serán del mismo material.
2.2.5 Cerrajería y quincallería:
En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional será de 3 por hoja.
Las cerraduras serán tipo Scanavini o similar.
2.2.6 Vidrios:
Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor de acuerdo a dimensión según normas, fijados a los
marcos con junquillo metálico o de aluminio y sellado con silicona transparente.
En zonas de baños y duchas consulta vidrios tipo semilla o similar. En ventanas fijas podrá utilizarse
del tipo termoaislante.
2.2.7 Guardapolvos:
Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la
colocación de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cerámica consulta en los pasillos del segundo
piso, cocina, repostero y baños, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según
indicaciones del fabricante.
2.2.8 Pinturas:
Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas
como de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y
cocina.-
Los hormigones consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del Arquitecto, en todo caso
los elementos de hormigón deberán ser revestidos de piedra laja local según arquitectura.
Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.
3. INSTALACIONES:
3.1 Agua Potable:
3.1.1 Instalación de arranque domiciliario:
Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a los empalmes existentes. Para ello el
ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes ante Esval, para determinar si fuese
necesario la modificación del arranque existente.
3.1.2 Red de distribución interior:
Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros
según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.-
Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el
fierro.-
Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.-
En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de
estaño.-
El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas
de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.
Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta
impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla
exitosamente.
Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar siempre la
bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.- En todo caso la
instalación deberá conectarse al empalme existente.-
3.2 Alcantarillado domiciliario:
3.2.1 Red Colector Interior:
Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo
indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de
hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo.
3.3. Artefactos:
3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias
establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las
indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación,
nivelación y estanqueidad.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria.
- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
- Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán
garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.-
3.4. Instalaciones eléctricas:
3.4.1 Canalización y distribución:
Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.-
Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm.
para los circuitos de enchufes.
Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar
uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma.
Toda obra sujeta a las indicaciones del proyectista y el expediente aprobado por CONAFE o prestador
de servicio eléctrico vigente.
3.5 Instalaciones de combustible:
3.5.1 Gas
Se consulta una red individual de gas que alimente la cocina y los calefonts en cañería de cobre tipo L
Madeco y debe cumplir con los requerimientos de la SEC.-
3.5.2 Nicho de gas:
En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas
metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro
de protección, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas.
4. SEGURIDAD
4.1 Resistencia al Fuego
De acuerdo a lo descrito en la OGUC -artículos 4.3.2 y 4.3.3- la vivienda cumple con las normas
mínimas de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"-
en las siguientes aplicaciones de materiales:
Elemento Resistencia Materialidad
Muros Cortafuego F-120 Albañilería confinada
Muros zona vertical No considera No considera
Muros caja ascensores No considera No considera
Muros divisorios unidades F-60 Tabiquería Madera revest. fibrocemento
/ Albañilería confinada
Elementos soportantes verticales F-30 Tabiquería Madera revest. fibrocemento
Pilares de hormigón armado
Muros no soportantes y tabiques Sin restricción Tabiques madera y yeso carton 12 mm
Escaleras Sin restricción Madera pino MDF
Elementos soportantes horizontales F-30 Entramado de madera, cadena perimetral
Techumbre y cielo falso F-15 Cubierta acero galv. Cercha de madera.
Cielo de madera -tinglado-
4.2 Aislamiento Térmico
Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas
para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda
cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones
materiales:
Elemento U Rt R100 Materiales aislantes
Techumbre 0,60 1,67 141 Madera/ Lana mineral
Muros 3,00 0,33 23 Vulcanita / Madera/ Polietileno/ Ladrillo
Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 Madera/ Polietileno
En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros.
Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente
14,13 m2 Vidrio Monolítico 139,12 m2 40,00 % 10,16 %
No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños.
Juan-Luis Menares Rodríguez María Eugenia Fernández Munita
Arquitecto Propietaria
Valparaíso, Enero de 2017
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
1 de 25

Recomendados

COMO FIRMAR SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACION.pdf por
COMO FIRMAR SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACION.pdfCOMO FIRMAR SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACION.pdf
COMO FIRMAR SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACION.pdfARQUITECTOREACACONCO
8 vistas20 diapositivas
Tasadores cerro concepción por
Tasadores cerro concepciónTasadores cerro concepción
Tasadores cerro concepciónJuan-Luis Menares
66 vistas8 diapositivas
Memoria descriptiva del muro por demoler por
Memoria descriptiva del muro por demolerMemoria descriptiva del muro por demoler
Memoria descriptiva del muro por demolerJAVIER PIRCA YAURI
31 vistas2 diapositivas
Tasadores cerro ramaditas por
Tasadores cerro ramaditasTasadores cerro ramaditas
Tasadores cerro ramaditasJuan-Luis Menares
49 vistas8 diapositivas
Tasadores cerro alegre por
Tasadores cerro alegreTasadores cerro alegre
Tasadores cerro alegreJuan-Luis Menares
79 vistas8 diapositivas
INFO, Oferta, Proyecto Minimalista por
INFO, Oferta, Proyecto MinimalistaINFO, Oferta, Proyecto Minimalista
INFO, Oferta, Proyecto MinimalistaAlex Zavala
446 vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO

Arquitecto Agua Santa - Forestal - Chorrillos por
Arquitecto Agua Santa - Forestal - ChorrillosArquitecto Agua Santa - Forestal - Chorrillos
Arquitecto Agua Santa - Forestal - ChorrillosClculoEstructuralArq
11 vistas41 diapositivas
Tasadores El Tabo por
Tasadores El TaboTasadores El Tabo
Tasadores El TaboClculoEstructuralArq
103 vistas11 diapositivas
Tasadores vina del mar por
Tasadores vina del marTasadores vina del mar
Tasadores vina del marArqui Tecto Papudo
135 vistas7 diapositivas
Tasaciones renaca por
Tasaciones renacaTasaciones renaca
Tasaciones renacaArqui Tecto Papudo
130 vistas7 diapositivas
Codigo de Edificación Zapala.doc por
Codigo de Edificación Zapala.docCodigo de Edificación Zapala.doc
Codigo de Edificación Zapala.docAlejandro Rojas
85 vistas57 diapositivas
Tasadores Cerro Toro por
Tasadores Cerro ToroTasadores Cerro Toro
Tasadores Cerro ToroJuan-Luis Menares
50 vistas8 diapositivas

Similar a ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO(20)

Estado De Situacion por naaty
Estado De SituacionEstado De Situacion
Estado De Situacion
naaty464 vistas
Estado de situacion por naaty
Estado de situacionEstado de situacion
Estado de situacion
naaty2 vistas

Más de ClculoEstructuralArq

Arquitecto RECEPCIÓN DEFINITIVA La Reina por
Arquitecto RECEPCIÓN DEFINITIVA La ReinaArquitecto RECEPCIÓN DEFINITIVA La Reina
Arquitecto RECEPCIÓN DEFINITIVA La ReinaClculoEstructuralArq
7 vistas95 diapositivas
CALCULISTA ESTRUCTURAL PEÑALOLÉN por
CALCULISTA ESTRUCTURAL PEÑALOLÉNCALCULISTA ESTRUCTURAL PEÑALOLÉN
CALCULISTA ESTRUCTURAL PEÑALOLÉNClculoEstructuralArq
7 vistas17 diapositivas
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAGUNA VERDE por
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAGUNA VERDECALCULISTA ESTRUCTURAL LAGUNA VERDE
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAGUNA VERDEClculoEstructuralArq
9 vistas15 diapositivas
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAS CONDES por
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAS CONDESCALCULISTA ESTRUCTURAL LAS CONDES
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAS CONDESClculoEstructuralArq
7 vistas24 diapositivas
Arquitecto Pudahuel - Cerro Navia - San Joaquín por
Arquitecto Pudahuel - Cerro Navia - San JoaquínArquitecto Pudahuel - Cerro Navia - San Joaquín
Arquitecto Pudahuel - Cerro Navia - San JoaquínClculoEstructuralArq
15 vistas23 diapositivas
CALCULISTA ESTRUCTURAS QUEBRADA ESCOBARES por
CALCULISTA ESTRUCTURAS QUEBRADA ESCOBARESCALCULISTA ESTRUCTURAS QUEBRADA ESCOBARES
CALCULISTA ESTRUCTURAS QUEBRADA ESCOBARESClculoEstructuralArq
8 vistas12 diapositivas

Más de ClculoEstructuralArq(20)

PLAN REGULADOR COMUNAL DE PICHIDEGUA ORDENANZA LOCAL.pdf por ClculoEstructuralArq
PLAN REGULADOR COMUNAL DE PICHIDEGUA ORDENANZA LOCAL.pdfPLAN REGULADOR COMUNAL DE PICHIDEGUA ORDENANZA LOCAL.pdf
PLAN REGULADOR COMUNAL DE PICHIDEGUA ORDENANZA LOCAL.pdf
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño por ClculoEstructuralArq
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez CarreñoCalculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
ANTEPROYECTOS MAYORES A 100 M2 DEBEN PRESENTAR CÁLCULO ESTRUCTURAL por ClculoEstructuralArq
ANTEPROYECTOS MAYORES A 100 M2 DEBEN PRESENTAR CÁLCULO ESTRUCTURALANTEPROYECTOS MAYORES A 100 M2 DEBEN PRESENTAR CÁLCULO ESTRUCTURAL
ANTEPROYECTOS MAYORES A 100 M2 DEBEN PRESENTAR CÁLCULO ESTRUCTURAL

Último

MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxvillacrezja7
8 vistas8 diapositivas
examen21-230805154531-e58571e6.pdf por
examen21-230805154531-e58571e6.pdfexamen21-230805154531-e58571e6.pdf
examen21-230805154531-e58571e6.pdfMatematicaFisicaEsta
8 vistas3 diapositivas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfmatepura
14 vistas3 diapositivas
APLICACION DE LOS MATERIALES por
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES andy20031
13 vistas23 diapositivas
Hisotira de moviles.pdf por
Hisotira de moviles.pdfHisotira de moviles.pdf
Hisotira de moviles.pdfnikita314322
5 vistas11 diapositivas
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf por
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfPortfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 vistas284 diapositivas

Último(20)

MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja78 vistas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura14 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vistas
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB10 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf por AinnatHtezil
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
AinnatHtezil6 vistas
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura5 vistas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura9 vistas
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio208 vistas

ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO

  • 2. N° DE INGRESO FECHA RUT FAX I. EXPEDIENTE TÉCNICO a) Individualización del propietario y antecedentes del profesional responsable de las obras y firmas b) Copia del Certificado de Informaciones Previas c) Plano de ubicación y de conjunto, indicando calles y norte d) Descripción de la intervención a realizar, sean estas obras de restauración, conservación, rehabilitación o reconstrucción parcial e) Antecedentes planimétricos originales del inmueble, descripción de las modificaciones realizadas en el tiempo y fotografías antiguas de la intervención, si existieran f) g) h) i) j) TELEFONO Los anteproyectos de arquitectura deberán presentarse en una copia. Una vez aprobado el anteproyecto, se solicitarán dos copias más. x Anteproyecto de arquitectura (planta, cortes y elevaciones), indicando lo que se demuele FICHA INGRESO INTERVENCIÓN EN UNA ZONA TIPICA O PINTORESCA 56991612475 NO DISPONE pedrosoffiae @ gmail , com CALLE GERMAN RIESCO #308, ZAPALLAR, V REGION CORREO ELECTRÓNICO DIRECCION POSTAL MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA 7.032.718-K NOMBRE Nombre responsable ingreso ficha firma responsable x Fotografias actuales del inmueble y su entorno inmediato. x Especificaciones técnicas, indicando colores si fuera procedente En caso de intervenciones en inmuebles cuyo destino sea comercio u oficina, se deberá especificar las características formales de la publicidad y su colocación en fachada JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ Cuando se trate de intervenciones importantes en la estructura principal del inmueble, se adjuntará un informe del calculista responsable (color amarillo) y lo que se construye (en color rojo), escala 1:50 o 1:100, dependiendo del tamaño del inmueble. Cada piso debe venir con la situación existente y con la situación propuesta. x x x x x
  • 3. SOLICITUD MODIFICACIÓN DE OBRAS ZONA TIPICA ZH-2 ZAPALLAR ANT: Ordinario 1784 y expediente CMN anterior (23-03-2007) MAT: Ingreso modificación a planimetría CMN A: EMILIO DE LA CERDA ERRÁZURIZ, SECRETARIO EJECUTIVO C.M.N. DE: MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA PROPIETARIA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO Estimado Sr. Emilio De La Cerda Errázuriz Secretario Ejecutivo Consejo de Monumentos Nacionales Nos es grato dirigirnos a usted -y su equipo- con motivo de presentar los antecedentes necesarios para solicitud de modificación al permiso de intervención del 23-03-2007 del cual se adjunta copia. Este corresponde a vivienda unifamiliar ubicada en Calle Germán Riesco # 308, Sector ZH-2, de la Comuna de Zapallar. Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan: MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ PROPIETARIA ARQUITECTO ICA 10.867 Adjunta: Expediente.- Zapallar, Enero de 2019
  • 4. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN Informe de identificación y resguardo de los patrones de asentamiento según las líneas generales y criterios señalados en el primer ingreso a CMN y DOM, sobre los cuales se solicita cambios menores por instrucción del equipo revisor municipal. OBRA : Vivienda unifamiliar ROL : 9-4 DIRECCION : Calle Germán Riesco # 308, de la Comuna de Zapallar SECTOR : Sector ZH-2 Ejes a describir : Fachadas Volumetría Materialidad Alturas 1.- Fachadas En relación al proyecto de arquitectura aprobado anteriormente por ésta institución; se ha realizado una modificación del tipo de vanos en la fachada poniente, de tal manera que las aberturas se reducen con la introducción de ventanas de mayor amplitud. 2.- Volumetría Se elimina habitación bajo escala exterior de la fachada norte para dar continuidad al eje de fachada y cumplir con el distanciamiento mínimo de 4 metros con respecto a los deslindes vecinos 3.- Materialidad Se conserva la naturaleza de los materiales, cambiando el tipo de diseño del recubrimiento de fachada del segundo piso aprobado anteriormente. 4.- Alturas Se conservan las medidas del diseño anterior. MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ PROPIETARIA ARQUITECTO ICA 10.867 Santiago, Enero de 2019
  • 5. DESCRIPCIÓN DE MODIFICACIONES Informe de identificación de las modificaciones realizadas en el tiempo sobre el inmueble. OBRA : Vivienda unifamiliar ROL : 9-4 DIRECCION : Calle Germán Riesco # 308, de la Comuna de Zapallar SECTOR : Sector ZH-2 Ejes a describir : Primera modificación ingresada a CMN Segunda modificación ingresada a CMN Modificación actual ingresada a CMN 1.- Primera modificación En relación al proyecto de arquitectura aprobado en primera instancia por ésta institución; se realizó una modificación que contemplaba el cambio del tipo de vanos en primer nivel, el aumento de la superficie construida y la ejecución de un segundo piso. 2.- Segunda modificación En relación al proyecto de arquitectura aprobado en segunda instancia por ésta institución; se realizó una modificación que contemplaba el cambio en la distribución interior del primer nivel, el aumento de la superficie construida y variaciones volumétricas menores. 3.- Tercera modificación En relación al proyecto de arquitectura que se presenta en esta instancia; se solicita autorizar modificación que contempla cambios leves en la distribución interior del primer nivel (pieza matrimonial sur), la disminución en superficie construida en primer nivel (dormitorio norte) y variaciones tectónicas menores en fachada poniente (vanos segundo piso). MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ PROPIETARIA ARQUITECTO ICA 10.867 Santiago, Enero de 2019
  • 6. INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROPIETARIO Y PROFESIONALES RESPONSABLES 1.- DATOS DEL PROPIETARIO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO MARIA EUGENIA FERNANDEZ MUNITA 7.032.718-k PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL REPRESENTANTE LEGAL R.U.T. DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA ASTURIAS 271 OF 22 LAS CONDES E-MAIL TELEFONO CELULAR comercialgarmont @ hotmail , com 22065222 NO CONSIDERA 2.- ARQUITECTO PROYECTISTA NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (cuando corresponda) R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO NOMBRE ARQUITECTO PROYECTISTA R.U.T. JUAN - LUIS MENARES RODRIGUEZ 15.069.551-1 DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA J. M. CARRERA 1861 - B VINA DEL MAR E-MAIL TELEFONO CELULAR PATENTE PROFESIONAL N° MENARESJL @ GMAIL , COM 2623765 71958925 PRO 207 3.- CALCULISTA CALCULISTA (NOMBRE) R.U.T. FIRMA CALCULISTA JUAN - LUIS MENARES RODRIGUEZ 15.069.551-1 DOMICILIO PATENTE PROF. N° J. M. CARRERA Nº 1861 - B, VINA DEL MAR PRO 207 E-MAIL TELEFONO CELULAR MENARESJL @ GMAIL , COM 2623765 71958925 4.- CONSTRUCTOR CONSTRUCTOR (NOMBRE) R.U.T. FIRMA CONSTRUCTOR PEDRO SOFFIA ERRAZURIZ 17.267.936-6 DOMICILIO PATENTE PROF. N° MILLANTU 6761, VITACURA 3 - 4013 E-MAIL TELEFONO CELULAR pedrosoffiae @ gmail , com *** +56991612475
  • 11. ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra : Regularización de Vivienda Unifamiliar Ubicación : Calle Germán Riesco # 308 Comuna : Zapallar Propietario : María Eugenia Fernández Munita Rol : 9-4 1.- INSTALACION DE FAENAS: 1.1 Limpieza y escarpe: Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 15 x 20 m, en el lugar que se emplazara la vivienda. Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un sobreancho de 0,3 m. 1.2 Instalación de faenas: Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada, aproximadamente de 45 m2. 1.3 Servicios provisorios: Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes. Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del propietario. 1.4 Aseo final y entrega: La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, vidrios limpios, claramente libres de chorreos y manchas etc. El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios. 2.- OBRAS DE CONSTRUCCION 2.1 Obra Gruesa: 2.1.1 Replanteo trazado y niveles: Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados con números y letras respectivamente.- Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la misma.- 2.1.2 Excavaciones y rellenos: Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno suelto y de materia orgánica en descomposición.- La dimensión exacta se definirá en terreno, de acuerdo al estudio de mecánica de suelos y al cálculo estructural. No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles. Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente en capas de 20 cm. Todo relleno se hará en capas de 20 cm., se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de materia orgánica, desechos o escombros. El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena).
  • 12. El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, para ser compactado. Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10 cm. 2.1.3 Cimientos: Los cimientos se ejecutarán con hormigón revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será de acuerdo al proyecto estructural. Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a planos estructurales y sus especificaciones. En general se realizara fundación aislada en poyos de hormigón armado y pilotes, las que contaran con vigas de fundación y amarre según proyecto de estructuras. 2.1.4 Sobrecimientos: La dimensión del sobrecimiento, el tipo y cantidad de fierro será de acuerdo a planos de cálculo estructural.- Se utilizará hormigón H-25 y será vibrado mecánicamente.- Los moldajes en todos los elementos de hormigón, podrán ser de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco capaz de soportar el propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco.- 2.1.5 Extracción de escombros: Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo las indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente libre de ellos. 2.1.6 Cama de ripio: Previo al radier, se colocará una capa de ripio de 8 cm., el cual será compactado mecánicamente.- Se cubrirá con una capa de polietileno de 0,2 mm. en toda el área con traslapos de 15 cm. 2.1.7 Pisos: Se consideran realizados en madera según proyecto de estructuras. Los soportes horizontales interiores serán del tipo Steel Frame según el estándar vigente. El radier será platachado a grano perdido con terminación rugosa -para recibir cerámicos- o afinado. Para la ejecución de pisos y radieres se debe tener en cuenta que previo hormigonado se deberán dejar todas las tuberías embutidas (electricidad, agua potable, alcantarillado) o en su defecto las pasadas necesarias para la ejecución de las redes sin tener que recurrir a futuro picado de la estructura, cuidando de no dejar en contacto acero con cañerías de cobre. 2.1.8 Tabiquería: Los paramentos de estructuras secundarias y divisiones interiores se ejecutarán con tabiquerías formadas por entramados en pino y/o perfileria de tipo Steel Frame; con revestimiento interior de placa tipo Volcanita de 12 mm, u otro material incombustible de acuerdo a normas de seguridad, aprobado por el proyectista. Para el exterior y zonas húmedas, la tabiquería será con placa de terciado estructural de 22 mm, revestida con plancha de fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto. Previo a la colocación de revestimientos consulta la colocación de fieltro de 16 lb. Como aislamiento térmico consulta la aplicación de polietileno expandido de 50 mm.
  • 13. Si corresponde se podrá utilizar en los paramentos albañilería de ladrillo tipo princesa o similar, hecho a máquina, de 7x14x29, pegado con mortero de pega de dosificación cemento: arena de 1:3.- El resto de las albañilerías se ejecutarán, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras. Cada tres hiladas se colocarán fierro de 6 mm. o escalerilla tipo Acma, soldados a los perfiles metálicos que conforman los marcos, que encierran las albañilerías. Los perfiles metálicos serán perfil tipo C 150x50x3 mm. 2.1.9 Escalas y entrepisos: Se consultan todos los indicadas en los planos. Se ejecutarán de acuerdo a proyecto de estructuras y detalles asociados. Los peldaños se consultan de acuerdo a plano de arquitectura. Ante diferencia con estas especificaciones, se deberá respetar lo indicado en proyecto. 2.1.10 Hormigón armado: Consulta la construcción de marco rígido perimetral en hormigón armado, el cual tendrá su dimensión de acuerdo a los planos de cálculo estructural. Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días de evaporación -cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc-. Los hormigones frescos se deberán proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la etapa de fraguado. Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.- Las terminaciones de losa y/o radieres deberán tener un perfecto acabado y nivelado para dar terminación vista, no se permitirá sobrelosa, debiendo darse si fuese necesario una terminación de piso de tipo vinilico o similar. Los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicadas en los planos estructurales. El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza. Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista. Los moldajes para la contención del hormigón tanto inferiores como laterales serán de fierro ó placa terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco. Se deberá considerar la imprimación de moldajes con anti desmoldante. 2.1.11 Estructura de techumbre: Consulta en cerchas de pino sulfatado con costaneras dispuestas y ejecutadas de acuerdo a las indicaciones de sección y armado de los planos de cálculo estructural. La cubierta será del mismo standard existente. 2.1.12 Impermeabilización: Se utilizará impermeabilizante o sello superficial en las losas que se encuentren expuestas a la humedad y que no tengan otro tipo de revestimiento. Se aplicará de acuerdo a las especificaciones del
  • 14. proveedor, cualquier sellante asfáltico tipo Igol, (imprimante y un sellante) o similar aprobado por el proyectista. 2.1.13 Canales y Bajadas: Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo según detalle.- Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas.- En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40 cm. de desarrollo. Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y extractor eólico. 2.2 Terminaciones: 2.2.1 Revestimiento interior: En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante. Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica. Las albañilerías deberán ser estucadas con mortero de relación cemento/ arena 1:3. o en su defecto contar con recubrimiento de piedra laja local. 2.2.2 Terminación de piso: Se utilizará el mismo acabado existente de hormigones, los que eventualmente serán recubiertos por cerámicas de tipo pétreo. Para zonas húmedas se contempla la utilización de cerámicos 2.2.3 Puertas marcos y hojas: Se instalarán marcos en madera de 70 x 20 mm que recibirán las puertas, los cuales irán ancladas mediante tirafondos. Consulta la colocación de puertas en carpintería de madera o del tipo Placarol de terciado con batiente hacia el interior. 2.2.4 Ventanas: Consulta marcos de ventana en perfiles metálicos de 2 mm. los que irán debidamente anclados a la estructura. Podrá utilizarse la alternativa de marcos y ventanas en perfiles de aluminio Las ventanas de proyección se ejecutarán en carpintería de aluminio según estándar vigente. Los marcos de las ventanas serán del mismo material. 2.2.5 Cerrajería y quincallería: En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional será de 3 por hoja. Las cerraduras serán tipo Scanavini o similar. 2.2.6 Vidrios: Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor de acuerdo a dimensión según normas, fijados a los marcos con junquillo metálico o de aluminio y sellado con silicona transparente. En zonas de baños y duchas consulta vidrios tipo semilla o similar. En ventanas fijas podrá utilizarse del tipo termoaislante. 2.2.7 Guardapolvos: Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la colocación de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cerámica consulta en los pasillos del segundo piso, cocina, repostero y baños, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según indicaciones del fabricante.
  • 15. 2.2.8 Pinturas: Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas como de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y cocina.- Los hormigones consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del Arquitecto, en todo caso los elementos de hormigón deberán ser revestidos de piedra laja local según arquitectura. Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente. 3. INSTALACIONES: 3.1 Agua Potable: 3.1.1 Instalación de arranque domiciliario: Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a los empalmes existentes. Para ello el ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes ante Esval, para determinar si fuese necesario la modificación del arranque existente. 3.1.2 Red de distribución interior: Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.- Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el fierro.- Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.- En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de estaño.- El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor. Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla exitosamente. Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar siempre la bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.- En todo caso la instalación deberá conectarse al empalme existente.- 3.2 Alcantarillado domiciliario: 3.2.1 Red Colector Interior: Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo. 3.3. Artefactos: 3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación, nivelación y estanqueidad. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria. - WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
  • 16. - Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.- 3.4. Instalaciones eléctricas: 3.4.1 Canalización y distribución: Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.- Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm. para los circuitos de enchufes. Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma. Toda obra sujeta a las indicaciones del proyectista y el expediente aprobado por CONAFE o prestador de servicio eléctrico vigente. 3.5 Instalaciones de combustible: 3.5.1 Gas Se consulta una red individual de gas que alimente la cocina y los calefonts en cañería de cobre tipo L Madeco y debe cumplir con los requerimientos de la SEC.- 3.5.2 Nicho de gas: En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro de protección, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas. 4. SEGURIDAD 4.1 Resistencia al Fuego De acuerdo a lo descrito en la OGUC -artículos 4.3.2 y 4.3.3- la vivienda cumple con las normas mínimas de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"- en las siguientes aplicaciones de materiales: Elemento Resistencia Materialidad Muros Cortafuego F-120 Albañilería confinada Muros zona vertical No considera No considera Muros caja ascensores No considera No considera Muros divisorios unidades F-60 Tabiquería Madera revest. fibrocemento / Albañilería confinada Elementos soportantes verticales F-30 Tabiquería Madera revest. fibrocemento Pilares de hormigón armado Muros no soportantes y tabiques Sin restricción Tabiques madera y yeso carton 12 mm Escaleras Sin restricción Madera pino MDF Elementos soportantes horizontales F-30 Entramado de madera, cadena perimetral Techumbre y cielo falso F-15 Cubierta acero galv. Cercha de madera. Cielo de madera -tinglado- 4.2 Aislamiento Térmico Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones materiales:
  • 17. Elemento U Rt R100 Materiales aislantes Techumbre 0,60 1,67 141 Madera/ Lana mineral Muros 3,00 0,33 23 Vulcanita / Madera/ Polietileno/ Ladrillo Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 Madera/ Polietileno En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros. Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente 14,13 m2 Vidrio Monolítico 139,12 m2 40,00 % 10,16 % No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños. Juan-Luis Menares Rodríguez María Eugenia Fernández Munita Arquitecto Propietaria Valparaíso, Enero de 2017