SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar
Residencia de Obstetricia y Ginecología
Sustentante
Dra. Maritza Martínez Martínez
Residente de 1er año
Tema:
Semiología Obstétrica
y Pautas básicas de control prenatal
Asesora:
Dra. Yubelis Brito Felix
Residente de 2do año
Santo Domingo, República Dominicana
13/04/2023
La obstétricia es aquella parte de la
medicina que se ocupa de la gestación,
el parto y el puerperio. La semiología es
la ciencia que estudia los síntomas y
signos de las enfermedades,
incorporando como elementos
esenciales la anamnesis y el examen
físico.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
ANAMNESIS
Anamnesis general, antecedentes ginecológicos, antecedentes
obstétricos e historia del embarazo actual.
EXAMEN FÍSICO
Examen físico general, examen físico segmentario, examen
ginecológico y examen obstétrico abdominal.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
El objetivo de la anamnesis es
recabar información próxima y
remota de elementos normales y
mórbidos tanto personales como
familiares. Permite conocer el
motivo de consulta y la aparición de
síntomas normales y patológicos.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Nombre
Edad
Domicilio
Ocupación
Etnia de
pertenencia
Estado civil
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
ANTECEDENTES
PERSONALES
Mórbidos
Quirúrgicos
(generales y
gineco-
obstétricos)
Fármacos
Alergias
Hábitos
ANTECEDENTES
FAMILIARES
Mórbidos
Hereditarios
(cáncer de mama,
ovario, colón)
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
MENARQUIA
CICLOS
MENSTRUALES
(periodicidad,
cantidad, dismenorrea)
MÉTODO
ANTICONCEPTIVO
(MAC)
ACTIVIDAD
SEXUAL (AS)
ANTECEDENTE DE
INFECCIONES DEL
APARATO GENITAL
PAPANICOLAU
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Lo sucedido en los embarazos previos es
fundamental en definir si el embarazo actual
es o no es un embarazo de alto riesgo.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Debe detallarse con precisión los antecedentes de
cada uno de los embarazos previos,
independientemente de cómo estos terminaron. Ej:
parto u aborto.
Año y lugar de
cada parto
Complicaciones
del embarazo
Edad gestacional
del parto
Vía del parto:
vaginal, fórceps
o cesárea
Patología del
puerperio
Datos del RN:
peso, talla, sexo,
APGAR y salud
actual
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Año y lugar en
que ocurrió
Indagar si fue
espontáneo o
provocado
Necesidad de
legrado uterino
Complicaciones
posteriores al
aborto
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
FUM
Cálculo de la edad
gestacional
Fecha Probable de
Parto
Síntomas gestacionales
“normales” (náuseas,
vómitos, cansancio,
sueño, sensación de
mareo, distensión
abdominal, dolor
pelviano, congestión
mamaria, antojos,
pirosis)
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Síntomas
patológicos
(sangrado genital,
dolor pelviano
intenso, flujo
genital que
produce mal olor
o prurito vaginal)
Inicio de control y
exámenes
prenatales
Evaluación del
bienestar fetal
(interrogar
respecto de la
percepción de
movimientos
fetales)
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Debe realizarse un examen físico completo en el 1er control, con especial énfasis en
presión arterial (PA) y peso.
Debe realizarse además un examen ginecológico completo.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
En el primer control se mide la estatura de la
paciente, lo cual permitirá junto al peso, estimar su
estado nutricional en cada control. Para evaluar el
estado nutricional es posible usar índice peso/talla
(IPT) o índice de masa corpral (IMC), los cuales se
calculan en cada control prenatal.
CABEZA Y CUELLO
• Observar piel y
mucosas, sobre todo
su coloración (rosada,
pálida o ictérica), y el
grado de hidratación.
Examen bucal
buscando caries o
sangrado de encías.
En el cuello palpar
tiroides y adenopatías.
TÓRAX
• Examen pulmonar y
cardíaco.
ABDOMEN
• Observación y
palpación abdominal.
Detectar presencia de
cicatrices, estrías y la
presencia de línea
parda.
EXTREMIDADES
• Forma, simetría,
movilidad, presencia
de edema.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
En el primer control prenatal, debe efectuarse un examen
ginecológico completo, incluyendo el examen físico de las
mamas y de los genitales.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Se efectúa mediante inspección y
palpación. Permite determinar las
características de las mamas
(volumen, consistencia, forma,
presencia de nódulos), el pezón y
la presencia o ausencia de
secreción láctea.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Para determinar
características de los
genitales externos
(presencia de posibles
lesiones) y de flujo
vaginal.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Se efectúa rutinariamente en el primer
control prenatal, permitiendo la toma
del frotis de Papanicolau (PAP) si no
se encuentra vigente.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Se realiza rutinariamente en el primer control prenatal. Permite caracterizar el tamaño
uterino (para si saber si es acorde con la edad gestacional estimada por FUM o U/S) y los
anexos.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
INCLUYE
Palpación
abdominal
Maniobras
de Leopold
FCF
Altura
uterina
Estimación
clínica del
peso fetal
Se efectúa en el primer
control prenatal , y se
repite en todos los
controles siguientes.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Sólo en ocasiones se requerirá del tacto
vaginal obstétrico.
Constituye el examen de abdomen de la mujer
embarazada. Debe realizarse con la paciente
en decúbito dorsal, con los brazos a los lados
del cuerpo y con el respaldo de la camilla
levemente inclinado. Siempre procurar que la
paciente haya evacuado la vejiga previamente.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
ANTES DE LAS 12 SEMANAS
El útero aún se encuentra dentro de la pelvis, por lo que el examen abdominal en
este periodo es similar al de una mujer no embarazada.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
ENTRE 12-20 SEMANAS
Recién a las 12 semanas la
parte superior del útero
gestante se encuentra al
nivel de la sínfisis púbica,
siendo posible palparlo en
el examen obstétrico
abdominal.
A esta edad gestacional, el examen
obstétrico abdominal consiste en:
Palpación FCF
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
PALPACIÓN
En este periodo es posible palpar el útero, comprimiendo suavemente la pared
abdominal, para determinar su tamaño, el que debiera relacionarse con la edad
gestacional. El borde superior del útero debiera palparse considerando los siguientes
reparos anatómicos:
 12 semanas: suprapúbico
 16 semanas: entre el pubis y el
ombligo
 20 semanas: umbilical
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
AUSCULTACIÓN DE LATIDOS
CARDÍACOS FETALES
A esta edad gestacional, los LCF se pueden auscultar mediante le doppler obstétrico,
pero no con el estetoscopio. En gran medida el doppler ha reemplazo al estetoscopio,
pues permite a la madre escuchar los latidos de su bebé.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
DESPUÉS DE LAS 20 SEMANAS
Maniobras
de Leopold
(embarazos
mayores a
28
semanas)
FCF y
altura
uterina
Estimación
clínica del
peso fetal
(embarazos
mayores a
28
semanas)
A esta edad
gestacional el útero
es fácilmente
palpable sobre el
ombligo. El examen
obstétrico abdominal
incluye:
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
C
Corresponde a cuatro
maniobras de palpación
fetal, a través del abdomen
materno, para identificar la
situación, presentación,
posición y actitud fetal.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
ACTITUD FETAL
Es la forma en que se disponen las diversas partes del feto entre sí, durante su
permanencia en el útero. Suele ser de flexión activa (o marcada), y el feto parece
tomar la forma de un “ovoide fetal”, postura que le permite ocupar el menor
espacio posible en el interior de la cavidad uterina.
Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
PRESENTACIÓN FETAL
Es la parte del feto que se
aproxima o tiende a
aproximarse al estrecho
superior de la pelvis de la
madre, que es capaz de
ocuparlo totalmente y de
seguir un mecanismo de
parto (cefálico, pélvico).
Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
POSICIÓN FETAL
Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
Se refiere a la relación del dorso del
feto con el lado derecho o izquierdo
del cuerpo de la madre.
SITUACIÓN FETAL
Es la relación que existe entre el
eje longitudinal del feto, el del
útero y el de la madre.
Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
AUSCULTACIÓN DE LATIDOS
CARDÍACOS FETALES
En embarazos mayores a
12 semanas mediante el
doppler obstétrico, en
embarazos mayores de
20 semanas por el
estetoscopio.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
FOCO DE
AUSCULTACIÓN
MEDIA
Mayores a 20
semanas, línea media
infraumbilical
20-28 semanas, sobre
el ombligo, en
situación paramediana
Después de las 28
semanas, se identifica
gracias a las
maniobras de Leopold
En presentación
cefálica por debajo del
ombligo en situación
paramediana, y a
derecha o izquierda
según el dorso fetal
MEDICIÓN ALTURA UTERINA
Es la medición en centímetros del crecimiento uterino, tomando en cuenta la
distancia entre la sínfisis del pubis y el fondo uterino. La altura uterina es reflejo
del crecimiento fetal, y se correlaciona con la edad gestacional.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Debe medirse en
cada control
prenatal desde las
20 semanas.
Existen tablas que permiten determinar si la altura es
adecuada para la edad gestacional. Si la AU está bajo el
prcentil 10, debe sospecharse de restricción de
crecimiento fetal y es importante efectuar una
sonografía. Si la AU se encuentra sobre el porcentil 90,
debe sospecharse que se trata de un feto grande para la
edad gestacional, lo que se corroborá mediante
ecografía.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL FETO
FETAL
Es posible en
embarazos mayores a
28 semanas.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Es parte del examen físico de la
mujer embarazada, y permite
información sobre el cuello
uterino, el polo fetal y la pelvis
materna.
Durante los controles prenatales, sólo debiera
realizarse en algunas situaciones. En embarazo de
término, se debe realizar para estimar si existe o
no cercanía al parto.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
EVALUACIÓN DEL CUELLO
UTERINO
Longitud: se
expresa en
centímetros. Si
mide 1 cm diremos,
que está 50 %
borrado
Dilatación: se
refiere
específicamente a
la dilatación del
orificio cervical
interno
Consistencia:
expresa la solidez o
firmeza del cuello
uterino. Antes del
trabajo de parto es
duro (similar al de
la nariz), durante el
trabajo de parto es
blando
Posición:
normalmente el
cuello uterino está
inclinado hacia
atrás , en este caso
diremos que esta
posterior, durante
el trabajo de parto
se inclina hacia
delante, hasta estar
centrado
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
EVALUACIÓN DEL POLO FETAL
Grado de descenso
• Nivel del punto
más prominente
de la
presentación, en
relación con el
nivel de las
espinas
isquiáticas.
Variedad de
posición
• Relación del
punto de reparo
de la presentación
con relación a la
pelvis materna.
Grado de flexión
de la cabeza fetal
• Según sea el
grado de la
flexión de la
cabeza fetal, es
posible palpar los
reparos
anatómicos de la
cabeza fetal.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
EVALUACIÓN DE LA PELVIS
MATERNA
Mediante el tacto vaginal obstétrico es posible
conocer las dimensiones de la pelvis materna.
Antiguamente se intentaba medir los diámetros
pélvicos, para determinar si el parto vaginal era
posible, sin embargo, hoy se sabe que la
evaulación de los diámetros pélvicos no permite
predecir bien la probabilidad de parto vaginal.
Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
Diagnóstico del embarazo
Diagnóstico de
presunción
Síntomas y
signos
Diagnóstico de
probabilidad
Signo de
Chadwick,
Godel, Hegar
Diagnóstico de
certeza
Ecografía, B-
HCG, Latido
cardíaco,
Movimientos
fetales
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
Determinación
edad
gestacional
Ecografía
Fecha de última
menstruación
FUM
Fecha probable
de parto FPP
Regla Naegele
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
Conjunto de actividades y procedimientos
que el equipo de salud ofrece a la
embarazada con la finalidad de identificar
factores de riesgo en la gestante y
enfermedades que puedan afectar el curso del
embarazo y la salud del recién nacido.
Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág
12-25.
ACCIONES A REALIZAR EN LA
CONSULTA PRENATAL
1ra consulta / 1er
trimestre
2 do trimestre 3er trimestre
Historia clínica Si Actualizar cada consulta Actualizar cada consulta
Identificación de riesgo Si Actualizar cada consulta Actualizar cada consulta
Exploración general Si Actualizar cada consulta Actualizar cada consulta
Exploración mamaria Si - -
Exploración genital Si - Opcional
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
1ra consulta / 1er
trimestre
2 do trimestre 3er trimestre
Talla Si - -
Peso y Presión arterial Si En cada consulta En cada consulta
Altura fondo uterino En cada consulta A partir de las 20 semnaas
Auscultación fetal En cada consulta A partir de las 20 semanas
Movimientos fetales En cada consulta A partir de las 22 semanas
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
1ra consulta / 1er
trimestre
2 do trimestre 3er trimestre
Maniobras de Leopold En cada consulta A partir de las 28 semanas
Grupo ABO y RH Si - -
Hemograma Si Si Si
Glicemia Si - -
Coombs indirecto Si - -
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
1ra consulta / 1er
trimestre
2 do trimestre 3er trimestre
Proteinuria cualitativa En cada consulta A partir de las 28 semanas
Cultivo de orina y
Examen de orina
Si - Si
Citología vaginal Si, si no se ha realizado En los dos Años previos
Rubeola Si - -
Sífilis (VDRL ) Si - Repetir si el cribado inicial
fue negativo y pertenece a
un grupo de riesgo.
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
1ra consulta / 1er
trimestre
2 do trimestre 3er trimestre
Hepatitis B (HbsAg) Si - Repetir si el cribado inicial
fue negativo y pertenece a
un grupo de riesgo.
VIH Si - Repetir si el cribado inicial
fue negativo y pertenece a
un grupo de riesgo.
Cultivo S. agalactiae - - Si, 35-37 semanas.
Ecografía Si, 11-14 semanas Si, 18-22 semanas Si, 32-36 semanas
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
TSH y T4 libre Si - -
FACTORES DE RIESGO
Factores
socio-
demográficos
Antecedentes
médicos
Embarazo
actual
Antecedentes
reproductivos
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
La identificación de un factor
de riesgo o más supone la
clasificación del caso en el
nivel correspondiente al
factor de mayor importancia.
Se subdive de la siguiente
forma:
Riesgo
bajo
Riesgo
medio
Riesgo
alto
Riesgo
muy alto
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
Se sugiere un esquema de 8 visitas para
todas las mujeres independientemente
del número de embarazos. Se sugiere
una visita en el 1er trimestre, 2 visitas
en el 2do trimestre y 5 visitas en el 3er
trimestre.
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
Menos de 5-6 visitas, se considera embarazo mal
controlado.
La primera visita debe realizarse preferentemente antes de las
12 semanas de gestación. La primera visita debe durar al
menos entre 30-40 minutos y para las visitas subsecuentes 20
minutos. Las pacientes que inicien de forma tardía el control
prenatal (después de las 32 semanas), se le deberán realizar
todas las actividades de las citas previas más las que le
correspondan.
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
La gran mayoria de guías favorecen el abordaje en
dos pasos en el tamizaje de Diabetes gestacional,
primero administrando: 50 g sin ayuno en la
prueba de tolerancia a la glucosa oral, en las
semanas 24-28, seguida de una carga de 100 mg de
glucosa en ayuno.
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
<14 semanas
•Marcadores
bioquímicos: PAPP-A
y B-HCG
•Marcador ecográfico:
medida TN / ausencia
del hueso nasal
15-18 semanas
(1era alternativa)
•Marcadores
bioquímicos: α-FT y
B-HCG
•No se considera ningún
marcador ecográfico
15-18 semanas
(2da alternativa)
•Marcadores
bioquímicos: α-FT,
B-HCG
•No se considera ningún
marcador ecográfico
18-22 semanas
Ecografía de
diagnóstico
prenatal
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
Amniocentesis
12-16 semanas
Funiculocentesis
> 18 semanas
Biopsia corial
8-12 semanas
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
ECOGRAFÍA MORFOLÓGICA
Debe de realizarse de manera ótima
entre las 20-24 semanas de gestación,
debido a que ese es el momento que el
feto tiene un tamaño adecuado para
observar órganos y sistemas
desarrollados, además de una suficiente
cantidad amniótica que favorece a su
mayor visualización.
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
PERFIL BIOFÍSICO
Por lo general se realizan
entre las semanas 28-34 de
embarazo. Mide riesgo de
asfixia crónica, basándose
en los siguientes
parámetros:
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
DOPPLER FETAL O PERFIL
HEMODINÁMICO
El eco Doppler fetal o perfil
hemodinámico, consiste en medir el
flujo de arterias y venas y se realiza en
los controles de cada trimestre. La
ecografía acoplada al Doppler es una
técnica no invasiva que permite
estudiar la hemodinámica fetal y los
mecanismos de adpatación al estrés
hipóxico.
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
Arteria cerebral media
Nos indica si en el feto
hay anemia o RCIU. Se
realiza de 20-24
semanas y de 28-33
semanas
Arteria Umbilical
Su alteración nos indica
si hay sufrimiento fetal
y si hay que suspender
el embarazo. Se realiza
de 28-33 semanas
Doppler de Arterias
Uterinas
Se debe realizar en el
examen de 11-14
semanas , es un
predictor a futuro de
presencia o no de pre-
eclampsia o de parto
prematuro
Ducto venoso
Es un predictor de
anomalías cardiacas.
Debe realizarse de 11-
14 semanas
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
ECOCARDIOGRAMA FETAL
Diabetes materna pre gestacional
Fenilcetonuria materna de difícil control
Ingesta materna de medicamentos, como: inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina, ácido
retinoico y medicamentos antiinflamatorios no
hormonales en el tercer trimestre
Diabetes materna diagnosticada en el primer trimestre
Presencia de anticuerpos maternos anti-RO y anti-LA
(SSA-SSB)
Rubéola materna en el primer trimestre
https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del-ecocardiograma-fetal/
Infección materna con sospecha de miocarditis fetal
Antecedente de cardiopatía congénita en familiar de
primer grado (madre, padre o hermano)
Sospecha de anomalía extra cardiaca en el ultrasonido
obstétrico
Embarazo por reproducción asistida;
Herencia mendeliana asociada con cardiopatía
congénita en un familiar de primer o segundo grado
Cariotipo fetal anormal
https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del-ecocardiograma-fetal/
Hidropesía fetal
o presencia de
derrames
(pericárdico,
pleural o ascitis)
Embarazo
gemelar
monocoriónico
Translucencia
nucal ≥ 3 mm
Ritmo cardíaco
fetal anormal
(irregular,
bradicardia o
taquicardia)
Debe realizarse entre las 18-24
semanas de la gestación.
https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del-ecocardiograma-fetal/
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
Toxoide tetánico aplicar la primera
dosis antes de la 20 semanas y la
segunda dosis de 6 a 8 semanas y
un primer refuerzo al año después
de la segunda dosis. Refuerzo si
tiene 5 años o menos de haber
recbido el primero. Administrar la vacuna atuenada de la
gripe durante la temporada gripal en
cualquier momento del embarazo.
La ganancia de peso durante el
embarazo más lenta ocurre durante el
1er trimestre 0.18 kg/semana. La
ganancia de peso más rápida ocurre
durante el 2do trimestre 0.54 kg/semana
y para el 3er trimestre se encuentra una
ganancia de peso de 0.49 kg/semana.
Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
En total de 11.5 - 16 kg
Hierro
• Para disminuir el riesgo de anemia al final del embarazo
• 30-60 mg /día
Ácido fólico
• O,4 mg / día
• Durante las primeras 12 semanas
Calcio
• A partir de 16 semanas de gestación
• Ingesta mínima 1200-1500 mg / día
Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright,
2016. pág 12-25.
Embarazo <12 semanas con los siguientes
factores de riesgo:
• Antecedentes de preeclampsia previa
• Hipertensión crónica
• Diabetes tipo 1 o 2 ALTO RIESGO
• Enfermedad crónica
• Primer embarazo
• Edad >40 años
• Período intergenésico >18 años
• GanaNcia de peso excesiva (IMC >35)
• Antecedentes familaires
• Embarazo gemelar
RIESGO MODERADO
Pacientes con 1 factor de alto riesgo
Pacientes con 2 o más factores de riesgo moderado
Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright,
2016. pág 12-25.
Administrar 150 mg de
ASPIRINA cada noche,
desde las semanas 12-16
hasta las 37 semanas.
Reduce de un 65% hasta un 90% la aparición de
preeclampsia.
Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright,
2016. pág 12-25.
Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright,
2016. pág 12-25.
Referencias Bibliográficas
● Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed.
Chile: 2021. Pág 8-18.
● Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill
Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
● Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
● Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en
embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág 12-25.
● https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del-
ecocardiograma-fetal/
Semiología obstétrica

Más contenido relacionado

Similar a Semiología obstétrica

CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008sanzjoys59
 
Historia clinica y E. Fisico ginecologico
Historia clinica  y E. Fisico ginecologicoHistoria clinica  y E. Fisico ginecologico
Historia clinica y E. Fisico ginecologicoJhonny Perusina
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfRvsHarumy
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxNivea Freitas
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoMacarenaAlejandra14
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxJose388753
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazogambetiux
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completoAndres Rojas
 
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica72286085
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazoaugusto_vergel
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoSusan Ly
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaMaria Cruzatty
 

Similar a Semiología obstétrica (20)

Consulta Prenatal
Consulta Prenatal Consulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Historia clinica y E. Fisico ginecologico
Historia clinica  y E. Fisico ginecologicoHistoria clinica  y E. Fisico ginecologico
Historia clinica y E. Fisico ginecologico
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazada
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 

Más de EduinOmar1

Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcEduinOmar1
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxEduinOmar1
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnnEduinOmar1
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos yEduinOmar1
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yEduinOmar1
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxEduinOmar1
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxEduinOmar1
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoEduinOmar1
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxEduinOmar1
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroideaEduinOmar1
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptxEduinOmar1
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEduinOmar1
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptxEduinOmar1
 
figo clasificacion.pptx
figo clasificacion.pptxfigo clasificacion.pptx
figo clasificacion.pptxEduinOmar1
 
anatomiavulva-170408050857.pptx
anatomiavulva-170408050857.pptxanatomiavulva-170408050857.pptx
anatomiavulva-170408050857.pptxEduinOmar1
 
endocrinologia del embarazo
endocrinologia del embarazo endocrinologia del embarazo
endocrinologia del embarazo EduinOmar1
 
tiroides y embarazo.
 tiroides y embarazo. tiroides y embarazo.
tiroides y embarazo.EduinOmar1
 

Más de EduinOmar1 (20)

Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
 
figo clasificacion.pptx
figo clasificacion.pptxfigo clasificacion.pptx
figo clasificacion.pptx
 
anatomiavulva-170408050857.pptx
anatomiavulva-170408050857.pptxanatomiavulva-170408050857.pptx
anatomiavulva-170408050857.pptx
 
endocrinologia del embarazo
endocrinologia del embarazo endocrinologia del embarazo
endocrinologia del embarazo
 
tiroides y embarazo.
 tiroides y embarazo. tiroides y embarazo.
tiroides y embarazo.
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Semiología obstétrica

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar Residencia de Obstetricia y Ginecología Sustentante Dra. Maritza Martínez Martínez Residente de 1er año Tema: Semiología Obstétrica y Pautas básicas de control prenatal Asesora: Dra. Yubelis Brito Felix Residente de 2do año Santo Domingo, República Dominicana 13/04/2023
  • 2. La obstétricia es aquella parte de la medicina que se ocupa de la gestación, el parto y el puerperio. La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades, incorporando como elementos esenciales la anamnesis y el examen físico. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 3. ANAMNESIS Anamnesis general, antecedentes ginecológicos, antecedentes obstétricos e historia del embarazo actual. EXAMEN FÍSICO Examen físico general, examen físico segmentario, examen ginecológico y examen obstétrico abdominal. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 4. El objetivo de la anamnesis es recabar información próxima y remota de elementos normales y mórbidos tanto personales como familiares. Permite conocer el motivo de consulta y la aparición de síntomas normales y patológicos. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 5. Nombre Edad Domicilio Ocupación Etnia de pertenencia Estado civil Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 6. ANTECEDENTES PERSONALES Mórbidos Quirúrgicos (generales y gineco- obstétricos) Fármacos Alergias Hábitos ANTECEDENTES FAMILIARES Mórbidos Hereditarios (cáncer de mama, ovario, colón) Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 7. MENARQUIA CICLOS MENSTRUALES (periodicidad, cantidad, dismenorrea) MÉTODO ANTICONCEPTIVO (MAC) ACTIVIDAD SEXUAL (AS) ANTECEDENTE DE INFECCIONES DEL APARATO GENITAL PAPANICOLAU Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 8. Lo sucedido en los embarazos previos es fundamental en definir si el embarazo actual es o no es un embarazo de alto riesgo. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18. Debe detallarse con precisión los antecedentes de cada uno de los embarazos previos, independientemente de cómo estos terminaron. Ej: parto u aborto.
  • 9. Año y lugar de cada parto Complicaciones del embarazo Edad gestacional del parto Vía del parto: vaginal, fórceps o cesárea Patología del puerperio Datos del RN: peso, talla, sexo, APGAR y salud actual Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 10. Año y lugar en que ocurrió Indagar si fue espontáneo o provocado Necesidad de legrado uterino Complicaciones posteriores al aborto Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 11. FUM Cálculo de la edad gestacional Fecha Probable de Parto Síntomas gestacionales “normales” (náuseas, vómitos, cansancio, sueño, sensación de mareo, distensión abdominal, dolor pelviano, congestión mamaria, antojos, pirosis) Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 12. Síntomas patológicos (sangrado genital, dolor pelviano intenso, flujo genital que produce mal olor o prurito vaginal) Inicio de control y exámenes prenatales Evaluación del bienestar fetal (interrogar respecto de la percepción de movimientos fetales) Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 13. Debe realizarse un examen físico completo en el 1er control, con especial énfasis en presión arterial (PA) y peso. Debe realizarse además un examen ginecológico completo. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18. En el primer control se mide la estatura de la paciente, lo cual permitirá junto al peso, estimar su estado nutricional en cada control. Para evaluar el estado nutricional es posible usar índice peso/talla (IPT) o índice de masa corpral (IMC), los cuales se calculan en cada control prenatal.
  • 14. CABEZA Y CUELLO • Observar piel y mucosas, sobre todo su coloración (rosada, pálida o ictérica), y el grado de hidratación. Examen bucal buscando caries o sangrado de encías. En el cuello palpar tiroides y adenopatías. TÓRAX • Examen pulmonar y cardíaco. ABDOMEN • Observación y palpación abdominal. Detectar presencia de cicatrices, estrías y la presencia de línea parda. EXTREMIDADES • Forma, simetría, movilidad, presencia de edema. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 15. En el primer control prenatal, debe efectuarse un examen ginecológico completo, incluyendo el examen físico de las mamas y de los genitales. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 16. Se efectúa mediante inspección y palpación. Permite determinar las características de las mamas (volumen, consistencia, forma, presencia de nódulos), el pezón y la presencia o ausencia de secreción láctea. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 17. Para determinar características de los genitales externos (presencia de posibles lesiones) y de flujo vaginal. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 18. Se efectúa rutinariamente en el primer control prenatal, permitiendo la toma del frotis de Papanicolau (PAP) si no se encuentra vigente. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 19. Se realiza rutinariamente en el primer control prenatal. Permite caracterizar el tamaño uterino (para si saber si es acorde con la edad gestacional estimada por FUM o U/S) y los anexos. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 20. INCLUYE Palpación abdominal Maniobras de Leopold FCF Altura uterina Estimación clínica del peso fetal Se efectúa en el primer control prenatal , y se repite en todos los controles siguientes. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18. Sólo en ocasiones se requerirá del tacto vaginal obstétrico.
  • 21. Constituye el examen de abdomen de la mujer embarazada. Debe realizarse con la paciente en decúbito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo y con el respaldo de la camilla levemente inclinado. Siempre procurar que la paciente haya evacuado la vejiga previamente. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 22. ANTES DE LAS 12 SEMANAS El útero aún se encuentra dentro de la pelvis, por lo que el examen abdominal en este periodo es similar al de una mujer no embarazada. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 23. ENTRE 12-20 SEMANAS Recién a las 12 semanas la parte superior del útero gestante se encuentra al nivel de la sínfisis púbica, siendo posible palparlo en el examen obstétrico abdominal. A esta edad gestacional, el examen obstétrico abdominal consiste en: Palpación FCF Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 24. PALPACIÓN En este periodo es posible palpar el útero, comprimiendo suavemente la pared abdominal, para determinar su tamaño, el que debiera relacionarse con la edad gestacional. El borde superior del útero debiera palparse considerando los siguientes reparos anatómicos:  12 semanas: suprapúbico  16 semanas: entre el pubis y el ombligo  20 semanas: umbilical Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 25. AUSCULTACIÓN DE LATIDOS CARDÍACOS FETALES A esta edad gestacional, los LCF se pueden auscultar mediante le doppler obstétrico, pero no con el estetoscopio. En gran medida el doppler ha reemplazo al estetoscopio, pues permite a la madre escuchar los latidos de su bebé. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 26. DESPUÉS DE LAS 20 SEMANAS Maniobras de Leopold (embarazos mayores a 28 semanas) FCF y altura uterina Estimación clínica del peso fetal (embarazos mayores a 28 semanas) A esta edad gestacional el útero es fácilmente palpable sobre el ombligo. El examen obstétrico abdominal incluye: Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 27. MANIOBRAS DE LEOPOLD C Corresponde a cuatro maniobras de palpación fetal, a través del abdomen materno, para identificar la situación, presentación, posición y actitud fetal. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 28. ACTITUD FETAL Es la forma en que se disponen las diversas partes del feto entre sí, durante su permanencia en el útero. Suele ser de flexión activa (o marcada), y el feto parece tomar la forma de un “ovoide fetal”, postura que le permite ocupar el menor espacio posible en el interior de la cavidad uterina. Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
  • 29. PRESENTACIÓN FETAL Es la parte del feto que se aproxima o tiende a aproximarse al estrecho superior de la pelvis de la madre, que es capaz de ocuparlo totalmente y de seguir un mecanismo de parto (cefálico, pélvico). Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
  • 30. POSICIÓN FETAL Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423. Se refiere a la relación del dorso del feto con el lado derecho o izquierdo del cuerpo de la madre.
  • 31. SITUACIÓN FETAL Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto, el del útero y el de la madre. Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423.
  • 32. AUSCULTACIÓN DE LATIDOS CARDÍACOS FETALES En embarazos mayores a 12 semanas mediante el doppler obstétrico, en embarazos mayores de 20 semanas por el estetoscopio. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18. FOCO DE AUSCULTACIÓN MEDIA Mayores a 20 semanas, línea media infraumbilical 20-28 semanas, sobre el ombligo, en situación paramediana Después de las 28 semanas, se identifica gracias a las maniobras de Leopold En presentación cefálica por debajo del ombligo en situación paramediana, y a derecha o izquierda según el dorso fetal
  • 33. MEDICIÓN ALTURA UTERINA Es la medición en centímetros del crecimiento uterino, tomando en cuenta la distancia entre la sínfisis del pubis y el fondo uterino. La altura uterina es reflejo del crecimiento fetal, y se correlaciona con la edad gestacional. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18. Debe medirse en cada control prenatal desde las 20 semanas.
  • 34. Existen tablas que permiten determinar si la altura es adecuada para la edad gestacional. Si la AU está bajo el prcentil 10, debe sospecharse de restricción de crecimiento fetal y es importante efectuar una sonografía. Si la AU se encuentra sobre el porcentil 90, debe sospecharse que se trata de un feto grande para la edad gestacional, lo que se corroborá mediante ecografía. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 35. ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL FETO FETAL Es posible en embarazos mayores a 28 semanas. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 36. Es parte del examen físico de la mujer embarazada, y permite información sobre el cuello uterino, el polo fetal y la pelvis materna. Durante los controles prenatales, sólo debiera realizarse en algunas situaciones. En embarazo de término, se debe realizar para estimar si existe o no cercanía al parto. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 37. EVALUACIÓN DEL CUELLO UTERINO Longitud: se expresa en centímetros. Si mide 1 cm diremos, que está 50 % borrado Dilatación: se refiere específicamente a la dilatación del orificio cervical interno Consistencia: expresa la solidez o firmeza del cuello uterino. Antes del trabajo de parto es duro (similar al de la nariz), durante el trabajo de parto es blando Posición: normalmente el cuello uterino está inclinado hacia atrás , en este caso diremos que esta posterior, durante el trabajo de parto se inclina hacia delante, hasta estar centrado Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 38. EVALUACIÓN DEL POLO FETAL Grado de descenso • Nivel del punto más prominente de la presentación, en relación con el nivel de las espinas isquiáticas. Variedad de posición • Relación del punto de reparo de la presentación con relación a la pelvis materna. Grado de flexión de la cabeza fetal • Según sea el grado de la flexión de la cabeza fetal, es posible palpar los reparos anatómicos de la cabeza fetal. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 39. EVALUACIÓN DE LA PELVIS MATERNA Mediante el tacto vaginal obstétrico es posible conocer las dimensiones de la pelvis materna. Antiguamente se intentaba medir los diámetros pélvicos, para determinar si el parto vaginal era posible, sin embargo, hoy se sabe que la evaulación de los diámetros pélvicos no permite predecir bien la probabilidad de parto vaginal. Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18.
  • 40. Diagnóstico del embarazo Diagnóstico de presunción Síntomas y signos Diagnóstico de probabilidad Signo de Chadwick, Godel, Hegar Diagnóstico de certeza Ecografía, B- HCG, Latido cardíaco, Movimientos fetales Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 41. Determinación edad gestacional Ecografía Fecha de última menstruación FUM Fecha probable de parto FPP Regla Naegele Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 42. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso del embarazo y la salud del recién nacido. Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág 12-25.
  • 43. ACCIONES A REALIZAR EN LA CONSULTA PRENATAL 1ra consulta / 1er trimestre 2 do trimestre 3er trimestre Historia clínica Si Actualizar cada consulta Actualizar cada consulta Identificación de riesgo Si Actualizar cada consulta Actualizar cada consulta Exploración general Si Actualizar cada consulta Actualizar cada consulta Exploración mamaria Si - - Exploración genital Si - Opcional Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 44. 1ra consulta / 1er trimestre 2 do trimestre 3er trimestre Talla Si - - Peso y Presión arterial Si En cada consulta En cada consulta Altura fondo uterino En cada consulta A partir de las 20 semnaas Auscultación fetal En cada consulta A partir de las 20 semanas Movimientos fetales En cada consulta A partir de las 22 semanas Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 45. 1ra consulta / 1er trimestre 2 do trimestre 3er trimestre Maniobras de Leopold En cada consulta A partir de las 28 semanas Grupo ABO y RH Si - - Hemograma Si Si Si Glicemia Si - - Coombs indirecto Si - - Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 46. 1ra consulta / 1er trimestre 2 do trimestre 3er trimestre Proteinuria cualitativa En cada consulta A partir de las 28 semanas Cultivo de orina y Examen de orina Si - Si Citología vaginal Si, si no se ha realizado En los dos Años previos Rubeola Si - - Sífilis (VDRL ) Si - Repetir si el cribado inicial fue negativo y pertenece a un grupo de riesgo. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 47. 1ra consulta / 1er trimestre 2 do trimestre 3er trimestre Hepatitis B (HbsAg) Si - Repetir si el cribado inicial fue negativo y pertenece a un grupo de riesgo. VIH Si - Repetir si el cribado inicial fue negativo y pertenece a un grupo de riesgo. Cultivo S. agalactiae - - Si, 35-37 semanas. Ecografía Si, 11-14 semanas Si, 18-22 semanas Si, 32-36 semanas Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798. TSH y T4 libre Si - -
  • 48. FACTORES DE RIESGO Factores socio- demográficos Antecedentes médicos Embarazo actual Antecedentes reproductivos Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 49. La identificación de un factor de riesgo o más supone la clasificación del caso en el nivel correspondiente al factor de mayor importancia. Se subdive de la siguiente forma: Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 50. Se sugiere un esquema de 8 visitas para todas las mujeres independientemente del número de embarazos. Se sugiere una visita en el 1er trimestre, 2 visitas en el 2do trimestre y 5 visitas en el 3er trimestre. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798. Menos de 5-6 visitas, se considera embarazo mal controlado.
  • 51. La primera visita debe realizarse preferentemente antes de las 12 semanas de gestación. La primera visita debe durar al menos entre 30-40 minutos y para las visitas subsecuentes 20 minutos. Las pacientes que inicien de forma tardía el control prenatal (después de las 32 semanas), se le deberán realizar todas las actividades de las citas previas más las que le correspondan. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 52. La gran mayoria de guías favorecen el abordaje en dos pasos en el tamizaje de Diabetes gestacional, primero administrando: 50 g sin ayuno en la prueba de tolerancia a la glucosa oral, en las semanas 24-28, seguida de una carga de 100 mg de glucosa en ayuno. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 53. <14 semanas •Marcadores bioquímicos: PAPP-A y B-HCG •Marcador ecográfico: medida TN / ausencia del hueso nasal 15-18 semanas (1era alternativa) •Marcadores bioquímicos: α-FT y B-HCG •No se considera ningún marcador ecográfico 15-18 semanas (2da alternativa) •Marcadores bioquímicos: α-FT, B-HCG •No se considera ningún marcador ecográfico 18-22 semanas Ecografía de diagnóstico prenatal Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 54. Amniocentesis 12-16 semanas Funiculocentesis > 18 semanas Biopsia corial 8-12 semanas Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 55. ECOGRAFÍA MORFOLÓGICA Debe de realizarse de manera ótima entre las 20-24 semanas de gestación, debido a que ese es el momento que el feto tiene un tamaño adecuado para observar órganos y sistemas desarrollados, además de una suficiente cantidad amniótica que favorece a su mayor visualización. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 56. PERFIL BIOFÍSICO Por lo general se realizan entre las semanas 28-34 de embarazo. Mide riesgo de asfixia crónica, basándose en los siguientes parámetros: Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 57. DOPPLER FETAL O PERFIL HEMODINÁMICO El eco Doppler fetal o perfil hemodinámico, consiste en medir el flujo de arterias y venas y se realiza en los controles de cada trimestre. La ecografía acoplada al Doppler es una técnica no invasiva que permite estudiar la hemodinámica fetal y los mecanismos de adpatación al estrés hipóxico. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 58. Arteria cerebral media Nos indica si en el feto hay anemia o RCIU. Se realiza de 20-24 semanas y de 28-33 semanas Arteria Umbilical Su alteración nos indica si hay sufrimiento fetal y si hay que suspender el embarazo. Se realiza de 28-33 semanas Doppler de Arterias Uterinas Se debe realizar en el examen de 11-14 semanas , es un predictor a futuro de presencia o no de pre- eclampsia o de parto prematuro Ducto venoso Es un predictor de anomalías cardiacas. Debe realizarse de 11- 14 semanas Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798.
  • 59. ECOCARDIOGRAMA FETAL Diabetes materna pre gestacional Fenilcetonuria materna de difícil control Ingesta materna de medicamentos, como: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, ácido retinoico y medicamentos antiinflamatorios no hormonales en el tercer trimestre Diabetes materna diagnosticada en el primer trimestre Presencia de anticuerpos maternos anti-RO y anti-LA (SSA-SSB) Rubéola materna en el primer trimestre https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del-ecocardiograma-fetal/
  • 60. Infección materna con sospecha de miocarditis fetal Antecedente de cardiopatía congénita en familiar de primer grado (madre, padre o hermano) Sospecha de anomalía extra cardiaca en el ultrasonido obstétrico Embarazo por reproducción asistida; Herencia mendeliana asociada con cardiopatía congénita en un familiar de primer o segundo grado Cariotipo fetal anormal https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del-ecocardiograma-fetal/
  • 61. Hidropesía fetal o presencia de derrames (pericárdico, pleural o ascitis) Embarazo gemelar monocoriónico Translucencia nucal ≥ 3 mm Ritmo cardíaco fetal anormal (irregular, bradicardia o taquicardia) Debe realizarse entre las 18-24 semanas de la gestación. https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del-ecocardiograma-fetal/
  • 62. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798. Toxoide tetánico aplicar la primera dosis antes de la 20 semanas y la segunda dosis de 6 a 8 semanas y un primer refuerzo al año después de la segunda dosis. Refuerzo si tiene 5 años o menos de haber recbido el primero. Administrar la vacuna atuenada de la gripe durante la temporada gripal en cualquier momento del embarazo.
  • 63. La ganancia de peso durante el embarazo más lenta ocurre durante el 1er trimestre 0.18 kg/semana. La ganancia de peso más rápida ocurre durante el 2do trimestre 0.54 kg/semana y para el 3er trimestre se encuentra una ganancia de peso de 0.49 kg/semana. Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798. En total de 11.5 - 16 kg
  • 64. Hierro • Para disminuir el riesgo de anemia al final del embarazo • 30-60 mg /día Ácido fólico • O,4 mg / día • Durante las primeras 12 semanas Calcio • A partir de 16 semanas de gestación • Ingesta mínima 1200-1500 mg / día Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág 12-25.
  • 65. Embarazo <12 semanas con los siguientes factores de riesgo: • Antecedentes de preeclampsia previa • Hipertensión crónica • Diabetes tipo 1 o 2 ALTO RIESGO • Enfermedad crónica • Primer embarazo • Edad >40 años • Período intergenésico >18 años • GanaNcia de peso excesiva (IMC >35) • Antecedentes familaires • Embarazo gemelar RIESGO MODERADO Pacientes con 1 factor de alto riesgo Pacientes con 2 o más factores de riesgo moderado Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág 12-25.
  • 66. Administrar 150 mg de ASPIRINA cada noche, desde las semanas 12-16 hasta las 37 semanas. Reduce de un 65% hasta un 90% la aparición de preeclampsia. Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág 12-25.
  • 67. Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág 12-25.
  • 68. Referencias Bibliográficas ● Carvajal J; Barriga I. Manual obstetricia y ginecología. Semiología Obstétrica. 12 ed. Chile: 2021. Pág 8-18. ● Gary F. et al. Williams Obstetricia. Parto normal. 25 ed. México: Mcgraw-Hill Companies, Inc. 2019. Pág 422-423. ● Pabón J. Protocolo Clínico. Prenatal. 1 ed. España: Medbook, 2018. Pág 787-798. ● Protocolo de atención para Ginecología y Obstetricia. Protocolo de atención en embarazo de bajo riesgo. 1 ed. República Dominicana: Copyright, 2016. pág 12-25. ● https://www.siacardio.com/consejos/pedriatia/cardiologia-fetal/indicaciones-del- ecocardiograma-fetal/

Notas del editor

  1. Es inispensable por razones legales y epidemiológicas , una correcta identificación de la mujer y su pareja.