SlideShare una empresa de Scribd logo
T12.1 SECTOR TERCIARIO
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
EN ESPAÑA
1. IMPORTANCIA DEL SECTOR
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
a) Definición:
 Actividades económicas que se
basan en la prestación de servicios.
 Difícil de describir y definir.
Continuamente innovándose
b) Características:
 Maneja bienes intangibles o
inmateriales fruto del trabajo humano
 Es un sector eminentemente humano
y social
 Genera gran diversidad de empleos
c) Clasificación: se puede hacer de
diversas formas. Una sencilla:
 Servicios públicos atiende al bien
común de la colectividad a través de
entes públicos
 Servicios privados o de mercado tienen
como fin el beneficio económico
 Pueden dirigirse a personas o a otras
empresas
 Muchos servicios pueden ser públicos o
privados: sanidad, educación...
d) Tipos:
 Comerciales, financieros, de
transporte, turismo, información ,
sociales comunicaciones,
administración del Estado..
2. PROCESO DE TERCIARIZACIÓN
 El sector terciario ha ido ganando
peso en la estructura económica de
España
 Aporta el 68% del PIB y el 67% de la
población activa
a) Causas:
 Aumento del poder adquisitivo y de la
renta familiar, mayor consumo de
servicios
 Cambios del sector: avance en la
sociedad del bienestar con mas
servicios
 Innovaciones en el sector de las
comunicaciones y de los transportes
b) Desigualdad territorial según
CCAA
 En cuanto al empleo, mayor
en las CCAA con mucho
turismo (Baleares, Canarias...)
 Y en Comunidades con
muchos de la Administración
del Estado (Madrid)
 Menor en CCAA con peso de
1º o 2º Murcia, Navarra,
Galicia, La Rioja
 Muy alto 90% en Ceuta y
Melilla que viven del comercio
y administración
2.- EL TRANSPORTE
Y LAS COMUNICACIONES
1. EVOLUCIÓN DEL MODELO
ESPACIAL DEL TRANSPORTE
a) Definición: sistema de transporte
permite el traslado de personas y
bienes de un lugar a otro
 Las grandes infraestructuras están
unidas formando redes, vertebrando
el territorio, influyendo en el
desarrollo regional
 Se necesitan redes equilibradas que
permitan la accesibilidad* del
territorio
b) El sistema español es desequilibrado
con diferencias de densidad y de
calidad técnica.
Desde XVIII Madrid se convierte en el
centro de la red de transportes.
Configuración radial:
 Parte del centro hacia la periferia
para conectar con los puertos
 La red de ferrocarril sigue el mismo
modelo
 Actualmente se intenta crear una red
"mallada" con vías verticales y
transversales
 La red aérea tiene las mismas
características. Importancia de
Barajas
c) La política Europea:
 España ocupa una posición
periférica, con obstáculos para
los transportes (mercado
único)
 Los Fondos de Cohesión* del
Tratado de Maastricht* ayudan
a mejorar infraestructuras y
contribuir al desarrollo de
redes europeas de transporte
Corredor mediterráneo
2. EL TRANSPORTE TERRESTRE
Muy condicionado por el
medio físico: altitud media y
relieve con fuertes
desniveles
 Crecimiento continuo del parque
automovilístico y de los desplazamientos
Red de alta capacidad:
 Necesaria la construcción de autopistas
(peaje) y autovías .
 Gran crecimiento de autovías (menos
impacto ambiental) desde los años 80
 Disposición radial, se han adaptado los
antiguos trazados. El centro era Madrid,
Km-0 que conectaba:
 Carretera Nacional N-I con Burgos,
 N-II con Zaragoza,
 N-III con Valencia
 N-IV con Bailén,
 N-V con Extremadura,
 N-VI La Coruña ,
 luego cambiaron sus nombre a A-1...
a) Las carreteras
 Se crearon ejes transversales:
como el del Mediterráneo o el
Andaluz
 Ahora se incide en los ejes
transversales :
 "Autovía de la Mancha",
 "Via de la Plata" etc
 La red transeuropea es difícil por
los Pirineos:
 Irún y
 La Junquera
 Mejor conexión con Portugal hacia
Lisboa y El Algarve
 Todavía red deficiente en algunas
zonas
b) El ferrocarril
b) El ferrocarril:
Protagonista de la Revolución industrial
 los primeros trazados:
 La Habana-Guines (1837)
 Barcelona-Mataró (1848) y
 Madrid-Aranjuez(1851)
 Grandes inversiones de capital público y
privado
 El ancho de vía determinado por la
orografía, distinto que el resto de
Europa (aislamiento)
 Tras guerra Civil en 1941 se crea la
RENFE* empresa pública
(infraestructuras y trenes)
 En 1965 se crea FEVE* que discurre
por la costa del Norte y Cartagena
 En 1987 RENFE
empezó a cerrar
líneas
deficitarias y
crea las "vías
verdes"*:
antiguos
trazados de
trenes (ahora +
70)
1.- Red convencional:
 Red básica de ferrocarriles de forma
radial: de Madrid salen 3 ejes:
 Zaragoza/
 Alcazar de San Juan (CR) y
 Venta de Baños(Pa)
 2 ejes transversales:
 Mediterráneo (de Francia a
Murcia) y
 Valle del Ebro-País vasco
 Red complementaria: bajo nivel de
utilización, itinerarios alternativos
 Permite el acceso a capitales de
zonas desfavorecidas
 Trenes regionales de viajeros según
mercado potencial: Cataluña expres,
Andalucía etc
2.- Red de Alta velocidad (AVE):
 Se inició en 1992 tren Madrid-
Córdoba-Sevilla (para Expo '92)
 Corredor de Andalucía: Madrid-
Córdoba-Sevilla, Málaga,
Granada
 Corredor del NE: Madrid-
Zaragoza-Barcelona-Gerona
 Corredor del Levante : Madrid-
Cuenca-Valencia
 Corredor del NO: Madrid-
Valladolid y La Coruña-Vigo
 Con la crisis se ha paralizado la
ampliación de la red del AVE
Ventajas:
 Ahorro de tiempo (Madrid-Valencia
1'40 h)
 Comodidad frente al avión
Críticas:
 Grandes inversiones: vías
completamente aisladas, viaductos,
nuevas vías
 Deterioro medioambiental (ruido,
compartimentación del espacio...)
 Lo utilizan a diario clases altas, lo
pagamos todos
 No genera tanta riqueza como
pensaba, se mueve por la demanda
 Las vías de Alta velocidad también se
extienden por Europa
3.- Red de Cercanías:
 Permite la movilidad en las áreas
metropolitanas
 Tiene que adaptarse a los cambios
de las ciudades y de su entorno
4.- Metro:
 Ocupa un lugar importante en las
ciudades
 Reduce el tiempo y es poco
contaminante (usa electricidad)
 El más antiguo Madrid (Línea 1 en
1919) + moderno Sevilla (2009)
 Continuamente ampliándose y
renovando instalaciones
3. El TRANSPORTE MARÍTIMO
 En España hay
28 puertos de 1ª
categoría.
Actividad
regulada por ley
de 1992
 La red de
puertos está
muy atomizada
a) Transporte de viajeros
 Menos importancia que las
mercancías
 Puertos más importantes en
el Estrecho, paso de
población Europa-Africa
 Cádiz,
 Algeciras,
 Ceuta,
 Melilla
 Y en las Islas Canarias y
Baleares
Ferry para el transporte
de viajeros
b) Puertos deportivos
 Con veleros y yates. En
zonas turísticas
 Han proliferado desde los 90
en busca de un turismo de
calidad
 Con zonas de ocio y centros
comerciales
 Puerto Banús en Marbella,
 Alicante,
 Palma de Mallorca etc
 Dependen de las CCAA
Vista de Puerto Banús en Marbella
c) Transporte de mercancías
 Los puertos son decisivos
en el marco de la
globalización para el
comercio
 Modelo "landlor":
 el Estado pone la
infraestructura portuaria,
 el resto privado
(almacenes,
remolques,gruas...)
 Puertos más importantes:
Algeciras, Valencia,
Barcelona y Bilbao
Tipos de mercancías:
 graneles líquidos, el 39%
(petróleo, quimicos...)
 graneles sólidos 31%
(áridos, minerales...) en
contenedores
 generales: bienes variados,
30% en contenedores
Se han creado ZAL* (Zonas de actividades logísticas) que
intercambian tipos de transporte enlazando con el ferrocarril en
Barcelona, Valencia y Algeciras
 Y después comunicando con el "Puerto seco"* de Madrid-Coslada
 Así se combinan diferentes modos o modalidades de formas de
transporte, al objeto de hacer más ágil, flexible, fiable y eficiente el
transporte de mercancías.
Puerto seco
de Coslada
Localización:
 Fachada mediterránea: es la
más dinámica: Barcelona,
Tarragona, Castellón,
Baleares...
 Fachada atlántica: Vigo,
Marín, Villagarcía, Ferrol,
Huelva, Cádiz, Sevilla (fluvial)
Las palmas, Santa Cruz de
Tenerife
 Fachada cantábrica: Avilés-
Gijón, Santander, Pasajes,
Bilbao
El TRANSPORTE AÉREO
a) Gran crecimiento por
varias causas:
 Aumento del poder
adquisitivo de los viajeros
 Liberalización del sector-
competencia- rebaja de
precios
 Importancia del tiempo
como un coste de
producción
 La globalización ha
llegado a España
b) Evolución en España
 Primeras líneas con carácter
postal Sevilla-Larache,
Barcelona-Palma
 En 1927 se crea IBERIA, para
aviación comercial
 Tras la guerra tendrá el
monopolio, pasando al INI en
1943
 AVIACO transporte nocturno
del correo
 En los 60 comienza el turismo
masivo- Crecimiento de los
vuelos charter
Un “Dragon-rapide” en Cueatro vientos
c) Tráfico de pasajeros: en España hay
48 aeropuertos de varias categorías
Aeropuertos centrales: Barajas,
Barcelona y Palma con carácter
mundial
 Importancia del puente aéreo Madrid-
Barcelona. Gran frecuencia de
vuelos
Aeropuertos troncales: canalizan flujos
turísticos. Tienen carácter regional
 Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao,
Tenerife-Sur y Las Palmas
Aeropuertos marginales: Enlazan sus
rutas con los centrales
 Buenas alternativas para compañías
low-cost*: Valladolid, Reus...
d) El tráfico de mercancías: tiene
menor importancia, solo
productos valiosos
 Transportes urgentes. Correo
aéreo. Madrid, Barcelona, Las
palmas
e) Consecuencias:
 Muy concentrado en unos pocos
aeropuertos: Madrid y el litoral
mediterráneo
 Excesivo número de aeropuertos
con poco tráfico:
 Ciudad real sin apenas uso.
 Castellón sin aviones desde
su inicio
5. LAS COMUNICACIONES
 Trasmiten conocimientos e
información, poniendo en contacto al
emisor con el receptor
 Asistimos ahora a una nueva
Revolución. Estamos en la Sociedad
de la Información
Evolución:
 Servicio de correos S.XVIII /
 S. XIX: telégrafo, teléfono
 S. XX Radio, cine, televisión, vídeo,
audio, ordenadores personales
 S XXI: tecnología punta: fibra óptica, vía satélite
 La telefonía sustenta los teléfonos, el fax e Internet base de los
intercambios actuales
Geografía 2º Bach Santillana
• Abascal Altuzarra, F. et al.,
Geografía, Santillana, 2009.
• Elena LB (2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
Isaac Buzo
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
Isaac Buzo
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanojlorentemartos
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
Jesús Bartolomé Martín
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales Protegidos
Isaac Buzo
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑAtonicontreras
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Rocío Bautista
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
Rocío Bautista
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
Tema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historiaTema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historia
etorija82
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
Isaac Buzo
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasjosemariaherrera
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales Protegidos
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Tema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historiaTema 6 - Industria española en la historia
Tema 6 - Industria española en la historia
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Comentario del plano de Madrid
Comentario del plano de MadridComentario del plano de Madrid
Comentario del plano de Madrid
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 

Destacado

EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOtonicontreras
 
LA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANALA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANA
E. La Banda
 
EL COMERCIO
EL COMERCIOEL COMERCIO
EL COMERCIO
E. La Banda
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
E. La Banda
 
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDADANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
E. La Banda
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
E. La Banda
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑAORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANAHÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
E. La Banda
 
9. El sector terciario en España
9. El  sector  terciario  en  España9. El  sector  terciario  en  España
9. El sector terciario en Españasocialestolosa
 
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑATIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
E. La Banda
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda
 
T7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioT7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioE. La Banda
 
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓNPOBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
E. La Banda
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
E. La Banda
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda
 

Destacado (20)

EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
 
LA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANALA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANA
 
EL COMERCIO
EL COMERCIOEL COMERCIO
EL COMERCIO
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
 
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDADANÁLISIS DE LA CIUDAD
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
 
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑAORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
 
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANAHÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
 
9. El sector terciario en España
9. El  sector  terciario  en  España9. El  sector  terciario  en  España
9. El sector terciario en España
 
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑATIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
T7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioT7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacio
 
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓNPOBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 

Similar a EL SECTOR TERCIARIO

Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
José Miguel Castanys
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
José Miguel Castanys
 
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.Marta López
 
43 2 bac-14b
43 2 bac-14b43 2 bac-14b
43 2 bac-14b
josefermin
 
42 2 bac-14a
42 2 bac-14a42 2 bac-14a
42 2 bac-14a
josefermin
 
Apuntes 7-12
Apuntes 7-12Apuntes 7-12
Apuntes 7-12
Juan Saldaña
 
El transporte en España
El transporte en EspañaEl transporte en España
El transporte en España
Geopress
 
Sector Servicios. Transportes
Sector Servicios. TransportesSector Servicios. Transportes
Sector Servicios. TransportesMaría García
 
Tema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesTema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesgesusma
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
EL SECTOR DE LOS TRANSPORTES
EL SECTOR DE LOS TRANSPORTESEL SECTOR DE LOS TRANSPORTES
EL SECTOR DE LOS TRANSPORTES
froman2
 
Transportes y turismo
Transportes y turismoTransportes y turismo
Transportes y turismopilarbueno10
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
Alberto Flecha Pérez
 
Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)elioates
 
Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)elioates
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Miguel Romero Jurado
 
Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)
elioates
 
La red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en EspañaLa red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en España
Colegio Espiritu Santo de Baena
 

Similar a EL SECTOR TERCIARIO (20)

Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
 
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.
 
43 2 bac-14b
43 2 bac-14b43 2 bac-14b
43 2 bac-14b
 
42 2 bac-14a
42 2 bac-14a42 2 bac-14a
42 2 bac-14a
 
Apuntes 7-12
Apuntes 7-12Apuntes 7-12
Apuntes 7-12
 
El transporte en España
El transporte en EspañaEl transporte en España
El transporte en España
 
Sector Servicios. Transportes
Sector Servicios. TransportesSector Servicios. Transportes
Sector Servicios. Transportes
 
Tema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesTema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportes
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
EL SECTOR DE LOS TRANSPORTES
EL SECTOR DE LOS TRANSPORTESEL SECTOR DE LOS TRANSPORTES
EL SECTOR DE LOS TRANSPORTES
 
Transportes y turismo
Transportes y turismoTransportes y turismo
Transportes y turismo
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)
 
Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)Presentacion redes de transporte (1)
Presentacion redes de transporte (1)
 
La red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en EspañaLa red de transportes y comunicaciones en España
La red de transportes y comunicaciones en España
 

Más de E. La Banda

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 

Más de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

EL SECTOR TERCIARIO

  • 1. T12.1 SECTOR TERCIARIO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA
  • 2. 1. IMPORTANCIA DEL SECTOR 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN a) Definición:  Actividades económicas que se basan en la prestación de servicios.  Difícil de describir y definir. Continuamente innovándose b) Características:  Maneja bienes intangibles o inmateriales fruto del trabajo humano  Es un sector eminentemente humano y social  Genera gran diversidad de empleos
  • 3. c) Clasificación: se puede hacer de diversas formas. Una sencilla:  Servicios públicos atiende al bien común de la colectividad a través de entes públicos  Servicios privados o de mercado tienen como fin el beneficio económico  Pueden dirigirse a personas o a otras empresas  Muchos servicios pueden ser públicos o privados: sanidad, educación... d) Tipos:  Comerciales, financieros, de transporte, turismo, información , sociales comunicaciones, administración del Estado..
  • 4. 2. PROCESO DE TERCIARIZACIÓN  El sector terciario ha ido ganando peso en la estructura económica de España  Aporta el 68% del PIB y el 67% de la población activa a) Causas:  Aumento del poder adquisitivo y de la renta familiar, mayor consumo de servicios  Cambios del sector: avance en la sociedad del bienestar con mas servicios  Innovaciones en el sector de las comunicaciones y de los transportes
  • 5. b) Desigualdad territorial según CCAA  En cuanto al empleo, mayor en las CCAA con mucho turismo (Baleares, Canarias...)  Y en Comunidades con muchos de la Administración del Estado (Madrid)  Menor en CCAA con peso de 1º o 2º Murcia, Navarra, Galicia, La Rioja  Muy alto 90% en Ceuta y Melilla que viven del comercio y administración
  • 6. 2.- EL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES 1. EVOLUCIÓN DEL MODELO ESPACIAL DEL TRANSPORTE a) Definición: sistema de transporte permite el traslado de personas y bienes de un lugar a otro  Las grandes infraestructuras están unidas formando redes, vertebrando el territorio, influyendo en el desarrollo regional  Se necesitan redes equilibradas que permitan la accesibilidad* del territorio
  • 7. b) El sistema español es desequilibrado con diferencias de densidad y de calidad técnica. Desde XVIII Madrid se convierte en el centro de la red de transportes. Configuración radial:  Parte del centro hacia la periferia para conectar con los puertos  La red de ferrocarril sigue el mismo modelo  Actualmente se intenta crear una red "mallada" con vías verticales y transversales  La red aérea tiene las mismas características. Importancia de Barajas
  • 8. c) La política Europea:  España ocupa una posición periférica, con obstáculos para los transportes (mercado único)  Los Fondos de Cohesión* del Tratado de Maastricht* ayudan a mejorar infraestructuras y contribuir al desarrollo de redes europeas de transporte Corredor mediterráneo
  • 9. 2. EL TRANSPORTE TERRESTRE Muy condicionado por el medio físico: altitud media y relieve con fuertes desniveles
  • 10.  Crecimiento continuo del parque automovilístico y de los desplazamientos Red de alta capacidad:  Necesaria la construcción de autopistas (peaje) y autovías .  Gran crecimiento de autovías (menos impacto ambiental) desde los años 80  Disposición radial, se han adaptado los antiguos trazados. El centro era Madrid, Km-0 que conectaba:  Carretera Nacional N-I con Burgos,  N-II con Zaragoza,  N-III con Valencia  N-IV con Bailén,  N-V con Extremadura,  N-VI La Coruña ,  luego cambiaron sus nombre a A-1... a) Las carreteras
  • 11.
  • 12.  Se crearon ejes transversales: como el del Mediterráneo o el Andaluz  Ahora se incide en los ejes transversales :  "Autovía de la Mancha",  "Via de la Plata" etc  La red transeuropea es difícil por los Pirineos:  Irún y  La Junquera  Mejor conexión con Portugal hacia Lisboa y El Algarve  Todavía red deficiente en algunas zonas
  • 13. b) El ferrocarril b) El ferrocarril: Protagonista de la Revolución industrial  los primeros trazados:  La Habana-Guines (1837)  Barcelona-Mataró (1848) y  Madrid-Aranjuez(1851)  Grandes inversiones de capital público y privado  El ancho de vía determinado por la orografía, distinto que el resto de Europa (aislamiento)  Tras guerra Civil en 1941 se crea la RENFE* empresa pública (infraestructuras y trenes)  En 1965 se crea FEVE* que discurre por la costa del Norte y Cartagena
  • 14.  En 1987 RENFE empezó a cerrar líneas deficitarias y crea las "vías verdes"*: antiguos trazados de trenes (ahora + 70)
  • 15.
  • 16. 1.- Red convencional:  Red básica de ferrocarriles de forma radial: de Madrid salen 3 ejes:  Zaragoza/  Alcazar de San Juan (CR) y  Venta de Baños(Pa)  2 ejes transversales:  Mediterráneo (de Francia a Murcia) y  Valle del Ebro-País vasco  Red complementaria: bajo nivel de utilización, itinerarios alternativos  Permite el acceso a capitales de zonas desfavorecidas  Trenes regionales de viajeros según mercado potencial: Cataluña expres, Andalucía etc
  • 17. 2.- Red de Alta velocidad (AVE):  Se inició en 1992 tren Madrid- Córdoba-Sevilla (para Expo '92)  Corredor de Andalucía: Madrid- Córdoba-Sevilla, Málaga, Granada  Corredor del NE: Madrid- Zaragoza-Barcelona-Gerona  Corredor del Levante : Madrid- Cuenca-Valencia  Corredor del NO: Madrid- Valladolid y La Coruña-Vigo  Con la crisis se ha paralizado la ampliación de la red del AVE
  • 18. Ventajas:  Ahorro de tiempo (Madrid-Valencia 1'40 h)  Comodidad frente al avión Críticas:  Grandes inversiones: vías completamente aisladas, viaductos, nuevas vías  Deterioro medioambiental (ruido, compartimentación del espacio...)  Lo utilizan a diario clases altas, lo pagamos todos  No genera tanta riqueza como pensaba, se mueve por la demanda  Las vías de Alta velocidad también se extienden por Europa
  • 19. 3.- Red de Cercanías:  Permite la movilidad en las áreas metropolitanas  Tiene que adaptarse a los cambios de las ciudades y de su entorno 4.- Metro:  Ocupa un lugar importante en las ciudades  Reduce el tiempo y es poco contaminante (usa electricidad)  El más antiguo Madrid (Línea 1 en 1919) + moderno Sevilla (2009)  Continuamente ampliándose y renovando instalaciones
  • 20. 3. El TRANSPORTE MARÍTIMO  En España hay 28 puertos de 1ª categoría. Actividad regulada por ley de 1992  La red de puertos está muy atomizada
  • 21. a) Transporte de viajeros  Menos importancia que las mercancías  Puertos más importantes en el Estrecho, paso de población Europa-Africa  Cádiz,  Algeciras,  Ceuta,  Melilla  Y en las Islas Canarias y Baleares Ferry para el transporte de viajeros
  • 22. b) Puertos deportivos  Con veleros y yates. En zonas turísticas  Han proliferado desde los 90 en busca de un turismo de calidad  Con zonas de ocio y centros comerciales  Puerto Banús en Marbella,  Alicante,  Palma de Mallorca etc  Dependen de las CCAA Vista de Puerto Banús en Marbella
  • 23. c) Transporte de mercancías  Los puertos son decisivos en el marco de la globalización para el comercio  Modelo "landlor":  el Estado pone la infraestructura portuaria,  el resto privado (almacenes, remolques,gruas...)  Puertos más importantes: Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao
  • 24. Tipos de mercancías:  graneles líquidos, el 39% (petróleo, quimicos...)  graneles sólidos 31% (áridos, minerales...) en contenedores  generales: bienes variados, 30% en contenedores
  • 25. Se han creado ZAL* (Zonas de actividades logísticas) que intercambian tipos de transporte enlazando con el ferrocarril en Barcelona, Valencia y Algeciras  Y después comunicando con el "Puerto seco"* de Madrid-Coslada  Así se combinan diferentes modos o modalidades de formas de transporte, al objeto de hacer más ágil, flexible, fiable y eficiente el transporte de mercancías. Puerto seco de Coslada
  • 26. Localización:  Fachada mediterránea: es la más dinámica: Barcelona, Tarragona, Castellón, Baleares...  Fachada atlántica: Vigo, Marín, Villagarcía, Ferrol, Huelva, Cádiz, Sevilla (fluvial) Las palmas, Santa Cruz de Tenerife  Fachada cantábrica: Avilés- Gijón, Santander, Pasajes, Bilbao
  • 27. El TRANSPORTE AÉREO a) Gran crecimiento por varias causas:  Aumento del poder adquisitivo de los viajeros  Liberalización del sector- competencia- rebaja de precios  Importancia del tiempo como un coste de producción  La globalización ha llegado a España
  • 28. b) Evolución en España  Primeras líneas con carácter postal Sevilla-Larache, Barcelona-Palma  En 1927 se crea IBERIA, para aviación comercial  Tras la guerra tendrá el monopolio, pasando al INI en 1943  AVIACO transporte nocturno del correo  En los 60 comienza el turismo masivo- Crecimiento de los vuelos charter Un “Dragon-rapide” en Cueatro vientos
  • 29. c) Tráfico de pasajeros: en España hay 48 aeropuertos de varias categorías Aeropuertos centrales: Barajas, Barcelona y Palma con carácter mundial  Importancia del puente aéreo Madrid- Barcelona. Gran frecuencia de vuelos Aeropuertos troncales: canalizan flujos turísticos. Tienen carácter regional  Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao, Tenerife-Sur y Las Palmas Aeropuertos marginales: Enlazan sus rutas con los centrales  Buenas alternativas para compañías low-cost*: Valladolid, Reus...
  • 30. d) El tráfico de mercancías: tiene menor importancia, solo productos valiosos  Transportes urgentes. Correo aéreo. Madrid, Barcelona, Las palmas e) Consecuencias:  Muy concentrado en unos pocos aeropuertos: Madrid y el litoral mediterráneo  Excesivo número de aeropuertos con poco tráfico:  Ciudad real sin apenas uso.  Castellón sin aviones desde su inicio
  • 31. 5. LAS COMUNICACIONES  Trasmiten conocimientos e información, poniendo en contacto al emisor con el receptor  Asistimos ahora a una nueva Revolución. Estamos en la Sociedad de la Información Evolución:  Servicio de correos S.XVIII /  S. XIX: telégrafo, teléfono  S. XX Radio, cine, televisión, vídeo, audio, ordenadores personales
  • 32.  S XXI: tecnología punta: fibra óptica, vía satélite  La telefonía sustenta los teléfonos, el fax e Internet base de los intercambios actuales
  • 33. Geografía 2º Bach Santillana • Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. • Elena LB (2015)